SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SEGUNDO SEMESTRE 2017
TEMA: Mercado Central.
Nombre: Julián Quezada
ÁREA: Ciencias e Ingeniería.
Prof.: Ing. Jorge Ruilova.
ASIGNATURA: Proyecto integrador de saberes (PIS)
PARALELO: Ing. Civil V02
EL ORO – MACHALA
2017 – 2018
Resumen.
2
En el siguiente proyecto mencionará el proceso constructivo de un mercado de
abastos, el terreno a utilizar tiene un área de 6000m2, el mercado cuenta con dos
plantas, en la primera planta se ubican Locales comerciales, patio de comidas y oficinas
administrativas, en la segunda planta locales comerciales, centro médico y guardería,
la ubicación de los víveres será de la siguiente manera, todo lo que son verduras, frutas
y legumbres irán en la planta baja, las carnes, embutidos y pescados en la segunda
planta.
El mercado contara con un tipo de losa muy particular, como lo son las losas
pretensadas, luego con una cubierta metálica que tiene la capacidad de soportar los
efectos térmicos y sonoros para mantener el lugar con un ambiente fresco. De esta
manera se implementará en las construcciones el material de hormigos pretensado para
un mejor rendimiento en las obras de la ciudad, esto asegurará la utilización de
hormigón de excelente calidad de tal manera que todos los ingenieros de la ciudad y de
la provincia comiencen a utilizar este material en las estructuras orenses.
3
Agradecimiento.
Agradecemos a Dios por brindarnos la fortaleza, luz y guía para continuar cada día.
A nuestros queridos padres por toda la confianza, apoyo y amor brindado en cada una
de nuestras actividades estudiantiles y del diario vivir.
Al Ing. Jorge Ruilova, Ing. Jakelin Conza y al Ing. Miguel Viejo, gracias por las
orientaciones brindadas durante el desarrollo de la presente investigación.
A la Universidad Técnica de Machala por ofrecernos la oportunidad de superarnos y
prepararnos en el ámbito académico.
4
contenidos.
Resumen…………………………………………………………………2
Dedicatoria ………………………………………………………………3
Agradecimiento…………………………………………………………4
Contenido………………………………………………………………5
1 Capitulo: INTRODUCCIÓN……………………………………………8
1.1 Antecedentes de la problemática…………………………………………9
1.1.1 Contextualización histórica de la problemática………………………… 9
1.1.2 Contextualización social de la problemática……………………………. 9
1.1.3 Referentes globales de la problemática………………………………….9
1.1.4 Referentes locales y nacionales de la problemática……………………..10
1.1 Formulación de problema…………………………………………………10
1.2 Objetivos………………………………………………………………….10
1.2.1 Objetivo general…………………………………………………………10
1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………10
1.3 Justificación……………………………………………………………….11
1.4 Delimitación espacial y temporal del problema………………………….12
2.0 FUNDAMENTACION TORICA……………………………………13-18
3.0 METODOLOGÍA………………………………………………………19
3.1 Diseño del proyecto………………………………………………………19
3.1.1 Planos del mercado……………………………………………………19
3.1.2 Presupuesto……………………………………………………………22
3.1.3 Planificación……………………………………………………………22
3.2 Unidad de Análisis………………………………………………………23
3.3 Técnicas e instrumentos…………………………………………………23
3.4 Procedimiento……………………………………………………………23
5
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………23
4.1 descripción y argumentación de hallazgos…………………………………23
5. CONCLUSIONES…………………………………………………………24
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………25
6
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.
Ilustración 1: diagrama de cimentación…………………………........14
Ilustración 2: diagrama de fuerzas de vigas riostras…………………14
Ilustración 3: diagrama de fuerzas en columnas………………………15
Ilustración 4: diagrama de fuerzas en vigas…………………………...16
Ilustración 5: diagrama de fuerza de losa……………………………17
Ilustración 6: diagrama de fuerzas de mampostería…………………...18
Ilustración 7: diagrama de fuerzas de cubierta metálica………………18
Ilustración 8: planta baja del mercado…………………………………19
Ilustración 9: planta alta del marcado…………………………………20
Ilustración 10: parte frontal del marcado………………………………21
7
1. Introducción.
En este proyecto se presentará la construcción de un mercado central de dos plantas
con losas pretensadas, siguiendo la normativa ecuatoriana de la construcción (NEC) el
cual estará adecuado con materiales de buena calidad, dicho mercado se ubicará en un
terreno abandonado llamado “La granja” ubicado en las calles Guabo y Carrera 8va
oeste.
Los mercados son de gran importancia para el intercambio comercial en nuestro
país, es necesario que el comercio se realice de manera ordenada y civilizada en un
lugar limpio y específico. Actualmente en la ciudad de Machala-El Oro, el lugar en
donde se comercializan los insumos de primera necesidad, posee varios factores
negativos que atentan contra el medio ambiente, la higiene y el aspecto de la ciudad,
La implementación de la estructura ayudará a que el intercambio comercial de la
ciudad se realice de manera organizada, civilizada e higiénica, el Mercado Central
contará con locales comerciales minoristas, bodegas, áreas administrativas y
parqueaderos los cuales se distribuirán de la siguiente manera, Alado de la construcción
estará el parqueadero, Planta Baja: Locales comerciales, patio de comidas y oficinas
administrativas, segunda planta: locales comerciales, centro médico y guardería, el
tamaño de terreno que se utilizará es de 6.000 m2, el área del mercado será de 3.200
m2 el cual contará con un estacionamiento de 2.800m2, tendrá capacidad aproximada
de 300 locales comerciales.
8
1.1 Antecedentes de la problemática.
Los antecedentes por los cuales ha sido escogido el proyecto son los del
agrietamiento en las losas de hormigón armado esto podría causar que la losa en un
punto crítico no aguante las cargas vivas y muertas de la estructura, este problema
puede ser muy grave a largo plazo, se quiere evitar esto utilizando losas pretensadas en
construcciones futuras.
1.1.1 Contextualización histórica de la problemática.
La ciudad de Machala es una de las ciudades más comerciales del país.
desde hace más de una década se necesita un lugar basto para realizar el
intercambio comercial de alimentos lo cual no se ha dado por la carencia de
varios factores de organización, la implementación de una estructura con
losas pretensadas cambiará la forma de construir en la ciudad, dando
múltiples ventajas en la resistencia y en el desempeño de las obras,
destinadas para el comercio.
1.1.2 Contextualización social de la problemática.
La comunidad orense sufre un grave problema respecto a los lugares en
donde adquirir los alimentos de primera necesidad, en donde se realiza el intercambio
comercial actualmente es en el centro de la ciudad, en donde no se tiene ninguna
prevención higiénica y ningún control de seguridad en los alimentos comercializados
para la comunidad, este es un gran problema social ya que muchas personas podrían
adquirir enfermedades en caso de comprar alimentos sin ningún control de salubridad.
1.1.3 Referentes globales de la problemática.
En países desarrollados como Estados Unidos y Europa la mayor parte de las
estructuras cuentan con losas pretensadas las cuales son fáciles de ubicar en la
construcción, al contario de las losas de hormigón armado ,la obtención de los
alimentos se realiza en lugares con estructuras muy modernas que abarcan todo lo que
la comunidad necesita por secciones específicas, dichos lugares son muy higiénicos y
la obtención de bastos son de manera ordenada y civilizada, la implementación de
9
tecnologías constructivas para el bien de la sociedad en estructuras destinadas para el
intercambio comercial.
1.1.4 Referentes locales y nacionales de la problemática.
No solo en la ciudad de Machala se da esta problemática social, ocurre en ciudades
