SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
"ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR"
DOCENTE:
Ing. Elena Valiente Ramírez
ESPECIALIDAD:
Computación e Informática
TEMA:
Las Fronteras Del Perú
INTEGRANTES:
Teodoro Zeña Bustamante
“LAS FRONTERAS DEL PERÚ”
Determinación histórica
El Perú es un estado-nación asentado sobre un territorio de 1 285 215,60 Km², incluyendo la parte
peruana del Lago Titicaca y las islas del litoral (superficie continental), que sumados a los 991.194.97
km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km², ubicado al sur de la línea ecuatorial, en la
parte centro occidental de la América del Sur. Es un territorio difícil para
los asentamientos humanos, pero al mismo tiempo de una riqueza
excepcional en recursos naturales. Pablo Macera, con mucha razón, ha
señalado que, “la geografía andina no es solo un espacio de la acción
histórica, sino también un factor contrario y excluyente de la acción
humana. Es la geografía dramática del aluvión o del huayco, las
inundaciones, los arenales y los terremotos que combaten la presencia
humana. Aquí, en los andes las cosas son siempre de duración incierta.
Pueden durar eternamente o durar un día y durar demasiado”4 . En este
territorio de compleja y difícil geografía, diversos grupos humanos
desarrollaron su hábitat, natural y social. El antiguo Perú fue una de las
seis sociedades internacionales particulares que florecieron en el planeta
antes de la primera ola globalizadora de inicios del siglo XVI. Caral, la civilización más antigua del Perú
se implantó en la costa, frente al mar desde hace aproximadamente seis mil años. El Perú es un
territorio difícil para los asentamientos humanos, pero al mismo tiempo de una riqueza excepcional en
recursos naturales.
El itinerario de la definición del espacio nacional y la fijación de sus fronteras y límites no ha sido fácil
en la historia general de los peruanos, las cuestiones de la soberanía
sobre el territorio y el mar han gravitado de manera directa en las
tensiones internas y externas que han caracterizado la vida peruana
en su historia republicana. La determinación nacional de preservar la
soberanía nacional sobre el territorio y el mar ha enfrenado conflicto
externos, militares y diplomáticos y ha producido disensiones políticas;
pero al mismo tiempo, ha contribuido a forjar la conciencia, la
identidad y la unidad nacional. José María de Pando, Ministro de
Relaciones Exteriores del Perú en 1826,1830, 1832 y 1833, recordaba
con acierto en su Tratado de Derecho Internacional, escrito en 1827,
que la obligación de “fijar con la mayor exactitud que sea posible los
términos o linderos de los territorios respectivos, es un objeto de la
más alta importancia para todas las naciones, a fin de precaver las disputas y aún guerras que de la
incertidumbre se han originado frecuentemente” 114 años después, esa “obligación de todas las
naciones” a que aludía Pando continuaba pendiente en el Perú y dio lugar a una reflexión de Alberto
Ulloa, quizás exagerada, pero representativa de la presencia de la variable territorial en la historia
peruana: “En el “horizonte visible, nuestra expresión internacional tiene que ser fundamentalmente
territorial y así lo ha sido principalmente hasta hoy. Como no somos una gran potencia, como no
tenemos intereses políticos universales, como nuestra proyección económica es limitada, hemos vivido,
durante ciento veinte años, y seguiremos viviendo por mucho más todavía, en función de nuestro
territorio. Los grandes problemas internacionales de nuestra historia han tenido este signo, en todas las
direcciones de la rosa de los vientos.
Fronteras: concepto y enfoques
La frontera, desde una concepción tradicional, es vista como el “borde” de una civilización o de un
Estado organizado. Se consideraba que quienes habitaban más allá de ese borde, eran personas con
costumbres completamente diferentes, incivilizadas y potencialmente enemigas.
El Perú: Zonas Fronterizas El Perú limita con cinco estados por el Norte con Ecuador y Colombia: Por el
Este con Brasil; por el Sudeste con Bolivia y por el Sur con Chile, totalizando 7 072,78 km de línea de
frontera y con un litoral de 3 079,50 km. El perímetro total del Perú es 10 152,88 km. Las fronteras
actuales del Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por los respectivos tratados
internacionales, que son irreversibles en forma unilateral. Cada tratado es de cumplimiento obligatorio.
