SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema:
CONSOLIDACIÓN HABITACIONAL DE LOS BARRIOS SAN
SEBASTIÁN Y LA CRUZ DEL DISTRITO II DE MANAGUA
Introducción
En el presente documento daremos a conocer una de las mayores problemáticas
que impide el desarrollo urbano adecuado en Nicaragua especialmente en el
departamento de Managua, el cual es el déficit habitacional.
El crecimiento horizontal de la ciudad ha significado un avance incontrolado sobre
la frontera agrícola y bosques, deteriorando de manera significativa el manto
acuífero de la ciudad lo que significa una reducción en la producción del agua
potable. Este crecimiento ha caracterizado toda la ciudad, saturando
progresivamente el espacio urbano a partir de los alrededores de lo que fue el
centro de la ciudad, para llegar en algunos casos hasta los límites municipales.
En esta investigación abordaremos las posibles soluciones y viabilidad de
proponer su crecimiento en vertical. Este distrito cuenta con una infraestructura de
servicios básicos, equipamiento urbano y transporte que puede potencializarse
para disminuir los costos de equipamiento en la construcción de complejos
habitacionales en altura.
Planteamiento del Problema
El problema se refiere al déficit habitacional encontrado en los barrios San
Sebastián y La cruz, en donde el 18% de viviendas están en mal estado,
hacinamiento, y/o riesgo. 198 familias no poseen una vivienda digna. A esto
se le suma el problema de extensión territorial, donde la estructura de
diseño urbano no permite seguir construyendo de forma horizontal.
82%
18%
Estado de las Viviendas
Buen estado
Con défict
Objetivos
Objetivo General
 Realizar un diagnóstico de déficit habitacional y propuesta de diseño de edificios
multifamiliares para la consolidación urbana de los barrios San Sebastián y La Cruz
localizados en el Distrito II del Municipio de Managua.
Objetivos Específicos
 Definir criterios y conceptos relevantes al déficit habitacional y edificio multifamiliar a
través de un marco teórico y conceptual.
 Caracterizar y diagnosticar el déficit habitacional en el área de estudio.
 Realizar las propuestas correspondientes que ayuden a reducir el déficit habitacional
en el área de estudio.
Hipótesis
Con la realización del diagnóstico del déficit habitacional se logrará conocer a detalle
dicha problemática, y como respuesta se diseñará un complejo habitacional en altura
que beneficiará a la mayor parte de familias que presenten los casos más críticos
detectados; y de esta manera lograremos mejorar la calidad de vida de las familias, la
consolidación habitacional en el complejo. Paralelamente se obtendrán beneficios
como una eficaz distribución de los servicios básicos, una mejor convivencia social,
promoción de una ideología de seguridad por las edificaciones habitacionales en
vertical, el mejor aprovechamiento del espacio al implementar la verticalidad en las
construcciones de viviendas y una la renovación urbana erradicando las zonas
inhabitables y rehabilitar las viviendas en decadencia o en estado defectuoso.
Marco Teórico y Conceptual
• Hábitat
• Hogar
• Vivienda
• Vivienda de Interés Social
• Barrios Tradicionales
• Asentamientos Humanos Espontáneos
• Déficit habitacional
• Hacinamiento
• Complejos Habitacionales
• Renovación Urbana
• Consolidación
• Crecimiento vertical de las ciudades
• Ventajas de las ciudades verticales
Metodología de Investigación
• Área de Estudio
• Tipo de enfoque
• Tipo de Investigación
• Muestra
• Técnicas de recopilación de datos.
• Método Cuantitativo.
• Método Sintético
• Síntesis de los resultados
Diagnóstico
Generalidades del Distrito
El Distrito 2 de Managua es completamente urbano y sin más territorio para su
crecimiento, en él existen dos barrios, el San Antonio y San Sebastián, donde se han
desarrollado distintos proyectos de viviendas multifamiliares en altura o complejos
habitacionales tipo condominio para familias de ingresos medios.
Multifamiliares en San Antonio
Proyecto multifamiliar en
San Sebastián Proyecto Unifamilia
“Casas Para el Pueb
Características del sitio de estudio
Macro localización
Identificación de la necesidad
0
0
0
0
0
0
0
0
0
San Sebastián La Cruz
Piso
Techo
Cerramiento
Gráfico de los principales elementos en mal
estado de la vivienda que conforman
caracterizan al déficit de viviendas
Estado Cantidad
Sin características de déficit 895
Con características de déficit 198
Total 1093
Viviendas con y sin alguna característica de déficit habitacional
en el sector de estudio
Según datos de la Alcaldía de Managua, reflejan un total de 198 viviendas con
una o más características que representan al déficit de viviendas nos dimos a
la tarea de identificar los casos más críticos con forme a una visita de campo
realizada, cuyo resultado mostramos en la siguiente tabla
Tipo de déficit Cantidad de Viviendas
Hacinamiento 38
Mal estado 18
Riesgo inundación 14
Total 70
Resultado encontrado en visita de campo
Riesgo por
inundación
20%
Hacinamineto
54%
Mal estado
26%
Casos críticos del déficit
cesidad de Nuevas
Viviendas por Mal
Estado
relativo a
ones
uadas de
ilidad, es
requerimientos
ustitución de
