SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntesis clases teóricas “A” dictadas en los
teóricos de los días martes
Primer cuatrimestre 2018
Profesor Federico González
Wiki de la Cátedra
https://catedrapsicologiageneral.wikispaces.com/S%C3%ADntesis+de+clases+te%C3%B3ricas
https://www.facebook.com/groups/catedra.psicologia.general/
GRUPO DE FACEBOOK
GRUPO DE WHATSAPP
https://chat.whatsapp.com/5pUbEbxLnbY1JcuIRy0mUX
Psicología
Cognitiva
Psicología
Rama
de
Enfoque
sobre
Mente Humana
• Estados
•Estructuras
•Mecanismos / Procesos
•Funciones / Habilidades
Objeto de
estudio
Nociones clave
• Procesos mentales básicos
• Sistema de procesamiento de información
• Metáfora mente-ordenador
• Paradigma C-R (Cómputos aplicados sobre representaciones mentales)
• Inconsciente computacional
•Dualismo funcional
•Énfasis centrado en el estudio de estructuras y mecanismos mentales
•Explicación mentalista / centralista (invocando estados mentales internos)
•Explicación hipotético deductiva (en base a constructos hipotéticos
operacionalizables)
Objetivos
•Describir, explicar, comprender y
predecir los estados, procesos y
estructuras y funciones mentales.
•Estudiar la mente humana de modo
objetivo (desde afuera) mediante la
postulación de construcciones hipotéticas
cuya verosimilitud dependerá de su
correspondencia con hechos observables.
La Psicología Cognitiva
Sinopsis
1. Una rama de la Psicología enfocada al estudio de las denominadas funciones o
procesos cognitivos básicos, los que -entre otros- incluye a la atención, la
percepción, la memoria, el pensamiento y el aprendizaje.
2. Un enfoque particular sobre el estudio de la mente que surge de concebirla
como un sistema de procesamiento de información o como sistema de
cómputo.
3. Un enfoque sobre la naturaleza de la mente basado en la metáfora mente-
ordenador.
4. Un enfoque metateórico sobre la explicación psicológica que reivindica el
carácter legítimo y necesario de invocar causas mentales como determinantes
de la conducta.
5. Un enfoque filosófico-epistemológico sobre la naturaleza de la mente humana
que la caracteriza como un sistema de representaciones simbólicas y la
reivindica como el objeto de estudio de la psicología.
6. Un intento de abordaje objetivo de la mente, en oposición, por un lado, a los
reduccionismos conductistas y neurofisiológicos y, por otro, al intento de
estudiarla sólo a través de métodos subjetivistas, tal como pretendiera el
introspeccionismo clásico.
¿Qué es la Psicología Cognitiva?
Definiciones preliminares (1)
7. Un enfoque epistemológico sobre la naturaleza de la mente humana que, en
contraposición a la psicología de conciencia, sostiene que la naturaleza última
de lo mental no es la mente consciente sino el conjunto de estructuras y
operaciones cognitivas subyacentes de carácter inconsciente (o -con mayor
precisión- “a-consciente”) que constituyen el nivel causal determinante de la
fenomenología consciente. En tal sentido, se sostendría una especie de
subversión del estatuto de la conciencia como objeto de la psicología, dejando
de ser el fenómeno central para convertirse en un epifenómeno de la
denominada cognición.
8. Una alternativa meramente nominal para poder referirse a la psicología,
diferenciándola del conductismo (versión atribuida a George Miller, uno de los
pioneros de la psicología cognitiva)
9. Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la
mente, y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos, cuyas
operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva (dado
que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino "desde afuera",
hipotetizando estructuras y mecanismos funcionales a partir de inferencias
basadas en conductas observables.
¿Qué es la Psicología Cognitiva?
Definiciones preliminares (2)
Momento
dialéctico
Paradigma en Psicología Paradigma en
Filosofía de la Mente
Tesis Psicología de conciencia +
Introspeccionismo
Mente = Conciencia
Dualismo
Antítesis Conductismo
Mente = Conducta
Monismos materialistas
• Conductismo lógico
Mente = Conducta
• Fisicalismo
Mente = Cerebro
Síntesis Cognitivismo
Mente = Sistema de
procesamiento de información
Funcionalismo (dualismo
funcionalista)
Mente = Software
Cerebro Hardware
La Psicología Cognitiva como pretendida síntesis entre el
introspeccionismo mentalista y los reduccionismos conductista
y fisicalista
Paradigma Objeto Método básico
Psicología de
conciencia
•Conciencia Subjetivo:
•Introspección
Conductismo •Conducta Objetivos:
•Observación
•Experimentación
Cognitivismo •Sistema de
procesamiento de
información
•Inconsciente cognitivo
Objetivos:
•Observación
•Experimentación
•Simulación computacional
Conciencialismo, conductismo y cognitivismo y sus respectivos
objetos y métodos
Aspecto Psicología de conciencia +
Introspeccionismo
Conductismo
Similitud •Al igual que en el paradigma de la
psicología de conciencia, el cognitivismo
asume la existencia de un nivel interior en
el organismo (Vg. lo mental) que existe y
co-determina la conducta.
Al igual que el conductismo, el cognitivismo
sostiene la necesidad de objetivar cualquier
género de conocimiento referido a la
ciencia de la psicología.
Diferencia •La psicología de conciencia homologa la
mente a la conciencia y asume la
posibilidad de su conocimiento a través de
la introspección.
•En cambio, el cognitivismo postula que la
mente es un sistema básicamente
inaccesible a la experiencia consciente y
que, por ende, debe estudiarse a través de
la postulación de construcciones
hipotéticas contrastables.
A diferencia del conductismo, el
cognitivismo sostiene la existencia de un
nivel de estructuras y representaciones
internas de existencia objetiva y que posee
poderes causales sobre la conducta
propiamente dicha.
Similitudes y diferencias entre el paradigma cognitivista y los
paradigmas introspeccionista y conductista
ESTADOS INTERNOS
(Estructuras, procesos, estados y
propiedades mentales)
E R
Introspección
En el paradigma cognitivo, a diferencia de los supuestos reduccionistas conductistas y fisicalistas, se
asume la existencia de un nivel interno distinto a la conducta y al cerebro, que conecta con el mundo a
través de la recepción de estímulos o inputs y –fundamentalmente- que posee eficacia causal sobre
las respuestas u ouputs.
Sin embargo, ese nivel interno es ahora concebido como de carácter representacional y computacional
(paradigma C–R: Computaciones que se aplican sobre Representaciones mentales) y, a diferencia de lo
postulado por el mentalismo clásico, resulta en su mayor medida inaccesible a la experiencia
conciente.
Investigador
El Mentalismo Cognitivista (o nueva ciencia de la mente)
E R
Introspección
Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la mente, y a ésta como
un sistema de representaciones y cómputos cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma
directa por vía introspectiva (dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino
"desde afuera", hipotetizando estucturas y mecanismos funcionales a partir de inferencias
basadas en la conducta observable.
Investigador
Estructuras, procesos,
estados y propiedades
mentales
¿Conciencia?
El Mentalismo Cognitivista – Síntesis ampliada
Inconciente
computacional
https://www.youtube.com/watch?v=69-TUsn2XDE&t=61s https://www.youtube.com/watch?v=sd0UHFyHvgI&t=72s
El funcionalismo en clave esquemática: significado de la
noción de “Dualismo Funcional”
Mente
Cerebro
Software
Hardware
•Realizado-en
•Causado-por
•Diferenciable-de
El esquema ilustra las siguiente nociones postuladas por el funcionalismo:
1) La mente guarda con el cerebro similares relaciones que el software con el hardware de la computadora.
2) La mente se encuentra realizada o materializada en el cerebro, del mismo modo en que el software está implementado en el
hardware. La implicancia es sencilla: sin cerebro no hay mente, del mismo modo en que sin hardware no hay software.
3) Asimismo, en un nivel puede decirse que el cerebro causa la mente del mismo modo en que los proceso del hardware son los que
determinan, momento a momento, lo que en otro nivel es leído como software.
4) Sin embargo, la anterior no invalida el hecho de que, en un nivel simbólico emergente, la mente tenga sus propias leyes distintas a
las del nivel subyacente del cerebro; de modo análogo que la dependencia causal con el hardware no invalida el carácter
epistémicamente autónomo de las leyes lógicas del software.
5) IMPLICANCIA FINAL: En el marco del funcionalismo, conocer cómo funciona el cerebro resulta insuficiente para conocer cómo
funciona la mente, aún cuándo ésta dependa de aquel. De igual modo en qué resultaría impropio estudiar el software en el plano
del hardware, en lugar de hacerlo en el plano lógico que lo define como tal.
Nivel simbólico emergente
Nivel físico-material subyacente
https://www.youtube.com/watch?v=-E6MIP7RjzY
https://www.youtube.com/watch?v=ygak9ZahxZE
¿Qué significa funcionalismo?
Anatomía de la reducción funcionalista
PF
CF
CA
X
E
REFERENCIAS
E Estímulo
CA Categoría Amenazante
X Miedo
PF Plan de Fuga
CF Conducta de Fuga
“Miedo”
Para el funcionalismo, por ejemplo, el miedo no es más que un estado
informacional interno de un sistema, que se define por su rol
funcional (esto es: por la red de relaciones que establece con otros
estados internos y conductuales.