LA FRONTERA PERÚ – ECUADOR
Una disputa de 150 años: La frontera entre Perú y Ecuador surgió en
1830 tras la desintegración de la Gran Colombia. La naciente
república del Ecuador reclamó Tumbes, Jaén y Maynas, señalando
que habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el
virreinato; sin embargo, Tumbes siempre habían estado sujetas a la
Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes
siempre había formado parte del Virreinato Peruano y la Comandancia
General de Maynas retornó al Perú por Real Cédula de 1802.
Asimismo, la provincia de Jaén proclamó su independencia a favor de
Perú, en 1821.
FRONTERA PERÚ - COLOMBIA:
Augusto B. Leguía firmó uno de los tratados más cuestionado en la historia diplomática del Perú, el
tratado Salomón – Lozano (1922). Por este tratado, el Perú cedió a favor de Colombia el territorio entre
los ríos Caquetá y Putumayo, y con la finalidad de darle acceso al río Amazonas, cedió un área conocida
como el trapecio amazónico, incluida
7. 7 la ciudad peruana de Leticia ubicada en esa zona. El Tratado se mantuvo en reserva y fue ratificado
por el Congreso recién en 1927. El descontento de los habitantes de Leticia por la cesión territorial se
evidencia en 1932, cuando un grupo de vecinos tomó la ciudad y exigió la devolución del territorio al
Perú. El asesinato del Presidente Sánchez Cerro impidió la movilización de las tropas hacia la frontera.
En 1934, bajo el gobierno de Óscar R. Benavides, el Perú firmó el Protocolo de Amistad y Cooperación,
en 1934, que consolido el Tratado de 1922. La frontera con Colombia y el tratado Salomón – Lozano. Los
límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón – Lozano, firmado en Lima,
el 24 de Marzo de 1922, por el Sr. Alberto Salomón, en representación del Perú y el Sr. Flavio Lozano,
representante de Colombia.0
LA FRONTERA PERÚ - BRASIL
Las colonias españolas de América del Sur limitaban con la
colonia portuguesa del Brasil En los inicios de la época
colonial, el límite estuvo establecido por el Tratado de
Tordesillas (1449). Más adelante, las fronteras entre los límites
coloniales de España y Portugal se definieron mediante el
Tratado de San Ildefonso (1777). El documento delimitó parte
de la frontera entre los países. Para ello, de acuerdo con el uti
possidetis factum invocado por el Brasil, el Perú debió
reconocer la presencia de pueblos brasileños en la región, y reconoció como frontera una línea
recta que iba desde la población de Tabatinga hacia el norte hasta la confluencia del río Yupará
con el Apoparis, y de Tabtinga para el sur la frontera era el río Yavari, desde su confluencia
con el Amazonas.
En 1909, Perú firmó con el Brasil el Tratado Velarde – Río Branco, reconociéndose la posesión
continuada de Brasil sobre parte del territorio que por títulos coloniales pretendía el Perú.
Brasil, por su parte, volvió a garantizar a perpetuidad la más amplia libertad de tránsito terrestre
y navegación fluvial para el comercio del Perú en el Atlántico.
FRONTERA PERÚ - BOLIVIA
La frontera con Bolivia fue delimitada por los siguientes tratados. El tratado sobre demarcación
de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 23 de Setiembre de 1902 conocido con
el nombre de Osma Villazón y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia,
firmado en la Paz, el 17 de Setiembre de 1909, entre el representante del Perú Sr. Solón Polo y
el Sr. Daniel Sánchez Bustamante, representante de Bolivia.
FRONTERA PERÚ – CHILE
El Perú no limitaba con Chile hasta la guerra de 1879. El Perú
limitaba por el Sur con Bolivia. Por el tratado de Paz y
Amistad entre Perú y Chile, firmado en Lima el 20 de Octubre
de 1883 con la ocupación de todo el territorio por el ejército
chileno, se firmó el Tratado de Ancón, por el cual el Perú
cedía a Chile la Provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como
límite norte el río y quebrada de Camarones y por el sur el río
y la quebrada de Loa. Además, la provincia de Arica y Tacna
continuaría en poder de Chile durante un período de diez
años, al término del cual un plebiscito decidiría si dichas provincia retornaban al Perú o
pasaban definitivamente a Chile. El plebiscito en mención, nunca se realizó por la sistemática
oposición de los gobernantes chilenos. Por el contario, pusieron en práctica una reprobable
política persecutoria de la población peruana y la premeditada chilenización de ambas
provincias.
