SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
"ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR"
DOCENTE:
Ing. Elena Valiente Ramírez
ESPECIALIDAD:
Computación e Informática
TEMA:
La Nación
INTEGRANTES:
Teodoro Zeña Bustamante
ACTIVIDAD A REALIZAR: LA NACION
a.- Hacer un comentario sobre dicha lectura (no mayor de 30 líneas)
La imagen tiene como finalidad discutir algunos aspectos
relacionados con la historia del nacimiento de la imagen del Perú
como nación. Los conceptos de nación, nacionalismo, sentimiento
nacional o conciencia nacional serán utilizados como instrumentos de
análisis y no como conceptos rígidos y bien establecidos. Se título en
una referencia para un Seminario para poder formular las preguntas
con un fin de discutir los hechos más significativos sobre esta Historia
del Perú, nos tratara de responder las preguntas ¿Que es la nación
dentro de la historia universal, donde y cuando surge? ¿Cuál es la simultaneidad entre la realidad y las
imágenes en el proceso de construcción de la nación peruana? ¿Quiénes han sido los artífices de esta
creación, el Estado, sus elites o sus mayorías sociales? También me gustaría responder a la pregunta
¿Cuál ha sido el significado de la creación de la nación peruana? Finalmente quiero referirme a la
situación actual de Ecuador y Perú, como naciones, en el contexto del actual mundo globalizado.
b.- Lee, analiza y comenta sobre “Significado de la creación de la nación
peruana” (no mayor de 20 líneas)
En las naciones modernas, las clases sociales reemplazan a los
estamentos y se difunde la impresión que todos los ciudadanos son
individuos iguales y que habitan, como dice Anderson, comunidades
limitadas geográficamente y políticamente soberanas. En conclusión, las
naciones se construyen en Europa como desenlace de un largo proceso
histórico, y luego esta forma de convivencia colectiva se convierte en un
esquema modular que se exporta a otras partes del mundo y en particular
a América Latina. Que en Europa las religiones cristianas disolvían las
religiones las diferencias religiosas. Acá en Perú también deben
de disolver las diferentes religiones ya sea por la raza, color, sexo o religión.
c.- Hacer un resumen sobre “Etapas en la construcción de la nación peruana”
Nos referiremos sobre todo a la construcción de la imagen de nación en el imaginario peruano de los
siglos XIX y XX, pues la naturaleza de esta ponencia no me permite hacer una discusión técnica y
minuciosa para detectar la existencia de esta 'imagen nacional', la misma que supondría el análisis de la
narrativa literaria, los periódicos y los discursos políticos de estos dos siglos, al igual que las
transformaciones económicas, políticas y sociales que crean las
estructuras materiales nacionales. Me limitaré, en este caso, a
presentar las 'imágenes de nación' que las elites urbanas,
principalmente lime fías, crearon, difundieron y convirtieron en
ideología oficial de Estado para así construir la nación desde
arriba, desde el Estado. A partir de 1824, con la derrota de las
tropas realistas. Entonces, lo primero que se hace es crear
símbolos distintivos: bandera, escudo e himno. Estos incorporan
elementos andinos –como la quina y la vicuña– con los cuales las mayorías indígenas pudieran
identificarse. De la misma forma, se necesitaba una historia común, una historia nacional. Me limitaré,
en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las elites urbanas, principalmente limeñitas,
crearon, difundieron y con 144 Manuel Burga vertieron en ideología oficial de Estado para así construir
la nación desde arriba, desde el Estado.
La primera imagen, la 'nación criolla', tiene un largo recorrido colonial y es una de las herencias
hispánicas que los criollos adoptaron de manera casi universal luego de la Independencia. La ideología
colonial, producto de los afanes espaciales por gobernar mejor a los indígenas, consideraba que la
occidentalización/cristianización había sido un éxito. La meta era liquidar
lo indígena, en tanto no cristiano, e imponer lo occidental, lo cristiano con
todas sus implicancias y concomitancias 'civilizadoras'.
Esta occidentalización aparecía como inevitable y los criollos la
asumieron a plenitud, como una medida natural y progresiva, beneficiosa
para todos los 'ciudadanos' dentro de un programa homogeneizador.
Luego surgirá la imagen de 'nación mestiza', cuando se comienza a admitir
que lo nacional es un producto nuevo, encuentro de lo indígena y lo
occidental, no un producto a cultivado, sino sincrético. El último paso será
la 'nación múltiple', que implica el reconocimiento de que lo indígenas no
está muerto, ni obsoleto, sino que son vitales, activos dentro de la 'nación
moderna'. Esta nación múltiple construye su índice, como lo indica Raúl
Romero (1990), a través de una dialéctica muy especial, donde lo moderno
promueve lo tradicional y permite que marcadores propios de las
identidades regionales contribuyan progresivamente a la construcción de una identidad realmente
nacional. Independencia (1821-1824) Hay una gran discusión sobre este tema.
Algunos, como ya indicamos, encuentran los orígenes de la nación peruana en épocas muy remotas;
pero una buena mayoría consideran que la nación aparece con la Independencia criolla de 1821.
Así, tenemos que teóricamente, desde la perspectiva de los patriotas criollos, el modelo nacional se
instala en el Perú con la proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821: según el general José
de San Martín todos los indios, antes considerados súbditos del Rey, comienzan a llamarse 'peruanos' y
adquieren el status de ciudadanos con derechos plenos. El Perú paralelamente se convierte en una
nación soberana, independiente de España y con un gobierno que responde a la voluntad general del
pueblo. Los elementos fundamentales de la definición ensayada por Benedicto Anderson parecen
encamados en la organización política que emerge de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824),
con la que culmina la independencia del Perú y de los demás países latinoamericanos. La imagen
nacional del Perú en su historia 145 La 'nación criolla' (1827-1883) Sin embargo, luego de San Martín y
Bolívar (1821-1826), la nación peruana parece más bien una 'república criolla' que niega los derechos
de las mayores indígenas y no una nación moderna que consagra los derechos de la totalidad de la
comunidad.
d.- Analiza y luego comenta sobre “La idea de patria en el Perú”.
La idea de Patria ha quedado minusvalorada. En las universidades,
especialmente, apenas se le recuerda. Por error creen se trata de una
rutinaria expresión idealista. Una predilección por la historia económica-
social desplaza este concepto fundamental. En parte se debe a una
limitada interpretación de la famosa frase de Marx: "los obreros no tienen
patria. No es posible quitarles lo que no tienen". Esta "frase sobre la patria
ha hecho estragos" dice el historiador Pierre Vilar, autor de izquierda. Se
ha olvidado que patria es idea básica en las mentalidades y en la identidad
nacional o continental. Textos recientes publicados sobre este tema
revelan alarmante desorientación. Se cae en vaguedades, retórica o
confusión. Falta al menos una aproximada definición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Colectivo Desarrollo Reg
 
Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)
Luis Manuel Garcia Lopez
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
María José Castillo Navasal
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
yulieth_plebitha
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Noelia Foschiatti
 
Identidad latinoamerica
Identidad latinoamericaIdentidad latinoamerica
Identidad latinoamerica
fernando brito carvajal
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
Cesar Barletta
 
Guillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batallaGuillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batalla
301292
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
Andrea Gianre
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
CESARLUISARELLANOTEO1
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Cesar Luis Arellano Teodor, PMP
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
Arkham Asylum
 
El Factor Religioso
El Factor ReligiosoEl Factor Religioso
El Factor Religioso
pepe5051
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
bethsy_moz
 
La Ilustracion en el Peru
La Ilustracion en el PeruLa Ilustracion en el Peru
La Ilustracion en el Peru
Maria Ines
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Nuestra identidad
Nuestra identidadNuestra identidad
Nuestra identidad
neme12
 
La nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modeloLa nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modelo
Benjamin Segundo
 
Castaneda%2023f
Castaneda%2023fCastaneda%2023f
Castaneda%2023f
University of Arizona
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
 
Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)
 
Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
 
Identidad latinoamerica
Identidad latinoamericaIdentidad latinoamerica
Identidad latinoamerica
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 
Guillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batallaGuillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batalla
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Libro basadre
Libro basadreLibro basadre
Libro basadre
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
 
El Factor Religioso
El Factor ReligiosoEl Factor Religioso
El Factor Religioso
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La Ilustracion en el Peru
La Ilustracion en el PeruLa Ilustracion en el Peru
La Ilustracion en el Peru
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Nuestra identidad
Nuestra identidadNuestra identidad
Nuestra identidad
 
La nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modeloLa nación moderna: una realidad y un modelo
La nación moderna: una realidad y un modelo
 
Castaneda%2023f
Castaneda%2023fCastaneda%2023f
Castaneda%2023f
 

Similar a La nacion pdf

La nacion
La nacionLa nacion
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
Dorcas Montalvo Rojas
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
Etapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruanaEtapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruana
Gaby Piscoya
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
Elider Lucero Huaman
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
natali morante arevalo
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
Ximena Castillo Montalvo
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
rafalince
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras Acevedo
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
Rafael Contreras
 
Nacion
NacionNacion
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Juan Herreros
 