“El miedo es un estado informacional “X” de un organismo (o sistema) “O”, que
surge ante la percepción de un estímulo externo “E” que es significada como una
amenaza “A” y que desencadena un plan de acción “PA” y la conducta evitativa
concomitante “CF”
Los extravíos del cognitivismo según Bruner
•En "Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva", Bruner expresa su
malestar con la evolución de la corriente que contribuyó a crear.
•Básicamente Bruner sostiene que el objetivo fundacional de la denominada
"revolución cognitiva" era recuperar a la mente —soslayada por las pretensiones
del conductismo— como legítimo objeto de estudio de la psicología. Pero para
Bruner la recuperación de la mente implicaba elevar el estudio del significado al
estatus de concepto central.
•En cambio, según este autor, aquella fallida revolución habría extraviada el
propósito, al sustituir el significado subjetivo por los estados informacionales de un
sistema concebido de modo puramente abstracto.
• Bruner consideraba que esa concepción de la mente no dejaba una adecuada
cabida a estados subjetivos como reflexionar, desear o intercambiar significados.
Además, consideraba que la concepción clásica del cognitivismo estaba basada en
un sujeto más focalizado en los intercambios con el mundo físico que en los
sociales y culturales.
•Bruner considera perentorio realizar una revolución más profunda que permita
comprender cabalmente cómo los seres humanos son capaces de construir y
compartir significados en tanto seres sociales moldeados por la cultura. Al respecto
entiende que las relaciones significativas con los otros no solo cuentan en tanto
actos reales, sino que poseen también una dimensión internalizada omnipresente
en los actos mentales más íntimos.
•Bruner destaca la dimensión narrativa de la mente humana, que alude al hecho de
que vivimos la vida desde la perspectiva de las historias que forjamos acerca de
nosotros mismos.
•Así, mientras vivimos nos situamos imaginariamente como el personaje de una
historia cuya trama, personajes y guión vamos elaborando nosotros mismos y que,
ineludiblemente, nos vincula con los demás.
La Teoría de la Mente (ToM)
Breve aproximación basada en “La mirada mental” de Ángel Rivière
Federico González, 2014
Actualizado 2017
• “El primer puente hacia la mente del otro es saber que
existe”.
• “Aunque el acceso per se a la mente de otras personas
nos está vedado, podemos intentar comprender lo que
piensan, sienten o quieren atribuyéndoles
determinados estados mentales.
• “Intuir lo que el otro piensa, siente o quiere es
una síntesis entre observación, imaginación y
sentimiento. Síntesis a la que suele denominarse
“empatía” y que remite a la denominada “Teoría de la
mente”
•“Si la existencia de la “teoría de la mente” fuera apenas
verdadera, entonces el conductismo, en cuanto a su
núcleo central, sería esencialmente falso”. . González,
Nuevos apuntes sobre teoría de la mente, 2008
Teoría de la mente: ideas preliminares
¿Qué es la teoría de la mente? Definiciones
“El concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) refiere a la habilidad para comprender y predecir la
conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias”.
J. Tirapu-Ustárroz y otros (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?
“Se denomina "teoría de la mente" a la capacidad humana de atribuir estados mentales —
tales como creencias, emociones, deseos e intenciones— a los demás”.
F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
“Una teoría de la mente es un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual
y mecanismos inferenciales, y que cumple en el hombre la función de manejar, predecir e
interpretar la conducta”
Ángel Rivière (1997) La mirada mental
La ToM es una destreza ‘heterometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un sistema
cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que
se lleva a cabo dicho conocimiento”.
J. Tirapu-Ustárroz y otros (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?
Implicancias: lo que posibilita la “teoría de la mente”
“La teoría de la mente es el fundamento tanto de las destrezas maquiavélicas del hombre como
de sus habilidades de cooperación comunicativa más específicas y complejas”
Ángel Rivière, 1997, La mirada mental
“La teoría de la mente es la condición de posibilidad de todas las fenómenos mentales que
involucran al otro.
Sin teoría de la mente no existirían las habilidades sociales, ni el altruismo, ni la cooperación, ni
la manipulación ni la psicopatía.
Tampoco existirían sentimientos como el amor, la compasión, el odio, los celos, la envidia, la
vergüenza o la culpa.
Sin teoría de la mente careceríamos de virtud y la dimensión moral no tendría significado. Las
nociones de bien y de mal solo son posibles cuando se atribuye mente a los otros.
Mentir, engañar, cooperar o hacer el bien solo tienen significado si creemos que existen otros
capaces de pensar, sentir y querer”
F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
Sarah era una chimpancé de laboratorio habituada al contacto con humano. El
experimento consistió en lo siguiente:
•A Sarah le proyectaron un vídeo en el que se veía a alguno de sus cuidadores
encerrados en una jaula, intentando agarrar una banana.
•En un caso, la banana colgaba por encima del techo de la jaula y en otro, estaba en
el suelo. En ambos casos, estaba fuera del alcance del cuidador enjaulado.
•El cuidador disponía de instrumentos para conseguir su objetivo: una banqueta para
alzarse, un palo manipulable a través de los barrotes, etc.
•Cuando el cuidador iniciaba la acción que podía llevarlo a su objetivo, los
experimentadores fotografiaban la imagen.
• Luego se mostraban a Sarah cuatro fotografías, donde tenía que elegir cuál era la
solución correcta (en el caso de los bananas fuera de la jaula, se mostraba la imagen
del cuidador tomando un palo largo y sacándolo entre las rejas para acceder a la
fruta).
•Sarah acertó 21 veces sobre 24, demostrando así que era capaz de seleccionar la
solución adecuada para cada situación.
El experimento de la chimpancé Sarah (Premack y Woodruff, 1978)
Premack y Woodruff (1978): Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and Brain Sciencies, I, 515-526.
Después de varias sesiones experimentales y contraexperimentales, Premack y
Woodruf analizaron diversas interpretaciones de la conducta del chimpancé para terminar
aceptando que, de alguna manera, éste es capaz de atribuir al actor humano estados mentales
como la intención y el conocimiento.
En concreto, argumentan que el chimpancé ‘supone’ que el actor humano ‘desea’
conseguir la fruta y ‘sabe’ cómo hacerlo. El chimpancé, concluyeron, posee una ‘ToM’.
Experimento de Premack
La ToM como construcción hipotética
Desde un punto de vista metodológico la ToM aparece como un constructo
hipotético postulado a modo de estructura mental necesaria para dar cuenta del
resultado del experimento de Premack. El razonamiento implicado sería: dado el
comportamiento de Sarah en la tarea experimental cabe suponer —a modo de
condición de posibilidad de su actuación— que, dentro de su bagaje mental, la
chimpancé posee algo análogo a una teoría de la mente.
La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente
(Wimmer y Perner, 1978)
•Para realizar correctamente esta tarea el niño debería centrarse en la
creencia de Sally respecto de la localización de la bolita (Sally cree que su
bolita está en la caja), y no en el estado actual de los hechos (la bolita está
ahora en el bolso de Ana), ni en el conocimiento que el propio niño tiene
sobre eso (a diferencia de Sally, sabe que Ana la ha cambiado de sitio).
•Pero las creencias, en tanto estados internos que representan la realidad
(en este caso erróneamente) no se observan directamente, sino que deben
inferirse.
•El niño debe inferir, por tanto, que puesto que Sally
no ha visto cambiar de sitio su bolita, no sabe dónde se encuentra ahora,
por lo que seguirá creyendo (erróneamente) que está donde ella la puso. El
niño debe predecir entonces lo que Sally hará en función de su estado de
falsa creencia.
•Resolver correctamente esta tarea confirma sobre la existencia de la teoría
de la mente; en la medida en que supone atribuir un estado mental (en
este caso: una creencia) con el fin de predecir una conducta.
•Tras su aparente sencillez, esta tarea implica entonces capacidades de
inferencia y descentración.
La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente
(Wimmer y Perner, 1978)
Edad Respuesta Explicación
Menor de 4
½ años
•El niño responde erróneamente que Sally buscará la bolita en
la caja.
•Comete entonces un error realista o error egocéntirco: el niño
cree que su punto de vista es único, al suponer que lo que él
sabe es lo que saben los demás.
•Lo que no puede es adoptar el punto de vista de Sally, lo que le
llevaría a descubrir que ella tiene una falsa creencia distinta a la
suya que, en este caso, es verdadera.
Mayor de 4
½ años
•El niño responde acertadamente que Sally buscará la bolita en
la cesta, dado que sabe que es allí donde Sally la vio por última
vez y, además, que ella no pudo ver el cambio realizado por
Ana.
•Al adoptar el punto de vista de Sally, el niño puede advertir que
ella tiene una falsa creencia distinta a la suya que, en este caso,
es verdadera.