grandes como Guayaquil, Esmeraldas, etc. Este es un problema social por el que
pasamos muchos ecuatorianos independientemente de la ciudad en la que vivan, en los
derechos del buen vivir indica que los alimentos de primera necesidad deben
comercializarse en un lugar específico y limpio, de mismo forma la venta del mismo.
1.2 Formulación de problema.
La problemática por la cual se da inicio a este proyecto, es por la falta de
una estructura con una losa confiable, la cual soporta todas las cargas vivas y
muertas de los pisos superiores, un mercado de abastos es una estructura ideal
para implementar losas pretensadas ya que albergará comerciantes y para ello
necesitamos tener una losa confiable y segura.
1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo general.
Proponer un diseño constructivo para un mercado de dos plantas con losas
pretensadas, mediante la implementación de la normativa ecuatoriana de la
construcción (NEC), con la finalidad de implementar este tipo de losas en las
construcciones futuras de la ciudad.
1.3.2 Objetivos específicos.
Determinar etapas de construcción para la ejecución de un mercado de abastos que
permita la optimización de recursos.
Implementar losas pretensadas en la estructura de un mercado mediante la aplicación
de material pre-fabricado que facilite su ubicación para obtener una losa segura y
confiable en la construcción.
10
1.4 Justificación.
En la ciudad de Machala las construcciones de estructuras son monótonas llevan las
mismas características, no se han implementado métodos o cierto tipo de materiales
que se implementan en las estructuras de otras ciudades con más edificaciones.
Las implementaciones de losas pretensadas en las estructuras dan muchas ventajas
como, la optimización de recursos, se puede aplicar en dos maneras, con material
prefabricado o agregando el hormigón en la losa, la función de este es tensar antes de
colocar el concreto, esto ayuda a que la losa tenga una mejor respuesta a las cargas y
así disminuya la compresión ya existente en el material. Presentan las siguientes
ventajas:
El curado de este tipo de losa es mucho más rápido que la del hormigón tradicional,
esto permite el ahorro de tiempo en cualquier obra a realizar, Desde la técnica del
pretensado elimina grietas del hormigón en todas las etapas de carga, toda la sección
de las estructuras de toma parte en la resistencia a la carga externa. En contraste con
esto, en el hormigón armado, sólo parte de lo concreto por encima del eje neutro es
eficaz. [1]
Como el hormigón no se agrieta, la posibilidad de acero a la corrosión y el deterioro
de hormigón se reducen al mínimo.
Ausencia de grietas resulta en una mayor capacidad de la estructura para soportar la
carga de esfuerzos, impactos, vibraciones y golpes.
En vigas de hormigón pretensado, las cargas muertas son prácticamente neutralizado.
[2]
11
1.5 Delimitación espacial y temporal del problema
Este problema sucede actualmente en el lugar llamado “la granja” en la ciudad de
Machala- El Oro, la ubicación del lugar es en las calles Guabo y Carrera 8va oeste.
Presenta tierra arenosa, un suelo muy fino, en épocas de invierno se convierte en lodo,
en épocas de verano se lo utiliza para realizar deporte, aparte de esa actividad no tiene
ningún uso y ningún propósito.
12
2.0 Fundamentación teórica.
En la construcción de una estructura, se empieza por estudiar el tipo de suelo que
posee el terreno. El suelo que existe en el terreno donde se construirá el mercado
central, es un suelo húmedo y lodoso que necesita una mejora para soportar dicha
estructura, por lo cual podemos distinguir que es un suelo malo.
El suelo necesita una mejora, para esto se utilizará material mejorado el cual viene
de una cantera específicamente para el suelo que presenta el terreno. Posteriormente a
la mejora del suelo se agregará una cimentación con hormigón pobre que consiste de
una capa de 10cm para evitar el contacto con el suelo.
Cimentación superficial de la estructura.
Zapatas aisladas.
La ubicación de las zapatas, la cual es una cimentación superficial aislada que recae
en un mismo y único pilar, transmitiendo así las tensiones y cargas al terreno.
Se realiza lo siguiente, limpieza y desbroce del solar, comprobación de medidas y
niveles, replanteo del movimiento de tierras, excavación hasta la cota superior
del cimiento y excavación de zapatas y riostras.
Las fuerzas que actúan sobre la cimentación es
la fuerza normal y la fuerza de la gravedad,
cumpliéndose así la tercera ley de acción y
reacción.
Ilustración 1: diagrama de cimentación.
13
Vigas de Riostras.
La finalidad de las vigas riostras es absorber las
posibles acciones horizontales que pueden recibir los
cimientos bien de la estructura o bien del propio
terreno, evitando de esta forma el desplazamiento
horizontal relativo de uno respecto a otro.
Fuerzas de flexión y las fuerzas del empuje de suelo
que son las de reacción. (ilustración 2)
Ilustración 2: Diagrama de fuerzas de vigas riostras
Doblado y montaje de armaduras.
El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de
los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los
fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura
longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. Todas las
intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.
Encofrado.
El encofrado para las columnas será construido con madera de 1” con las
dimensiones de las mismas y en superficie horizontal. Una vez que el encofrado esté
terminado se debe aplicar aceite sintético en toda la superficie interior para
impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el
desencofrado.
Colocado del hormigón.
Se colocar un aditivo de cemento sobre la superficie del dado para que exista mayor
adherencia. Cuando la altura de la columna sea mayor a 2.5 m se debe prever la
ubicación de una ventana por donde se vaciará y vibrará el hormigón. Si la altura de la
columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el hormigón desde la parte
superior.
14
Desencofrado.
El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las cargas
producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si no sobre los
puntales de las vigas.
Curado.
Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser forradas con
polipropileno de tal manera que sean protegidas
contra los rayos solares, al mismo tiempo se
verterá agua en su interior. La sudoración que
produce el mismo hormigón ayuda al curado.
Una vez curadas las columnas de la
estructura, las fuerzas a considerar son, cargas
verticales, movimientos de flexión, compresión
y torsión y las fuerzas del viento las cuales son
fuerzas cortantes. [3] (ilustración 3)
Ilustración 3: Diagrama de fuerzas en
columnas.
Vigas de encadenado.
Las vigas son miembros estructurales que se
someten a cargas transversales, es decir, a
cargas que actúan perpendiculares a su eje
longitudinal. Estas fuerzas son de flexión,
compresión, tracción y torsión. [4]
Ilustración 4: Diagrama de fuerzas en vigas.
15
Encofrado:
Las vigas estarán apoyadas sobre puntales (bolillos). Los puntales están formados por
cabezales (listones de “2 x 2”) sujetados a bolillos, que servirán de soporte a los fondos.
Deberán estar colocados cada 90 cm en toda la longitud de las vigas y estarán apoyados
sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga. [5]
Colocado del hormigón:
El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta
en obra del hormigón.
Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy
tupida se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón
de la columna hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la armadura y terminar
de vaciar.
Desencofrado:
El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después
del vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el
hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).
Curado:
El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del
vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 %
de su resistencia. [6]
16
Losa Pretensada.
En esta tipa de losa, se puede agregar con material prefabricado o directamente con
el hormigón. Esta se compone de cables que están atravesados en ejes horizontales y
verticales las cuales tensan el hormigón. La losa pretensada se fabrica con hormigón
de alta calidad pretensado, y la instalación se realiza apoyando sobre mampostería, se
debe realizar una viga de encadenado con la finalidad
de lograr una superficie pareja. son adaptables a
estructuras de hormigón armado, metálicas y
prefabricadas. Son de montaje mecánico, con grúa y
equipo de solo cuatro personas.
La fuerza que actúan en la losa son perpendiculares a
su plano principal, este comportamiento se lo
denomina como flexión, fuerzas verticales de tracción
y la fuerza horizontal cortante. [7] Ilustración 5: diagrama de fuerzas de losa.
Mampostería de ladrillo.
En la mampostería los muros del primer piso estarán conformados de muros carga
y la del segundo piso de muros semicarga.
Se harán pasar hilos guía entre las reglas, los cuales servirán como eje para cada
hilada de ladrillo.
Estos ejes serán marcados en las reglas según el nivel que se quiera conseguir, es
decir, tomando en cuenta el espesor del mortero más la altura del ladrillo hasta alcanzar
la altura de la hilera correspondiente.
17
La mampostería recibe fuerzas verticales y
horizontales como lo son, fuerza normal, fuerza de
gravedad, fuerza de tracción y compresión,
cumpliéndose así la tercera ley de newton.
Ilustración 6: Diagrama de fuerzas en mampostería
Muro Carga:
Tienen un espesor igual a 25 cm, se los usa como muros portantes ya que estos son
construidos con ladrillo macizo o industrial. Los ladrillos deben aparejarse rompiendo
junta, es decir de tal forma que las juntas verticales de dos hiladas consecutivas nunca
coincidan en un mismo vertical. [8]
Cubierta metálica.
El techo de la estructura se conformará de cerchas metálicas(eje x), cruzado con
vigas metálicas, el estilo del techo será de forma parabólica, cada cercha se apoyará en
columnas metálicas que se agregarán encima de las columnas de hormigón de, las vigas
en forma vertical (eje y), las láminas que irán encima para tapar la estructura, serán
láminas de acerolit los cuales son un material muy
bueno ya que son aislantes térmicos y acústicos Son
más fáciles de montar y maniobrar, con un rendimiento
de instalación de 350 a 400 m2 por día y por cuadrilla.
Las fuerzas que actúan en la cubierta metálica, fuerza
normal, fuerza de compresión y fuerza de tensión. [9]
Ilustración 7: Diagrama de fuerzas de cubierta metálica.
3.0 Metodología.
3.1 Diseño del proyecto.
18
El tipo de proyecto que se realizó es por medio de planos de un mercado ya establecido,
pero con unas pequeñas variaciones y una maqueta realizada con materiales accesibles,
la cual demuestra un resultado del mercado.
3.1.1 Planos del mercado.
Planta baja.
Ilustración 8: planta baja del mercado.
19
Planta alta
Ilustración 9: planta alta del mercado.
20
Parte Frontal
Ilustración 10: parte frontal del mercado.
21
3.1.2 Presupuesto
La construcción de este mercado esta aproximado a unos 3.042.000$
3.1.3 Planificación.
La construcción del proyecto se dará en el lapso de 8 meses.
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Cimentación.
Doblado y
montaje de
armaduras.
Construcción
de vigas.
Ubicación de
la losa.
Mampostería.
Instalación
de cubierta
metálica.
Acabados
22
3.2 Unidad de Análisis.
El lugar en donde se realiza esta investigación es en la ciudad de Machala, a la
comunidad del barrio en donde se hará el proyecto, todas las personas concordaron con
esta iniciativa, opinan que el señor alcalde debería darle prioridad a esta problemática.
3.3 Técnicas e instrumentos.
Las técnicas a utilizar fueron, la investigación por medio de páginas confiables de
la página web, consulta a profesionales que ejercen la carrera para saber su punto de
vista profesional y así tener una orientación hacia donde se quiere llevar el proyecto.
3.4 Procedimiento.
El procedimiento a seguir es el de una investigación detenida, la elaboración de
varios borradores con diferente información, para tener la corrección y orientación del
profesor a cargo de la materia, la elaboración de un bosquejo resumido en lo más
importante, y pedir a un ingeniero que ejerce la carrera que facilitó los planos parecidos
a la estructura que se ha propuesto.
4. Análisis de resultados.
4.1 descripción y argumentación de hallazgos.
Encontramos que la construcción de dicha estructura satisface a las necesidades de
la ciudad y de la provincia, la implementación de losas pretensadas en la estructura
daría testimonio de que es un buen material viable para obras posteriores, ahorro
económico y buen rendimiento de material.
23
5. Conclusiones.
Se ha propuesto el modelo constructivo de un mercado y obtenido esa característica
sismo resistente en la estructura, mediante la (NEC), se ha dado a conocer del material
pretensado en la construcción y de su importancia.
Se han determinado las etapas de construcción de un mercado y por medio la
implementación de innovación en la construcción se logró la optimización de recursos
propuestos.
Se ha aprovechado un espacio físico para la construcción de un mercado de abastos,
lo cual fue muy rentable y preciso ajustado a las necesidades de la ciudad.
Como conclusión podemos decir que la implementación de losas pretensadas en la
construcción de una estructura tan importante para la ciudad, es una buena iniciativa
para la construcción Orense, ya que este tipo de losa tiene muchas ventajas en su
utilización y se comenzarían a utilizar con más frecuencia.
24
Bibliografía
[1] A. i. civil, «Apuntes ingenieria civil,» 07 Julio 2013. [En línea]. Available:
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/07/losa-hueca-pretensada.html.
[Último acceso: 13 Febrero 2018].
[2] P. Rossi, «Ideas para construir,» 09 Marzo 2012. [En línea]. Available:
http://ideasparaconstruir.com/n/765/losa-premoldeada-y-losa-pretensada-de-
hormigon.html. [Último acceso: 13 Febrero 2018].
[3] «Constructor Civil,» 13 julio 2016. [En línea]. Available:
http://www.elconstructorcivil.com/2015/06/principios-generales-de-diseno-de.html.
[4] Euge, «ideas para construir,» 15 mayo 2015. [En línea]. Available:
http://ideasparaconstruir.com/n/5485/funciones-y-caracteristicas-de-las-vigas.html.
[Último acceso: 13 febrero 2018].
[5] «Ministerio de desarrollo urbano y vivienda,» [En línea]. Available:
http://www.habitatyvivienda.gob.ec/norma-ecuatoriana-de-la-construccion/.
[6] Constructor civil , «Constructor civil,» 08 Agosto 2013. [En línea]. Available:
http://www.elconstructorcivil.com/2013/08/vigas-construccion-de-edificios.html.
[Último acceso: 13 Febrero 2018].
[7] E. J. Castro, «Scrib,» 09 Abril 2013. [En línea]. Available:
https://es.slideshare.net/JONAER/estructuras-postensadas-y-pretensadas. [Último
acceso: 18 Febrero 2018].
[8] Ingenieria civil, «Ingenieria civil,» 26 enero 2012. [En línea]. Available:
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/mamposteria-de-ladrillo.html. [Último
acceso: 13 Febrero 2018].
[9] I. Pacheco-Rivas, «About haus,» 08 Julio 2016. [En línea]. Available: https://about-
haus.com/estudio-de-suelo/. [Último acceso: 14 febrero 2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cielo rasos
Cielo rasosCielo rasos
Cielo rasos
Anderson Blanco
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Eliana Salazar
 