FRONTERA PERÚ – ECUADOR Una disputa de 150
años: La frontera entre Perú y Ecuador surgió en 1830 tras la
desintegración de la Gran Colombia. La naciente república del
Ecuador reclamó Tumbes, Jaén y Maynas, señalando que
habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el
virreinato; sin embargo, Tumbes siempre habían estado sujetas
a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo,
Tumbes siempre había formado parte del Virreinato Peruano y
la Comandancia General de Maynas retornó al Perú por Real Cédula de 1802. Asimismo, la
provincia de Jaén proclamó su independencia a favor de Perú, en 1821.
Fundamentos jurídicos
La República del Perú surgió a la vida independiente,
teniendo como fundamento histórico los pueblos y territorios
que en el momento de la independencia formaban el
Virreinato del Perú. Dos principios jurídicos sirven de
sustento a este hecho grandioso que se ha denominado la
constitución inicial del Perú independiente: El Principio de
Uti-Possidetis y el de Libre Determinación. Los nuevos
Estados americanos que nacieron a la independencia
decidieron fijar las fronteras entre sus países basándose en
dos principios:
El principio del Uti-Posidetis
Según el cual cada país debía mantener el territorio que poseían en 1810, fecha en la que se
iniciaron las guerras de la independencia.
El principio de la Libre Determinación
El cual dictaba que el principio anterior de posesión, estaba limitado por la libre elección que
cualquier pueblo podría hacer acerca del país al cual deseaba pertenecer. Si, por ejemplo, la
provincia de Jaén (que pertenecía a Quito) prefería pertenecer al Perú, se debería respetar esta
decisión. Todo pueblo que rompe sus lazos con la antigua metrópoli dominadora o Estado
dominador, tiene el libre derecho de expresar su opinión para constituir su nueva nacionalidad.
Este derecho fue ejercido por el pueblo del Perú, como así lo ejercieron los demás pueblos
americanos cuando consiguieron el triunfo de la guerra emancipadora.
Soberanía
Según nuestra constitución en el Artículo 54.- Territorio, soberanía y jurisdicción El territorio
del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y
el espacio aéreo que los cubre. El Mar Peruano, denominado también Mar de Grau según Ley
Nº 23856, está situado en la parte Central Occidental de América del Sur y es parte del Océano
Pacífico que baña nuestra costa con un frente marítimo de más de 2,300 kms. Sus límites están
por definir, sin embargo, de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional se
tendría como límites; por el Norte, la línea equidistante o línea media que se extiende hacia el
Oeste a partir de la Boca de Capones; y por el Sur, la línea equidistante o línea media que se
extiende hacia el Oeste a partir de donde la frontera terrestre llega al Mar, en el punto
Concordia. Nuestro espacio marítimo tiene un enorme potencial de recursos ictiológicos, cuya
explotación ha colocado al Perú en la cabeza de los países pesqueros del mundo. Superficie
del Mar del Perú 617 500 km 2 7. El Art. 54 de la Constitución del Perú establece que el « […] El
dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y
subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que
establece la ley.
El Mar Peruano
El Mar Peruano, denominado también Mar de Grau según Ley
Nº 23856, está situado en la parte Central Occidental de
América del Sur y es parte del Océano Pacífico que baña
nuestra costa con un frente marítimo de más de 2,300 kms.
Sus límites están por definir, sin embargo, de acuerdo con las
normas generales del Derecho Internacional se tendría como
límites; por el Norte, la línea equidistante o línea media que
se extiende hacia el Oeste a partir de la Boca de Capones; y
por el Sur, la línea equidistante o línea media que se extiende
hacia el Oeste a partir de donde la frontera terrestre llega al
Mar, en el punto Concordia. Nuestro espacio marítimo tiene
un enorme potencial de recursos ictiológicos, cuya
explotación ha colocado al Perú en la cabeza de los países pesqueros del mundo. Superficie
del Mar del Perú 617 500 km 2 7. .
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadPresidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadNicoleguvi
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚLA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Derechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúDerechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúJessica Morey
 
