SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes de Datos
 Qué es un Sistema Operativo?
 Componentes.
 Características.
 Funciones.
 Evolución.
 Clasificación.
“Un S. O. Es un grupo de programas de proceso con
las rutinas de control necesarias para mantener
continuamente operativos dichos programas”
“Un S. O. Es un conjunto de programas de
computadora destinado a permitir una administración
eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando
se enciende el computador, y gestiona el hardware de
la máquina desde los niveles más básicos,
permitiendo también la interacción con el usuario.”
 Núcleo o Kernel.
 Administrador de memoria.
 Sistema de entrada/salida.
 Administrador de archivos.
Se considera un quinto módulo: el intérprete de
comandos o intérprete de instrucciones, el cual se
encarga de "traducir" las órdenes que el usuario
ingresa mediante el teclado u otros dispositivos a
un "lenguaje" que la máquina pueda entender.
 Es el módulo de más bajo nivel de un sistema operativo,
pues descansa directamente sobre el hardware de la
computadora. Entre las tareas que desempeña se
incluyen el manejo de las interrupciones, la asignación de
trabajo al procesador y el proporcionar una vía de
comunicación entre los distintos programas.
 En general, el núcleo se encarga de controlar el resto de
los módulos y sincronizar su ejecución.
 El núcleo contiene un submódulo denominado
"planificador", el cual se encarga de asignar tiempo del
procesador a los programas, de acuerdo a una cierta
política de planificación que varía de un sistema operativo
a otro.
 Este módulo se encarga de asignar ciertas porciones de
la memoria principal (RAM) a los diferentes programas o
partes de los programas que la necesiten, mientras el
resto de los datos y los programas se mantienen en los
dispositivos de almacenamiento masivo. De este modo,
cuando se asigna una parte de la memoria principal se
hace de una forma estructurada, siguiendo un
determinado orden.
 La forma más común de administración de la memoria
supone crear una memoria virtual; con este sistema, la
memoria de la computadora aparece, para cualquier
usuario del sistema, mucho mayor de lo que en realidad
es.
 Este componente presenta al usuario la E/S de datos
como una cuestión independiente del dispositivo; es
decir, para los usuarios, todos los dispositivos tienen las
mismas características y son tratados de la misma
forma, siendo el sistema operativo el encargado de
atender las particularidades de cada uno de ellos (como
su velocidad de operación).
 Una técnica muy común, especialmente en salida, es el
uso de "spoolers". Los datos de salida se almacenan
de forma temporal en una cola situada en un dispositivo
de almacenamiento masivo (el spool), hasta que el
dispositivo periférico requerido se encuentre libre.
 Se encarga de mantener la estructura de los datos
y los programas del sistema y de los diferentes
usuarios (que se mantienen en archivos) y de
asegurar el uso eficiente de los medios de
almacenamiento masivo. El administrador de
archivos también supervisa la creación,
actualización y eliminación de los archivos,
manteniendo un directorio con todos los archivos
que existen en el sistema en cada momento y
coopera con el módulo administrador de memoria
durante las transferencias de datos desde y hacia
la memoria principal.
 Permitir la concurrencia de procesos, traslapándose el tiempo de entrada/salida
(E/S) con el de cálculo y ocupando la memoria con varios programas.
 Posibilitar la ejecución de cualquier proceso en el momento que se solicite siempre
y cuando haya suficientes recursos libres para él.
 Ser eficiente en cuanto a reducir: el tiempo medio que ocupa cada trabajo, el
tiempo que no se usa la CPU, el tiempo de respuesta en sistemas multiacceso y el
plazo entre dos asignaciones de CPU a un mismo programa.
 Ser eficiente en cuanto a aumentar la utilización de recursos en general, tales
como memoria, procesadores, dispositivos de E/S, discos magnéticos, datos, etc.
 Ser fiable, es decir, un sistema operativo no debe tener errores y debe prever
todas las posibles situaciones.
 Posibilitar y facilitar en lo posible el "diálogo" entre computadora y usuario de la
misma.
 Permitir compartir entre varios usuarios los recursos de hardware con que cuenta
una computadora.
 Permitir a los usuarios compartir datos entre ellos, en caso necesario.
 Facilitar la E/S de los diferentes dispositivos conectados a una computadora.
 Aceptar los trabajos y conservarlos hasta su finalización.
 Detectar errores y actuar de modo apropiado en caso de que se produzcan.
 Controlar las operaciones de E/S.
 Controlar las interrupciones.
 Planificar la ejecución de tareas.
 Entregar y retirar recursos a las tareas.
 Proteger la memoria contra el acceso indebido de los programas.
 Soportar el multiacceso.
 Proporcionar al usuario un sencillo manejo de todo el sistema.
 Aprovechar los tiempos muertos del procesador.
 Compartir los recursos de la máquina entre varios procesos al mismo tiempo.
 Administrar eficientemente el sistema de cómputo como un todo armónico.
 Permitir que los diferentes usuarios se comuniquen entre sí, así como protegerlos
unos de otros.
 Permitir a los usuarios almacenar información durante plazos medianos o largos.
 Dar a los usuarios la facilidad de utilizar de manera sencilla todos los recursos,
facilidades y lenguajes de que dispone la computadora.
 Administrar y organizar los recursos de que dispone una computadora para la mejor
utilización de la misma, en beneficio del mayor número posible de usuarios.