F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente
“Ella cree que
si el supiera lo que
ella realmente siente
etc.”.
“Yo creo que
si ella supiera lo que
verdaderamente yo sé
etc.”.
“Recuerdo que
yo pensaba que
debería ser cineasta
etc.”.
Se sugiere que el
lector complete el
dibujo que
corresponde a la
descripción de arriba
y que corrija los de la
izquierda!
En “The recursive mind”
Michael Corballis analiza
la recursividad mental.
Teoría de la mente y recursividad mental:
Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como creencias,
emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos permite
ensamblar pensamientos dentro de otros pensamientos.
Al combinar ambas capacidades surge el fenómeno de la intencionalidad recursiva, esto es el
proceso de ensamblar cadenas de pensamientos sobre pensamientos (o emociones, deseos, etc.)
La intencionalidad recursiva puede combinar secuencias representacionales propias y de los otros. Todo esto puede
ejemplificarse así:
La síntesis entre teoría de la mente y recursividad mental puede ejemplificarse en un sinnúmero de situaciones de
vida cotidiana:
• "Yo sabía que no él no lo sabía. En realidad él no podía saberlo"
• “Creo que está actuando así porque está celoso”
• “No creo que sean celos; diría más bien que apenas es una cuestión de resentimiento”
• “Decidí no hacerle ese regalo porque supuse que ella le daría otro significado"
• "Yo sabía que él no podía saberlo, porque yo sabía que él creía que yo no había estado el día en que lo
supe"
• “Él creía que ella pensaba que (él) estaba triste porque ella le había ocultado algo que pensaba que (él)
no debería saber (...) (!)”
• “Alumnos: un investigador en psicología quería demostrar que los niños menores de 4 ½ años no tenían
la capacidad de atribuirle mente a los otros, para lo cual les contaba a esos niños la historia de una niña
Sally, quien decide guardar una bolita en una cesta antes de retirarse de una habitación donde otra niña,
llamada Ana, la esconde luego en otro lugar; entonces el investigador le preguntaba a esos niños dónde
creía que Sally buscaría ahora su bolita y, en la medida en que ellos respondían que Sally la buscaría donde
la bolita estaba ahora, en lugar de pensar que la buscaría en el mismo lugar adonde la había dejado, el
investigador deducía que los niños evaluados no podían ponerse en el lugar de Sally, dado que aún les
faltaba desarrollar un mecanismo mental denominado “teoría de la mente (!)”
Simple y complicado. Complicado y simple. Así parece operar parte de nuestra mente social.
F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente
Teoría de la mente y recursividad mental: Ejemplos de la vida cotidiana
La tesis del autismo como déficit de la teoría de la
mente
La ToM ha sido aplicada a la comprensión del
espectro de trastornos involucrados con el autismo.
Aunque sus hallazgos no resultan concluyentes, la
ToM ha abierto interesantes líneas de abordaje
teórico, experimental y terapéutico de este
importante problema.
Desempeños relativos de niños autistas, niños con síndrome de Down y niños normales en la prueba
de la falsa creencia
(Experimento de Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985)
20%
86% 85%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Autistas Síndrome
Down
Normales
Fuente: A. Rivière, La mirada mental
%deDeteccióndefalsacreencia
•Conforme a los resultados reportados por
Rivière, apenas un 20% de los niños con
síndromes del espectro autista detectaron la
falsa creencia.
•Tal desempeño difirió ostensiblemente del
evidenciado por los niños normales y con
síndrome de down.
•El 80% de los niños autistas incurrió en el
error realista o egocéntrico.
El experimento sobre ordenamiento de historietas
(Baron-Cohen, Leslie y Frith ,1986)
0
1
2
3
4
5
6
Física Comportamental Mentalista
Autistas Down Normales1) Historieta física:
a) Persona en la cima de la montaña junto a una piedra.
b) La persona empuja la piedra.
c) La piedra se desliza por la ladera.
d) La piedra cae en el mar.
2) Historieta comportamental
a) Un pastelero combina ingredientes para una masa
b) Amasa y moldea el pastel
c) Coloca la masa en el horno
d) Retira el pastel horneado
3) Historieta intencional
a) Una niña pasea con un osito
b) Para agarrar una flor deja el osito en el suelo, a su
espalda
c) Un niño toma el osito y se lo lleva
d) Al volverse, la niña se sorprende por la desaparición del
osito
Desempeño
•Los niños autistas tienen un excelente desempeño en completar la historia mecánica, superando a los niños
normales y a los niños con síndrome de down.
•En cuanto al ordenamiento de la historia comportamental, la performance de los niños autistas y normales
resulta pareja.
•En cambio, los niños autistas evidencian una baja perfomance en el completamiento de la historia intencional.
Variedades de la memoria humana
Guía breve en algunas metáforas y diagramas básicos
Federico González
Mayo 2014
A veces conviene comenzar con una definición…
Memoria:
La capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información
(…) pero no olvidar que algunas imágenes
suelen ser mejores aproximaciones que otras
para transmitir un significado ….
La biblioteca como una metáfora
sobre la mente humana
•Lindsay y Norman comparan a la memoria con una biblioteca donde los
libros corresponden a la información almacenada.
•Pero un sistema de memoria resultaría inútil si no se pudiera utilizar la
información. La condición de posibilidad para recuperar dicha
información y, por ende, poder acceder a la misma de un modo
razonablemente eficiente es que aquella esté organizada y, además, que
existan claves de búsqueda.
•En la biblioteca los libros están ordenados en anaqueles y, además,
existe un catálogo que representa una especie de mapa de la ubicación
de cada libro en cada anaquel.
•La metáfora de la biblioteca también resulta útil para explicar el olvido.
En efecto, un libro puede dejar de estar accesible por dos razones: a) no
está más dentro de la biblioteca y b) está, pero ha quedado extraviado
en algún lugar diferente al que apunta el catálogo y, por ende, resulta
difícil ubicarlo.
Metáforas sobre la memoria humana
En rigor, aquí se trata de tres metáforas entrelazadas:
1) La metáfora de la biblioteca, como reservorio de información permanente.
2) La metáfora del escritorio, como reservorio de información transitoria.
3) La metáfora óptica, como focalización del espacio de trabajo propiamente dicho.
Fuente: http://www.presentable.es/presentologia/por-que-3-es-un-numero-magico-en-el-mundo-de-las-presentaciones/
MEMORIA
DECLARATIVA PROCEDIMENTAL
EPISODICASEMANTICA
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria
Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria declarativa,
junto a sus sub-sistemas semántico y episódico, y memoria procedimental.
MEMORIA
EXPLICITA
CONSCIENTE
IMPLICITA
INCONSCIENTE
RECOGNITIVAEVOCATIVA
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria
Abordable a través de tests directos:
•Recuerdo libre
•Recuerdo con claves
•Reconocimiento
•Etc.
Abordable a través de tests indirectos:
•Completamiento de raíces de palabras
• identificación de palabras degradadas
•Etc.
Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria explícita consciente, junto a sus
sub-sistemas evocativo y recognitivo, y memoria implícita inconsciente. Además, se relacionan ambos tipos de
memoria con los correspondientes tests para su abordaje (tests directos e indirectos)
MEMORIA
DECLARATIVA PROCEDIMENTAL
EPISÓDICASEMANTICA
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes sistemas de memoria
MEMORIA DE
LARGO PLAZO
MEMORIA DE
CORTO PLAZO
MEMORIA
SENSORIAL
MCP
RETENTIVA
MCP
OPERATIVA
a) b) c)
Fragmento de un árbol clasificatorio más integrado que
incluye las distinciones entre: a) los almacenes sensorial,
de corto plazo y de largo plazo, junto a los sub-sistemas de
memoria de corto plazo retentiva y operativa y b) los sub-
sistemas de memoria de largo plazo declarativos
semántico y episódico, y c) la memoria procedimental.
SISTEMAS DE
MEMORIA
MEMORIA
EXPLÍCITA
CONSCIENTE
Esquema vinculante entre los diferentes sistemas de memoria y
los procesos desarrollados a través del ciclo temporal
MLPMCPMS
REGISTRO RETENCIÓN
ALMACENA-
MIENTO
RECUPERACIÓN /
ACTUALIZACIÓN
MCP
PROCESOS DE
MEMORIA
MEMORIA
IMPLÍCITA
INCONSCIENTE
MEMORIA
PROCEDI-
MENTAL
MOTORA
TIEMPO
Outputs
Motores
Cognitivos
Múltiples sistemas de memoria incluyendo a
la memoria afectivo-emocional
La memoria afectiva-emocional en un esquema general junto a otros sistemas de
memoria. Fuente: Joseph D. Novak & Alberto J. Cañas (2005) “Fundamentos
Psicológicos del Aprendizaje Humano”
La memoria emocional como variedad de la
memoria humana21
• Entre otras posibilidades, la memoria humana puede dividirse en memoria semántica,
circunscripta al conocimiento de conceptos y hechos del mundo; memoria episódica,
relativa a nuestros recuerdos personales y en memoria emocional, en tanto variedad
especializada en emociones y sentimientos.
• Aunque la memoria emocional puede referirse tanto a la modalidad semántica como a la
episódica, suele aparecer con mayor intensidad en la última.
• Así, nuestros recuerdos suelen asociarse íntimamente con las emociones que
experimentamos cuando fueron vividos.
Memoria emocional y recuerdos21
• Cuando recordamos imágenes y episodios de nuestra historia personal,
probablemente los acompañamos con reminiscencias de su emocionalidad.
Memoria emocional y pasado22
• Una considerable porción de nuestra vida emocional refiere ineludiblemente a
hechos pasados.
• Así, emociones como gratitud, culpa, arrepentimiento, nostalgia y auto-realización
son emociones que, aunque podemos experimentar en el presente o proyectadas al
futuro, no pueden terminar de entenderse sino en referencia a algo ya sucedido.
Memoria Humana: estructuras y procesos
Síntesis de Federico González
Mayo 2014 (actualizada 2018)
Humberto Fernández
La memoria es una capacidad transversal de la mente
¿Te preguntaste qué pasaría si de pronto perdiéramos TODA nuestra memoria?
Perderíamos todo esto:
MEMORIA
Percepción
(Gnosias)
Praxias, hábitos
y habilidades
motoras
Conceptos,
comprensión,
pensamiento
Lenguaje
Identidad
personal
Recuerdos e
historia
personal
Esquemas
cognitivos y
conocimiento
gral .del mundo
Extraordinario, pero real (….!)
Afirmar que la memoria es una capacidad transversal de la
mente significa que está presente en casi la totalidad (sino
en todas) de las capacidades mentales humanas
Aspecto Ebbinghaus Bartlett
Texto básico
Sobre la memoria
(1885)
Recordando (1932)
Enfoque
epistemológico
•Asociacionista /
Conexionista
•Experimentalismo de
laboratorio
•Cognitivo
•Ecológico
Concepción básica
sobre la memoria
•Reproductiva •Reconstructiva
Paradigma
experimental
•Método de ahorro
•Curva de olvido
•Reproducción repetida
•Reproducción serial
Material estimular
•A-significativo
(trigramas sin
semántica)
•Significativo
(textos y dibujos)
Aportes clave para el
estudio de la
memoria
•Abordaje experimental
•Precursor del concepto
de memoria implícita
•Validez ecológica de los
experimentos
•Noción de esquema
cognitivo
Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett:
Cuadro comparativo
PUNTAJE DE AHORRO = CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE – CANTIDAD DE ENSAYOS DE REAPRENDIZAJE *100
CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE
Memoria Capacidad de reproducir fielmente el
contenido de una experiencia previa
Definición teórica
Definición operacional
EJEMPLO
PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 50 *100 =
50%
100
Se operacionaliza como:
EBBINGHAUS Y EL
MÉTODO DE
AHORRO
En el ejemplo: una persona necesitó 100
ensayos para aprender la lista de trigramas y,
luego, 50 para re-aprenderla al cabo de un
determinado intervalo temporal. Los 50
ensayos de esfuerzo ahorrados representan
el quantum de memoria de esa persona en
esa tarea.
Figura 5
La curva de posición serial
Zona de primacía
Zona de recencia
1
1.0
.50
.10
Probabilidad de
Recuerdo
Efecto de posición serial. La probabilidad de recuerdo de una serie de ítems no relacionados varía en
función de la posición que los mismos ocupan en la serie. Así, los primeros y los últimos ítems se
recuerdan mejor que los intermedios configurando los denominados efectos de primacía y de recencia.
Estos efectos fueron interpretados como evidencia de la existencia de una memoria de corto y de largo
plazo, respectivamente.
Número de Orden
1º 2º nº
Ojo! fe de erratas: al revés en la frase final!
MCP
MLP
Figura 8
El modelo modal de memoria
REGISTROS
SENSORIALES
ALMACÉN DE
CORTO PLAZO
(ACP)
‘Loop’ de Repetición
Pérdida de información
Inputs
sensoriales
Trasvasamiento
bi-direccional de
información
VISUAL
AUDITIVO
HAPTICO
ALMACÉN DE
LARGO PLAZO
(ALP)
?
Pérdida de
información
Trasvase de
información
En el Modelo Modal, los Registros Sensoriales procesan en paralelo los inputs ambientales a nivel de
sus características físicas manteniéndolos allí por fracciones de segundo. Eventualmente, una parte de
esta información es capturada por el ACP donde se la somete a procesos de codificación variados. El
ACP mantiene la información por unos cuantos segundos de no mediar el repaso mental de la misma
y, eventualmente, efectúa un trasvasamiento bi-direccional de la misma al ALP. En esta última
estación, la información se almacena en forma casi permanente.
.
.
.
El modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968)
Características de cada almacén - Cuadro síntesis
Estructura /
Almacén
Duración
Naturaleza de la
información
Capacidad Funciones
Almacén
sensorial (AS)
•Fugaz: 250
milisegundos
•Precategorial •Ilimitada (en
teoría)
•Permitir la permanencia del input posibilitando su
posterior procesamiento por otras instancias del
sistema mnémico (por ej., "dar tiempo a que los
mecanismos de reconocimiento de formas operen
sobre la información sensorial")
Almacén de corto
plazo (ACP)
•Breve: entre 15 y
20 segundos
•Verbal-articulatoria y
categorial, bajo formatos
diversos: verbal, visual,
semántica, etc.
•Limitada (+/- siete
unidades de
información)
•Codificar la información ingresante
•Retener momentáneamente la información
•Realizar trasvasamientos hacia y desde la MLP
Almacén de largo
plazo (ALP)
•(Cuasi)
Permanente
•Categorial, bajo formatos
diversos: verbal, visual,
auditivo, patrones motores,
patrones musicales, etc.
•(cuasi) Ilimitada •Retener la información con un mayor nivel de
permanenecia a efectos de poder ser luego utilizada
conforme a las diferentes demandas situacionales.
•Para el caso especial de la MIC (memoria inmanente
consciente), posibilitar la sensación de identidad a
través del tiempo, base de la subjetividad
Teorías del olvido en la memoria de corto y de largo plazo – Tabla Síntesis
Tipo de
memoria
Tendencia a la
degradación de
las huellas
mnémicas
Interferencia proactiva Interferencia retroactiva
Teorías mixtas Dinámicas
funcionales
Almacén de
corto plazo
•Decaimiento de
las huella
mnémicas
•Interferencia proactiva
(la información antigua
interfiere sobre la
nueva)
•Interferencia retroactiva (la
información nueva interfiere sobre
la antigua)
•Desplazamiento de las huellas
mnémicas
•Pérdida de discriminabilidad de
las huellas mnémicas (incremento
del nivel de "ruido")
•Pérdida de la
discriminabilidad
temporal
•--------------
Almacén de
largo plazo
•Teoría del
desuso
•Interferencia proactiva
(la información antigua
interfiere sobre la
nueva)
•Interferencia retroactiva (la
información nueva interfiere sobre
la antigua)
•-------------- •Teoría del
debilitamiento de
las claves de
recuperación
•Teoría del olvido
intencional
•Teoría del olvido
funcional
adaptativo
•Teoría de la
supresión
funcional
Figura 5
El Modelo de Memoria Operativa
Lazo Articulatorio
Almacén
Fonológico
Agenda
Viso-espacial
A
L
P
Ejecutivo Central*
Memoria Operativa
Control
Articulatorio
“El tema de hoy
es...”
*Las figuras en el interior del Ejecutivo Central, representan símbolos mentales en curso de procesamiento.
 