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
MeryGheym ReáteguiFlores
 
Variables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y AmbientalesVariables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y Ambientales
NicoleSolis26
 
muros cortina
muros cortinamuros cortina
muros cortina
Marleni Esther
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Calculo de area tributaria
Calculo de area tributariaCalculo de area tributaria
Calculo de area tributaria
ervin tantalla
 
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-ampNorma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Miguel Torres
 
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legalProblemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legalFêrnÂndô CârLôs
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
EduardoCedeo9
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidadNoemí Serrano
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
Aaron Jimenez
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
Tabla de resistencia de concretos
Tabla de resistencia de concretosTabla de resistencia de concretos
Tabla de resistencia de concretos
nazagdl
 
sistemas estructurales
sistemas estructuralessistemas estructurales
sistemas estructurales
Victor Diaz
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
astharjavieresca
 

La actualidad más candente (20)

Cielo rasos
Cielo rasosCielo rasos
Cielo rasos
 
Modelos de ciudad
Modelos de ciudadModelos de ciudad
Modelos de ciudad
 
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacionCondiciones generales diseño escaleras evacuacion
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
 
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
ANTROPONIMIA - ERGONOMETRIA - CIRCULACIÓN - FUNCIÓN
 
Variables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y AmbientalesVariables Urbanas y Ambientales
Variables Urbanas y Ambientales
 
muros cortina
muros cortinamuros cortina
muros cortina
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Calculo de area tributaria
Calculo de area tributariaCalculo de area tributaria
Calculo de area tributaria
 
Concreto pretensado
Concreto pretensadoConcreto pretensado
Concreto pretensado
 
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-ampNorma peruana-de-dsr e030-2018-amp
Norma peruana-de-dsr e030-2018-amp
 
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legalProblemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
Problemas éticos en el ámbito de la arquitectura legal
 
Estructura de grandes luces
Estructura de grandes lucesEstructura de grandes luces
Estructura de grandes luces
 
Niveles de piso
Niveles de pisoNiveles de piso
Niveles de piso
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
5 preguntas sobre urbanismo en la actualidad
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Tabla de resistencia de concretos
Tabla de resistencia de concretosTabla de resistencia de concretos
Tabla de resistencia de concretos
 
sistemas estructurales
sistemas estructuralessistemas estructurales
sistemas estructurales
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
 

Similar a Proceso de construcción de un mercado central

Proyecto final (Mercado Central)
Proyecto final (Mercado Central)Proyecto final (Mercado Central)
Proyecto final (Mercado Central)
Haddy Arcentales Arevalo
 
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
Katy Alvarez Zegarra
 
Proyecto hotel con losas pretensadas
Proyecto hotel con losas pretensadasProyecto hotel con losas pretensadas
Proyecto hotel con losas pretensadas
AngelloGuerraGaona
 
Informe diseño ii federico maschio
Informe diseño ii federico maschioInforme diseño ii federico maschio
Informe diseño ii federico maschiofedericomaschio91
 
Jhaikel rivero
Jhaikel riveroJhaikel rivero
Jhaikel rivero
jhaikel21
 
Problema Socio Economico
Problema Socio EconomicoProblema Socio Economico
Problema Socio EconomicoAdriana68
 
Problema Socio Economico
Problema Socio EconomicoProblema Socio Economico
Problema Socio EconomicoAdriana68
 