 Controlar el acceso a los recursos de un sistema de computadoras.
 Los sistemas operativos, al igual que el hardware,
han sufrido cambios a través del tiempo, los
cuales se pueden agrupar en generaciones. La
evolución del hardware ha marcado el paralelismo
de la evolución de los sistemas operativos.
◦ Primera Generación.
◦ Segunda Generación.
◦ Tercera Generación.
◦ Cuarta Generación.
 En esta década aparecen los sistemas de
procesamiento por lotes, donde los trabajos se
reunían por grupos o lotes. Cuando se ejecutaba
alguna tarea, ésta tenía control total de la máquina. Al
terminar cada tarea, el control era devuelto al sistema
operativo, el cual limpiaba, leía e iniciaba la siguiente
tarea. Aparece el concepto de nombres de archivo del
sistema para lograr independencia de información.
Los laboratorios de investigación de General Motors
poseen el crédito de haber sido los primeros en poner
en operación un sistema operativo para su IBM 701.
 En esta generación se desarrollan los sistemas
compartidos con multiprogramación, en los cuales se
utilizan varios procesadores en un solo sistema, con
la finalidad de incrementar el poder de procesamiento
de la máquina. El programa especificaba tan sólo que
un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta
con cierto número de pistas y cierta densidad. El
sistema operativo localizaba entonces una unidad de
cinta disponible con las características deseadas, y le
indicaba al operador que montara una cinta en esa
unidad.
 En esta época surge la familia de computadores
IBM/360 diseñados como sistemas para uso
general, por lo que requerían manejar grandes
volúmenes de información de distinto tipo, lo cual
provocó una nueva evolución de los sistemas
operativos: los sistemas de modos múltiples, que
soportan simultáneamente procesos por lotes,
tiempo compartido, procesamiento en tiempo real
y multiprocesamiento.
 Los sistemas operativos conocidos en la época actual
son los considerados sistemas de cuarta generación.
Con la ampliación del uso de redes de computadoras
y del procesamiento en línea es posible obtener
acceso a computadoras alejadas geográficamente a
través de varios tipos de terminales. Con estos
sistemas operativos aparece el concepto de máquinas
virtuales, en el cual el usuario no se involucra con el
hardware de la computadora con la que se quiere
conectar y en su lugar el usuario observa una interfaz
gráfica creada por el sistema operativo.
 Debido a la evolución de los sistemas operativos
fue necesario realizar una clasificación;
considerando las diferencias existentes entre sus
componentes los podemos clasificar en:
◦ Sistemas operativos por lotes.
◦ Sistemas operativos multiprogramación.
◦ Sistemas operativos multiusuario.
◦ Sistemas operativos de tiempo compartido.
◦ Sistemas operativos de tiempo real.
 Los sistemas operativos por lotes requieren que la
información esté reunida en bloque o "lote" (el
programa, los datos, y las instrucciones). Los trabajos
son procesados en el orden de admisión, según el
modelo de "primero en llegar primero en ser
atendido". En estos sistemas la memoria se divide en
dos zonas. Una de ellas es ocupada por el sistema
operativo, y la otra se usa para cargar programas
transitorios para su ejecución. Cuando termina la
ejecución de un programa se carga un nuevo
programa en la misma zona de memoria.
 Los sistemas de multiprogramación son capaces de
soportar dos o más procesos concurrentes múltiples,
permiten que residan al mismo tiempo en la memoria
primaria las instrucciones y los datos procedentes de
dos o más procesos. Estos sistemas implican la
operación de multiproceso, para el manejo de la
información. Se caracterizan principalmente por un
gran número de programas activos simultáneamente
que compiten por los recursos del sistema, como el
procesador, la memoria, y los "dispositivos de E/S".
Estos sistemas monitorean el estado de todos los
programas activos y recursos del sistema.
 Los sistemas operativos multiusuario permiten
acceder simultáneamente a un sistema de
computadoras a través de dos o más terminales.
Este tipo de sistema operativo es fundamental en
el manejo de redes de computadoras
actualmente.
 Los sistemas operativos de tiempo compartido tratan de
proporcionar un reparto equitativo de los recursos
comunes para dar la impresión a los usuarios de que
poseen una computadora independiente. En estos
sistemas el administrador de memoria proporciona
aislamiento y protección de los programas, ya que
generalmente no tienen necesidad de comunicarse entre
ellos. El administrador de archivos proporciona protección
y control en el acceso de la información, dada la
posibilidad de concurrencia y conflictos al tratar de
acceder a los archivos.
 Estos sistemas tienen como objetivo proporcionar
tiempos más rápidos de respuesta, procesar la
información sin tiempos muertos. En estos sistemas el
administrador de memoria es relativamente menos
solicitado debido a que muchos procesos residen
permanentemente en memoria. El administrador de
archivos se encuentra normalmente en grandes
sistemas de tiempo real y su objetivo principal es
manejar la velocidad de acceso, más que la utilización
eficaz del almacenamiento secundario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de los sistemas operativos
Características de los sistemas operativosCaracterísticas de los sistemas operativos
Características de los sistemas operativos
Monica CasJim
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativomery1044
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Ricardo Ordoñez
 
