SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunos tips básicos sobre
Memoria Humana – Parte 1
Lic. Federico González (2009)
Tema literalmente relevante para el examen parcial
Explicación / Profundización de un tema:
Contribuye a la comprensión / contextualización de lo temas relevantes para los
exámenes parciales , pero su conocimiento no resulta obligatorio a los efectos de
los mismos.
Digresión:
Un tema que el docente considera de interés transmitir, aunque desborda
claramente lo que es necesario conocer a los efectos de los exámenes parciales.
Conceptos del docente
Un punto de vista, observación, opinión, análisis crítico, concepto o teoría
propuesto por el docente, que considera de interés transmitir.
Referencias:
Estimado alumno: si sólo necesitas saber lo básico que se indagará en los exámenes, sólo atiende a:
Si, además, necesitas una comprensión mayor, entonces también atiende a :
Si, por el contrario, te interesa una mayor profundización de los temas, más allá de lo formalmente
evaluable, entonces también considera:
Por último, si te interesan mis ideas sobre los temas tratados atiende a:
A veces conviene comenzar con una definición…
Memoria:
La capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información
(…) pero no olvidar que algunas imágenes
suelen ser mejores aproximaciones que otras
para transmitir un significado ….
La memoria es una capacidad transversal de la mente
¿Te preguntaste qué pasaría si de pronto perdiéramos TODA nuestra memoria?
Perderíamos todo esto:
MEMORIA
Percepción
(Gnosias)
Praxias, hábitos
y habilidades
motoras
Conceptos,
comprensión,
pensamiento
Lenguaje
Identidad
personal
Recuerdos e
historia
personal
Esquemas
cognitivos y
conocimiento
gral .del mundo
Extraordinario, pero real (….!)
Afirmar que la memoria es una capacidad transversal de la
mente significa que está presente en casi la totalidad (sino
en todas) de las capacidades mentales humanas
ALGUNAS VARIEDADES DE LA MEMORIA
Memoria recognitiva y memoria evocativa
“Evocando a Caro”
Evocación
“Reconociendo a Caro”
Reconocimiento
Criterio de la distinción: Según que el objeto (o pistas sobre el mismo) esté o no presente
MEMORIA
DECLARATIVA PROCEDIMENTAL
EPISODICASEMANTICA
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria
Memoria Declarativa y Memoria Procedimental
a) Memoria Declarativa
Memoria relativa a una representación explícita referida a hechos o a conceptos.
En el contexto de la distinción sugerida por el filósofo Gilbert Ryle entre conocimiento declarativo o de
"saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo", la memoria declarativa
se corresponde al primero.
La memoria declarativa se divide a su vez en dos grandes tipos:
Memoria semántica
Memoria episódica
Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia, saber qué hice el día de ayer.
b) Memoria procedimental:
Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación
En el contexto de la distinción sugerida Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en
contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo“ (o “saber hacer”) la memoria
procedimental se corresponde al último.
La memoria procedimental refiere especialmente a los hábitos motores y a las destrezas ejecutivas, aunque
también abarca procedimientos de tipo intelectual.
En la literatura académica, suele aparecer caracterizada como un tipo de memoria inconciente, automática
y, por ende, no reflexiva; aunque el carácter absoluto de tales adscripciones podría discutirse.
Ejemplos: saber andar en bicicleta, manejar un auto, bailar, cocinar una receta, saber multiplicar, dividir,
etc.
Criterio de la distinción: Según que la información almacenada constituya una representación explícita o un patrón
de procedimientos motores (o de procedimientos cognitivos que permitan obtener (o extraer ) nueva información.
Variedades de la Memoria Procedimental Motora
Las variedades de la Memoria Declarativa:
Memoria Semántica y memoria Episódica
a1) Memoria Semántica
Un tipo particular de memoria declarativa relativa a conceptos y sus relaciones.
La característica de una huella mnémica semántica es su carácter abstracto y a-temporal.
Desde el punto de vista fenomenológico la memoria semántica es relativa al "saber", en contraposición al
"recordar", más propio de la memoria episódica.
Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia; saber que Freud es el padre del psicoanálisis, saber las
tablas de multiplicar, etc.
a2) Memoria Episódica:
Un tipo particular de memoria declarativa autobiográfica relativa a hechos y episodios vividos por el sujeto.
La característica de una huella mnémica episódica es su ubicuidad espacio-temporal.
Así, un recuerdo episódico aparece asociado a "un cuándo" y a "un dónde".
En consonancia, puede caracterizarse en términos de operadores temporales (antes, durante, después,
mientras,en el mes de marzo, etc.) y espaciales (ahí, allá, en otro lugar, en la facultad, en Buenos Aires, etc.)
Desde el punto de vista fenomenológico la memoria episódica es relativa al "recordar", en contraposición al
"saber", más propio de la memoria semántica.
Ejemplos: recordar qué hice el día de mi último cumpleaños, recordar la jugada que precedió al gol en un
partido de fútbol, et.
Criterio de la distinción: Según que la información almacenada de modo declarativo refiera a un saber conceptual
y/o lexical cuya carácter sería atemporal o, por el contrario, refiera al recuerdo o reconocimiento de episodios
vividos, localizables en coordenadas espacio-temporales.
La memoria semántica
•La memoria declarativa semántica refiere a conceptos y sus relaciones que, a su vez , se organizan en esquemas cognitivos.
•Ese vasto conjunto constituye el “saber” de una personas y/o lo que suele denominarse su “conocimiento general del mundo”.
•La imagen de la izquierda (“Red semántica proposicional”) es una red semántica simple, expresada en formato proposicional , donde se
representan conceptos (círculos) que representan conceptos o ideas , que se vinculan entre sí a través de diferente tipo de relaciones
(flechas). Los conceptos pueden referir a entidades (en celeste) o a propiedades y /o acciones.
•Nótese que si se vinculan dos nodos a través de una relación surge un fragmento de memoria declarativa expresado en una proposición
(Vg. “Lassie es un perro”; “los mamíferos tienen sangre caliente”, etc.)
•Por su parte, la imagen de la derecha (”Red semántica mixta”) a pesar de presentar el mismo esquema incluye entre sus nodos el
formato figural (Vg. imágenes).
• Lo anterior plantea un viejo problema de la psicología de la memoria: ¿Cuál (o cuáles) es el formato en que se almacena la información
en la memoria?
•Lo último se emparenta con otro problema: el de los límites y relaciones borrosos entre la memoria semántica y episódica. En efecto,
resulta fácil intuir que en una red semántica real nuestros conceptos abstractos se deslizan permanentemente hacia nuestros recuerdos y
viceversa.
a) Una red semántica proposicional - Fuente b) Una red semántica mixta - Fuente
La memoria episódica autobiográfica
Este sencillo ejemplo pretende ilustrar el carácter autobiográfico de la memoria episódica.
Además, se pretende transmitir la idea del orden o eslabonamiento secuencial de los recuerdos.
Sin embargo habría que realizar dos salvedades:
1º) La memoria episódica no sólo almacenaría instantáneas fotográficas de lo vivido, sino también
fragmentos secuenciales dinámicos (escenas)
2º) La memoria episódica no sólo se expresa bajo una modalidad evocativa (rememorar) sino
también recognitiva (Ej: “Sí, ahora que veo su foto me acuerdo de ella”;“ahora que me lo decís
puedo recordar exactamente cómo sucedió .”
MEMORIA
EXPLICITA
CONCIENTE
IMPLICITA
INCONCIENTE
RECOGNITIVAEVOCATIVA
Fragmento de un árbol clasificatorio de
diferentes tipos de memoria
Abordable a través de tests directos:
•Recuerdo libre
•Recuerdo con claves
•Reconocimiento
•Etc.
Abordable a través de tests indirectos:
•Completamiento de raíces de palabras
• identificación de palabras degradadas
•Etc.
El fenómeno de la Memoria Implícita o Inconciente