Figura 5
El Modelo de Memoria Operativa
Lazo Articulatorio
Almacén
Fonológico
Agenda
Viso-espacial
A
L
P
Ejecutivo Central*
Memoria Operativa
Control
Articulatorio
“El tema de hoy
es...”
*Las figuras en el interior del Ejecutivo Central, representan símbolos mentales en curso de procesamiento.
 
Oído y escucha interior
Apuntador interior
Voz interior
• En las pruebas directas (recuerdo libre y reconocimiento), como era esperable, los sujetos normales exhibieron una
mayor performance mnémica que los pacientes amnésicos.
• Sin embargo, en las pruebas indirectas (completamiento de raíces de palabras e identificación de palabras
degradadas) se observó algo diferente: las diferencias entre personas normales y pacientes amnésicos fue muy leve y
estadísticamente no significativa.
•Conclusión: LOS RESULTADOS APOYAN LA EXISTENCIA DE UN FENOMENO DE MEMORIA IMPLICITA INCONSCIENTE, DISTINTO
AL DE LA MEMORIA EXPLICITA CONSCIENTE. ESTO SE DESPRENDE DE LA EXISTENCIA DE UNA DISOCIACION ENTRE LOS
RESULTADOS OBSERVADOS, DONDE SUJETOS DIFERENTES DIFIERIERON ASIMETRICAMENTE EN LAS DOS SITUACIONES BAJO
ESTUDIO
Estudio de Warrington y Weiskrantz (1970) donde se compararon los rendimientos en memoria de
sujetos normales y pacientes amnésicos – Un caso de disociación entre una variable independiente de
sujeto se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria
Test Directos Test Indirectos
Normales Amnésicos Normales Amnésicos
Tasadememorización
La persistencia de la memoria, cuadro de Salvador Dalí
La MIC es la persistencia de un fragmento de la memoria sobre la consciencia
«No hay estado de alma, por simple que sea, que no cambie en cada instante, ya que no
hay conciencia sin memoria, ni continuación de un estado sin la adición, al sentimiento
presente, del recuerdo de los momentos pasados»
Henry Bergson, “Materia y Conciencia”
Introducción al concepto de memoria inmanente consciente
“Una pura conciencia sin memoria,
sería paradójicamente inconsciente”
MLP
MIC
CONCIENCIA
MEMORIA
EPISÓDICA
Memoria inmanente consciente: un subconjunto de la memoria de largo plazo episódica
que aparece proyectado sobre la conciencia (Azzollini y González, 1993)
La MIC como proyección de la MLP sobre la conciencia
Fotograma 1 F 2 F 3 F ... F n
tiempo
• Para comprender la película, es necesario que cada escena anterior está de algún modo
contenida (memorizada) en la presente.
• A medida que transcurre nuestra percepción de la película, nuestra mente se encarga de ir
actualizando, momento a momento, una síntesis o resumen de lo que hemos visto
hasta entonces.
• Esa síntesis es la MIC de la película.
• Esa MIC, como todas, se va construyendo sin necesidad de que realicemos un esfuerzo mental
deliberado.
• Así como en el cine, la MIC ocurre en la vida. En cierto sentido, nuestra historia nos habita en
cada presente. Como la trama anterior de la película está presente, como fondo de significado,
mientras vemos cada nueva escena.
La metáfora del cine y la MIC
Metáfora del cine: a medida que transcurre la visión del film aumenta el
nivel de saturación informativa por unidad de experiencia.
Recuperación de la
conciencia normal
MIC
Sensación de
extrañeza
MIC
Tiempo
a) b)
Conciencia
Memoria
En el fenómeno de la extrañeza del despertar del viajero se produciría un retardo en el proceso de re-
conexión de la MIC con la conciencia presente.
a) En ausencia del background o trasfondo de significado de la MIC, la situación se torna
extraña
b) Inmediatamente después, al cargarse la MIC sobre la conciencia, la sensación de extrañeza
desaparece.
La extrañeza del despertar del viajero y la MIC
Transvase almacenamiento
ALPInput
Pérdida
Conciencia
Focal (CF)
Proyección
Retro - Proyección
La MIC es una porción de memoria de largo plazo proyectada a modo de background sobre la
conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde donde
vuelve a retro-proyectarse sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través del tiempo.
Recuperación
La dinámica de la MIC en el marco general del proceso de memoria
https://www.youtube.com/watch?v=tvWS5bFsbY8&t=16s
A partir del minuto 3.22
https://www.youtube.com/watch?v=4t97Upmdwuk&t=43s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
Cátedra Psicología General
 
Percepciones
PercepcionesPercepciones
Percepciones
Luis Diaz da Silva
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Horacio Gregorio Donikian
 
1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principalelias melendrez
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
sugy_2000
 
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA) El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
Javier Armendariz
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticasailensolange
 
alliran kognitif
alliran kognitifalliran kognitif
alliran kognitif
PutriRizkiAryani
 
Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018
Cátedra Psicología General
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
Andres Zamora
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atenciondel sur
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Ricardo Bur
 
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasEscuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Alexander Dueñas
 
Power point psikologi gestalt
Power point psikologi gestaltPower point psikologi gestalt
Power point psikologi gestalt
nindypratiwi
 
Niveles Cognitivos
Niveles CognitivosNiveles Cognitivos
Niveles Cognitivos
Orlando Andrés
 
Algunos tips básicos sobre memoria humana
Algunos tips básicos sobre memoria humanaAlgunos tips básicos sobre memoria humana
Algunos tips básicos sobre memoria humana
Cátedra Psicología General
 

La actualidad más candente (20)

La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
 
Percepciones
PercepcionesPercepciones
Percepciones
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
 
1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA) El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
El cognoscitivismo (Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA)
 
Psicologia #3
Psicologia #3Psicologia #3
Psicologia #3
 
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
El inicio de la entrevista psicodinámica Javier Armendariz Cortez, Universida...
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
 
alliran kognitif
alliran kognitifalliran kognitif
alliran kognitif
 
Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
El asociacionismo (GRUPO1)
El asociacionismo (GRUPO1)El asociacionismo (GRUPO1)
El asociacionismo (GRUPO1)
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
 
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil DueñasEscuelas Psicológicas - Neil Dueñas
Escuelas Psicológicas - Neil Dueñas
 
Power point psikologi gestalt
Power point psikologi gestaltPower point psikologi gestalt
Power point psikologi gestalt
 
Niveles Cognitivos
Niveles CognitivosNiveles Cognitivos
Niveles Cognitivos
 
Algunos tips básicos sobre memoria humana
Algunos tips básicos sobre memoria humanaAlgunos tips básicos sobre memoria humana
Algunos tips básicos sobre memoria humana
 

Similar a Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018

Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018  - RevisadoSíntesis teóricos parcial curso verano 2018  - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Cátedra Psicología General
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
Federico Faustino González
 
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Cátedra Psicología General
 
Síntesis teóricos parcial 1 - 2017 (2)
Síntesis teóricos   parcial 1 - 2017 (2)Síntesis teóricos   parcial 1 - 2017 (2)
Síntesis teóricos parcial 1 - 2017 (2)
Federico Faustino González
 
Síntesis teóricos - parcial 1 - 2017
Síntesis teóricos -  parcial 1 - 2017Síntesis teóricos -  parcial 1 - 2017
Síntesis teóricos - parcial 1 - 2017
Cátedra Psicología General
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
Cátedra Psicología General
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
Psicologia Cognitiva
Psicologia CognitivaPsicologia Cognitiva
Psicologia Cognitivaailensolange
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
Fredy Guzman
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
diego gabriel salazar guerra
 