Trabajo ingrid marcela sistemas operativos
Trabajo ingrid marcela sistemas operativosTrabajo ingrid marcela sistemas operativos
Trabajo ingrid marcela sistemas operativos
ingrdth
 
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria FijaSistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria FijaStudent A
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativocamilobar2
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Marlon Augusto Sarmiento Pinto
 
Sistemaoperativo tic
Sistemaoperativo ticSistemaoperativo tic
Sistemaoperativo tic
danirata1
 
Evolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosEvolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosEdgar Vazquez
 
Sistema operativo dispalmacenamiento tic
Sistema operativo dispalmacenamiento ticSistema operativo dispalmacenamiento tic
Sistema operativo dispalmacenamiento ticGeorgette Bp
 
Procesos
ProcesosProcesos
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
Maryoris Ortega
 

La actualidad más candente (17)

Maria
MariaMaria
Maria
 
Características de los sistemas operativos
Características de los sistemas operativosCaracterísticas de los sistemas operativos
Características de los sistemas operativos
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Clasificacion de los sistemas opeatativos
Clasificacion de los sistemas opeatativos Clasificacion de los sistemas opeatativos
Clasificacion de los sistemas opeatativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Trabajo ingrid marcela sistemas operativos
Trabajo ingrid marcela sistemas operativosTrabajo ingrid marcela sistemas operativos
Trabajo ingrid marcela sistemas operativos
 