• Un tipo de memoria de carácter inconciente.
• Refiere a un fenómeno de memoria caracterizado por la existencia de algún efecto
de actualización de un hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta,
aunque sin que el sujeto sea conciente de tal incidencia.
González, F (1993)
Ejemplos:
√ En el laboratorio: completar la raíz de una palabra indeterminada con una palabra a la que antes
hemos sido expuestos previamente, luego de habar fallado en su evocación y reconocimiento.
√ En la vida cotidiana: enunciar de buena fe como propia una idea que hemos escuchado a otra
persona, sin ser concientes de éste último hecho ( esto asocia la memoria implícita a un concepto
emparentado: el “aprendizaje implícito”)
El concepto y el fenómeno de priming
• En cierto sentido, el término “priming” (facilitación o preparación) resulta una
definición alternativa a la de memoria implícita, más enfocado a significar el carácter
dinámico de una huella mnémica que emergerá ante un estímulo determinado.
• En tal contexto, se sostiene que la mente se hallaba “preparada” o que “facilitaba” la
emergencia del acto donde , aún en ausencia de conciencia por parte del sujeto, se
revela la existencia de la huella mnémica que ejerce su eficacia causal.
• La expresión “priming” refiere entonces a un fenómeno de memoria implícita
caracterizado por la facilitación sobre una tarea o experiencia presente , determinada
por una huella mnémica a la que no se reconoce de modo conciente.
González, F (1993)
El fenómeno de la sugestión post-hipnótica: un antecedente primigenio del
concepto de memoria implícita
•“El experimento de la sugestión posthipnótica nos enseña a insistir sobre la importancia
del distingo icc – cc. Una persona es puesta en estado hipnótica y despertada luego”.
•“Bajo el influjo médico le imparten la orden de ejecutar una acción en un momento
preciso (ej. media hora después)”
•“A la media hora la acción es ejecutada, entonces estaba presente en el espíritu de esa
persona en forma latente o icc, hasta la hora fijada en que devino cc.”
• “Pero no afloró íntegramente sólo la representación del acto a ejecutar. La orden, el
influjo, el recuerdo del estado hipnótico, no fueron cc.”
• “Llegamos por este camino a una concepción dinámica. No sólo devino cc sino también
eficiente (fue transferida a la acción tan pronto como cc) Si el estímulo real fue la orden,
la orden también devino eficiente.”
•“Sin embargo, esta última no devino cc, como sí su retoño. Permaneció icc y a su vez
eficiente.”
Fuente: Wikiversidad
•El sujeto afectado por la sugestión post-hipnótica realiza un acto
determinado por un hecho de memoria inconciente.
•Además, “inventa” una razón justificatoria del acto, en la medida en
que desconoce su verdadera causa.
•La orden bajo hipnosis ha permanecido en su mente como un
fragmento de memoria inconciente para, finalmnete, revelarse con
eficacia causal sobre la conducta.
•La lógica de la sugestión post-hipnótica resulta análoga a la de la
memoria implícita: una huella mnémica que produce un efecto sin
que la mente conciente la reconozca o evoque en tanto memoria.
EBBINGHAUS Y BARTTLET: DOS CONCEPCIONES SOBRE LA
MEMORIA HUMANA
Aspecto Ebbinghaus Bartlett
Texto básico
Sobre la memoria
(1885)
Recordando (1932)
Enfoque
epistemológico
•Asociacionista /
Conexionista
•Experimentalismo de
laboratario
•Cognitivo
•Ecológico
Concepción básica
sobre la memoria
•Reproductiva •Reconstructiva
Paradigma
experimental
•Método de ahorro
•Curva de olvido
•Reproducción repetida
•Reproducción serial
Material estimular
•A-significativo
(trigramas sin
semántica)
•Significativo
(textos y dibujos)
Aportes clave para el
estudio de la
memoria
•Abordaje experimental
•Precursor del concepto
de memoria implícita
•Validez ecológica de los
experimentos
•Noción de esquema
cognitivo
Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett:
Cuadro comparativo
El modelo muti-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968)
Características de cada almacén - Cuadro síntesis
Estructura /
Almacén
Duración
Naturaleza de la
información
Capacidad Funciones
Almacén
sensorial (AS)
•Fugaz: 250
milisegundos
•Precategorial •Ilimitada (en
teoría)
•Permitir la permanencia del input posibilitando su
posterior procesamiento por otras instancias del
sistema mnémico (por ej., "dar tiempo a que los
mecanismos de reconocimiento de formas operen
sobre la información sensorial")
Almacén de corto
plazo (ACP)
•Breve: entre 15 y
20 segundos
•Verbal-articulatoria y
categorial, bajo formatos
diversos: verbal, visual,
semántica, etc.
•Limitada (+/- siete
unidades de
información)
•Codificar la información ingresante
•Retener momentáneamente la información
•Realizar trasvasamientos hacia y desde la MLP
Almacén de largo
plazo (ALP)
•(Cuasi)
Permanente
•Categorial, bajo formatos
diversos: verbal, visual,
auditivo, patrones motores,
patrones musicales, etc.
•(cuasi) Ilimitada •Retener la información con un mayor nivel de
permanenecia a efectos de poder ser luego utilizada
conforme a las diferentes demandas situacionales.
•Para el caso especial de la MIC (memoria implícita
conciente), posibilitar la sensación de identidad a
través del tiempo, base de la subjetividad
Teorías del olvido en la memoria de corto y de largo plazo – Tabla Síntesis
Tipo de
memoria
Tendencia a la
degradación de
las huellas
mnémicas
Interferencia proactiva Interferencia retroactiva
Teorías mixtas Dinámicas
funcionales
Almacén de
corto plazo
•Decaimiento de
las huella
mnémicas
•Interferencia proactiva
(la información antigua
interfiere sobre la
nueva)
•Interferencia retroactiva (la
información nueva interfiere
sobre la antigua)
•Desplazamiento de las huellas
mnémicas
•Pérdida de discriminabilidad de
las huellas mnémicas (incremento
del nivel de "ruido")
•Pérdida de la
discriminabilidad
temporal
•--------------
Almacén de
largo plazo
•Teoría del
desuso
•Interferencia proactiva
(la información antigua
interfiere sobre la
nueva)
•Interferencia retroactiva (la
información nueva interfiere
sobre la antigua)
•-------------- •Teoría del
debilitamiento de
las claves de
recuperación
•Teoría del olvido
intencional
•Teoría del olvido
funcional
adaptativo
•Teoría de la
supresión
funcional
LOS EXPERIMENTOS DE SPERLING
Para comprender mejor lo que sigue, te recomendamos tener a mano papel y
birome
T G Ñ A
S U C Z
P E M R
Pedile a alguien que observe la tabla de abajo durante 10 segundos:
1
Pedile ahora que recuerde las letras que acaba de ver y
anotalas
2
3 Ahora podés pasar a la página siguiente
T G Ñ A
S U C Z
P E M R
Hacé click acá
¿Qué pasó?
Hacé clic para leer
la explicación de abajo
•Conforme a los hallazgos de Sperling, lo que acaba de ocurrir es lo que ocurriría en nuestra mente
cuando vemos algo:
•En el Almacén Sensorial se guardaría un huella mnémica muy fugaz denominada icón, que contendría la
totalidad de detalles de la imagen.
•Esa huella es como una fotografía retiniana cuya existencia en la mente dura apenas 250 milisegundos
(1/4 de segundo)
•Según la interpretación de Sperling, cuando se le pedía a los sujetos que reportaran todas las letras que
habían visto, esa tarea podía realizarse mientras el icón se hallaba presente. Ese tiempo alcanzaba para
reportar apenas cerca de un tercio (33%) de la información (4/12 letras, en promedio)
•Cuando el ícón se desvanece el sujeto no puede entonces reportar nada, dado que la imagen se ha
perdido.
•Pero: ¿cómo llegó Sperling a semejante conclusión?
El Paradigma del Informe global vs. Informe parcial:
Las dos condiciones en el experimento original de Sperling
T G Ñ A
S U C Z
P E M R
T G Ñ A
S U C Z
P E M R
INFORME GLOBAL
Consigna: Decime todas las letras que había
INFORME PARCIAL
Consigna: Decime todas las letras que había en la segunda
fila (o la primera, o la tercera; en las distintas exposiciones
de matrices el investigador iba alternando la fila que los
sujetos debían reportar)
Tasas de recuerdo bajo informe global y parcial
Sperling aspiraba despejar esta pregunta:
• Cuando los sujetos bajo informe global sólo reportaban cerca de un
30% del total de la información, eso: ¿se debía a una captación