Pic alvarez zegarra
Pic  alvarez zegarraPic  alvarez zegarra
Pic alvarez zegarra
Katy Alvarez Zegarra
 
Techo de cancha
Techo de canchaTecho de cancha
Techo de cancha
Luis Miguel Gonzalez
 
PORTAFOLIO DIGITAL-GES. Y MANT. EDIF..pptx
PORTAFOLIO DIGITAL-GES. Y MANT. EDIF..pptxPORTAFOLIO DIGITAL-GES. Y MANT. EDIF..pptx
PORTAFOLIO DIGITAL-GES. Y MANT. EDIF..pptx
EmanuelPrez7
 
Actividad 1 automatización en méxico
Actividad 1 automatización en méxicoActividad 1 automatización en méxico
Actividad 1 automatización en méxico
chochopechocho
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
Wylly Ricra
 
Mega construcciones los estadios (2)
Mega construcciones  los estadios (2)Mega construcciones  los estadios (2)
Mega construcciones los estadios (2)
Pedro Hernandez Montes
 
Cemento inka trabajo_final
Cemento inka trabajo_finalCemento inka trabajo_final
Cemento inka trabajo_final
Ricardo Palma
 
G5-S.02-ANÁLISIS DE CASOS
G5-S.02-ANÁLISIS DE CASOSG5-S.02-ANÁLISIS DE CASOS
G5-S.02-ANÁLISIS DE CASOS
RominaReategui1
 
Informe cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderramaInforme cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderrama
Heber Valderrama Acosta
 

Similar a Proceso de construcción de un mercado central (20)

Proyecto final (Mercado Central)
Proyecto final (Mercado Central)Proyecto final (Mercado Central)
Proyecto final (Mercado Central)
 
Retos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrialRetos para el ingeniero industrial
Retos para el ingeniero industrial
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Proyecto hotel con losas pretensadas
Proyecto hotel con losas pretensadasProyecto hotel con losas pretensadas
Proyecto hotel con losas pretensadas
 
Informe diseño ii federico maschio
Informe diseño ii federico maschioInforme diseño ii federico maschio
Informe diseño ii federico maschio
 
Jhaikel rivero
Jhaikel riveroJhaikel rivero
Jhaikel rivero
 
Criterios de diseno_nacional
Criterios de diseno_nacionalCriterios de diseno_nacional
Criterios de diseno_nacional
 
Problema Socio Economico
Problema Socio EconomicoProblema Socio Economico
Problema Socio Economico
 
Problema Socio Economico
Problema Socio EconomicoProblema Socio Economico
Problema Socio Economico
 
Pic alvarez zegarra
Pic  alvarez zegarraPic  alvarez zegarra
Pic alvarez zegarra
 
Techo de cancha
Techo de canchaTecho de cancha
Techo de cancha
 
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito FTrabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
 
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito FTrabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
 
PORTAFOLIO DIGITAL-GES. Y MANT. EDIF..pptx
PORTAFOLIO DIGITAL-GES. Y MANT. EDIF..pptxPORTAFOLIO DIGITAL-GES. Y MANT. EDIF..pptx
PORTAFOLIO DIGITAL-GES. Y MANT. EDIF..pptx
 
Actividad 1 automatización en méxico
Actividad 1 automatización en méxicoActividad 1 automatización en méxico
Actividad 1 automatización en méxico
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
 
Mega construcciones los estadios (2)
Mega construcciones  los estadios (2)Mega construcciones  los estadios (2)
Mega construcciones los estadios (2)
 
Cemento inka trabajo_final
Cemento inka trabajo_finalCemento inka trabajo_final
Cemento inka trabajo_final
 
G5-S.02-ANÁLISIS DE CASOS
G5-S.02-ANÁLISIS DE CASOSG5-S.02-ANÁLISIS DE CASOS
G5-S.02-ANÁLISIS DE CASOS
 
Informe cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderramaInforme cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderrama
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Proceso de construcción de un mercado central