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria FijaSistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
Sistemas Operativos: Tendencias, Hardware, Software, Memoria Fija
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Trbajo de sistema
Trbajo de sistemaTrbajo de sistema
Trbajo de sistema
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistemaoperativo tic
Sistemaoperativo ticSistemaoperativo tic
Sistemaoperativo tic
 
Evolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosEvolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativos
 
Distribuido
DistribuidoDistribuido
Distribuido
 
Sistema operativo dispalmacenamiento tic
Sistema operativo dispalmacenamiento ticSistema operativo dispalmacenamiento tic
Sistema operativo dispalmacenamiento tic
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 

Destacado

REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALESmeryetc
 
Historia del Internet
Historia del InternetHistoria del Internet
Historia del Internet
meryetc
 
Dispositivos red 2
Dispositivos red 2Dispositivos red 2
Dispositivos red 2Seleniik
 
sindicatos de contenidos
sindicatos de contenidossindicatos de contenidos
sindicatos de contenidosmeryetc
 
las guerrillas en mexico
las guerrillas en mexicolas guerrillas en mexico
las guerrillas en mexicomeryetc
 
LOS PAISES QUE MAS CONTAMINAN
LOS PAISES QUE MAS CONTAMINANLOS PAISES QUE MAS CONTAMINAN
LOS PAISES QUE MAS CONTAMINANmeryetc
 
LA CRISIS DE EURO
LA CRISIS DE EUROLA CRISIS DE EURO
LA CRISIS DE EUROmeryetc
 
DEABETES
DEABETESDEABETES
DEABETESmeryetc
 

Destacado (9)

REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
Historia del Internet
Historia del InternetHistoria del Internet
Historia del Internet
 
Dispositivos red 2
Dispositivos red 2Dispositivos red 2
Dispositivos red 2
 
UBONTU
UBONTUUBONTU
UBONTU
 
sindicatos de contenidos
sindicatos de contenidossindicatos de contenidos
sindicatos de contenidos
 
las guerrillas en mexico
las guerrillas en mexicolas guerrillas en mexico
las guerrillas en mexico
 
LOS PAISES QUE MAS CONTAMINAN
LOS PAISES QUE MAS CONTAMINANLOS PAISES QUE MAS CONTAMINAN
LOS PAISES QUE MAS CONTAMINAN
 
LA CRISIS DE EURO
LA CRISIS DE EUROLA CRISIS DE EURO
LA CRISIS DE EURO
 
DEABETES
DEABETESDEABETES
DEABETES
 

Similar a S.o 1

Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas OperativosMerlyn
 
Sistema operativo, caracteristicas, clasif, tipos
Sistema operativo, caracteristicas, clasif, tiposSistema operativo, caracteristicas, clasif, tipos
Sistema operativo, caracteristicas, clasif, tipos
fernandoguffante
 
Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
divaaleja
 
Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
divaaleja
 
Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
divaaleja
 
Unidad 1. Los Sistemas Operativos (TEC)
Unidad 1. Los Sistemas Operativos (TEC)Unidad 1. Los Sistemas Operativos (TEC)
Unidad 1. Los Sistemas Operativos (TEC)
JEmilioAragonR
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativoerroko
 
Trabajo practico n 2 sistema operativo
Trabajo practico n 2 sistema operativoTrabajo practico n 2 sistema operativo
Trabajo practico n 2 sistema operativoagpmuvi
 
Trabajo de Sistemas Operativos
Trabajo de Sistemas OperativosTrabajo de Sistemas Operativos
Trabajo de Sistemas Operativos
LilianaTimaure79
 
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02leopt
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativomery1044
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
mery1044
 
Introducción a los sistemas operativos i.doc
Introducción a los sistemas operativos i.docIntroducción a los sistemas operativos i.doc
Introducción a los sistemas operativos i.docCarolina Cols
 
Sistemas operativos 1 pdf
Sistemas operativos 1 pdfSistemas operativos 1 pdf
Sistemas operativos 1 pdf
fernyMultimedia
 
Sistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesSistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesTonatiuh Alvarez
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
SHARON PARDO
 
Tendencias en los sistemas operativos.
Tendencias en los sistemas operativos.Tendencias en los sistemas operativos.
Tendencias en los sistemas operativos.
Absner Anaya
 
(626656903) sistemas operativos
(626656903) sistemas operativos (626656903) sistemas operativos
(626656903) sistemas operativos
FerchisMi
 

Similar a S.o 1 (20)

Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistema operativo, caracteristicas, clasif, tipos
Sistema operativo, caracteristicas, clasif, tiposSistema operativo, caracteristicas, clasif, tipos
Sistema operativo, caracteristicas, clasif, tipos
 
Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
 
Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
 
Que es un sistema operativo
Que es un sistema operativoQue es un sistema operativo
Que es un sistema operativo
 
Unidad 1. Los Sistemas Operativos (TEC)
Unidad 1. Los Sistemas Operativos (TEC)Unidad 1. Los Sistemas Operativos (TEC)
Unidad 1. Los Sistemas Operativos (TEC)
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Trabajo practico n 2 sistema operativo
Trabajo practico n 2 sistema operativoTrabajo practico n 2 sistema operativo
Trabajo practico n 2 sistema operativo
 
Trabajo de Sistemas Operativos
Trabajo de Sistemas OperativosTrabajo de Sistemas Operativos
Trabajo de Sistemas Operativos
 
Lizet
LizetLizet
Lizet
 
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Introducción a los sistemas operativos i.doc
Introducción a los sistemas operativos i.docIntroducción a los sistemas operativos i.doc
Introducción a los sistemas operativos i.doc
 
Sistemas operativos 1 pdf
Sistemas operativos 1 pdfSistemas operativos 1 pdf
Sistemas operativos 1 pdf
 
Sistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesSistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redes
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Tendencias en los sistemas operativos.
Tendencias en los sistemas operativos.Tendencias en los sistemas operativos.
Tendencias en los sistemas operativos.
 
(626656903) sistemas operativos
(626656903) sistemas operativos (626656903) sistemas operativos
(626656903) sistemas operativos
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