deficiente de esa información (habían captado sólo una parte) o a un
desvanecimiento súbito de la memoria?
•El hecho de que los sujetos bajo informe global pudieran captar
cerca de un 75% de la información, aún cuando no supieran de
antemano sobre qué fila deberían reportar, le permitió a Sperling
arribar a la siguiente conclusión:
•Existe un almacén de memoria sensorial de gran capacidad pero de
duración fugaz. Bajo el informe global los sujetos captarían la casi
totalidad de las letras de la matriz, pero no pueden terminar de
reportarlas porque la imagen se les desvanece.
La naturaleza precategorial del almacén sensorial
Variaciones al experimento original de Sperling (1)
T 4 Ñ A
8 U 5 1
P 2 M 3
T 4 Ñ A
8 U 5 1
P 2 M 3
INFORME GLOBAL
Consigna: Decime sólo todas las letras que había
INFORME PARCIAL
Consigna: Decime sólo todas las letras que había en la
segunda fila (o la primera, o la tercera; en las distintas
exposiciones de matrices el investigador iba alternando la
fila que los sujetos debían reportar)
Tasas de recuerdo bajo informe global y parcial
Sperling aspiraba determinar si la información que se captaba en el Almacén
Sensorial poseía un carácter precategorial (imagen fotográfica sin interpretar) o
categorial (información con significado) Para responder a esta pregunta realizó
dos nuevos experimentos:
• En un primer experimento (o segundo incluyendo el original) ideó una matriz
que contenía tanto letras como números y pidió a los sujetos (tanto bajo
informe global como parcial) que reportaran sólo las letras o sólo los números.
•Observó que las diferencias entre la condición de informe global y parcial se
achicaron ahora ostensiblemente.
•Esto lo condujo a hipotetizar que el almacén sensorial procesaba información
en formato pre-categorial (rasgos cuasi-sensoriales del estímulo) En la medida
en que la tarea demandaba discriminar entre números y letras, esto
involucraba un análisis categorial que aún no había sido realizado. Lo cual
explicaba por qué se había achicado la brecha entre las performances bajo
informe global y parcial.
La naturaleza precategorial del Almacén Sensorial
Variaciones al experimento original de Sperling (2)
T G Ñ A
S U C Z
P E M R
T G Ñ A
S U C Z
P E M R
INFORME GLOBAL
Consigna: Decime sólo todas las letras estaban escritas en
color rojo
INFORME PARCIAL
Consigna: Decime sólo todas las letras escritas en color
rojo que había en la segunda fila (o la primera, o la tercera;
en las distintas exposiciones de matrices el investigador iba
alternando la fila que los sujetos debían reportar)
Tasas de recuerdo bajo informe global y parcial En un segundo estudio (o tercero incluyendo el original) ideó una matriz que
contenía tanto letras escritas en colores diferentes
Tanto bajo informe global como parcial los sujetos debían reportar ahora sólo
las letras escritas en un determinado color.
•Observó que en este caso las diferencias entre la condición de informe global y
parcial volvieron a resultar tan ostensibles como en el experimento original.
• Los resultados de este experimento y del anterior condujeron a concluir que
el almacén sensorial, efectivamente, procesaba información en formato pre-
categorial.
•En efecto, cuando se demandaba a los sujetos una tarea de tipo categorial
(como en el experimento anterior), la memoria sensorial parecía decaer.
•En cambio, cuando la tarea involucraba sólo un análisis sensorial (como en el
último experimento), la memoria sensorial se mostraba en su plenitud.
MEMORIA IMPLÍCITA: EVIDENCIAS EXPERIMENTALES
• En las pruebas directas (recuerdo libre y reconocimiento), como era esperable, los sujetos normales exhibieron una
mayor performance mnémica que los pacientes amnésicos
• Sin embargo, en las pruebas indirectas (completamiento de raíces de palabras e identificación de palabras
degradadas) se observó algo diferente: las diferencias entre personas normales y pacientes amnésicos fue muy leve y
estadísticamente no significativa.
•Conclusión: LOS RESULTADOS APOYAN LA EXISTENCIA DE UN FENOMENO DE MEMORIA IMPLICITA INCONCIENTE, DISTINTO
AL DE LA MEMORIA EXPLICITA CONCIENTE. ESTO SE DESPRENDE DE LA EXISTENCIA DE UNA DISOCIACION ENTRE LOS
RESULTADOS OBSERVADOS, DONDE SUJETOS DIFERENTES DIFIERIERON ASIMETRICAMENTE EN LAS DOS SITUACIONES BAJO
ESTUDIO
Estudio de Warrington y Weiskrantz (1970) donde se compararon los rendimientos en memoria de
sujetos normales y pacientes amnésicos – Un caso de disociación entre una variable independiente de
sujeto se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria
Test Directos Test Indirectos
Normales Amnésicos Normales Amnésicos
Tasadememorización
• El experimento de Jacoby tenía por objeto demostrar la existencia de los sistemas de memoria
episódica , por un lado, y los de memoria semántica y priming, por otro.
• Sin entrar en el detalle del experimento, Jacoby pudo demostrar la existencia de una disociación
funcional entre cierto tipo de tareas (condiciones de una variable independiente) y sus efectos en
tests de memoria directa e indirecta.
• A diferencia de las disociaciones relevadas en el experimento de Warrington y Weiskrantz, donde las
disociaciones se produjeron a partir de una variable de sujeto (normales vs. amnésicos), en el de
Jacoby la disociación se produzco a partir de las diferentes condiciones de una variable independiente
manipulada por el investigador.
Estudio de Jacoby (1983) donde se compararon los rendimientos en memoria de sujetos normales bajo
diferentes condiciones experimentales - Un caso de disociación entre una variable independiente
manipulada se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria
Reconocimiento
(Test Directo)
No Contexto
ProbabilidaddeAcierto
Contexto Generar No Contexto Contexto Generar
Identificación perceptiva
(Test Indirecto)
Demanda de priming y memoria semánticaDemanda de memoria episódica
Estudio Características de la situación
y lógica del análisis
Variable Independiente Variable Dependiente
Warrington
y Weinkratz
(1970)
•Sujetos diferentes son evaluados en
tareas distintas que, a su vez,
representarían fenómenos diferentes
•Si los sujetos difieren en una tarea
pero no en la otra, se afirma que
existe una disociación entre ambas.
•La variable independiente es
organismica (propia del sujeto)
•El investigador no manipula la
variable independiente (porque
esta es de carácter organísmico)
sino que asigna a los diferentes
sujetos a las distintas
condiciones del estudio.
•Se observan diferencias entre
los sujetos en una tarea, pero no
en la otra.
• Tales diferencias expresan la
existencia de disociación entre
ambas tareas.
• Tal disociación apoya la
hipótesis de que ambas tareas
refieren a diferentes fenómenos.
Jacoby
(1983)
•Los mismos sujetos son evaluados
bajo distintas condiciones
experimentales en dos situaciones
diferentes.
•La combinación entre condiciones y
situaciones–en teoría– pondrían de
manifiesto fenómenos diferentes.
•Si los patrones diferenciales entre
condiciones a su vez varían bajo las
diferentes situaciones, se afirma que
existe una disociación entre los
fenómenos que expresaría que son
diferentes.
•La variable independiente es
manipulativa o de tarea.
•El investigador asigna a los
sujetos de modo aleatorio a las
distintas condiciones
experimentales.
•Se observan patrones
diferenciales entre los sujetos en
las diferentes tareas:
• En una de las tareas, la
diferencia se dan en una
dirección.
•En la otra tarea, la diferencia de
da en la dirección contraria.
Disociaciones experimentales que confirmarían la existencia de un fenómeno de memoria implícita de carácter
inconciente, como diferente a la memoria explícita conciente.
Comparativo entre los estudios de Warrington y Weiskrantz (1970), donde se observan disociaciones introducidas
por variables organísmicas; y de Jacoby (1983), donde se observan disociaciones introducidas por variables
independientes manipuladas.
CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE MEMORIA SEGÚN
TULVING
Sistema de Memoria
Sustrato Neural
Procesos Conductuales
Procesos Cognitivos
Materializada
sobre
Correlatos
Características de los Sistemas de Memoria – Tulving