as totalmente
adas de
o con el
físico de los
les con que
struyen
 Necesidad de Nuevas Viviendas por Hacinamiento.
Déficit absoluto o carencia de vivienda, es decir, la diferencia entre el total
de familias y el total de unidades de viviendas.
• Necesidad de reubicación por riesgo de inundación
En el área de estudio encontramos que una determinada zona del barrio La
Cruz se ve afectada por inundaciones. Un total de 14 viviendas corren con este
riesgo, de las cuales 2 lotes están siendo socavados, ya que limitan con un
cauce natural sin revestimiento.
La causa de inundación en esta zon
debido a que el terreno está al mismo
de la calle que es de tierra y se ve afec
por la pendiente ya que las aguas corren
las calles del barrio directamente a esta z
En las Imágenes se logra apreciar las condiciones de las calles en la temporada de
invierno . El mojón marca los 42.76 metros sobre el nivel del mar (msnm) punto
después del cual es prohibido habitar, de acuerdo con un decreto de la municipalidad
de Managua, sin embargo la gente se asienta en esas áreas.
A estas familias no solo perecen por riesgos de
inundación, sino también que se encuentran
colindantes a postes de líneas de sub estación
eléctrica de 69 kv
Plano de déficit habitacional
Propuesta
Propuesta 1: Edificios Multifamiliares
La propuesta se basa en un conjunto habitacional compuesto de 4 edificios
multifamiliares de la tipología de administración propia ya que cuenta de 5 plantas cada
uno Cada edificio tendrá la capacidad de albergar a 10 viviendas, para dar un total de
40 familias beneficiadas con un aproximado de 200 personas.
Vista de Planta de Conjunto
Perspectiva de Conjunto
ELEVACION FRONTAL
Macro y Micro Localización
El terreno en el cual se hace la
propuesta se encuentra en el
barrio San Sebastián y es un lote
de aproximadamente 4000 m2, el
cual pertenece al estado
Ventajas de la ubicación
El sitio es suficientemente amplio para la construcción
del complejo.
Buen estado de la infraestructura (Vialidad,
Transporte, agua potable, alcantarillado sanitario,
drenaje pluvial, energía eléctrica)
Topografía adecuada
Ventajas del edificio multifamiliar
Dinamizar áreas centrales históricas de la ciudad.
Rescata espacios verdes.
Mayor seguridad.
Normalmente termina siendo más barato que las casas tradicionales.
Aporta al paisaje urbano; parece más moderno y ordenado.
Potencial de uso mixto (comercial y residencial) de la primera planta.
Propuesta 2: Modelo de Viviendas unifamiliares
Para resolver la necesidad de nuevas viviendas producto del mal estado en
que se encuentran, proponemos la construcción de viviendas a partir del
diseño modular propuesto para los edificios multifamiliares.
Propuesta 3:
Sería necesaria la creación de una oficina a nivel local para brindar el necesario
apoyo profesional y técnico al proceso de consolidación de viviendas, y dar
atención a los complejos habitacionales, orientando a la población en este
proceso.
Propuesta 4:
Para asegurar la continuidad de un proceso de consolidación urbana seguro y
sostenible, también sería necesaria la elaboración de una política pública para la
Consolidación Habitacional en Altura, de enfoque institucional multisectorial,
participativa con la población y consensuada con los actores económicos.
Conclusiones
La investigación realizada del diagnóstico de déficit habitacional en los barrios San
Sebastián y La Cruz localizados en el Distrito II del Municipio de Managua, a través de
las encuestas realizadas a pobladores de dichos barrios e indagación con datos de
instituciones involucradas ante un proceso de consolidación urbana por medio de un
complejo habitacional de edificios multifamiliares en la misma zona de estudio, nos
permitieron obtener un panorama de la situación actual del sitio en estudio y el
potencial de consolidación existente.
Concluimos que la vivienda multifamiliar representa más que una simple suma de
pisos en un mismo espacio, ya que ante esta situación representa una solución al
déficit habitacional que tienen los hogares dentro del área de estudio, y éstos han
comenzado a utilizar esta tipología habitacional sin la asistencia técnica necesaria.
Recomendaciones
Ya que este documento corresponde a un trabajo investigativo y de propuesta de soluciones a
problemáticas actuales presentes en el diario vivir nicaragüense y no a un documento
monográfico, recomendamos que para la valoración del proyecto en sí de consolidación urbana
a partir del déficit habitacional existente en nuestra zona de estudio, se realicen los siguientes
estudios especializados:
a. Estudio de Impacto ambiental
b. Estudio sociológico
c. Análisis del sitio
d. Análisis económicos de viabilidad del proyecto incluyendo costos económicos de
construcción
e. Estudios de factibilidad de adquisición de los servicios básicos (agua potable, luz
eléctrica, drenaje pluvial, etc.)
f. Propuesta del equipamiento necesario en el entorno a los edificios propuestos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
monsegilabert
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3
PilarDeza1
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
L.depierola
 