S.o 1

  • 1.
  • 3.  Qué es un Sistema Operativo?  Componentes.  Características.  Funciones.  Evolución.  Clasificación.
  • 4. “Un S. O. Es un grupo de programas de proceso con las rutinas de control necesarias para mantener continuamente operativos dichos programas” “Un S. O. Es un conjunto de programas de computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos, permitiendo también la interacción con el usuario.”
  • 5.  Núcleo o Kernel.  Administrador de memoria.  Sistema de entrada/salida.  Administrador de archivos. Se considera un quinto módulo: el intérprete de comandos o intérprete de instrucciones, el cual se encarga de "traducir" las órdenes que el usuario ingresa mediante el teclado u otros dispositivos a un "lenguaje" que la máquina pueda entender.
  • 6.  Es el módulo de más bajo nivel de un sistema operativo, pues descansa directamente sobre el hardware de la computadora. Entre las tareas que desempeña se incluyen el manejo de las interrupciones, la asignación de trabajo al procesador y el proporcionar una vía de comunicación entre los distintos programas.  En general, el núcleo se encarga de controlar el resto de los módulos y sincronizar su ejecución.  El núcleo contiene un submódulo denominado "planificador", el cual se encarga de asignar tiempo del procesador a los programas, de acuerdo a una cierta política de planificación que varía de un sistema operativo a otro.
  • 7.  Este módulo se encarga de asignar ciertas porciones de la memoria principal (RAM) a los diferentes programas o partes de los programas que la necesiten, mientras el resto de los datos y los programas se mantienen en los dispositivos de almacenamiento masivo. De este modo, cuando se asigna una parte de la memoria principal se hace de una forma estructurada, siguiendo un determinado orden.  La forma más común de administración de la memoria supone crear una memoria virtual; con este sistema, la memoria de la computadora aparece, para cualquier usuario del sistema, mucho mayor de lo que en realidad es.
  • 8.  Este componente presenta al usuario la E/S de datos como una cuestión independiente del dispositivo; es decir, para los usuarios, todos los dispositivos tienen las mismas características y son tratados de la misma forma, siendo el sistema operativo el encargado de atender las particularidades de cada uno de ellos (como su velocidad de operación).  Una técnica muy común, especialmente en salida, es el uso de "spoolers". Los datos de salida se almacenan de forma temporal en una cola situada en un dispositivo de almacenamiento masivo (el spool), hasta que el dispositivo periférico requerido se encuentre libre.
  • 9.  Se encarga de mantener la estructura de los datos y los programas del sistema y de los diferentes usuarios (que se mantienen en archivos) y de asegurar el uso eficiente de los medios de almacenamiento masivo. El administrador de archivos también supervisa la creación, actualización y eliminación de los archivos, manteniendo un directorio con todos los archivos que existen en el sistema en cada momento y coopera con el módulo administrador de memoria durante las transferencias de datos desde y hacia la memoria principal.
  • 10.  Permitir la concurrencia de procesos, traslapándose el tiempo de entrada/salida (E/S) con el de cálculo y ocupando la memoria con varios programas.  Posibilitar la ejecución de cualquier proceso en el momento que se solicite siempre y cuando haya suficientes recursos libres para él.  Ser eficiente en cuanto a reducir: el tiempo medio que ocupa cada trabajo, el tiempo que no se usa la CPU, el tiempo de respuesta en sistemas multiacceso y el plazo entre dos asignaciones de CPU a un mismo programa.  Ser eficiente en cuanto a aumentar la utilización de recursos en general, tales como memoria, procesadores, dispositivos de E/S, discos magnéticos, datos, etc.  Ser fiable, es decir, un sistema operativo no debe tener errores y debe prever todas las posibles situaciones.  Posibilitar y facilitar en lo posible el "diálogo" entre computadora y usuario de la misma.  Permitir compartir entre varios usuarios los recursos de hardware con que cuenta una computadora.  Permitir a los usuarios compartir datos entre ellos, en caso necesario.  Facilitar la E/S de los diferentes dispositivos conectados a una computadora.
  • 11.  Aceptar los trabajos y conservarlos hasta su finalización.  Detectar errores y actuar de modo apropiado en caso de que se produzcan.  Controlar las operaciones de E/S.  Controlar las interrupciones.  Planificar la ejecución de tareas.  Entregar y retirar recursos a las tareas.  Proteger la memoria contra el acceso indebido de los programas.  Soportar el multiacceso.  Proporcionar al usuario un sencillo manejo de todo el sistema.  Aprovechar los tiempos muertos del procesador.  Compartir los recursos de la máquina entre varios procesos al mismo tiempo.  Administrar eficientemente el sistema de cómputo como un todo armónico.  Permitir que los diferentes usuarios se comuniquen entre sí, así como protegerlos unos de otros.  Permitir a los usuarios almacenar información durante plazos medianos o largos.  Dar a los usuarios la facilidad de utilizar de manera sencilla todos los recursos, facilidades y lenguajes de que dispone la computadora.  Administrar y organizar los recursos de que dispone una computadora para la mejor utilización de la misma, en beneficio del mayor número posible de usuarios.  Controlar el acceso a los recursos de un sistema de computadoras.