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriaPEREZED
 
Teorías de sigmund freud primeta topica
Teorías de sigmund freud primeta topicaTeorías de sigmund freud primeta topica
Teorías de sigmund freud primeta topica
meza13
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
academica
 
Interpretacion de sueños
Interpretacion de sueñosInterpretacion de sueños
Interpretacion de sueños
eriksito354
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Nubia Tolosa
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriaBetayo
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
Marcelo Bentancour
 
La percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensacionesLa percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensaciones
jlgonisi
 
Percepción - García Albea
Percepción - García AlbeaPercepción - García Albea
Percepción - García Albea
Ricardo Bur
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Evelyn Reyes Almazán
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
Monica Sandoval
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeElizabeth Torres
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
Alvaro Alvite
 
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdfEJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
lucerokatherinevilla
 
Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018 Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018
Cátedra Psicología General
 
Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018
Cátedra Psicología General
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Ana Garcia
 
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudNicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudVicky Nicolau
 
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidosSensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Cynthia Alejandro
 

La actualidad más candente (20)

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Teorías de sigmund freud primeta topica
Teorías de sigmund freud primeta topicaTeorías de sigmund freud primeta topica
Teorías de sigmund freud primeta topica
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Interpretacion de sueños
Interpretacion de sueñosInterpretacion de sueños
Interpretacion de sueños
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
La percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensacionesLa percepción (y sus fases) la sensaciones
La percepción (y sus fases) la sensaciones
 
Percepción - García Albea
Percepción - García AlbeaPercepción - García Albea
Percepción - García Albea
 
Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria Memoria bases biológicas de la memoria
Memoria bases biológicas de la memoria
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
 
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y AprendizajeLa Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
La Memoria Como Almacenamiento Cognicion Y Aprendizaje
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
 
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdfEJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
EJEMPLOS DE LOS COROLARIOS S11.pdf
 
Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018 Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018
 
Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018Introducción a la memoria - 2018
Introducción a la memoria - 2018
 
cattell
cattellcattell
cattell
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.
 