El espacio público y los olivos
El espacio público y los olivosEl espacio público y los olivos
El espacio público y los olivos
polejandro
 
Aspecto fisico
Aspecto fisicoAspecto fisico
Aspecto fisico
ARQUITECTURA
 
Tia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbanoTia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbano
arq_d_d
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.pptanalisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
LuisaElizabethPoloEs1
 
análisis de estructura urbana de breña
análisis de estructura urbana de breñaanálisis de estructura urbana de breña
análisis de estructura urbana de breña
Solange Garcia Solo
 
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique BaresCentro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
javiervp
 
Proceso de construcción de un mercado central
Proceso de construcción de un mercado centralProceso de construcción de un mercado central
Proceso de construcción de un mercado central
jquezada10
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
Solange Garcia Solo
 
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo   trama urbana - monografia finalSeminario de urbanismo   trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
Ricardo Daniel Vargas Moscol
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
Luis Culajay
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
Carolina Sobalvarro
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
Lucero Luna
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 
Libro " Lo Simple de Habitar" Casa Modulo\ Vivienda Social Sustentable\ Vivie...
Libro " Lo Simple de Habitar" Casa Modulo\ Vivienda Social Sustentable\ Vivie...Libro " Lo Simple de Habitar" Casa Modulo\ Vivienda Social Sustentable\ Vivie...
Libro " Lo Simple de Habitar" Casa Modulo\ Vivienda Social Sustentable\ Vivie...
virgrassi
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
karin rohr
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 

La actualidad más candente (20)

Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
El espacio público y los olivos
El espacio público y los olivosEl espacio público y los olivos
El espacio público y los olivos
 