El perú contemporáneo
El perú contemporáneoEl perú contemporáneo
El perú contemporáneo
Alexis Quispe Lucas
 
Organos constitucionales autonomos
Organos constitucionales autonomosOrganos constitucionales autonomos
Organos constitucionales autonomosVaneza Pacheco Nina
 
Las fronteras del perú
Las fronteras del perúLas fronteras del perú
Las fronteras del perú
Miguel Angel Castro Segundo
 
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
Cristina Rodas
 
Breve historia de la constitución política del perú
Breve historia de la constitución política del perúBreve historia de la constitución política del perú
Breve historia de la constitución política del perúAnyhela Carol Cruz
 
Ensayo fronteras-peru
Ensayo fronteras-peru Ensayo fronteras-peru
Ensayo fronteras-peru
RJ Manayay Chavez
 
Limites territoriales 1
Limites territoriales 1Limites territoriales 1
Limites territoriales 1Elsa Andia
 
Nacionalidad peruana
Nacionalidad peruanaNacionalidad peruana
Nacionalidad peruana
GabrielaOblitas
 
Bolivar en el peru
Bolivar en el peruBolivar en el peru
Bolivar en el peru
peru pacifico
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚArmando Calla
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICAjordisanchez
 
El Estado Peruano
El Estado PeruanoEl Estado Peruano
El Estado Peruano
Heydi Chaiña Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadPresidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚLA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 
Derechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúDerechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El Perú
 
El perú contemporáneo
El perú contemporáneoEl perú contemporáneo
El perú contemporáneo
 
Organos constitucionales autonomos
Organos constitucionales autonomosOrganos constitucionales autonomos
Organos constitucionales autonomos
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Las fronteras del perú
Las fronteras del perúLas fronteras del perú
Las fronteras del perú
 
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
 
Breve historia de la constitución política del perú
Breve historia de la constitución política del perúBreve historia de la constitución política del perú
Breve historia de la constitución política del perú
 
Ensayo fronteras-peru
Ensayo fronteras-peru Ensayo fronteras-peru
Ensayo fronteras-peru
 
Limites territoriales 1
Limites territoriales 1Limites territoriales 1
Limites territoriales 1
 
Elemento del estado peruano
Elemento del estado peruanoElemento del estado peruano
Elemento del estado peruano
 
Nacionalidad peruana
Nacionalidad peruanaNacionalidad peruana
Nacionalidad peruana
 
Bolivar en el peru
Bolivar en el peruBolivar en el peru
Bolivar en el peru
 
Estado peruano
Estado peruanoEstado peruano
Estado peruano
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
 
El Estado Peruano
El Estado PeruanoEl Estado Peruano
El Estado Peruano
 
constitucion politica del Peru
constitucion politica del Peruconstitucion politica del Peru
constitucion politica del Peru
 

Similar a Soberania pdf

Fronteras del peru
Fronteras del peruFronteras del peru
Fronteras del peru
Ximena Castillo Montalvo
 
Las Fronteras Del Peru
Las Fronteras Del Peru Las Fronteras Del Peru
Las Fronteras Del Peru
Dorcas Montalvo Rojas
 
Los ensayos
Los ensayosLos ensayos
Las fronteras del perú
Las fronteras del perúLas fronteras del perú
Las fronteras del perú
Miguel Angel Castro Segundo
 