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdfAproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
MayaraApazaAnahuatin
 
La nacion
La nacionLa nacion
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
Pensamiento nacionalista
Pensamiento nacionalistaPensamiento nacionalista
Pensamiento nacionalista
Pepe Jara Cueva
 

Similar a La nacion pdf (20)

La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
LA NACION PERUANA
LA NACION PERUANALA NACION PERUANA
LA NACION PERUANA
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Etapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruanaEtapas de la construccion de la nación peruana
Etapas de la construccion de la nación peruana
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17Actividad realizar nacion17
Actividad realizar nacion17
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
 
Nación 02
Nación 02Nación 02
Nación 02
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
El problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuelaEl problema de la conciencia nacional en venezuela
El problema de la conciencia nacional en venezuela
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruanaAntecedentes históricos de la cultura política peruana
Antecedentes históricos de la cultura política peruana
 
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdfAproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
Aproximaciones a la peruanidad, CLASE 2.pdf
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Pensamiento nacionalista
Pensamiento nacionalistaPensamiento nacionalista
Pensamiento nacionalista
 

Más de Teodoro Zeña Bustamante

Poblacion crecimiento
Poblacion crecimientoPoblacion crecimiento
Poblacion crecimiento
Teodoro Zeña Bustamante
 
Segmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercadosSegmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercados
Teodoro Zeña Bustamante
 
Mercados Globalizados
Mercados GlobalizadosMercados Globalizados
Mercados Globalizados
Teodoro Zeña Bustamante
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
Teodoro Zeña Bustamante
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
Teodoro Zeña Bustamante
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANAPARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Teodoro Zeña Bustamante
 
INCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIALINCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIAL
Teodoro Zeña Bustamante
 
Soberania pdf
Soberania pdfSoberania pdf
Blog
BlogBlog
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Teodoro Zeña Bustamante
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Teodoro Zeña Bustamante
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Facebook
FacebookFacebook
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
Teodoro Zeña Bustamante
 

Más de Teodoro Zeña Bustamante (14)

Poblacion crecimiento
Poblacion crecimientoPoblacion crecimiento
Poblacion crecimiento
 
Segmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercadosSegmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercados
 
Mercados Globalizados
Mercados GlobalizadosMercados Globalizados
Mercados Globalizados
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANAPARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
 
INCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIALINCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIAL
 
Soberania pdf
Soberania pdfSoberania pdf
Soberania pdf
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Tríptico
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