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudNicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
 
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidosSensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos
 

Similar a Algunos tips básicos sobre memoria humana

Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Cátedra Psicología General
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Cátedra Psicología General
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Cátedra Psicología General
 
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico GonzálezModalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Cátedra Psicología General
 
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionHerramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionSilvia Siri
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacionSilvia Siri
 
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidoPaul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidokamisupertramp
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ronaldgutierrezmiranda
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ronaldgutierrezmiranda
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ronaldgutierrezmiranda
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memorialore
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memorialore
 
CAPÍTULO 6 - que-definición de Cognición
CAPÍTULO 6 -  que-definición de CogniciónCAPÍTULO 6 -  que-definición de Cognición
CAPÍTULO 6 - que-definición de Cognición
IrisVianeyVirrueteMo
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
ramon aguilar
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
Cátedra Psicología General
 
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Cátedra Psicología General
 

Similar a Algunos tips básicos sobre memoria humana (20)

Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metaforas y diagramas - 2018
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas - 2018
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
 
Memoria 2018
Memoria 2018Memoria 2018
Memoria 2018
 
Memoria 2018
Memoria 2018Memoria 2018
Memoria 2018
 
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico GonzálezModalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
Modalidades de memoria y modos de evaluarla - Federico González
 
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionHerramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacion
 
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvidoPaul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
Paul ricoeur la_lectura_del_tiempo_pasado_memoria_y_olvido
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
CAPÍTULO 6 - que-definición de Cognición
CAPÍTULO 6 -  que-definición de CogniciónCAPÍTULO 6 -  que-definición de Cognición
CAPÍTULO 6 - que-definición de Cognición
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017Pensamiento -  síntesis teóricos a  - actualizado Junio 2017
Pensamiento - síntesis teóricos a - actualizado Junio 2017
 
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
Memoria inmanente consciente, versión 1 - Abril de 2014
 

Más de Cátedra Psicología General

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
Cátedra Psicología General
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Cátedra Psicología General
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
Cátedra Psicología General
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Cátedra Psicología General
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
Cátedra Psicología General
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Cátedra Psicología General
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
Cátedra Psicología General
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
Cátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Cátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
Cátedra Psicología General
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Cátedra Psicología General
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Cátedra Psicología General
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
Cátedra Psicología General
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
Cátedra Psicología General
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
Cátedra Psicología General
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
Cátedra Psicología General
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Cátedra Psicología General
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
Cátedra Psicología General
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
Cátedra Psicología General
 

Más de Cátedra Psicología General (20)

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
Narrativas mentales
Narrativas mentalesNarrativas mentales
Narrativas mentales
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
 
The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Algunos tips básicos sobre memoria humana