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2017 TEMA: Mercado Central. Nombre: Julián Quezada ÁREA: Ciencias e Ingeniería. Prof.: Ing. Jorge Ruilova. ASIGNATURA: Proyecto integrador de saberes (PIS) PARALELO: Ing. Civil V02 EL ORO – MACHALA 2017 – 2018 Resumen.
  • 2. 2 En el siguiente proyecto mencionará el proceso constructivo de un mercado de abastos, el terreno a utilizar tiene un área de 6000m2, el mercado cuenta con dos plantas, en la primera planta se ubican Locales comerciales, patio de comidas y oficinas administrativas, en la segunda planta locales comerciales, centro médico y guardería, la ubicación de los víveres será de la siguiente manera, todo lo que son verduras, frutas y legumbres irán en la planta baja, las carnes, embutidos y pescados en la segunda planta. El mercado contara con un tipo de losa muy particular, como lo son las losas pretensadas, luego con una cubierta metálica que tiene la capacidad de soportar los efectos térmicos y sonoros para mantener el lugar con un ambiente fresco. De esta manera se implementará en las construcciones el material de hormigos pretensado para un mejor rendimiento en las obras de la ciudad, esto asegurará la utilización de hormigón de excelente calidad de tal manera que todos los ingenieros de la ciudad y de la provincia comiencen a utilizar este material en las estructuras orenses.
  • 3. 3 Agradecimiento. Agradecemos a Dios por brindarnos la fortaleza, luz y guía para continuar cada día. A nuestros queridos padres por toda la confianza, apoyo y amor brindado en cada una de nuestras actividades estudiantiles y del diario vivir. Al Ing. Jorge Ruilova, Ing. Jakelin Conza y al Ing. Miguel Viejo, gracias por las orientaciones brindadas durante el desarrollo de la presente investigación. A la Universidad Técnica de Machala por ofrecernos la oportunidad de superarnos y prepararnos en el ámbito académico.
  • 4. 4 contenidos. Resumen…………………………………………………………………2 Dedicatoria ………………………………………………………………3 Agradecimiento…………………………………………………………4 Contenido………………………………………………………………5 1 Capitulo: INTRODUCCIÓN……………………………………………8 1.1 Antecedentes de la problemática…………………………………………9 1.1.1 Contextualización histórica de la problemática………………………… 9 1.1.2 Contextualización social de la problemática……………………………. 9 1.1.3 Referentes globales de la problemática………………………………….9 1.1.4 Referentes locales y nacionales de la problemática……………………..10 1.1 Formulación de problema…………………………………………………10 1.2 Objetivos………………………………………………………………….10 1.2.1 Objetivo general…………………………………………………………10 1.2.2 Objetivos específicos……………………………………………………10 1.3 Justificación……………………………………………………………….11 1.4 Delimitación espacial y temporal del problema………………………….12 2.0 FUNDAMENTACION TORICA……………………………………13-18 3.0 METODOLOGÍA………………………………………………………19 3.1 Diseño del proyecto………………………………………………………19 3.1.1 Planos del mercado……………………………………………………19 3.1.2 Presupuesto……………………………………………………………22 3.1.3 Planificación……………………………………………………………22 3.2 Unidad de Análisis………………………………………………………23 3.3 Técnicas e instrumentos…………………………………………………23 3.4 Procedimiento……………………………………………………………23
  • 5. 5 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………23 4.1 descripción y argumentación de hallazgos…………………………………23 5. CONCLUSIONES…………………………………………………………24 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………25
  • 6. 6 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. Ilustración 1: diagrama de cimentación…………………………........14 Ilustración 2: diagrama de fuerzas de vigas riostras…………………14 Ilustración 3: diagrama de fuerzas en columnas………………………15 Ilustración 4: diagrama de fuerzas en vigas…………………………...16 Ilustración 5: diagrama de fuerza de losa……………………………17 Ilustración 6: diagrama de fuerzas de mampostería…………………...18 Ilustración 7: diagrama de fuerzas de cubierta metálica………………18 Ilustración 8: planta baja del mercado…………………………………19 Ilustración 9: planta alta del marcado…………………………………20 Ilustración 10: parte frontal del marcado………………………………21
  • 7. 7 1. Introducción. En este proyecto se presentará la construcción de un mercado central de dos plantas con losas pretensadas, siguiendo la normativa ecuatoriana de la construcción (NEC) el cual estará adecuado con materiales de buena calidad, dicho mercado se ubicará en un terreno abandonado llamado “La granja” ubicado en las calles Guabo y Carrera 8va oeste. Los mercados son de gran importancia para el intercambio comercial en nuestro país, es necesario que el comercio se realice de manera ordenada y civilizada en un lugar limpio y específico. Actualmente en la ciudad de Machala-El Oro, el lugar en donde se comercializan los insumos de primera necesidad, posee varios factores negativos que atentan contra el medio ambiente, la higiene y el aspecto de la ciudad, La implementación de la estructura ayudará a que el intercambio comercial de la ciudad se realice de manera organizada, civilizada e higiénica, el Mercado Central contará con locales comerciales minoristas, bodegas, áreas administrativas y parqueaderos los cuales se distribuirán de la siguiente manera, Alado de la construcción estará el parqueadero, Planta Baja: Locales comerciales, patio de comidas y oficinas administrativas, segunda planta: locales comerciales, centro médico y guardería, el tamaño de terreno que se utilizará es de 6.000 m2, el área del mercado será de 3.200 m2 el cual contará con un estacionamiento de 2.800m2, tendrá capacidad aproximada de 300 locales comerciales.
  • 8. 8 1.1 Antecedentes de la problemática. Los antecedentes por los cuales ha sido escogido el proyecto son los del agrietamiento en las losas de hormigón armado esto podría causar que la losa en un punto crítico no aguante las cargas vivas y muertas de la estructura, este problema puede ser muy grave a largo plazo, se quiere evitar esto utilizando losas pretensadas en construcciones futuras. 1.1.1 Contextualización histórica de la problemática. La ciudad de Machala es una de las ciudades más comerciales del país. desde hace más de una década se necesita un lugar basto para realizar el intercambio comercial de alimentos lo cual no se ha dado por la carencia de varios factores de organización, la implementación de una estructura con losas pretensadas cambiará la forma de construir en la ciudad, dando múltiples ventajas en la resistencia y en el desempeño de las obras, destinadas para el comercio. 1.1.2 Contextualización social de la problemática. La comunidad orense sufre un grave problema respecto a los lugares en donde adquirir los alimentos de primera necesidad, en donde se realiza el intercambio comercial actualmente es en el centro de la ciudad, en donde no se tiene ninguna prevención higiénica y ningún control de seguridad en los alimentos comercializados para la comunidad, este es un gran problema social ya que muchas personas podrían adquirir enfermedades en caso de comprar alimentos sin ningún control de salubridad. 1.1.3 Referentes globales de la problemática. En países desarrollados como Estados Unidos y Europa la mayor parte de las estructuras cuentan con losas pretensadas las cuales son fáciles de ubicar en la construcción, al contario de las losas de hormigón armado ,la obtención de los alimentos se realiza en lugares con estructuras muy modernas que abarcan todo lo que la comunidad necesita por secciones específicas, dichos lugares son muy higiénicos y la obtención de bastos son de manera ordenada y civilizada, la implementación de