Actividad n°03
Actividad n°03Actividad n°03
Actividad n°03
katy-dch
 
Actividad a realizar n°3
Actividad a realizar n°3Actividad a realizar n°3
Actividad a realizar n°3
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
Los tratados de Perú y Brasil
Los tratados de Perú y BrasilLos tratados de Perú y Brasil
Los tratados de Perú y Brasil
DiegoAdolfo2
 
Tratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilTratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y Brasil
CG Juan Carlos
 
Conozcamos
ConozcamosConozcamos
Conozcamos
Edgar Achacata
 
Historia militar ..tercero diego
Historia militar ..tercero diegoHistoria militar ..tercero diego
Historia militar ..tercero diegozantytaz
 
Historia militar Tercero Diego
Historia militar Tercero DiegoHistoria militar Tercero Diego
Historia militar Tercero Diego
zantytaz
 
Límites y problemas de territoriales y
Límites y problemas de territoriales yLímites y problemas de territoriales y
Límites y problemas de territoriales yJuana Irene Medina
 
Limites ecuador
Limites ecuadorLimites ecuador
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepaRoberto Macas
 
Ensayo del peru
Ensayo del peruEnsayo del peru
Ensayo del peru
MARCOLLP
 
La guerra
La guerraLa guerra
La guerraGERE10
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaJhon Vargas
 

Similar a Soberania pdf (20)

Fronteras del peru
Fronteras del peruFronteras del peru
Fronteras del peru
 
Las Fronteras Del Peru
Las Fronteras Del Peru Las Fronteras Del Peru
Las Fronteras Del Peru
 
Los ensayos
Los ensayosLos ensayos
Los ensayos
 
Las fronteras del perú
Las fronteras del perúLas fronteras del perú
Las fronteras del perú
 
Actividad n°03
Actividad n°03Actividad n°03
Actividad n°03
 
Actividad a realizar n°3
Actividad a realizar n°3Actividad a realizar n°3
Actividad a realizar n°3
 
Los tratados de Perú y Brasil
Los tratados de Perú y BrasilLos tratados de Perú y Brasil
Los tratados de Perú y Brasil
 
Tratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y BrasilTratado de limites de Peru y Brasil
Tratado de limites de Peru y Brasil
 
Conozcamos
ConozcamosConozcamos
Conozcamos
 
Historia militar ..tercero diego
Historia militar ..tercero diegoHistoria militar ..tercero diego
Historia militar ..tercero diego
 
Historia militar Tercero Diego
Historia militar Tercero DiegoHistoria militar Tercero Diego
Historia militar Tercero Diego
 
Límites y problemas de territoriales y
Límites y problemas de territoriales yLímites y problemas de territoriales y
Límites y problemas de territoriales y
 
Pppp
PpppPppp
Pppp
 
Limites ecuador
Limites ecuadorLimites ecuador
Limites ecuador
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
Ensayo del peru
Ensayo del peruEnsayo del peru
Ensayo del peru
 
La guerra
La guerraLa guerra
La guerra
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 

Más de Teodoro Zeña Bustamante

Poblacion crecimiento
Poblacion crecimientoPoblacion crecimiento
Poblacion crecimiento
Teodoro Zeña Bustamante
 
Segmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercadosSegmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercados
Teodoro Zeña Bustamante
 
Mercados Globalizados
Mercados GlobalizadosMercados Globalizados
Mercados Globalizados
Teodoro Zeña Bustamante
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
Teodoro Zeña Bustamante
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
Teodoro Zeña Bustamante
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANAPARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Teodoro Zeña Bustamante
 
INCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIALINCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIAL
Teodoro Zeña Bustamante
 
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Teodoro Zeña Bustamante
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Teodoro Zeña Bustamante
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Facebook
FacebookFacebook
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
Teodoro Zeña Bustamante
 

Más de Teodoro Zeña Bustamante (14)

Poblacion crecimiento
Poblacion crecimientoPoblacion crecimiento
Poblacion crecimiento
 
Segmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercadosSegmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercados
 
Mercados Globalizados
Mercados GlobalizadosMercados Globalizados
Mercados Globalizados
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANAPARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 
INCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIALINCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIAL
 
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
La nacion pdf
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Tríptico
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Soberania pdf

  • 1. INSTITUTO EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR" DOCENTE: Ing. Elena Valiente Ramírez ESPECIALIDAD: Computación e Informática TEMA: Las Fronteras Del Perú INTEGRANTES: Teodoro Zeña Bustamante
  • 2. “LAS FRONTERAS DEL PERÚ” Determinación histórica El Perú es un estado-nación asentado sobre un territorio de 1 285 215,60 Km², incluyendo la parte peruana del Lago Titicaca y las islas del litoral (superficie continental), que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km², ubicado al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro occidental de la América del Sur. Es un territorio difícil para los asentamientos humanos, pero al mismo tiempo de una riqueza excepcional en recursos naturales. Pablo Macera, con mucha razón, ha señalado que, “la geografía andina no es solo un espacio de la acción histórica, sino también un factor contrario y excluyente de la acción humana. Es la geografía dramática del aluvión o del huayco, las inundaciones, los arenales y los terremotos que combaten la presencia humana. Aquí, en los andes las cosas son siempre de duración incierta. Pueden durar eternamente o durar un día y durar demasiado”4 . En este territorio de compleja y difícil geografía, diversos grupos humanos desarrollaron su hábitat, natural y social. El antiguo Perú fue una de las seis sociedades internacionales particulares que florecieron en el planeta antes de la primera ola globalizadora de inicios del siglo XVI. Caral, la civilización más antigua del Perú se implantó en la costa, frente al mar desde hace aproximadamente seis mil años. El Perú es un territorio difícil para los asentamientos humanos, pero al mismo tiempo de una riqueza excepcional en recursos naturales. El itinerario de la definición del espacio nacional y la fijación de sus fronteras y límites no ha sido fácil en la historia general de los peruanos, las cuestiones de la soberanía sobre el territorio y el mar han gravitado de manera directa en las tensiones internas y externas que han caracterizado la vida peruana en su historia republicana. La determinación nacional de preservar la soberanía nacional sobre el territorio y el mar ha enfrenado conflicto externos, militares y diplomáticos y ha producido disensiones políticas; pero al mismo tiempo, ha contribuido a forjar la conciencia, la identidad y la unidad nacional. José María de Pando, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú en 1826,1830, 1832 y 1833, recordaba con acierto en su Tratado de Derecho Internacional, escrito en 1827, que la obligación de “fijar con la mayor exactitud que sea posible los términos o linderos de los territorios respectivos, es un objeto de la más alta importancia para todas las naciones, a fin de precaver las disputas y aún guerras que de la incertidumbre se han originado frecuentemente” 114 años después, esa “obligación de todas las naciones” a que aludía Pando continuaba pendiente en el Perú y dio lugar a una reflexión de Alberto
  • 3. Ulloa, quizás exagerada, pero representativa de la presencia de la variable territorial en la historia peruana: “En el “horizonte visible, nuestra expresión internacional tiene que ser fundamentalmente territorial y así lo ha sido principalmente hasta hoy. Como no somos una gran potencia, como no tenemos intereses políticos universales, como nuestra proyección económica es limitada, hemos vivido, durante ciento veinte años, y seguiremos viviendo por mucho más todavía, en función de nuestro territorio. Los grandes problemas internacionales de nuestra historia han tenido este signo, en todas las direcciones de la rosa de los vientos. Fronteras: concepto y enfoques La frontera, desde una concepción tradicional, es vista como el “borde” de una civilización o de un Estado organizado. Se consideraba