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)alexandercas30
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivasIntro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
Juan Roberto IBAÑEZ FLORES
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Recursos Docentes
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
lopsan150
 
Cognitivisme autors: wikipedia
Cognitivisme autors: wikipediaCognitivisme autors: wikipedia
Cognitivisme autors: wikipediaanukaf
 
Procesos basicos
Procesos basicosProcesos basicos
Procesos basicos
denessene
 
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
TERAPEUTICASALUDYBIE
 

Similar a Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018 (20)

Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018  - RevisadoSíntesis teóricos parcial curso verano 2018  - Revisado
Síntesis teóricos parcial curso verano 2018 - Revisado
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
Introducción a la psicología cognitiva - prof. Federico González Revisión 2017
 
Síntesis teóricos parcial 1 - 2017 (2)
Síntesis teóricos   parcial 1 - 2017 (2)Síntesis teóricos   parcial 1 - 2017 (2)
Síntesis teóricos parcial 1 - 2017 (2)
 
Síntesis teóricos - parcial 1 - 2017
Síntesis teóricos -  parcial 1 - 2017Síntesis teóricos -  parcial 1 - 2017
Síntesis teóricos - parcial 1 - 2017
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
Ciencias Cognitivas_1.ppt
Ciencias Cognitivas_1.pptCiencias Cognitivas_1.ppt
Ciencias Cognitivas_1.ppt
 
Psicologia Cognitiva
Psicologia CognitivaPsicologia Cognitiva
Psicologia Cognitiva
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva Psicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
Intro psicologia y terapias cognitivas (1)
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivasIntro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Mayy y yoo alezx
Mayy y yoo  alezxMayy y yoo  alezx
Mayy y yoo alezx
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Cognitivisme autors: wikipedia
Cognitivisme autors: wikipediaCognitivisme autors: wikipedia
Cognitivisme autors: wikipedia
 
Procesos basicos
Procesos basicosProcesos basicos
Procesos basicos
 
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
01_Introducción_a_la_psicología_científica_Autor_Marc_Guasch_Moix.pdf
 

Más de Federico Faustino González

12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
Federico Faustino González
 
Programa de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politicoPrograma de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politico
Federico Faustino González
 
Introducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocionalIntroducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocional
Federico Faustino González
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
Federico Faustino González
 
El alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emocionesEl alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emociones
Federico Faustino González
 
Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10
Federico Faustino González
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
Federico Faustino González
 
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicosIntroducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
Federico Faustino González
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
Federico Faustino González
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Federico Faustino González
 
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaImplicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Federico Faustino González
 
Indice felicidad ciudadana 2012
Indice felicidad ciudadana  2012Indice felicidad ciudadana  2012
Indice felicidad ciudadana 2012
Federico Faustino González
 
Danzas telepaticas
Danzas telepaticasDanzas telepaticas
Danzas telepaticas
Federico Faustino González
 
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductualLenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Federico Faustino González
 
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativaCiudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Federico Faustino González
 
Claves elecciones
Claves eleccionesClaves elecciones
Claves elecciones
Federico Faustino González
 
Programa de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo políticoPrograma de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo político
Federico Faustino González
 
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenesQué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Federico Faustino González
 
Clima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboralClima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboral
Federico Faustino González
 
La mirada psicológica de las organizaciones
La mirada psicológica de las organizacionesLa mirada psicológica de las organizaciones
La mirada psicológica de las organizaciones
Federico Faustino González
 

Más de Federico Faustino González (20)

12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
 
Programa de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politicoPrograma de formación en liderazgo politico
Programa de formación en liderazgo politico
 
Introducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocionalIntroducción a la inteligencia emocional
Introducción a la inteligencia emocional
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
 
El alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emocionesEl alfabeto químico de las emociones
El alfabeto químico de las emociones
 
Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
 
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicosIntroducción a las terapias y abordajes psicológicos
Introducción a las terapias y abordajes psicológicos
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
 
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporáneaImplicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
Implicancias psicológicas de algunos estudios de psicología contemporánea
 
Indice felicidad ciudadana 2012
Indice felicidad ciudadana  2012Indice felicidad ciudadana  2012
Indice felicidad ciudadana 2012
 
Danzas telepaticas
Danzas telepaticasDanzas telepaticas
Danzas telepaticas
 
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductualLenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
Lenguaje - teoría de la mente - Terapia cognitivo conductual
 
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativaCiudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
Ciudad inteligente, ecologica, sensible y participativa
 
Claves elecciones
Claves eleccionesClaves elecciones
Claves elecciones
 
Programa de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo políticoPrograma de formación en liderazgo político
Programa de formación en liderazgo político
 
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenesQué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
Qué nos dicen sobre liderazgo estas imágenes
 
Clima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboralClima organizacional y laboral
Clima organizacional y laboral
 
La mirada psicológica de las organizaciones
La mirada psicológica de las organizacionesLa mirada psicológica de las organizaciones
La mirada psicológica de las organizaciones
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Síntesis teóricos parcial primer cuatrimestre 2018