Aspecto fisico
Aspecto fisicoAspecto fisico
Aspecto fisico
 
Tia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbanoTia1 2012-espacio público urbano
Tia1 2012-espacio público urbano
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
 
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.pptanalisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
 
análisis de estructura urbana de breña
análisis de estructura urbana de breñaanálisis de estructura urbana de breña
análisis de estructura urbana de breña
 
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique BaresCentro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
 
Proceso de construcción de un mercado central
Proceso de construcción de un mercado centralProceso de construcción de un mercado central
Proceso de construcción de un mercado central
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
 
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo   trama urbana - monografia finalSeminario de urbanismo   trama urbana - monografia final
Seminario de urbanismo trama urbana - monografia final
 
Programa-de-centro-comercial
 Programa-de-centro-comercial Programa-de-centro-comercial
Programa-de-centro-comercial
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
 
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombiaanálisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
Libro " Lo Simple de Habitar" Casa Modulo\ Vivienda Social Sustentable\ Vivie...
Libro " Lo Simple de Habitar" Casa Modulo\ Vivienda Social Sustentable\ Vivie...Libro " Lo Simple de Habitar" Casa Modulo\ Vivienda Social Sustentable\ Vivie...
Libro " Lo Simple de Habitar" Casa Modulo\ Vivienda Social Sustentable\ Vivie...
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
 

Destacado

Distrito 4 línea de base
Distrito 4 línea de baseDistrito 4 línea de base
Distrito 4 línea de base
sepanic
 
Distrito 2 línea de base
Distrito 2 línea de baseDistrito 2 línea de base
Distrito 2 línea de base
sepanic
 
Distrito 6 línea de base
Distrito 6 línea de baseDistrito 6 línea de base
Distrito 6 línea de base
sepanic
 
Distrito 1 línea de base
Distrito 1 línea de baseDistrito 1 línea de base
Distrito 1 línea de base
sepanic
 
Distrito 7 línea de base
Distrito 7 línea de baseDistrito 7 línea de base
Distrito 7 línea de base
sepanic
 
Barrios de Managua por distrito
Barrios de Managua por distritoBarrios de Managua por distrito
Barrios de Managua por distrito
Cristopher Novoa
 
Distrito 3 línea de base
Distrito 3 línea de baseDistrito 3 línea de base
Distrito 3 línea de base
sepanic
 

Destacado (7)

Distrito 4 línea de base
Distrito 4 línea de baseDistrito 4 línea de base
Distrito 4 línea de base
 
Distrito 2 línea de base
Distrito 2 línea de baseDistrito 2 línea de base
Distrito 2 línea de base
 
Distrito 6 línea de base
Distrito 6 línea de baseDistrito 6 línea de base
Distrito 6 línea de base
 
Distrito 1 línea de base
Distrito 1 línea de baseDistrito 1 línea de base
Distrito 1 línea de base
 
Distrito 7 línea de base
Distrito 7 línea de baseDistrito 7 línea de base
Distrito 7 línea de base
 
Barrios de Managua por distrito
Barrios de Managua por distritoBarrios de Managua por distrito
Barrios de Managua por distrito
 
Distrito 3 línea de base
Distrito 3 línea de baseDistrito 3 línea de base
Distrito 3 línea de base
 

Similar a Solución al Deficit Habitacional de Managua. D-II.

Proyecto viviendas prefabricadas
Proyecto viviendas prefabricadasProyecto viviendas prefabricadas
Proyecto viviendas prefabricadas
Dario Becerra Vesga
 
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribeSustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
virnaunad
 
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdfsistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
trecymorenobenancio
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Yeferson Villarreal Quintero
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
martharestrepo
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
martharestrepo
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
martharestrepo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
yuliethhb
 
Heritage Reconstruction Program
Heritage Reconstruction Program Heritage Reconstruction Program
Heritage Reconstruction Program
Francisco Bustamante
 
conjunto habitacional inteligente
conjunto habitacional inteligenteconjunto habitacional inteligente
conjunto habitacional inteligente
arq_juanantoniogv
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
enfasisvivienda
 