  • 12.  Los sistemas operativos, al igual que el hardware, han sufrido cambios a través del tiempo, los cuales se pueden agrupar en generaciones. La evolución del hardware ha marcado el paralelismo de la evolución de los sistemas operativos. ◦ Primera Generación. ◦ Segunda Generación. ◦ Tercera Generación. ◦ Cuarta Generación.
  • 13.  En esta década aparecen los sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes. Cuando se ejecutaba alguna tarea, ésta tenía control total de la máquina. Al terminar cada tarea, el control era devuelto al sistema operativo, el cual limpiaba, leía e iniciaba la siguiente tarea. Aparece el concepto de nombres de archivo del sistema para lograr independencia de información. Los laboratorios de investigación de General Motors poseen el crédito de haber sido los primeros en poner en operación un sistema operativo para su IBM 701.
  • 14.  En esta generación se desarrollan los sistemas compartidos con multiprogramación, en los cuales se utilizan varios procesadores en un solo sistema, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la máquina. El programa especificaba tan sólo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de cinta con cierto número de pistas y cierta densidad. El sistema operativo localizaba entonces una unidad de cinta disponible con las características deseadas, y le indicaba al operador que montara una cinta en esa unidad.
  • 15.  En esta época surge la familia de computadores IBM/360 diseñados como sistemas para uso general, por lo que requerían manejar grandes volúmenes de información de distinto tipo, lo cual provocó una nueva evolución de los sistemas operativos: los sistemas de modos múltiples, que soportan simultáneamente procesos por lotes, tiempo compartido, procesamiento en tiempo real y multiprocesamiento.
  • 16.  Los sistemas operativos conocidos en la época actual son los considerados sistemas de cuarta generación. Con la ampliación del uso de redes de computadoras y del procesamiento en línea es posible obtener acceso a computadoras alejadas geográficamente a través de varios tipos de terminales. Con estos sistemas operativos aparece el concepto de máquinas virtuales, en el cual el usuario no se involucra con el hardware de la computadora con la que se quiere conectar y en su lugar el usuario observa una interfaz gráfica creada por el sistema operativo.
  • 17.  Debido a la evolución de los sistemas operativos fue necesario realizar una clasificación; considerando las diferencias existentes entre sus componentes los podemos clasificar en: ◦ Sistemas operativos por lotes. ◦ Sistemas operativos multiprogramación. ◦ Sistemas operativos multiusuario. ◦ Sistemas operativos de tiempo compartido. ◦ Sistemas operativos de tiempo real.
  • 18.  Los sistemas operativos por lotes requieren que la información esté reunida en bloque o "lote" (el programa, los datos, y las instrucciones). Los trabajos son procesados en el orden de admisión, según el modelo de "primero en llegar primero en ser atendido". En estos sistemas la memoria se divide en dos zonas. Una de ellas es ocupada por el sistema operativo, y la otra se usa para cargar programas transitorios para su ejecución. Cuando termina la ejecución de un programa se carga un nuevo programa en la misma zona de memoria.
  • 19.  Los sistemas de multiprogramación son capaces de soportar dos o más procesos concurrentes múltiples, permiten que residan al mismo tiempo en la memoria primaria las instrucciones y los datos procedentes de dos o más procesos. Estos sistemas implican la operación de multiproceso, para el manejo de la información. Se caracterizan principalmente por un gran número de programas activos simultáneamente que compiten por los recursos del sistema, como el procesador, la memoria, y los "dispositivos de E/S". Estos sistemas monitorean el estado de todos los programas activos y recursos del sistema.
  • 20.  Los sistemas operativos multiusuario permiten acceder simultáneamente a un sistema de computadoras a través de dos o más terminales. Este tipo de sistema operativo es fundamental en el manejo de redes de computadoras actualmente.
  • 21.  Los sistemas operativos de tiempo compartido tratan de proporcionar un reparto equitativo de los recursos comunes para dar la impresión a los usuarios de que poseen una computadora independiente. En estos sistemas el administrador de memoria proporciona aislamiento y protección de los programas, ya que generalmente no tienen necesidad de comunicarse entre ellos. El administrador de archivos proporciona protección y control en el acceso de la información, dada la posibilidad de concurrencia y conflictos al tratar de acceder a los archivos.
  • 22.  Estos sistemas tienen como objetivo proporcionar tiempos más rápidos de respuesta, procesar la información sin tiempos muertos. En estos sistemas el administrador de memoria es relativamente menos solicitado debido a que muchos procesos residen permanentemente en memoria. El administrador de archivos se encuentra normalmente en grandes sistemas de tiempo real y su objetivo principal es manejar la velocidad de acceso, más que la utilización eficaz del almacenamiento secundario.