  • 1. Algunos tips básicos sobre Memoria Humana – Parte 1 Lic. Federico González (2009)
  • 2. Tema literalmente relevante para el examen parcial Explicación / Profundización de un tema: Contribuye a la comprensión / contextualización de lo temas relevantes para los exámenes parciales , pero su conocimiento no resulta obligatorio a los efectos de los mismos. Digresión: Un tema que el docente considera de interés transmitir, aunque desborda claramente lo que es necesario conocer a los efectos de los exámenes parciales. Conceptos del docente Un punto de vista, observación, opinión, análisis crítico, concepto o teoría propuesto por el docente, que considera de interés transmitir. Referencias: Estimado alumno: si sólo necesitas saber lo básico que se indagará en los exámenes, sólo atiende a: Si, además, necesitas una comprensión mayor, entonces también atiende a : Si, por el contrario, te interesa una mayor profundización de los temas, más allá de lo formalmente evaluable, entonces también considera: Por último, si te interesan mis ideas sobre los temas tratados atiende a:
  • 3. A veces conviene comenzar con una definición… Memoria: La capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información (…) pero no olvidar que algunas imágenes suelen ser mejores aproximaciones que otras para transmitir un significado ….
  • 4. La memoria es una capacidad transversal de la mente ¿Te preguntaste qué pasaría si de pronto perdiéramos TODA nuestra memoria? Perderíamos todo esto: MEMORIA Percepción (Gnosias) Praxias, hábitos y habilidades motoras Conceptos, comprensión, pensamiento Lenguaje Identidad personal Recuerdos e historia personal Esquemas cognitivos y conocimiento gral .del mundo Extraordinario, pero real (….!) Afirmar que la memoria es una capacidad transversal de la mente significa que está presente en casi la totalidad (sino en todas) de las capacidades mentales humanas
  • 6. Memoria recognitiva y memoria evocativa “Evocando a Caro” Evocación “Reconociendo a Caro” Reconocimiento Criterio de la distinción: Según que el objeto (o pistas sobre el mismo) esté o no presente
  • 7. MEMORIA DECLARATIVA PROCEDIMENTAL EPISODICASEMANTICA Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes tipos de memoria
  • 8. Memoria Declarativa y Memoria Procedimental a) Memoria Declarativa Memoria relativa a una representación explícita referida a hechos o a conceptos. En el contexto de la distinción sugerida por el filósofo Gilbert Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo", la memoria declarativa se corresponde al primero. La memoria declarativa se divide a su vez en dos grandes tipos: Memoria semántica Memoria episódica Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia, saber qué hice el día de ayer. b) Memoria procedimental: Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación En el contexto de la distinción sugerida Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo“ (o “saber hacer”) la memoria procedimental se corresponde al último. La memoria procedimental refiere especialmente a los hábitos motores y a las destrezas ejecutivas, aunque también abarca procedimientos de tipo intelectual. En la literatura académica, suele aparecer caracterizada como un tipo de memoria inconciente, automática y, por ende, no reflexiva; aunque el carácter absoluto de tales adscripciones podría discutirse. Ejemplos: saber andar en bicicleta, manejar un auto, bailar, cocinar una receta, saber multiplicar, dividir, etc. Criterio de la distinción: Según que la información almacenada constituya una representación explícita o un patrón de procedimientos motores (o de procedimientos cognitivos que permitan obtener (o extraer ) nueva información.
  • 9. Variedades de la Memoria Procedimental Motora
  • 10. Las variedades de la Memoria Declarativa: Memoria Semántica y memoria Episódica a1) Memoria Semántica Un tipo particular de memoria declarativa relativa a conceptos y sus relaciones. La característica de una huella mnémica semántica es su carácter abstracto y a-temporal. Desde el punto de vista fenomenológico la memoria semántica es relativa al "saber", en contraposición al "recordar", más propio de la memoria episódica. Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia; saber que Freud es el padre del psicoanálisis, saber las tablas de multiplicar, etc. a2) Memoria Episódica: Un tipo particular de memoria declarativa autobiográfica relativa a hechos y episodios vividos por el sujeto. La característica de una huella mnémica episódica es su ubicuidad espacio-temporal. Así, un recuerdo episódico aparece asociado a "un cuándo" y a "un dónde". En consonancia, puede caracterizarse en términos de operadores temporales (antes, durante, después, mientras,en el mes de marzo, etc.) y espaciales (ahí, allá, en otro lugar, en la facultad, en Buenos Aires, etc.) Desde el punto de vista fenomenológico la memoria episódica es relativa al "recordar", en contraposición al "saber", más propio de la memoria semántica. Ejemplos: recordar qué hice el día de mi último cumpleaños, recordar la jugada que precedió al gol en un partido de fútbol, et. Criterio de la distinción: Según que la información almacenada de modo declarativo refiera a un saber conceptual y/o lexical cuya carácter sería atemporal o, por el contrario, refiera al recuerdo o reconocimiento de episodios vividos, localizables en coordenadas espacio-temporales.
  • 11. La memoria semántica •La memoria declarativa semántica refiere a conceptos y sus relaciones que, a su vez , se organizan en esquemas cognitivos. •Ese vasto conjunto constituye el “saber” de una personas y/o lo que suele denominarse su “conocimiento general del mundo”. •La imagen de la izquierda (“Red semántica proposicional”) es una red semántica simple, expresada en formato proposicional , donde se representan conceptos (círculos) que representan conceptos o ideas , que se vinculan entre sí a través de diferente tipo de relaciones (flechas). Los conceptos pueden referir a entidades (en celeste) o a propiedades y /o acciones. •Nótese que si se vinculan dos nodos a través de una relación surge un fragmento de memoria declarativa expresado en una proposición (Vg. “Lassie es un perro”; “los mamíferos tienen sangre caliente”, etc.) •Por su parte, la imagen de la derecha (”Red semántica mixta”) a pesar de presentar el mismo esquema incluye entre sus nodos el formato figural (Vg. imágenes). • Lo anterior plantea un viejo problema de la psicología de la memoria: ¿Cuál (o cuáles) es el formato en que se almacena la información en la memoria? •Lo último se emparenta con otro problema: el de los límites y relaciones borrosos entre la memoria semántica y episódica. En efecto, resulta fácil intuir que en una red semántica real nuestros conceptos abstractos se deslizan permanentemente hacia nuestros recuerdos y viceversa. a) Una red semántica proposicional - Fuente b) Una red semántica mixta - Fuente
  • 12. La memoria episódica autobiográfica Este sencillo ejemplo pretende ilustrar el carácter autobiográfico de la memoria episódica. Además, se pretende transmitir la idea del orden o eslabonamiento secuencial de los recuerdos. Sin embargo habría que realizar dos salvedades: 1º) La memoria episódica no sólo almacenaría instantáneas fotográficas de lo vivido, sino también fragmentos secuenciales dinámicos (escenas) 2º) La memoria episódica no sólo se expresa bajo una modalidad evocativa (rememorar) sino también recognitiva (Ej: “Sí, ahora que veo su foto me acuerdo de ella”;“ahora que me lo decís puedo recordar exactamente cómo sucedió .”
  • 13. MEMORIA EXPLICITA CONCIENTE IMPLICITA INCONCIENTE RECOGNITIVAEVOCATIVA Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes tipos de memoria Abordable a través de tests directos: •Recuerdo libre •Recuerdo con claves •Reconocimiento •Etc. Abordable a través de tests indirectos: •Completamiento de raíces de palabras • identificación de palabras degradadas •Etc.