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolasProblemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Geopress
 
URBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERALURBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERAL
enfasisvivienda
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
enfasisvivienda
 
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
yuliethhb
 
Presentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalPresentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion final
Leonela Gonzalez
 
Zona3
Zona3Zona3
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_porConstruccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
mayerlicita
 
Proyecto Asentamientos Precarios
Proyecto Asentamientos Precarios Proyecto Asentamientos Precarios
Proyecto Asentamientos Precarios
gides
 
Caso piloto Araba.pdf
Caso piloto Araba.pdfCaso piloto Araba.pdf
Caso piloto Araba.pdf
Irekia - EJGV
 

Similar a Solución al Deficit Habitacional de Managua. D-II. (20)

Proyecto viviendas prefabricadas
Proyecto viviendas prefabricadasProyecto viviendas prefabricadas
Proyecto viviendas prefabricadas
 
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribeSustentacion diseño de proyecto casa caribe
Sustentacion diseño de proyecto casa caribe
 
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdfsistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
 
Presentacion final 120
Presentacion final 120Presentacion final 120
Presentacion final 120
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Heritage Reconstruction Program
Heritage Reconstruction Program Heritage Reconstruction Program
Heritage Reconstruction Program
 
conjunto habitacional inteligente
conjunto habitacional inteligenteconjunto habitacional inteligente
conjunto habitacional inteligente
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolasProblemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolas
 
URBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERALURBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERAL
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
 
Presentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion finalPresentacion evaluacion final
Presentacion evaluacion final
 
Zona3
Zona3Zona3
Zona3
 
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_porConstruccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
Construccion de viviendas_a_las_familias_damnificados_por
 
Proyecto Asentamientos Precarios
Proyecto Asentamientos Precarios Proyecto Asentamientos Precarios
Proyecto Asentamientos Precarios
 
Caso piloto Araba.pdf
Caso piloto Araba.pdfCaso piloto Araba.pdf
Caso piloto Araba.pdf
 

Último

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 

Último (20)

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 

Solución al Deficit Habitacional de Managua. D-II.