La nacion pdf

  • 1. INSTITUTO EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR" DOCENTE: Ing. Elena Valiente Ramírez ESPECIALIDAD: Computación e Informática TEMA: La Nación INTEGRANTES: Teodoro Zeña Bustamante
  • 2. ACTIVIDAD A REALIZAR: LA NACION a.- Hacer un comentario sobre dicha lectura (no mayor de 30 líneas) La imagen tiene como finalidad discutir algunos aspectos relacionados con la historia del nacimiento de la imagen del Perú como nación. Los conceptos de nación, nacionalismo, sentimiento nacional o conciencia nacional serán utilizados como instrumentos de análisis y no como conceptos rígidos y bien establecidos. Se título en una referencia para un Seminario para poder formular las preguntas con un fin de discutir los hechos más significativos sobre esta Historia del Perú, nos tratara de responder las preguntas ¿Que es la nación dentro de la historia universal, donde y cuando surge? ¿Cuál es la simultaneidad entre la realidad y las imágenes en el proceso de construcción de la nación peruana? ¿Quiénes han sido los artífices de esta creación, el Estado, sus elites o sus mayorías sociales? También me gustaría responder a la pregunta ¿Cuál ha sido el significado de la creación de la nación peruana? Finalmente quiero referirme a la situación actual de Ecuador y Perú, como naciones, en el contexto del actual mundo globalizado. b.- Lee, analiza y comenta sobre “Significado de la creación de la nación peruana” (no mayor de 20 líneas) En las naciones modernas, las clases sociales reemplazan a los estamentos y se difunde la impresión que todos los ciudadanos son individuos iguales y que habitan, como dice Anderson, comunidades limitadas geográficamente y políticamente soberanas. En conclusión, las naciones se construyen en Europa como desenlace de un largo proceso histórico, y luego esta forma de convivencia colectiva se convierte en un esquema modular que se exporta a otras partes del mundo y en particular a América Latina. Que en Europa las religiones cristianas disolvían las religiones las diferencias religiosas. Acá en Perú también deben de disolver las diferentes religiones ya sea por la raza, color, sexo o religión.
  • 3. c.- Hacer un resumen sobre “Etapas en la construcción de la nación peruana” Nos referiremos sobre todo a la construcción de la imagen de nación en el imaginario peruano de los siglos XIX y XX, pues la naturaleza de esta ponencia no me permite hacer una discusión técnica y minuciosa para detectar la existencia de esta 'imagen nacional', la misma que supondría el análisis de la narrativa literaria, los periódicos y los discursos políticos de estos dos siglos, al igual que las transformaciones económicas, políticas y sociales que crean las estructuras materiales nacionales. Me limitaré, en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las elites urbanas, principalmente lime fías, crearon, difundieron y convirtieron en ideología oficial de Estado para así construir la nación desde arriba, desde el Estado. A partir de 1824, con la derrota de las tropas realistas. Entonces, lo primero que se hace es crear símbolos distintivos: bandera, escudo e himno. Estos incorporan elementos andinos –como la quina y la vicuña– con los cuales las mayorías indígenas pudieran identificarse. De la misma forma, se necesitaba una historia común, una historia nacional. Me limitaré, en este caso, a presentar las 'imágenes de nación' que las elites urbanas, principalmente limeñitas, crearon, difundieron y con 144 Manuel Burga vertieron en ideología oficial de Estado para así construir la nación desde arriba, desde el Estado. La primera imagen, la 'nación criolla', tiene un largo recorrido colonial y es una de las herencias hispánicas que los criollos adoptaron de manera casi universal luego de la Independencia. La ideología colonial, producto de los afanes espaciales por gobernar mejor a los indígenas, consideraba que la occidentalización/cristianización había sido un éxito. La meta era liquidar lo indígena, en tanto no cristiano, e imponer lo occidental, lo cristiano con todas sus implicancias y concomitancias 'civilizadoras'. Esta occidentalización aparecía como inevitable y los criollos la asumieron a plenitud, como una medida natural y progresiva, beneficiosa para todos los 'ciudadanos' dentro de un programa homogeneizador. Luego surgirá la imagen de 'nación mestiza', cuando se comienza a admitir que lo nacional es un producto nuevo, encuentro de lo indígena y lo occidental, no un producto a cultivado, sino sincrético. El último paso será la 'nación múltiple', que implica el reconocimiento de que lo indígenas no está muerto, ni obsoleto, sino que son vitales, activos dentro de la 'nación moderna'. Esta nación múltiple construye su índice, como lo indica Raúl Romero (1990), a través de una dialéctica muy especial, donde lo moderno promueve lo tradicional y permite que marcadores propios de las identidades regionales contribuyan progresivamente a la construcción de una identidad realmente nacional. Independencia (1821-1824) Hay una gran discusión sobre este tema. Algunos, como ya indicamos, encuentran los orígenes de la nación peruana en épocas muy remotas; pero una buena mayoría consideran que la nación aparece con la Independencia criolla de 1821.
  • 4. Así, tenemos que teóricamente, desde la perspectiva de los patriotas criollos, el modelo nacional se instala en el Perú con la proclamación de la Independencia el 28 de julio de 1821: según el general José de San Martín todos los indios, antes considerados súbditos del Rey, comienzan a llamarse 'peruanos' y adquieren el status de ciudadanos con derechos plenos. El Perú paralelamente se convierte en una nación soberana, independiente de España y con un gobierno que responde a la voluntad general del pueblo. Los elementos fundamentales de la definición ensayada por Benedicto Anderson parecen encamados en la organización política que emerge de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), con la que culmina la independencia del Perú y de los demás países latinoamericanos. La imagen nacional del Perú en su historia 145 La 'nación criolla' (1827-1883) Sin embargo, luego de San Martín y Bolívar (1821-1826), la nación peruana parece más bien una 'república criolla' que niega los derechos de las mayores indígenas y no una nación moderna que consagra los derechos de la totalidad de la comunidad. d.- Analiza y luego comenta sobre “La idea de patria en el Perú”. La idea de Patria ha quedado minusvalorada. En las universidades, especialmente, apenas se le recuerda. Por error creen se trata de una rutinaria expresión idealista. Una predilección por la historia económica- social desplaza este concepto fundamental. En parte se debe a una limitada interpretación de la famosa frase de Marx: "los obreros no tienen patria. No es posible quitarles lo que no tienen". Esta "frase sobre la patria ha hecho estragos" dice el historiador Pierre Vilar, autor de izquierda. Se ha olvidado que patria es idea básica en las mentalidades y en la identidad nacional o continental. Textos recientes publicados sobre este tema revelan alarmante desorientación. Se cae en vaguedades, retórica o confusión. Falta al menos una aproximada definición.