SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha: ABRIL 2013
VERSION: 01
SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA
Aprobó:SENACSA
Hoja Nº 1
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS
MAYOR
Introducción
Un S.O.P. consiste en una serie de instrucciones escritas que documentan
una rutina o actividad repetitiva que tiene lugar dentro de una organización
y representa una parte primordial dentro de la Cultura de Calidad ya que
brinda a las personas la información necesaria para desempeñar las tareas
de manera correcta facilitando la consistencia del resultado en calidad e
integridad. Los SOPs son documentos que describen de forma clara y
sencilla la manera de realizar una operación o un proceso y las
responsabilidades de las personas implicadas en el mismo.
Todos los registros, datos, nóminas y otra información perteneciente al SOP
deberá ser mantenida en archivo y estar disponible para el auditado del
SENCASA.
Marco normativo
Este SOP esta encuadrado en las funciones asignadas al SENACSA, en la ley
2426/04, la ley 808/96 y sus decretos reglamentarios, las resoluciones del
SENACSA que establecen los periodos de vacunación y el funcionamiento
de las Comisiones de Salud Animal –CSA- por la Resoluciones SENACSA:
2031/12, e instituidas en El Manual Técnico Operativo para la Vacunación
Contra la Fiebre Aftosa 2013 para facilitar la realización de las actividades
de vacunación con eficiencia y cumplir satisfactoriamente con el objetivo
de la inmunización del ganado bovino nacional en un 100 %.
Descripción
La vacunación es un proceso secuencial que comienza con la elaboración de
la vacuna y finaliza cuando ésta es aplicada en el animal y se genera la
protección inmunitaria.
Por tratarse de una sucesión de acciones, cada uno de los eslabones que
conforman esta cadena debe ser individualmente preciso para alcanzar el
objetivo final buscado.
Fecha: ABRIL 2013
VERSION: 01
SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA
Aprobó:SENACSA
Hoja Nº 2
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS
MAYOR
Responsabilidades
Los ganaderos y los Coordinadores, Subcoordinadores, Fiscalizadores,
Vacunadores designados por parte de la CSA, con la aprobación del
SENACSA son los responsables de la operatoria de la vacunación.
Ámbito de aplicación.
Este SOP está dirigido a los ganaderos, responsables de que se vacune
contra la fiebre aftosa la totalidad de la hacienda de su propiedad en el
periodo de vacunación establecido por el SENACSA (Ley 2426/04 y 808/96).
1. Funciones:
Acatar las disposiciones emanadas del Coordinador/ Sub-Coordinador
de la CSA y/o SENACSA cuando corresponda.
Vacunar el 100 % (CIENTO POR CIENTO) de los bovinos del
establecimiento de su propiedad. Dar cumplimiento de las disposiciones
sanitarias nacionales, relacionadas a la vacunación contra la fiebre
aftosa.
2. Obligaciones:
El propietario del ganado bovino esta obligado a vacunar contra la fiebre
aftosa la totalidad de su hacienda, , para lo cual debe:
 Cumplir con el día y la hora de vacunación establecida por la CSA. El
productor que no puede cumplir con la fecha prevista deberá
comunicar por nota con 48 horas de antelación a la oficina del la CSA
al Coordinador Técnico o sub coordinador, solicitando el ajuste del
calendario
 Tener las instalaciones (manga, bretes y corrales) en condiciones
para realizar la tarea. Las mismas deben corresponder a la cantidad
de ganado a vacunar.
 Contar con personal de apoyo para tareas de encierre y manga
durante la vacunación.
Fecha: ABRIL 2013
VERSION: 01
SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA
Aprobó:SENACSA
Hoja Nº 3
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS
MAYOR
 Tener los animales encerrados el día pactado para la vacunación con
una hora como mínimo de anticipación.
 Evitar actividades como la aplicación de otros biológicos o baños.
 Encerrar el 100% del ganado.
 Cumplir con las buenas practicas de manejo.
 La vacunación puede ser realizada por el propietario o personal
idóneo de la estancia , siempre bajo la presencia y aprobación del
Certificador designado por la CSA correspondiente.
 El propietario deberá proveer:
a) El número de dosis de vacuna necesarias estimando siempre un
margen mínimo de 2% más en relación a la cantidad de animales a
vacunar. Las mismas deben ser retiradas de los Centros de
distribución de vacunas de las CSA y/o de las Casas Expendedoras de
biológicos debidamente habilitadas por el SENACSA, inmediatamente
al inicio de la vacunación; los certificados oficiales de vacunación
deben estar a nombre del propietario de ganado, teniendo en cuenta
el código de establecimiento respectivo.
b) Que el biológico (vacuna) este siempre al abrigo de los rayos solares
(evitar exponer al sol) inclusive si el tiempo de vacunación es corto.
En las estancias la vacuna siempre deberá estar en cajas térmicas
apropiadas con abundante hielo en una proporción de 3 a 1. Es decir
por cada volumen de vacuna se pondrá 3 volúmenes de hielo. Al