  • 14. El fenómeno de la Memoria Implícita o Inconciente • Un tipo de memoria de carácter inconciente. • Refiere a un fenómeno de memoria caracterizado por la existencia de algún efecto de actualización de un hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta, aunque sin que el sujeto sea conciente de tal incidencia. González, F (1993) Ejemplos: √ En el laboratorio: completar la raíz de una palabra indeterminada con una palabra a la que antes hemos sido expuestos previamente, luego de habar fallado en su evocación y reconocimiento. √ En la vida cotidiana: enunciar de buena fe como propia una idea que hemos escuchado a otra persona, sin ser concientes de éste último hecho ( esto asocia la memoria implícita a un concepto emparentado: el “aprendizaje implícito”)
  • 15. El concepto y el fenómeno de priming • En cierto sentido, el término “priming” (facilitación o preparación) resulta una definición alternativa a la de memoria implícita, más enfocado a significar el carácter dinámico de una huella mnémica que emergerá ante un estímulo determinado. • En tal contexto, se sostiene que la mente se hallaba “preparada” o que “facilitaba” la emergencia del acto donde , aún en ausencia de conciencia por parte del sujeto, se revela la existencia de la huella mnémica que ejerce su eficacia causal. • La expresión “priming” refiere entonces a un fenómeno de memoria implícita caracterizado por la facilitación sobre una tarea o experiencia presente , determinada por una huella mnémica a la que no se reconoce de modo conciente. González, F (1993)
  • 16. El fenómeno de la sugestión post-hipnótica: un antecedente primigenio del concepto de memoria implícita •“El experimento de la sugestión posthipnótica nos enseña a insistir sobre la importancia del distingo icc – cc. Una persona es puesta en estado hipnótica y despertada luego”. •“Bajo el influjo médico le imparten la orden de ejecutar una acción en un momento preciso (ej. media hora después)” •“A la media hora la acción es ejecutada, entonces estaba presente en el espíritu de esa persona en forma latente o icc, hasta la hora fijada en que devino cc.” • “Pero no afloró íntegramente sólo la representación del acto a ejecutar. La orden, el influjo, el recuerdo del estado hipnótico, no fueron cc.” • “Llegamos por este camino a una concepción dinámica. No sólo devino cc sino también eficiente (fue transferida a la acción tan pronto como cc) Si el estímulo real fue la orden, la orden también devino eficiente.” •“Sin embargo, esta última no devino cc, como sí su retoño. Permaneció icc y a su vez eficiente.” Fuente: Wikiversidad •El sujeto afectado por la sugestión post-hipnótica realiza un acto determinado por un hecho de memoria inconciente. •Además, “inventa” una razón justificatoria del acto, en la medida en que desconoce su verdadera causa. •La orden bajo hipnosis ha permanecido en su mente como un fragmento de memoria inconciente para, finalmnete, revelarse con eficacia causal sobre la conducta. •La lógica de la sugestión post-hipnótica resulta análoga a la de la memoria implícita: una huella mnémica que produce un efecto sin que la mente conciente la reconozca o evoque en tanto memoria.
  • 17. EBBINGHAUS Y BARTTLET: DOS CONCEPCIONES SOBRE LA MEMORIA HUMANA
  • 18. Aspecto Ebbinghaus Bartlett Texto básico Sobre la memoria (1885) Recordando (1932) Enfoque epistemológico •Asociacionista / Conexionista •Experimentalismo de laboratario •Cognitivo •Ecológico Concepción básica sobre la memoria •Reproductiva •Reconstructiva Paradigma experimental •Método de ahorro •Curva de olvido •Reproducción repetida •Reproducción serial Material estimular •A-significativo (trigramas sin semántica) •Significativo (textos y dibujos) Aportes clave para el estudio de la memoria •Abordaje experimental •Precursor del concepto de memoria implícita •Validez ecológica de los experimentos •Noción de esquema cognitivo Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett: Cuadro comparativo
  • 19. El modelo muti-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968) Características de cada almacén - Cuadro síntesis Estructura / Almacén Duración Naturaleza de la información Capacidad Funciones Almacén sensorial (AS) •Fugaz: 250 milisegundos •Precategorial •Ilimitada (en teoría) •Permitir la permanencia del input posibilitando su posterior procesamiento por otras instancias del sistema mnémico (por ej., "dar tiempo a que los mecanismos de reconocimiento de formas operen sobre la información sensorial") Almacén de corto plazo (ACP) •Breve: entre 15 y 20 segundos •Verbal-articulatoria y categorial, bajo formatos diversos: verbal, visual, semántica, etc. •Limitada (+/- siete unidades de información) •Codificar la información ingresante •Retener momentáneamente la información •Realizar trasvasamientos hacia y desde la MLP Almacén de largo plazo (ALP) •(Cuasi) Permanente •Categorial, bajo formatos diversos: verbal, visual, auditivo, patrones motores, patrones musicales, etc. •(cuasi) Ilimitada •Retener la información con un mayor nivel de permanenecia a efectos de poder ser luego utilizada conforme a las diferentes demandas situacionales. •Para el caso especial de la MIC (memoria implícita conciente), posibilitar la sensación de identidad a través del tiempo, base de la subjetividad
  • 20. Teorías del olvido en la memoria de corto y de largo plazo – Tabla Síntesis Tipo de memoria Tendencia a la degradación de las huellas mnémicas Interferencia proactiva Interferencia retroactiva Teorías mixtas Dinámicas funcionales Almacén de corto plazo •Decaimiento de las huella mnémicas •Interferencia proactiva (la información antigua interfiere sobre la nueva) •Interferencia retroactiva (la información nueva interfiere sobre la antigua) •Desplazamiento de las huellas mnémicas •Pérdida de discriminabilidad de las huellas mnémicas (incremento del nivel de "ruido") •Pérdida de la discriminabilidad temporal •-------------- Almacén de largo plazo •Teoría del desuso •Interferencia proactiva (la información antigua interfiere sobre la nueva) •Interferencia retroactiva (la información nueva interfiere sobre la antigua) •-------------- •Teoría del debilitamiento de las claves de recuperación •Teoría del olvido intencional •Teoría del olvido funcional adaptativo •Teoría de la supresión funcional
  • 21. LOS EXPERIMENTOS DE SPERLING Para comprender mejor lo que sigue, te recomendamos tener a mano papel y birome
  • 22. T G Ñ A S U C Z P E M R Pedile a alguien que observe la tabla de abajo durante 10 segundos: 1 Pedile ahora que recuerde las letras que acaba de ver y anotalas 2 3 Ahora podés pasar a la página siguiente
  • 23. T G Ñ A S U C Z P E M R Hacé click acá ¿Qué pasó? Hacé clic para leer la explicación de abajo •Conforme a los hallazgos de Sperling, lo que acaba de ocurrir es lo que ocurriría en nuestra mente cuando vemos algo: •En el Almacén Sensorial se guardaría un huella mnémica muy fugaz denominada icón, que contendría la totalidad de detalles de la imagen. •Esa huella es como una fotografía retiniana cuya existencia en la mente dura apenas 250 milisegundos (1/4 de segundo) •Según la interpretación de Sperling, cuando se le pedía a los sujetos que reportaran todas las letras que habían visto, esa tarea podía realizarse mientras el icón se hallaba presente. Ese tiempo alcanzaba para reportar apenas cerca de un tercio (33%) de la información (4/12 letras, en promedio) •Cuando el ícón se desvanece el sujeto no puede entonces reportar nada, dado que la imagen se ha perdido. •Pero: ¿cómo llegó Sperling a semejante conclusión?
  • 24. El Paradigma del Informe global vs. Informe parcial: Las dos condiciones en el experimento original de Sperling T G Ñ A S U C Z P E M R T G Ñ A S U C Z P E M R INFORME GLOBAL Consigna: Decime todas las letras que había INFORME PARCIAL Consigna: Decime todas las letras que había en la segunda fila (o la primera, o la tercera; en las distintas exposiciones de matrices el investigador iba alternando la fila que los sujetos debían reportar) Tasas de recuerdo bajo informe global y parcial Sperling aspiraba despejar esta pregunta: • Cuando los sujetos bajo informe global sólo reportaban cerca de un 30% del total de la información, eso: ¿se debía a una captación deficiente de esa información (habían captado sólo una parte) o a un desvanecimiento súbito de la memoria? •El hecho de que los sujetos bajo informe global pudieran captar cerca de un 75% de la información, aún cuando no supieran de antemano sobre qué fila deberían reportar, le permitió a Sperling arribar a la siguiente conclusión: •Existe un almacén de memoria sensorial de gran capacidad pero de duración fugaz. Bajo el informe global los sujetos captarían la casi totalidad de las letras de la matriz, pero no pueden terminar de reportarlas porque la imagen se les desvanece.