  • 1. Síntesis clases teóricas “A” dictadas en los teóricos de los días martes Primer cuatrimestre 2018 Profesor Federico González
  • 2. Wiki de la Cátedra https://catedrapsicologiageneral.wikispaces.com/S%C3%ADntesis+de+clases+te%C3%B3ricas
  • 5. Psicología Cognitiva Psicología Rama de Enfoque sobre Mente Humana • Estados •Estructuras •Mecanismos / Procesos •Funciones / Habilidades Objeto de estudio Nociones clave • Procesos mentales básicos • Sistema de procesamiento de información • Metáfora mente-ordenador • Paradigma C-R (Cómputos aplicados sobre representaciones mentales) • Inconsciente computacional •Dualismo funcional •Énfasis centrado en el estudio de estructuras y mecanismos mentales •Explicación mentalista / centralista (invocando estados mentales internos) •Explicación hipotético deductiva (en base a constructos hipotéticos operacionalizables) Objetivos •Describir, explicar, comprender y predecir los estados, procesos y estructuras y funciones mentales. •Estudiar la mente humana de modo objetivo (desde afuera) mediante la postulación de construcciones hipotéticas cuya verosimilitud dependerá de su correspondencia con hechos observables. La Psicología Cognitiva Sinopsis
  • 6. 1. Una rama de la Psicología enfocada al estudio de las denominadas funciones o procesos cognitivos básicos, los que -entre otros- incluye a la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el aprendizaje. 2. Un enfoque particular sobre el estudio de la mente que surge de concebirla como un sistema de procesamiento de información o como sistema de cómputo. 3. Un enfoque sobre la naturaleza de la mente basado en la metáfora mente- ordenador. 4. Un enfoque metateórico sobre la explicación psicológica que reivindica el carácter legítimo y necesario de invocar causas mentales como determinantes de la conducta. 5. Un enfoque filosófico-epistemológico sobre la naturaleza de la mente humana que la caracteriza como un sistema de representaciones simbólicas y la reivindica como el objeto de estudio de la psicología. 6. Un intento de abordaje objetivo de la mente, en oposición, por un lado, a los reduccionismos conductistas y neurofisiológicos y, por otro, al intento de estudiarla sólo a través de métodos subjetivistas, tal como pretendiera el introspeccionismo clásico. ¿Qué es la Psicología Cognitiva? Definiciones preliminares (1)
  • 7. 7. Un enfoque epistemológico sobre la naturaleza de la mente humana que, en contraposición a la psicología de conciencia, sostiene que la naturaleza última de lo mental no es la mente consciente sino el conjunto de estructuras y operaciones cognitivas subyacentes de carácter inconsciente (o -con mayor precisión- “a-consciente”) que constituyen el nivel causal determinante de la fenomenología consciente. En tal sentido, se sostendría una especie de subversión del estatuto de la conciencia como objeto de la psicología, dejando de ser el fenómeno central para convertirse en un epifenómeno de la denominada cognición. 8. Una alternativa meramente nominal para poder referirse a la psicología, diferenciándola del conductismo (versión atribuida a George Miller, uno de los pioneros de la psicología cognitiva) 9. Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la mente, y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos, cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva (dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino "desde afuera", hipotetizando estructuras y mecanismos funcionales a partir de inferencias basadas en conductas observables. ¿Qué es la Psicología Cognitiva? Definiciones preliminares (2)
  • 8. Momento dialéctico Paradigma en Psicología Paradigma en Filosofía de la Mente Tesis Psicología de conciencia + Introspeccionismo Mente = Conciencia Dualismo Antítesis Conductismo Mente = Conducta Monismos materialistas • Conductismo lógico Mente = Conducta • Fisicalismo Mente = Cerebro Síntesis Cognitivismo Mente = Sistema de procesamiento de información Funcionalismo (dualismo funcionalista) Mente = Software Cerebro Hardware La Psicología Cognitiva como pretendida síntesis entre el introspeccionismo mentalista y los reduccionismos conductista y fisicalista
  • 9. Paradigma Objeto Método básico Psicología de conciencia •Conciencia Subjetivo: •Introspección Conductismo •Conducta Objetivos: •Observación •Experimentación Cognitivismo •Sistema de procesamiento de información •Inconsciente cognitivo Objetivos: •Observación •Experimentación •Simulación computacional Conciencialismo, conductismo y cognitivismo y sus respectivos objetos y métodos
  • 10. Aspecto Psicología de conciencia + Introspeccionismo Conductismo Similitud •Al igual que en el paradigma de la psicología de conciencia, el cognitivismo asume la existencia de un nivel interior en el organismo (Vg. lo mental) que existe y co-determina la conducta. Al igual que el conductismo, el cognitivismo sostiene la necesidad de objetivar cualquier género de conocimiento referido a la ciencia de la psicología. Diferencia •La psicología de conciencia homologa la mente a la conciencia y asume la posibilidad de su conocimiento a través de la introspección. •En cambio, el cognitivismo postula que la mente es un sistema básicamente inaccesible a la experiencia consciente y que, por ende, debe estudiarse a través de la postulación de construcciones hipotéticas contrastables. A diferencia del conductismo, el cognitivismo sostiene la existencia de un nivel de estructuras y representaciones internas de existencia objetiva y que posee poderes causales sobre la conducta propiamente dicha. Similitudes y diferencias entre el paradigma cognitivista y los paradigmas introspeccionista y conductista
  • 11. ESTADOS INTERNOS (Estructuras, procesos, estados y propiedades mentales) E R Introspección En el paradigma cognitivo, a diferencia de los supuestos reduccionistas conductistas y fisicalistas, se asume la existencia de un nivel interno distinto a la conducta y al cerebro, que conecta con el mundo a través de la recepción de estímulos o inputs y –fundamentalmente- que posee eficacia causal sobre las respuestas u ouputs. Sin embargo, ese nivel interno es ahora concebido como de carácter representacional y computacional (paradigma C–R: Computaciones que se aplican sobre Representaciones mentales) y, a diferencia de lo postulado por el mentalismo clásico, resulta en su mayor medida inaccesible a la experiencia conciente. Investigador El Mentalismo Cognitivista (o nueva ciencia de la mente)
  • 12. E R Introspección Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la mente, y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva (dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino "desde afuera", hipotetizando estucturas y mecanismos funcionales a partir de inferencias basadas en la conducta observable. Investigador Estructuras, procesos, estados y propiedades mentales ¿Conciencia? El Mentalismo Cognitivista – Síntesis ampliada Inconciente computacional
  • 14. El funcionalismo en clave esquemática: significado de la noción de “Dualismo Funcional” Mente Cerebro Software Hardware •Realizado-en •Causado-por •Diferenciable-de El esquema ilustra las siguiente nociones postuladas por el funcionalismo: 1) La mente guarda con el cerebro similares relaciones que el software con el hardware de la computadora. 2) La mente se encuentra realizada o materializada en el cerebro, del mismo modo en que el software está implementado en el hardware. La implicancia es sencilla: sin cerebro no hay mente, del mismo modo en que sin hardware no hay software. 3) Asimismo, en un nivel puede decirse que el cerebro causa la mente del mismo modo en que los proceso del hardware son los que determinan, momento a momento, lo que en otro nivel es leído como software. 4) Sin embargo, la anterior no invalida el hecho de que, en un nivel simbólico emergente, la mente tenga sus propias leyes distintas a las del nivel subyacente del cerebro; de modo análogo que la dependencia causal con el hardware no invalida el carácter epistémicamente autónomo de las leyes lógicas del software. 5) IMPLICANCIA FINAL: En el marco del funcionalismo, conocer cómo funciona el cerebro resulta insuficiente para conocer cómo funciona la mente, aún cuándo ésta dependa de aquel. De igual modo en qué resultaría impropio estudiar el software en el plano del hardware, en lugar de hacerlo en el plano lógico que lo define como tal. Nivel simbólico emergente Nivel físico-material subyacente
  • 16. ¿Qué significa funcionalismo? Anatomía de la reducción funcionalista PF CF CA X E REFERENCIAS E Estímulo CA Categoría Amenazante X Miedo PF Plan de Fuga CF Conducta de Fuga “Miedo” Para el funcionalismo, por ejemplo, el miedo no es más que un estado informacional interno de un sistema, que se define por su rol funcional (esto es: por la red de relaciones que establece con otros estados internos y conductuales. “El miedo es un estado informacional “X” de un organismo (o sistema) “O”, que surge ante la percepción de un estímulo externo “E” que es significada como una amenaza “A” y que desencadena un plan de acción “PA” y la conducta evitativa concomitante “CF”
  • 17. Los extravíos del cognitivismo según Bruner •En "Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva", Bruner expresa su malestar con la evolución de la corriente que contribuyó a crear. •Básicamente Bruner sostiene que el objetivo fundacional de la denominada "revolución cognitiva" era recuperar a la mente —soslayada por las pretensiones del conductismo— como legítimo objeto de estudio de la psicología. Pero para Bruner la recuperación de la mente implicaba elevar el estudio del significado al estatus de concepto central. •En cambio, según este autor, aquella fallida revolución habría extraviada el propósito, al sustituir el significado subjetivo por los estados informacionales de un sistema concebido de modo puramente abstracto. • Bruner consideraba que esa concepción de la mente no dejaba una adecuada cabida a estados subjetivos como reflexionar, desear o intercambiar significados. Además, consideraba que la concepción clásica del cognitivismo estaba basada en un sujeto más focalizado en los intercambios con el mundo físico que en los sociales y culturales. •Bruner considera perentorio realizar una revolución más profunda que permita comprender cabalmente cómo los seres humanos son capaces de construir y compartir significados en tanto seres sociales moldeados por la cultura. Al respecto entiende que las relaciones significativas con los otros no solo cuentan en tanto actos reales, sino que poseen también una dimensión internalizada omnipresente en los actos mentales más íntimos. •Bruner destaca la dimensión narrativa de la mente humana, que alude al hecho de que vivimos la vida desde la perspectiva de las historias que forjamos acerca de nosotros mismos. •Así, mientras vivimos nos situamos imaginariamente como el personaje de una historia cuya trama, personajes y guión vamos elaborando nosotros mismos y que, ineludiblemente, nos vincula con los demás.
  • 18. La Teoría de la Mente (ToM) Breve aproximación basada en “La mirada mental” de Ángel Rivière Federico González, 2014 Actualizado 2017
  • 19. • “El primer puente hacia la mente del otro es saber que existe”. • “Aunque el acceso per se a la mente de otras personas nos está vedado, podemos intentar comprender lo que piensan, sienten o quieren atribuyéndoles determinados estados mentales. • “Intuir lo que el otro piensa, siente o quiere es una síntesis entre observación, imaginación y sentimiento. Síntesis a la que suele denominarse “empatía” y que remite a la denominada “Teoría de la mente” •“Si la existencia de la “teoría de la mente” fuera apenas verdadera, entonces el conductismo, en cuanto a su núcleo central, sería esencialmente falso”. . González, Nuevos apuntes sobre teoría de la mente, 2008 Teoría de la mente: ideas preliminares
  • 20. ¿Qué es la teoría de la mente? Definiciones “El concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias”. J. Tirapu-Ustárroz y otros (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? “Se denomina "teoría de la mente" a la capacidad humana de atribuir estados mentales — tales como creencias, emociones, deseos e intenciones— a los demás”. F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente “Una teoría de la mente es un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual y mecanismos inferenciales, y que cumple en el hombre la función de manejar, predecir e interpretar la conducta” Ángel Rivière (1997) La mirada mental La ToM es una destreza ‘heterometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho conocimiento”. J. Tirapu-Ustárroz y otros (2007). ¿Qué es la teoría de la mente?