  • 9. 9 tecnologías constructivas para el bien de la sociedad en estructuras destinadas para el intercambio comercial. 1.1.4 Referentes locales y nacionales de la problemática. No solo en la ciudad de Machala se da esta problemática social, ocurre en ciudades grandes como Guayaquil, Esmeraldas, etc. Este es un problema social por el que pasamos muchos ecuatorianos independientemente de la ciudad en la que vivan, en los derechos del buen vivir indica que los alimentos de primera necesidad deben comercializarse en un lugar específico y limpio, de mismo forma la venta del mismo. 1.2 Formulación de problema. La problemática por la cual se da inicio a este proyecto, es por la falta de una estructura con una losa confiable, la cual soporta todas las cargas vivas y muertas de los pisos superiores, un mercado de abastos es una estructura ideal para implementar losas pretensadas ya que albergará comerciantes y para ello necesitamos tener una losa confiable y segura. 1.3 Objetivos. 1.3.1 Objetivo general. Proponer un diseño constructivo para un mercado de dos plantas con losas pretensadas, mediante la implementación de la normativa ecuatoriana de la construcción (NEC), con la finalidad de implementar este tipo de losas en las construcciones futuras de la ciudad. 1.3.2 Objetivos específicos. Determinar etapas de construcción para la ejecución de un mercado de abastos que permita la optimización de recursos. Implementar losas pretensadas en la estructura de un mercado mediante la aplicación de material pre-fabricado que facilite su ubicación para obtener una losa segura y confiable en la construcción.
  • 10. 10 1.4 Justificación. En la ciudad de Machala las construcciones de estructuras son monótonas llevan las mismas características, no se han implementado métodos o cierto tipo de materiales que se implementan en las estructuras de otras ciudades con más edificaciones. Las implementaciones de losas pretensadas en las estructuras dan muchas ventajas como, la optimización de recursos, se puede aplicar en dos maneras, con material prefabricado o agregando el hormigón en la losa, la función de este es tensar antes de colocar el concreto, esto ayuda a que la losa tenga una mejor respuesta a las cargas y así disminuya la compresión ya existente en el material. Presentan las siguientes ventajas: El curado de este tipo de losa es mucho más rápido que la del hormigón tradicional, esto permite el ahorro de tiempo en cualquier obra a realizar, Desde la técnica del pretensado elimina grietas del hormigón en todas las etapas de carga, toda la sección de las estructuras de toma parte en la resistencia a la carga externa. En contraste con esto, en el hormigón armado, sólo parte de lo concreto por encima del eje neutro es eficaz. [1] Como el hormigón no se agrieta, la posibilidad de acero a la corrosión y el deterioro de hormigón se reducen al mínimo. Ausencia de grietas resulta en una mayor capacidad de la estructura para soportar la carga de esfuerzos, impactos, vibraciones y golpes. En vigas de hormigón pretensado, las cargas muertas son prácticamente neutralizado. [2]
  • 11. 11 1.5 Delimitación espacial y temporal del problema Este problema sucede actualmente en el lugar llamado “la granja” en la ciudad de Machala- El Oro, la ubicación del lugar es en las calles Guabo y Carrera 8va oeste. Presenta tierra arenosa, un suelo muy fino, en épocas de invierno se convierte en lodo, en épocas de verano se lo utiliza para realizar deporte, aparte de esa actividad no tiene ningún uso y ningún propósito.
  • 12. 12 2.0 Fundamentación teórica. En la construcción de una estructura, se empieza por estudiar el tipo de suelo que posee el terreno. El suelo que existe en el terreno donde se construirá el mercado central, es un suelo húmedo y lodoso que necesita una mejora para soportar dicha estructura, por lo cual podemos distinguir que es un suelo malo. El suelo necesita una mejora, para esto se utilizará material mejorado el cual viene de una cantera específicamente para el suelo que presenta el terreno. Posteriormente a la mejora del suelo se agregará una cimentación con hormigón pobre que consiste de una capa de 10cm para evitar el contacto con el suelo. Cimentación superficial de la estructura. Zapatas aisladas. La ubicación de las zapatas, la cual es una cimentación superficial aislada que recae en un mismo y único pilar, transmitiendo así las tensiones y cargas al terreno. Se realiza lo siguiente, limpieza y desbroce del solar, comprobación de medidas y niveles, replanteo del movimiento de tierras, excavación hasta la cota superior del cimiento y excavación de zapatas y riostras. Las fuerzas que actúan sobre la cimentación es la fuerza normal y la fuerza de la gravedad, cumpliéndose así la tercera ley de acción y reacción. Ilustración 1: diagrama de cimentación.
  • 13. 13 Vigas de Riostras. La finalidad de las vigas riostras es absorber las posibles acciones horizontales que pueden recibir los cimientos bien de la estructura o bien del propio terreno, evitando de esta forma el desplazamiento horizontal relativo de uno respecto a otro. Fuerzas de flexión y las fuerzas del empuje de suelo que son las de reacción. (ilustración 2) Ilustración 2: Diagrama de fuerzas de vigas riostras Doblado y montaje de armaduras. El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales. Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre. Encofrado. El encofrado para las columnas será construido con madera de 1” con las dimensiones de las mismas y en superficie horizontal. Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sintético en toda la superficie interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el desencofrado. Colocado del hormigón. Se colocar un aditivo de cemento sobre la superficie del dado para que exista mayor adherencia. Cuando la altura de la columna sea mayor a 2.5 m se debe prever la ubicación de una ventana por donde se vaciará y vibrará el hormigón. Si la altura de la columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el hormigón desde la parte superior.
  • 14. 14 Desencofrado. El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las cargas producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si no sobre los puntales de las vigas. Curado. Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser forradas con polipropileno de tal manera que sean protegidas contra los rayos solares, al mismo tiempo se verterá agua en su interior. La sudoración que produce el mismo hormigón ayuda al curado. Una vez curadas las columnas de la estructura, las fuerzas a considerar son, cargas verticales, movimientos de flexión, compresión y torsión y las fuerzas del viento las cuales son fuerzas cortantes. [3] (ilustración 3) Ilustración 3: Diagrama de fuerzas en columnas. Vigas de encadenado. Las vigas son miembros estructurales que se someten a cargas transversales, es decir, a cargas que actúan perpendiculares a su eje longitudinal. Estas fuerzas son de flexión, compresión, tracción y torsión. [4] Ilustración 4: Diagrama de fuerzas en vigas.
  • 15. 15 Encofrado: Las vigas estarán apoyadas sobre puntales (bolillos). Los puntales están formados por cabezales (listones de “2 x 2”) sujetados a bolillos, que servirán de soporte a los fondos. Deberán estar colocados cada 90 cm en toda la longitud de las vigas y estarán apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el encofrado de la viga. [5] Colocado del hormigón: El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en obra del hormigón. Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy tupida se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón de la columna hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la armadura y terminar de vaciar. Desencofrado: El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días). Curado: El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia. [6]