  • 1.
  • 2. Tema: CONSOLIDACIÓN HABITACIONAL DE LOS BARRIOS SAN SEBASTIÁN Y LA CRUZ DEL DISTRITO II DE MANAGUA
  • 3. Introducción En el presente documento daremos a conocer una de las mayores problemáticas que impide el desarrollo urbano adecuado en Nicaragua especialmente en el departamento de Managua, el cual es el déficit habitacional. El crecimiento horizontal de la ciudad ha significado un avance incontrolado sobre la frontera agrícola y bosques, deteriorando de manera significativa el manto acuífero de la ciudad lo que significa una reducción en la producción del agua potable. Este crecimiento ha caracterizado toda la ciudad, saturando progresivamente el espacio urbano a partir de los alrededores de lo que fue el centro de la ciudad, para llegar en algunos casos hasta los límites municipales. En esta investigación abordaremos las posibles soluciones y viabilidad de proponer su crecimiento en vertical. Este distrito cuenta con una infraestructura de servicios básicos, equipamiento urbano y transporte que puede potencializarse para disminuir los costos de equipamiento en la construcción de complejos habitacionales en altura.
  • 4. Planteamiento del Problema El problema se refiere al déficit habitacional encontrado en los barrios San Sebastián y La cruz, en donde el 18% de viviendas están en mal estado, hacinamiento, y/o riesgo. 198 familias no poseen una vivienda digna. A esto se le suma el problema de extensión territorial, donde la estructura de diseño urbano no permite seguir construyendo de forma horizontal. 82% 18% Estado de las Viviendas Buen estado Con défict
  • 5. Objetivos Objetivo General  Realizar un diagnóstico de déficit habitacional y propuesta de diseño de edificios multifamiliares para la consolidación urbana de los barrios San Sebastián y La Cruz localizados en el Distrito II del Municipio de Managua. Objetivos Específicos  Definir criterios y conceptos relevantes al déficit habitacional y edificio multifamiliar a través de un marco teórico y conceptual.  Caracterizar y diagnosticar el déficit habitacional en el área de estudio.  Realizar las propuestas correspondientes que ayuden a reducir el déficit habitacional en el área de estudio.
  • 6. Hipótesis Con la realización del diagnóstico del déficit habitacional se logrará conocer a detalle dicha problemática, y como respuesta se diseñará un complejo habitacional en altura que beneficiará a la mayor parte de familias que presenten los casos más críticos detectados; y de esta manera lograremos mejorar la calidad de vida de las familias, la consolidación habitacional en el complejo. Paralelamente se obtendrán beneficios como una eficaz distribución de los servicios básicos, una mejor convivencia social, promoción de una ideología de seguridad por las edificaciones habitacionales en vertical, el mejor aprovechamiento del espacio al implementar la verticalidad en las construcciones de viviendas y una la renovación urbana erradicando las zonas inhabitables y rehabilitar las viviendas en decadencia o en estado defectuoso.
  • 7. Marco Teórico y Conceptual • Hábitat • Hogar • Vivienda • Vivienda de Interés Social • Barrios Tradicionales • Asentamientos Humanos Espontáneos • Déficit habitacional • Hacinamiento • Complejos Habitacionales • Renovación Urbana • Consolidación • Crecimiento vertical de las ciudades • Ventajas de las ciudades verticales
  • 8. Metodología de Investigación • Área de Estudio • Tipo de enfoque • Tipo de Investigación • Muestra • Técnicas de recopilación de datos. • Método Cuantitativo. • Método Sintético • Síntesis de los resultados
  • 10. Generalidades del Distrito El Distrito 2 de Managua es completamente urbano y sin más territorio para su crecimiento, en él existen dos barrios, el San Antonio y San Sebastián, donde se han desarrollado distintos proyectos de viviendas multifamiliares en altura o complejos habitacionales tipo condominio para familias de ingresos medios. Multifamiliares en San Antonio Proyecto multifamiliar en San Sebastián Proyecto Unifamilia “Casas Para el Pueb
  • 11. Características del sitio de estudio Macro localización
  • 12. Identificación de la necesidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 San Sebastián La Cruz Piso Techo Cerramiento Gráfico de los principales elementos en mal estado de la vivienda que conforman caracterizan al déficit de viviendas Estado Cantidad Sin características de déficit 895 Con características de déficit 198 Total 1093 Viviendas con y sin alguna característica de déficit habitacional en el sector de estudio
  • 13. Según datos de la Alcaldía de Managua, reflejan un total de 198 viviendas con una o más características que representan al déficit de viviendas nos dimos a la tarea de identificar los casos más críticos con forme a una visita de campo realizada, cuyo resultado mostramos en la siguiente tabla Tipo de déficit Cantidad de Viviendas Hacinamiento 38 Mal estado 18 Riesgo inundación 14 Total 70 Resultado encontrado en visita de campo Riesgo por inundación 20% Hacinamineto 54% Mal estado 26% Casos críticos del déficit