  • 21. Implicancias: lo que posibilita la “teoría de la mente” “La teoría de la mente es el fundamento tanto de las destrezas maquiavélicas del hombre como de sus habilidades de cooperación comunicativa más específicas y complejas” Ángel Rivière, 1997, La mirada mental “La teoría de la mente es la condición de posibilidad de todas las fenómenos mentales que involucran al otro. Sin teoría de la mente no existirían las habilidades sociales, ni el altruismo, ni la cooperación, ni la manipulación ni la psicopatía. Tampoco existirían sentimientos como el amor, la compasión, el odio, los celos, la envidia, la vergüenza o la culpa. Sin teoría de la mente careceríamos de virtud y la dimensión moral no tendría significado. Las nociones de bien y de mal solo son posibles cuando se atribuye mente a los otros. Mentir, engañar, cooperar o hacer el bien solo tienen significado si creemos que existen otros capaces de pensar, sentir y querer” F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
  • 22. Sarah era una chimpancé de laboratorio habituada al contacto con humano. El experimento consistió en lo siguiente: •A Sarah le proyectaron un vídeo en el que se veía a alguno de sus cuidadores encerrados en una jaula, intentando agarrar una banana. •En un caso, la banana colgaba por encima del techo de la jaula y en otro, estaba en el suelo. En ambos casos, estaba fuera del alcance del cuidador enjaulado. •El cuidador disponía de instrumentos para conseguir su objetivo: una banqueta para alzarse, un palo manipulable a través de los barrotes, etc. •Cuando el cuidador iniciaba la acción que podía llevarlo a su objetivo, los experimentadores fotografiaban la imagen. • Luego se mostraban a Sarah cuatro fotografías, donde tenía que elegir cuál era la solución correcta (en el caso de los bananas fuera de la jaula, se mostraba la imagen del cuidador tomando un palo largo y sacándolo entre las rejas para acceder a la fruta). •Sarah acertó 21 veces sobre 24, demostrando así que era capaz de seleccionar la solución adecuada para cada situación. El experimento de la chimpancé Sarah (Premack y Woodruff, 1978) Premack y Woodruff (1978): Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and Brain Sciencies, I, 515-526.
  • 23. Después de varias sesiones experimentales y contraexperimentales, Premack y Woodruf analizaron diversas interpretaciones de la conducta del chimpancé para terminar aceptando que, de alguna manera, éste es capaz de atribuir al actor humano estados mentales como la intención y el conocimiento. En concreto, argumentan que el chimpancé ‘supone’ que el actor humano ‘desea’ conseguir la fruta y ‘sabe’ cómo hacerlo. El chimpancé, concluyeron, posee una ‘ToM’. Experimento de Premack La ToM como construcción hipotética Desde un punto de vista metodológico la ToM aparece como un constructo hipotético postulado a modo de estructura mental necesaria para dar cuenta del resultado del experimento de Premack. El razonamiento implicado sería: dado el comportamiento de Sarah en la tarea experimental cabe suponer —a modo de condición de posibilidad de su actuación— que, dentro de su bagaje mental, la chimpancé posee algo análogo a una teoría de la mente.
  • 24. La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente (Wimmer y Perner, 1978) •Para realizar correctamente esta tarea el niño debería centrarse en la creencia de Sally respecto de la localización de la bolita (Sally cree que su bolita está en la caja), y no en el estado actual de los hechos (la bolita está ahora en el bolso de Ana), ni en el conocimiento que el propio niño tiene sobre eso (a diferencia de Sally, sabe que Ana la ha cambiado de sitio). •Pero las creencias, en tanto estados internos que representan la realidad (en este caso erróneamente) no se observan directamente, sino que deben inferirse. •El niño debe inferir, por tanto, que puesto que Sally no ha visto cambiar de sitio su bolita, no sabe dónde se encuentra ahora, por lo que seguirá creyendo (erróneamente) que está donde ella la puso. El niño debe predecir entonces lo que Sally hará en función de su estado de falsa creencia. •Resolver correctamente esta tarea confirma sobre la existencia de la teoría de la mente; en la medida en que supone atribuir un estado mental (en este caso: una creencia) con el fin de predecir una conducta. •Tras su aparente sencillez, esta tarea implica entonces capacidades de inferencia y descentración.
  • 25. La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente (Wimmer y Perner, 1978) Edad Respuesta Explicación Menor de 4 ½ años •El niño responde erróneamente que Sally buscará la bolita en la caja. •Comete entonces un error realista o error egocéntirco: el niño cree que su punto de vista es único, al suponer que lo que él sabe es lo que saben los demás. •Lo que no puede es adoptar el punto de vista de Sally, lo que le llevaría a descubrir que ella tiene una falsa creencia distinta a la suya que, en este caso, es verdadera. Mayor de 4 ½ años •El niño responde acertadamente que Sally buscará la bolita en la cesta, dado que sabe que es allí donde Sally la vio por última vez y, además, que ella no pudo ver el cambio realizado por Ana. •Al adoptar el punto de vista de Sally, el niño puede advertir que ella tiene una falsa creencia distinta a la suya que, en este caso, es verdadera.  
  • 26. F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente “Ella cree que si el supiera lo que ella realmente siente etc.”. “Yo creo que si ella supiera lo que verdaderamente yo sé etc.”. “Recuerdo que yo pensaba que debería ser cineasta etc.”. Se sugiere que el lector complete el dibujo que corresponde a la descripción de arriba y que corrija los de la izquierda! En “The recursive mind” Michael Corballis analiza la recursividad mental. Teoría de la mente y recursividad mental: Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como creencias, emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos permite ensamblar pensamientos dentro de otros pensamientos. Al combinar ambas capacidades surge el fenómeno de la intencionalidad recursiva, esto es el proceso de ensamblar cadenas de pensamientos sobre pensamientos (o emociones, deseos, etc.) La intencionalidad recursiva puede combinar secuencias representacionales propias y de los otros. Todo esto puede ejemplificarse así:
  • 27. La síntesis entre teoría de la mente y recursividad mental puede ejemplificarse en un sinnúmero de situaciones de vida cotidiana: • "Yo sabía que no él no lo sabía. En realidad él no podía saberlo" • “Creo que está actuando así porque está celoso” • “No creo que sean celos; diría más bien que apenas es una cuestión de resentimiento” • “Decidí no hacerle ese regalo porque supuse que ella le daría otro significado" • "Yo sabía que él no podía saberlo, porque yo sabía que él creía que yo no había estado el día en que lo supe" • “Él creía que ella pensaba que (él) estaba triste porque ella le había ocultado algo que pensaba que (él) no debería saber (...) (!)” • “Alumnos: un investigador en psicología quería demostrar que los niños menores de 4 ½ años no tenían la capacidad de atribuirle mente a los otros, para lo cual les contaba a esos niños la historia de una niña Sally, quien decide guardar una bolita en una cesta antes de retirarse de una habitación donde otra niña, llamada Ana, la esconde luego en otro lugar; entonces el investigador le preguntaba a esos niños dónde creía que Sally buscaría ahora su bolita y, en la medida en que ellos respondían que Sally la buscaría donde la bolita estaba ahora, en lugar de pensar que la buscaría en el mismo lugar adonde la había dejado, el investigador deducía que los niños evaluados no podían ponerse en el lugar de Sally, dado que aún les faltaba desarrollar un mecanismo mental denominado “teoría de la mente (!)” Simple y complicado. Complicado y simple. Así parece operar parte de nuestra mente social. F. González (1998) Apuntes sobre teoría de la mente Teoría de la mente y recursividad mental: Ejemplos de la vida cotidiana
  • 28. La tesis del autismo como déficit de la teoría de la mente La ToM ha sido aplicada a la comprensión del espectro de trastornos involucrados con el autismo. Aunque sus hallazgos no resultan concluyentes, la ToM ha abierto interesantes líneas de abordaje teórico, experimental y terapéutico de este importante problema.
  • 29. Desempeños relativos de niños autistas, niños con síndrome de Down y niños normales en la prueba de la falsa creencia (Experimento de Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985) 20% 86% 85% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Autistas Síndrome Down Normales Fuente: A. Rivière, La mirada mental %deDeteccióndefalsacreencia •Conforme a los resultados reportados por Rivière, apenas un 20% de los niños con síndromes del espectro autista detectaron la falsa creencia. •Tal desempeño difirió ostensiblemente del evidenciado por los niños normales y con síndrome de down. •El 80% de los niños autistas incurrió en el error realista o egocéntrico.
  • 30. El experimento sobre ordenamiento de historietas (Baron-Cohen, Leslie y Frith ,1986) 0 1 2 3 4 5 6 Física Comportamental Mentalista Autistas Down Normales1) Historieta física: a) Persona en la cima de la montaña junto a una piedra. b) La persona empuja la piedra. c) La piedra se desliza por la ladera. d) La piedra cae en el mar. 2) Historieta comportamental a) Un pastelero combina ingredientes para una masa b) Amasa y moldea el pastel c) Coloca la masa en el horno d) Retira el pastel horneado 3) Historieta intencional a) Una niña pasea con un osito b) Para agarrar una flor deja el osito en el suelo, a su espalda c) Un niño toma el osito y se lo lleva d) Al volverse, la niña se sorprende por la desaparición del osito Desempeño •Los niños autistas tienen un excelente desempeño en completar la historia mecánica, superando a los niños normales y a los niños con síndrome de down. •En cuanto al ordenamiento de la historia comportamental, la performance de los niños autistas y normales resulta pareja. •En cambio, los niños autistas evidencian una baja perfomance en el completamiento de la historia intencional.
  • 31. Variedades de la memoria humana Guía breve en algunas metáforas y diagramas básicos Federico González Mayo 2014
  • 32. A veces conviene comenzar con una definición… Memoria: La capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información (…) pero no olvidar que algunas imágenes suelen ser mejores aproximaciones que otras para transmitir un significado ….
  • 33. La biblioteca como una metáfora sobre la mente humana •Lindsay y Norman comparan a la memoria con una biblioteca donde los libros corresponden a la información almacenada. •Pero un sistema de memoria resultaría inútil si no se pudiera utilizar la información. La condición de posibilidad para recuperar dicha información y, por ende, poder acceder a la misma de un modo razonablemente eficiente es que aquella esté organizada y, además, que existan claves de búsqueda. •En la biblioteca los libros están ordenados en anaqueles y, además, existe un catálogo que representa una especie de mapa de la ubicación de cada libro en cada anaquel. •La metáfora de la biblioteca también resulta útil para explicar el olvido. En efecto, un libro puede dejar de estar accesible por dos razones: a) no está más dentro de la biblioteca y b) está, pero ha quedado extraviado en algún lugar diferente al que apunta el catálogo y, por ende, resulta difícil ubicarlo.
  • 34. Metáforas sobre la memoria humana En rigor, aquí se trata de tres metáforas entrelazadas: 1) La metáfora de la biblioteca, como reservorio de información permanente. 2) La metáfora del escritorio, como reservorio de información transitoria. 3) La metáfora óptica, como focalización del espacio de trabajo propiamente dicho. Fuente: http://www.presentable.es/presentologia/por-que-3-es-un-numero-magico-en-el-mundo-de-las-presentaciones/
  • 35. MEMORIA DECLARATIVA PROCEDIMENTAL EPISODICASEMANTICA Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes tipos de memoria Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria declarativa, junto a sus sub-sistemas semántico y episódico, y memoria procedimental.
  • 36. MEMORIA EXPLICITA CONSCIENTE IMPLICITA INCONSCIENTE RECOGNITIVAEVOCATIVA Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes tipos de memoria Abordable a través de tests directos: •Recuerdo libre •Recuerdo con claves •Reconocimiento •Etc. Abordable a través de tests indirectos: •Completamiento de raíces de palabras • identificación de palabras degradadas •Etc. Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria explícita consciente, junto a sus sub-sistemas evocativo y recognitivo, y memoria implícita inconsciente. Además, se relacionan ambos tipos de memoria con los correspondientes tests para su abordaje (tests directos e indirectos)