  • 16. 16 Losa Pretensada. En esta tipa de losa, se puede agregar con material prefabricado o directamente con el hormigón. Esta se compone de cables que están atravesados en ejes horizontales y verticales las cuales tensan el hormigón. La losa pretensada se fabrica con hormigón de alta calidad pretensado, y la instalación se realiza apoyando sobre mampostería, se debe realizar una viga de encadenado con la finalidad de lograr una superficie pareja. son adaptables a estructuras de hormigón armado, metálicas y prefabricadas. Son de montaje mecánico, con grúa y equipo de solo cuatro personas. La fuerza que actúan en la losa son perpendiculares a su plano principal, este comportamiento se lo denomina como flexión, fuerzas verticales de tracción y la fuerza horizontal cortante. [7] Ilustración 5: diagrama de fuerzas de losa. Mampostería de ladrillo. En la mampostería los muros del primer piso estarán conformados de muros carga y la del segundo piso de muros semicarga. Se harán pasar hilos guía entre las reglas, los cuales servirán como eje para cada hilada de ladrillo. Estos ejes serán marcados en las reglas según el nivel que se quiera conseguir, es decir, tomando en cuenta el espesor del mortero más la altura del ladrillo hasta alcanzar la altura de la hilera correspondiente.
  • 17. 17 La mampostería recibe fuerzas verticales y horizontales como lo son, fuerza normal, fuerza de gravedad, fuerza de tracción y compresión, cumpliéndose así la tercera ley de newton. Ilustración 6: Diagrama de fuerzas en mampostería Muro Carga: Tienen un espesor igual a 25 cm, se los usa como muros portantes ya que estos son construidos con ladrillo macizo o industrial. Los ladrillos deben aparejarse rompiendo junta, es decir de tal forma que las juntas verticales de dos hiladas consecutivas nunca coincidan en un mismo vertical. [8] Cubierta metálica. El techo de la estructura se conformará de cerchas metálicas(eje x), cruzado con vigas metálicas, el estilo del techo será de forma parabólica, cada cercha se apoyará en columnas metálicas que se agregarán encima de las columnas de hormigón de, las vigas en forma vertical (eje y), las láminas que irán encima para tapar la estructura, serán láminas de acerolit los cuales son un material muy bueno ya que son aislantes térmicos y acústicos Son más fáciles de montar y maniobrar, con un rendimiento de instalación de 350 a 400 m2 por día y por cuadrilla. Las fuerzas que actúan en la cubierta metálica, fuerza normal, fuerza de compresión y fuerza de tensión. [9] Ilustración 7: Diagrama de fuerzas de cubierta metálica. 3.0 Metodología. 3.1 Diseño del proyecto.
  • 18. 18 El tipo de proyecto que se realizó es por medio de planos de un mercado ya establecido, pero con unas pequeñas variaciones y una maqueta realizada con materiales accesibles, la cual demuestra un resultado del mercado. 3.1.1 Planos del mercado. Planta baja. Ilustración 8: planta baja del mercado.
  • 19. 19 Planta alta Ilustración 9: planta alta del mercado.
  • 20. 20 Parte Frontal Ilustración 10: parte frontal del mercado.
  • 21. 21 3.1.2 Presupuesto La construcción de este mercado esta aproximado a unos 3.042.000$ 3.1.3 Planificación. La construcción del proyecto se dará en el lapso de 8 meses. Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Actividades. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Cimentación. Doblado y montaje de armaduras. Construcción de vigas. Ubicación de la losa. Mampostería. Instalación de cubierta metálica. Acabados
  • 22. 22 3.2 Unidad de Análisis. El lugar en donde se realiza esta investigación es en la ciudad de Machala, a la comunidad del barrio en donde se hará el proyecto, todas las personas concordaron con esta iniciativa, opinan que el señor alcalde debería darle prioridad a esta problemática. 3.3 Técnicas e instrumentos. Las técnicas a utilizar fueron, la investigación por medio de páginas confiables de la página web, consulta a profesionales que ejercen la carrera para saber su punto de vista profesional y así tener una orientación hacia donde se quiere llevar el proyecto. 3.4 Procedimiento. El procedimiento a seguir es el de una investigación detenida, la elaboración de varios borradores con diferente información, para tener la corrección y orientación del profesor a cargo de la materia, la elaboración de un bosquejo resumido en lo más importante, y pedir a un ingeniero que ejerce la carrera que facilitó los planos parecidos a la estructura que se ha propuesto. 4. Análisis de resultados. 4.1 descripción y argumentación de hallazgos. Encontramos que la construcción de dicha estructura satisface a las necesidades de la ciudad y de la provincia, la implementación de losas pretensadas en la estructura daría testimonio de que es un buen material viable para obras posteriores, ahorro económico y buen rendimiento de material.
  • 23. 23 5. Conclusiones. Se ha propuesto el modelo constructivo de un mercado y obtenido esa característica sismo resistente en la estructura, mediante la (NEC), se ha dado a conocer del material pretensado en la construcción y de su importancia. Se han determinado las etapas de construcción de un mercado y por medio la implementación de innovación en la construcción se logró la optimización de recursos propuestos. Se ha aprovechado un espacio físico para la construcción de un mercado de abastos, lo cual fue muy rentable y preciso ajustado a las necesidades de la ciudad. Como conclusión podemos decir que la implementación de losas pretensadas en la construcción de una estructura tan importante para la ciudad, es una buena iniciativa para la construcción Orense, ya que este tipo de losa tiene muchas ventajas en su utilización y se comenzarían a utilizar con más frecuencia.
  • 24. 24 Bibliografía [1] A. i. civil, «Apuntes ingenieria civil,» 07 Julio 2013. [En línea]. Available: http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/07/losa-hueca-pretensada.html. [Último acceso: 13 Febrero 2018]. [2] P. Rossi, «Ideas para construir,» 09 Marzo 2012. [En línea]. Available: http://ideasparaconstruir.com/n/765/losa-premoldeada-y-losa-pretensada-de- hormigon.html. [Último acceso: 13 Febrero 2018]. [3] «Constructor Civil,» 13 julio 2016. [En línea]. Available: http://www.elconstructorcivil.com/2015/06/principios-generales-de-diseno-de.html. [4] Euge, «ideas para construir,» 15 mayo 2015. [En línea]. Available: http://ideasparaconstruir.com/n/5485/funciones-y-caracteristicas-de-las-vigas.html. [Último acceso: 13 febrero 2018]. [5] «Ministerio de desarrollo urbano y vivienda,» [En línea]. Available: http://www.habitatyvivienda.gob.ec/norma-ecuatoriana-de-la-construccion/. [6] Constructor civil , «Constructor civil,» 08 Agosto 2013. [En línea]. Available: http://www.elconstructorcivil.com/2013/08/vigas-construccion-de-edificios.html. [Último acceso: 13 Febrero 2018]. [7] E. J. Castro, «Scrib,» 09 Abril 2013. [En línea]. Available: https://es.slideshare.net/JONAER/estructuras-postensadas-y-pretensadas. [Último acceso: 18 Febrero 2018]. [8] Ingenieria civil, «Ingenieria civil,» 26 enero 2012. [En línea]. Available: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/mamposteria-de-ladrillo.html. [Último acceso: 13 Febrero 2018]. [9] I. Pacheco-Rivas, «About haus,» 08 Julio 2016. [En línea]. Available: https://about- haus.com/estudio-de-suelo/. [Último acceso: 14 febrero 2018].