  • 14. cesidad de Nuevas Viviendas por Mal Estado relativo a ones uadas de ilidad, es requerimientos ustitución de as totalmente adas de o con el físico de los les con que struyen
  • 15.  Necesidad de Nuevas Viviendas por Hacinamiento. Déficit absoluto o carencia de vivienda, es decir, la diferencia entre el total de familias y el total de unidades de viviendas.
  • 16. • Necesidad de reubicación por riesgo de inundación En el área de estudio encontramos que una determinada zona del barrio La Cruz se ve afectada por inundaciones. Un total de 14 viviendas corren con este riesgo, de las cuales 2 lotes están siendo socavados, ya que limitan con un cauce natural sin revestimiento. La causa de inundación en esta zon debido a que el terreno está al mismo de la calle que es de tierra y se ve afec por la pendiente ya que las aguas corren las calles del barrio directamente a esta z
  • 17. En las Imágenes se logra apreciar las condiciones de las calles en la temporada de invierno . El mojón marca los 42.76 metros sobre el nivel del mar (msnm) punto después del cual es prohibido habitar, de acuerdo con un decreto de la municipalidad de Managua, sin embargo la gente se asienta en esas áreas. A estas familias no solo perecen por riesgos de inundación, sino también que se encuentran colindantes a postes de líneas de sub estación eléctrica de 69 kv
  • 18. Plano de déficit habitacional
  • 20. Propuesta 1: Edificios Multifamiliares La propuesta se basa en un conjunto habitacional compuesto de 4 edificios multifamiliares de la tipología de administración propia ya que cuenta de 5 plantas cada uno Cada edificio tendrá la capacidad de albergar a 10 viviendas, para dar un total de 40 familias beneficiadas con un aproximado de 200 personas. Vista de Planta de Conjunto Perspectiva de Conjunto
  • 21.
  • 23. Macro y Micro Localización El terreno en el cual se hace la propuesta se encuentra en el barrio San Sebastián y es un lote de aproximadamente 4000 m2, el cual pertenece al estado
  • 24. Ventajas de la ubicación El sitio es suficientemente amplio para la construcción del complejo. Buen estado de la infraestructura (Vialidad, Transporte, agua potable, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, energía eléctrica) Topografía adecuada Ventajas del edificio multifamiliar Dinamizar áreas centrales históricas de la ciudad. Rescata espacios verdes. Mayor seguridad. Normalmente termina siendo más barato que las casas tradicionales. Aporta al paisaje urbano; parece más moderno y ordenado. Potencial de uso mixto (comercial y residencial) de la primera planta.
  • 25. Propuesta 2: Modelo de Viviendas unifamiliares Para resolver la necesidad de nuevas viviendas producto del mal estado en que se encuentran, proponemos la construcción de viviendas a partir del diseño modular propuesto para los edificios multifamiliares.
  • 26.
  • 27. Propuesta 3: Sería necesaria la creación de una oficina a nivel local para brindar el necesario apoyo profesional y técnico al proceso de consolidación de viviendas, y dar atención a los complejos habitacionales, orientando a la población en este proceso. Propuesta 4: Para asegurar la continuidad de un proceso de consolidación urbana seguro y sostenible, también sería necesaria la elaboración de una política pública para la Consolidación Habitacional en Altura, de enfoque institucional multisectorial, participativa con la población y consensuada con los actores económicos.
  • 28. Conclusiones La investigación realizada del diagnóstico de déficit habitacional en los barrios San Sebastián y La Cruz localizados en el Distrito II del Municipio de Managua, a través de las encuestas realizadas a pobladores de dichos barrios e indagación con datos de instituciones involucradas ante un proceso de consolidación urbana por medio de un complejo habitacional de edificios multifamiliares en la misma zona de estudio, nos permitieron obtener un panorama de la situación actual del sitio en estudio y el potencial de consolidación existente. Concluimos que la vivienda multifamiliar representa más que una simple suma de pisos en un mismo espacio, ya que ante esta situación representa una solución al déficit habitacional que tienen los hogares dentro del área de estudio, y éstos han comenzado a utilizar esta tipología habitacional sin la asistencia técnica necesaria.
  • 29. Recomendaciones Ya que este documento corresponde a un trabajo investigativo y de propuesta de soluciones a problemáticas actuales presentes en el diario vivir nicaragüense y no a un documento monográfico, recomendamos que para la valoración del proyecto en sí de consolidación urbana a partir del déficit habitacional existente en nuestra zona de estudio, se realicen los siguientes estudios especializados: a. Estudio de Impacto ambiental b. Estudio sociológico c. Análisis del sitio d. Análisis económicos de viabilidad del proyecto incluyendo costos económicos de construcción e. Estudios de factibilidad de adquisición de los servicios básicos (agua potable, luz eléctrica, drenaje pluvial, etc.) f. Propuesta del equipamiento necesario en el entorno a los edificios propuestos