  • 37. MEMORIA DECLARATIVA PROCEDIMENTAL EPISÓDICASEMANTICA Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes sistemas de memoria MEMORIA DE LARGO PLAZO MEMORIA DE CORTO PLAZO MEMORIA SENSORIAL MCP RETENTIVA MCP OPERATIVA a) b) c) Fragmento de un árbol clasificatorio más integrado que incluye las distinciones entre: a) los almacenes sensorial, de corto plazo y de largo plazo, junto a los sub-sistemas de memoria de corto plazo retentiva y operativa y b) los sub- sistemas de memoria de largo plazo declarativos semántico y episódico, y c) la memoria procedimental.
  • 38. SISTEMAS DE MEMORIA MEMORIA EXPLÍCITA CONSCIENTE Esquema vinculante entre los diferentes sistemas de memoria y los procesos desarrollados a través del ciclo temporal MLPMCPMS REGISTRO RETENCIÓN ALMACENA- MIENTO RECUPERACIÓN / ACTUALIZACIÓN MCP PROCESOS DE MEMORIA MEMORIA IMPLÍCITA INCONSCIENTE MEMORIA PROCEDI- MENTAL MOTORA TIEMPO Outputs Motores Cognitivos
  • 39. Múltiples sistemas de memoria incluyendo a la memoria afectivo-emocional La memoria afectiva-emocional en un esquema general junto a otros sistemas de memoria. Fuente: Joseph D. Novak & Alberto J. Cañas (2005) “Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje Humano”
  • 40. La memoria emocional como variedad de la memoria humana21 • Entre otras posibilidades, la memoria humana puede dividirse en memoria semántica, circunscripta al conocimiento de conceptos y hechos del mundo; memoria episódica, relativa a nuestros recuerdos personales y en memoria emocional, en tanto variedad especializada en emociones y sentimientos. • Aunque la memoria emocional puede referirse tanto a la modalidad semántica como a la episódica, suele aparecer con mayor intensidad en la última. • Así, nuestros recuerdos suelen asociarse íntimamente con las emociones que experimentamos cuando fueron vividos.
  • 41. Memoria emocional y recuerdos21 • Cuando recordamos imágenes y episodios de nuestra historia personal, probablemente los acompañamos con reminiscencias de su emocionalidad.
  • 42. Memoria emocional y pasado22 • Una considerable porción de nuestra vida emocional refiere ineludiblemente a hechos pasados. • Así, emociones como gratitud, culpa, arrepentimiento, nostalgia y auto-realización son emociones que, aunque podemos experimentar en el presente o proyectadas al futuro, no pueden terminar de entenderse sino en referencia a algo ya sucedido.
  • 43. Memoria Humana: estructuras y procesos Síntesis de Federico González Mayo 2014 (actualizada 2018) Humberto Fernández
  • 44. La memoria es una capacidad transversal de la mente ¿Te preguntaste qué pasaría si de pronto perdiéramos TODA nuestra memoria? Perderíamos todo esto: MEMORIA Percepción (Gnosias) Praxias, hábitos y habilidades motoras Conceptos, comprensión, pensamiento Lenguaje Identidad personal Recuerdos e historia personal Esquemas cognitivos y conocimiento gral .del mundo Extraordinario, pero real (….!) Afirmar que la memoria es una capacidad transversal de la mente significa que está presente en casi la totalidad (sino en todas) de las capacidades mentales humanas
  • 45. Aspecto Ebbinghaus Bartlett Texto básico Sobre la memoria (1885) Recordando (1932) Enfoque epistemológico •Asociacionista / Conexionista •Experimentalismo de laboratorio •Cognitivo •Ecológico Concepción básica sobre la memoria •Reproductiva •Reconstructiva Paradigma experimental •Método de ahorro •Curva de olvido •Reproducción repetida •Reproducción serial Material estimular •A-significativo (trigramas sin semántica) •Significativo (textos y dibujos) Aportes clave para el estudio de la memoria •Abordaje experimental •Precursor del concepto de memoria implícita •Validez ecológica de los experimentos •Noción de esquema cognitivo Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett: Cuadro comparativo
  • 46. PUNTAJE DE AHORRO = CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE – CANTIDAD DE ENSAYOS DE REAPRENDIZAJE *100 CANTIDAD DE ENSAYOS DE APRENDIZAJE Memoria Capacidad de reproducir fielmente el contenido de una experiencia previa Definición teórica Definición operacional EJEMPLO PUNTAJE DE AHORRO = 100 – 50 *100 = 50% 100 Se operacionaliza como: EBBINGHAUS Y EL MÉTODO DE AHORRO En el ejemplo: una persona necesitó 100 ensayos para aprender la lista de trigramas y, luego, 50 para re-aprenderla al cabo de un determinado intervalo temporal. Los 50 ensayos de esfuerzo ahorrados representan el quantum de memoria de esa persona en esa tarea.
  • 47. Figura 5 La curva de posición serial Zona de primacía Zona de recencia 1 1.0 .50 .10 Probabilidad de Recuerdo Efecto de posición serial. La probabilidad de recuerdo de una serie de ítems no relacionados varía en función de la posición que los mismos ocupan en la serie. Así, los primeros y los últimos ítems se recuerdan mejor que los intermedios configurando los denominados efectos de primacía y de recencia. Estos efectos fueron interpretados como evidencia de la existencia de una memoria de corto y de largo plazo, respectivamente. Número de Orden 1º 2º nº Ojo! fe de erratas: al revés en la frase final! MCP MLP
  • 48. Figura 8 El modelo modal de memoria REGISTROS SENSORIALES ALMACÉN DE CORTO PLAZO (ACP) ‘Loop’ de Repetición Pérdida de información Inputs sensoriales Trasvasamiento bi-direccional de información VISUAL AUDITIVO HAPTICO ALMACÉN DE LARGO PLAZO (ALP) ? Pérdida de información Trasvase de información En el Modelo Modal, los Registros Sensoriales procesan en paralelo los inputs ambientales a nivel de sus características físicas manteniéndolos allí por fracciones de segundo. Eventualmente, una parte de esta información es capturada por el ACP donde se la somete a procesos de codificación variados. El ACP mantiene la información por unos cuantos segundos de no mediar el repaso mental de la misma y, eventualmente, efectúa un trasvasamiento bi-direccional de la misma al ALP. En esta última estación, la información se almacena en forma casi permanente. . . .
  • 49. El modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968) Características de cada almacén - Cuadro síntesis Estructura / Almacén Duración Naturaleza de la información Capacidad Funciones Almacén sensorial (AS) •Fugaz: 250 milisegundos •Precategorial •Ilimitada (en teoría) •Permitir la permanencia del input posibilitando su posterior procesamiento por otras instancias del sistema mnémico (por ej., "dar tiempo a que los mecanismos de reconocimiento de formas operen sobre la información sensorial") Almacén de corto plazo (ACP) •Breve: entre 15 y 20 segundos •Verbal-articulatoria y categorial, bajo formatos diversos: verbal, visual, semántica, etc. •Limitada (+/- siete unidades de información) •Codificar la información ingresante •Retener momentáneamente la información •Realizar trasvasamientos hacia y desde la MLP Almacén de largo plazo (ALP) •(Cuasi) Permanente •Categorial, bajo formatos diversos: verbal, visual, auditivo, patrones motores, patrones musicales, etc. •(cuasi) Ilimitada •Retener la información con un mayor nivel de permanenecia a efectos de poder ser luego utilizada conforme a las diferentes demandas situacionales. •Para el caso especial de la MIC (memoria inmanente consciente), posibilitar la sensación de identidad a través del tiempo, base de la subjetividad
  • 50. Teorías del olvido en la memoria de corto y de largo plazo – Tabla Síntesis Tipo de memoria Tendencia a la degradación de las huellas mnémicas Interferencia proactiva Interferencia retroactiva Teorías mixtas Dinámicas funcionales Almacén de corto plazo •Decaimiento de las huella mnémicas •Interferencia proactiva (la información antigua interfiere sobre la nueva) •Interferencia retroactiva (la información nueva interfiere sobre la antigua) •Desplazamiento de las huellas mnémicas •Pérdida de discriminabilidad de las huellas mnémicas (incremento del nivel de "ruido") •Pérdida de la discriminabilidad temporal •-------------- Almacén de largo plazo •Teoría del desuso •Interferencia proactiva (la información antigua interfiere sobre la nueva) •Interferencia retroactiva (la información nueva interfiere sobre la antigua) •-------------- •Teoría del debilitamiento de las claves de recuperación •Teoría del olvido intencional •Teoría del olvido funcional adaptativo •Teoría de la supresión funcional
  • 51. Figura 5 El Modelo de Memoria Operativa Lazo Articulatorio Almacén Fonológico Agenda Viso-espacial A L P Ejecutivo Central* Memoria Operativa Control Articulatorio “El tema de hoy es...” *Las figuras en el interior del Ejecutivo Central, representan símbolos mentales en curso de procesamiento.  
  • 52. Figura 5 El Modelo de Memoria Operativa Lazo Articulatorio Almacén Fonológico Agenda Viso-espacial A L P Ejecutivo Central* Memoria Operativa Control Articulatorio “El tema de hoy es...” *Las figuras en el interior del Ejecutivo Central, representan símbolos mentales en curso de procesamiento.   Oído y escucha interior Apuntador interior Voz interior
  • 53. • En las pruebas directas (recuerdo libre y reconocimiento), como era esperable, los sujetos normales exhibieron una mayor performance mnémica que los pacientes amnésicos. • Sin embargo, en las pruebas indirectas (completamiento de raíces de palabras e identificación de palabras degradadas) se observó algo diferente: las diferencias entre personas normales y pacientes amnésicos fue muy leve y estadísticamente no significativa. •Conclusión: LOS RESULTADOS APOYAN LA EXISTENCIA DE UN FENOMENO DE MEMORIA IMPLICITA INCONSCIENTE, DISTINTO AL DE LA MEMORIA EXPLICITA CONSCIENTE. ESTO SE DESPRENDE DE LA EXISTENCIA DE UNA DISOCIACION ENTRE LOS RESULTADOS OBSERVADOS, DONDE SUJETOS DIFERENTES DIFIERIERON ASIMETRICAMENTE EN LAS DOS SITUACIONES BAJO ESTUDIO Estudio de Warrington y Weiskrantz (1970) donde se compararon los rendimientos en memoria de sujetos normales y pacientes amnésicos – Un caso de disociación entre una variable independiente de sujeto se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria Test Directos Test Indirectos Normales Amnésicos Normales Amnésicos Tasadememorización
  • 54. La persistencia de la memoria, cuadro de Salvador Dalí La MIC es la persistencia de un fragmento de la memoria sobre la consciencia
  • 55. «No hay estado de alma, por simple que sea, que no cambie en cada instante, ya que no hay conciencia sin memoria, ni continuación de un estado sin la adición, al sentimiento presente, del recuerdo de los momentos pasados» Henry Bergson, “Materia y Conciencia” Introducción al concepto de memoria inmanente consciente “Una pura conciencia sin memoria, sería paradójicamente inconsciente”
  • 56. MLP MIC CONCIENCIA MEMORIA EPISÓDICA Memoria inmanente consciente: un subconjunto de la memoria de largo plazo episódica que aparece proyectado sobre la conciencia (Azzollini y González, 1993) La MIC como proyección de la MLP sobre la conciencia
  • 57. Fotograma 1 F 2 F 3 F ... F n tiempo • Para comprender la película, es necesario que cada escena anterior está de algún modo contenida (memorizada) en la presente. • A medida que transcurre nuestra percepción de la película, nuestra mente se encarga de ir actualizando, momento a momento, una síntesis o resumen de lo que hemos visto hasta entonces. • Esa síntesis es la MIC de la película. • Esa MIC, como todas, se va construyendo sin necesidad de que realicemos un esfuerzo mental deliberado. • Así como en el cine, la MIC ocurre en la vida. En cierto sentido, nuestra historia nos habita en cada presente. Como la trama anterior de la película está presente, como fondo de significado, mientras vemos cada nueva escena. La metáfora del cine y la MIC Metáfora del cine: a medida que transcurre la visión del film aumenta el nivel de saturación informativa por unidad de experiencia.
  • 58. Recuperación de la conciencia normal MIC Sensación de extrañeza MIC Tiempo a) b) Conciencia Memoria En el fenómeno de la extrañeza del despertar del viajero se produciría un retardo en el proceso de re- conexión de la MIC con la conciencia presente. a) En ausencia del background o trasfondo de significado de la MIC, la situación se torna extraña b) Inmediatamente después, al cargarse la MIC sobre la conciencia, la sensación de extrañeza desaparece. La extrañeza del despertar del viajero y la MIC
  • 59. Transvase almacenamiento ALPInput Pérdida Conciencia Focal (CF) Proyección Retro - Proyección La MIC es una porción de memoria de largo plazo proyectada a modo de background sobre la conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde donde vuelve a retro-proyectarse sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través del tiempo. Recuperación La dinámica de la MIC en el marco general del proceso de memoria
  • 60. https://www.youtube.com/watch?v=tvWS5bFsbY8&t=16s A partir del minuto 3.22 https://www.youtube.com/watch?v=4t97Upmdwuk&t=43s