que quienes habitaban más allá de ese borde, eran personas con costumbres completamente diferentes, incivilizadas y potencialmente enemigas. El Perú: Zonas Fronterizas El Perú limita con cinco estados por el Norte con Ecuador y Colombia: Por el Este con Brasil; por el Sudeste con Bolivia y por el Sur con Chile, totalizando 7 072,78 km de línea de frontera y con un litoral de 3 079,50 km. El perímetro total del Perú es 10 152,88 km. Las fronteras actuales del Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por los respectivos tratados internacionales, que son irreversibles en forma unilateral. Cada tratado es de cumplimiento obligatorio. LA FRONTERA PERÚ – ECUADOR Una disputa de 150 años: La frontera entre Perú y Ecuador surgió en 1830 tras la desintegración de la Gran Colombia. La naciente república del Ecuador reclamó Tumbes, Jaén y Maynas, señalando que habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes siempre habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes siempre había formado parte del Virreinato Peruano y la Comandancia General de Maynas retornó al Perú por Real Cédula de 1802. Asimismo, la provincia de Jaén proclamó su independencia a favor de Perú, en 1821.
  • 4. FRONTERA PERÚ - COLOMBIA: Augusto B. Leguía firmó uno de los tratados más cuestionado en la historia diplomática del Perú, el tratado Salomón – Lozano (1922). Por este tratado, el Perú cedió a favor de Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, y con la finalidad de darle acceso al río Amazonas, cedió un área conocida como el trapecio amazónico, incluida 7. 7 la ciudad peruana de Leticia ubicada en esa zona. El Tratado se mantuvo en reserva y fue ratificado por el Congreso recién en 1927. El descontento de los habitantes de Leticia por la cesión territorial se evidencia en 1932, cuando un grupo de vecinos tomó la ciudad y exigió la devolución del territorio al Perú. El asesinato del Presidente Sánchez Cerro impidió la movilización de las tropas hacia la frontera. En 1934, bajo el gobierno de Óscar R. Benavides, el Perú firmó el Protocolo de Amistad y Cooperación, en 1934, que consolido el Tratado de 1922. La frontera con Colombia y el tratado Salomón – Lozano. Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón – Lozano, firmado en Lima, el 24 de Marzo de 1922, por el Sr. Alberto Salomón, en representación del Perú y el Sr. Flavio Lozano, representante de Colombia.0 LA FRONTERA PERÚ - BRASIL Las colonias españolas de América del Sur limitaban con la colonia portuguesa del Brasil En los inicios de la época colonial, el límite estuvo establecido por el Tratado de Tordesillas (1449). Más adelante, las fronteras entre los límites coloniales de España y Portugal se definieron mediante el Tratado de San Ildefonso (1777). El documento delimitó parte de la frontera entre los países. Para ello, de acuerdo con el uti possidetis factum invocado por el Brasil, el Perú debió reconocer la presencia de pueblos brasileños en la región, y reconoció como frontera una línea recta que iba desde la población de Tabatinga hacia el norte hasta la confluencia del río Yupará con el Apoparis, y de Tabtinga para el sur la frontera era el río Yavari, desde su confluencia con el Amazonas. En 1909, Perú firmó con el Brasil el Tratado Velarde – Río Branco, reconociéndose la posesión continuada de Brasil sobre parte del territorio que por títulos coloniales pretendía el Perú. Brasil, por su parte, volvió a garantizar a perpetuidad la más amplia libertad de tránsito terrestre y navegación fluvial para el comercio del Perú en el Atlántico.
  • 5. FRONTERA PERÚ - BOLIVIA La frontera con Bolivia fue delimitada por los siguientes tratados. El tratado sobre demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 23 de Setiembre de 1902 conocido con el nombre de Osma Villazón y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 17 de Setiembre de 1909, entre el representante del Perú Sr. Solón Polo y el Sr. Daniel Sánchez Bustamante, representante de Bolivia. FRONTERA PERÚ – CHILE El Perú no limitaba con Chile hasta la guerra de 1879. El Perú limitaba por el Sur con Bolivia. Por el tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile, firmado en Lima el 20 de Octubre de 1883 con la ocupación de todo el territorio por el ejército chileno, se firmó el Tratado de Ancón, por el cual el Perú cedía a Chile la Provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada de Camarones y por el sur el río y la quebrada de Loa. Además, la provincia de Arica y Tacna continuaría en poder de Chile durante un período de diez años, al término del cual un plebiscito decidiría si dichas provincia retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile. El plebiscito en mención, nunca se realizó por la sistemática oposición de los gobernantes chilenos. Por el contario, pusieron en práctica una reprobable política persecutoria de la población peruana y la premeditada chilenización de ambas provincias. FRONTERA PERÚ – ECUADOR Una disputa de 150 años: La frontera entre Perú y Ecuador surgió en 1830 tras la desintegración de la Gran Colombia. La naciente república del Ecuador reclamó Tumbes, Jaén y Maynas, señalando que habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes siempre habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes siempre había formado parte del Virreinato Peruano y la Comandancia General de Maynas retornó al Perú por Real Cédula de 1802. Asimismo, la provincia de Jaén proclamó su independencia a favor de Perú, en 1821.
  • 6. Fundamentos jurídicos La República del Perú surgió a la vida independiente, teniendo como fundamento histórico los pueblos y territorios que en el momento de la independencia formaban el Virreinato del Perú. Dos principios jurídicos sirven de sustento a este hecho grandioso que se ha denominado la constitución inicial del Perú independiente: El Principio de Uti-Possidetis y el de Libre Determinación. Los nuevos Estados americanos que nacieron a la independencia decidieron fijar las fronteras entre sus países basándose en dos principios: El principio del Uti-Posidetis Según el cual cada país debía mantener el territorio que poseían en 1810, fecha en la que se iniciaron las guerras de la independencia. El principio de la Libre Determinación El cual dictaba que el principio anterior de posesión, estaba limitado por la libre elección que cualquier pueblo podría hacer acerca del país al cual deseaba pertenecer. Si, por ejemplo, la provincia de Jaén (que pertenecía a Quito) prefería pertenecer al Perú, se debería respetar esta decisión. Todo pueblo que rompe sus lazos con la antigua metrópoli dominadora o Estado dominador, tiene el libre derecho de expresar su opinión para constituir su nueva nacionalidad. Este derecho fue ejercido por el pueblo del Perú, como así lo ejercieron los demás pueblos americanos cuando consiguieron el triunfo de la guerra emancipadora. Soberanía Según nuestra constitución en el Artículo 54.- Territorio, soberanía y jurisdicción El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El Mar Peruano, denominado también Mar de Grau según Ley Nº 23856, está situado en la parte Central Occidental de América del Sur y es parte del Océano Pacífico que baña nuestra costa con un frente marítimo de más de 2,300 kms. Sus límites están por definir, sin embargo, de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional se tendría como límites; por el Norte, la línea equidistante o línea media que se extiende hacia el Oeste a partir de la Boca de Capones; y por el Sur, la línea equidistante o línea media que se
  • 7. extiende hacia el Oeste a partir de donde la frontera terrestre llega al Mar, en el punto Concordia. Nuestro espacio marítimo tiene un enorme potencial de recursos ictiológicos, cuya explotación ha colocado al Perú en la cabeza de los países pesqueros del mundo. Superficie del Mar del Perú 617 500 km 2 7. El Art. 54 de la Constitución del Perú establece que el « […] El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. El Mar Peruano El Mar Peruano, denominado también Mar de Grau según Ley Nº 23856, está situado en la parte Central Occidental de América del Sur y es parte del Océano Pacífico que baña nuestra costa con un frente marítimo de más de 2,300 kms. Sus límites están por definir, sin embargo, de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional se tendría como límites; por el Norte, la línea equidistante o línea media que se extiende hacia el Oeste a partir de la Boca de Capones; y por el Sur, la línea equidistante o línea media que se extiende hacia el Oeste a partir de donde la frontera terrestre llega al Mar, en el punto Concordia. Nuestro espacio marítimo tiene un enorme potencial de recursos ictiológicos, cuya explotación ha colocado al Perú en la cabeza de los países pesqueros del mundo. Superficie del Mar del Perú 617 500 km 2 7. . .