  • 25. La naturaleza precategorial del almacén sensorial Variaciones al experimento original de Sperling (1) T 4 Ñ A 8 U 5 1 P 2 M 3 T 4 Ñ A 8 U 5 1 P 2 M 3 INFORME GLOBAL Consigna: Decime sólo todas las letras que había INFORME PARCIAL Consigna: Decime sólo todas las letras que había en la segunda fila (o la primera, o la tercera; en las distintas exposiciones de matrices el investigador iba alternando la fila que los sujetos debían reportar) Tasas de recuerdo bajo informe global y parcial Sperling aspiraba determinar si la información que se captaba en el Almacén Sensorial poseía un carácter precategorial (imagen fotográfica sin interpretar) o categorial (información con significado) Para responder a esta pregunta realizó dos nuevos experimentos: • En un primer experimento (o segundo incluyendo el original) ideó una matriz que contenía tanto letras como números y pidió a los sujetos (tanto bajo informe global como parcial) que reportaran sólo las letras o sólo los números. •Observó que las diferencias entre la condición de informe global y parcial se achicaron ahora ostensiblemente. •Esto lo condujo a hipotetizar que el almacén sensorial procesaba información en formato pre-categorial (rasgos cuasi-sensoriales del estímulo) En la medida en que la tarea demandaba discriminar entre números y letras, esto involucraba un análisis categorial que aún no había sido realizado. Lo cual explicaba por qué se había achicado la brecha entre las performances bajo informe global y parcial.
  • 26. La naturaleza precategorial del Almacén Sensorial Variaciones al experimento original de Sperling (2) T G Ñ A S U C Z P E M R T G Ñ A S U C Z P E M R INFORME GLOBAL Consigna: Decime sólo todas las letras estaban escritas en color rojo INFORME PARCIAL Consigna: Decime sólo todas las letras escritas en color rojo que había en la segunda fila (o la primera, o la tercera; en las distintas exposiciones de matrices el investigador iba alternando la fila que los sujetos debían reportar) Tasas de recuerdo bajo informe global y parcial En un segundo estudio (o tercero incluyendo el original) ideó una matriz que contenía tanto letras escritas en colores diferentes Tanto bajo informe global como parcial los sujetos debían reportar ahora sólo las letras escritas en un determinado color. •Observó que en este caso las diferencias entre la condición de informe global y parcial volvieron a resultar tan ostensibles como en el experimento original. • Los resultados de este experimento y del anterior condujeron a concluir que el almacén sensorial, efectivamente, procesaba información en formato pre- categorial. •En efecto, cuando se demandaba a los sujetos una tarea de tipo categorial (como en el experimento anterior), la memoria sensorial parecía decaer. •En cambio, cuando la tarea involucraba sólo un análisis sensorial (como en el último experimento), la memoria sensorial se mostraba en su plenitud.
  • 28. • En las pruebas directas (recuerdo libre y reconocimiento), como era esperable, los sujetos normales exhibieron una mayor performance mnémica que los pacientes amnésicos • Sin embargo, en las pruebas indirectas (completamiento de raíces de palabras e identificación de palabras degradadas) se observó algo diferente: las diferencias entre personas normales y pacientes amnésicos fue muy leve y estadísticamente no significativa. •Conclusión: LOS RESULTADOS APOYAN LA EXISTENCIA DE UN FENOMENO DE MEMORIA IMPLICITA INCONCIENTE, DISTINTO AL DE LA MEMORIA EXPLICITA CONCIENTE. ESTO SE DESPRENDE DE LA EXISTENCIA DE UNA DISOCIACION ENTRE LOS RESULTADOS OBSERVADOS, DONDE SUJETOS DIFERENTES DIFIERIERON ASIMETRICAMENTE EN LAS DOS SITUACIONES BAJO ESTUDIO Estudio de Warrington y Weiskrantz (1970) donde se compararon los rendimientos en memoria de sujetos normales y pacientes amnésicos – Un caso de disociación entre una variable independiente de sujeto se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria Test Directos Test Indirectos Normales Amnésicos Normales Amnésicos Tasadememorización
  • 29. • El experimento de Jacoby tenía por objeto demostrar la existencia de los sistemas de memoria episódica , por un lado, y los de memoria semántica y priming, por otro. • Sin entrar en el detalle del experimento, Jacoby pudo demostrar la existencia de una disociación funcional entre cierto tipo de tareas (condiciones de una variable independiente) y sus efectos en tests de memoria directa e indirecta. • A diferencia de las disociaciones relevadas en el experimento de Warrington y Weiskrantz, donde las disociaciones se produjeron a partir de una variable de sujeto (normales vs. amnésicos), en el de Jacoby la disociación se produzco a partir de las diferentes condiciones de una variable independiente manipulada por el investigador. Estudio de Jacoby (1983) donde se compararon los rendimientos en memoria de sujetos normales bajo diferentes condiciones experimentales - Un caso de disociación entre una variable independiente manipulada se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria Reconocimiento (Test Directo) No Contexto ProbabilidaddeAcierto Contexto Generar No Contexto Contexto Generar Identificación perceptiva (Test Indirecto) Demanda de priming y memoria semánticaDemanda de memoria episódica
  • 30. Estudio Características de la situación y lógica del análisis Variable Independiente Variable Dependiente Warrington y Weinkratz (1970) •Sujetos diferentes son evaluados en tareas distintas que, a su vez, representarían fenómenos diferentes •Si los sujetos difieren en una tarea pero no en la otra, se afirma que existe una disociación entre ambas. •La variable independiente es organismica (propia del sujeto) •El investigador no manipula la variable independiente (porque esta es de carácter organísmico) sino que asigna a los diferentes sujetos a las distintas condiciones del estudio. •Se observan diferencias entre los sujetos en una tarea, pero no en la otra. • Tales diferencias expresan la existencia de disociación entre ambas tareas. • Tal disociación apoya la hipótesis de que ambas tareas refieren a diferentes fenómenos. Jacoby (1983) •Los mismos sujetos son evaluados bajo distintas condiciones experimentales en dos situaciones diferentes. •La combinación entre condiciones y situaciones–en teoría– pondrían de manifiesto fenómenos diferentes. •Si los patrones diferenciales entre condiciones a su vez varían bajo las diferentes situaciones, se afirma que existe una disociación entre los fenómenos que expresaría que son diferentes. •La variable independiente es manipulativa o de tarea. •El investigador asigna a los sujetos de modo aleatorio a las distintas condiciones experimentales. •Se observan patrones diferenciales entre los sujetos en las diferentes tareas: • En una de las tareas, la diferencia se dan en una dirección. •En la otra tarea, la diferencia de da en la dirección contraria. Disociaciones experimentales que confirmarían la existencia de un fenómeno de memoria implícita de carácter inconciente, como diferente a la memoria explícita conciente. Comparativo entre los estudios de Warrington y Weiskrantz (1970), donde se observan disociaciones introducidas por variables organísmicas; y de Jacoby (1983), donde se observan disociaciones introducidas por variables independientes manipuladas.
  • 31. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE MEMORIA SEGÚN TULVING
  • 32. Sistema de Memoria Sustrato Neural Procesos Conductuales Procesos Cognitivos Materializada sobre Correlatos Características de los Sistemas de Memoria – Tulving