corral sólo se llevará la cantidad de vacuna necesaria para el lote a
vacunar.
c) Que no se utilice el hielo de la conservadora de vacuna para otros
fines.
d) La vacuna nunca debe congelarse y debe mantenerse siempre en un
rango de temperatura que oscila entre 2 a 8 ° C.
e) Que las jeringas se mantengan dentro de la caja térmica cargadas o
no, todo el tiempo que no se esté vacunado.
Fecha: ABRIL 2013
VERSION: 01
SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA
Aprobó:SENACSA
Hoja Nº 4
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS
MAYOR
f) Toda no conformidad, el certificador deberá registrar en el Acta de
intervención de Vacunación, establecer acciones correctivas y en
caso de creer conveniente incluso podrá suspenderá la vacunación.
El Ganadero y Certificador deben controlar que el vacunador cumpla
con el procedimiento operacional correspondiente, texto que forma
parte como anexo de este documento.
3. Aplicación de la vacuna.
El vacunador idóneo designado por el propietario del establecimiento
deberá:
a. Agitar el frasco antes de cargar la vacuna en las jeringas con el
fin de homogeneizar bien el producto, protegiéndolo con un
paño.
b. Cargar la jeringa con la vacuna, protegiendo el frasco con un
paño de color oscuro, a fin de evitar la exposición directa de
los rayos solares.
c. Aplicar la vacuna en forma subcutánea o intramuscular en la
tabla del cuello en el tercio medio., con una dosis de 5 cc para
bovinos.
d. El frasco de la vacuna así como las jeringas deberán estar
siempre conservados en la caja térmica. Nunca se guardará el
frasco de vacunas en el bolsillo, o se pondrá la jeringa tipo
pistola en la cintura o sostendrá la jeringa en la mano,
mientras se vuelve a cargar el brete con los animales a ser
vacunados en razón de que la vacuna pierde la cadena de frio.
El propietario, una vez concluida la vacunación, proveerá información
necesaria para el correcto llenado del Acta de Vacunación/OTs,
verificando la exactitud de los datos anotados, con el fin de registrar
posteriormente esta vacunación en la Oficina de la CSA
correspondiente a su zona. El propietario o encargado debe leer
minuciosamente el Acta de Vacunación/OTs y de percatarse o
Fecha: ABRIL 2013
VERSION: 01
SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA
Aprobó:SENACSA
Hoja Nº 5
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS
MAYOR
detectar posibles errores, se procederá a aclararlos y corregirlos. LOS
DATOS CONSIGNADOS EN EL ACTA TIENEN CARÁCTER DE
DECLARACIÓN JURADA.
 En el caso de que en el establecimiento exista propietarios de menos
de 100 cabezas, las vacunaciones serán realizadas por los mismos
vacunadores y certificadas por el CERTIFICADOR designado.
Procedimientos Establecidos para la Limpieza y desinfección del
Equipamiento:
o Jeringas: dependiendo de la cantidad de animales a ser
vacunados se deberá disponer como mínimo de 2 jeringas, en
buen estado de funcionamiento y émbolos, arandelas de
repuesto y cantidad suficiente de agujas de 15 x 18, 15 x 20
y/o 20 x 20.
o Cambiar las agujas cada 30 a 50 animales vacunados. Descartar
las agujas que perdieron filo.
o Las agujas y las jeringas deben ser lavadas y esterilizadas en
recipientes metálicos por lo menos con 5 minutos de
ebullición.
o Si el Certificador no aprueba el estado del equipamiento y los
instrumentos de mano, el procedimiento de limpieza y de re
inspección deben repetirse. Estas acciones correctivas deben
registrarse en el Acta de intervención.

Más contenido relacionado

Destacado

Cartilla sismica 5
Cartilla sismica 5Cartilla sismica 5
Cartilla sismica 5
Didier Ferney Pedreros Vega
 
Prevención sísmica
Prevención sísmicaPrevención sísmica
Prevención sísmica
venezuela070977
 
Guía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturalesGuía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturales
Daniel Zavala
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
darbucu
 
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy SismosInforme Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Cesar David Mercado
 
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturalesMedidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
estefaniaolguina
 

Destacado (6)

Cartilla sismica 5
Cartilla sismica 5Cartilla sismica 5
Cartilla sismica 5
 
Prevención sísmica
Prevención sísmicaPrevención sísmica
Prevención sísmica
 
Guía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturalesGuía de prevención de desastres naturales
Guía de prevención de desastres naturales
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy SismosInforme Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
Informe Sismos - Tiempo en Jujuy & Jujuy Sismos
 
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturalesMedidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
 

Similar a Sop s ganaderos mayores

So ps para ganaderos menores
So ps para ganaderos menoresSo ps para ganaderos menores
So ps para ganaderos menores
Aconasa
 
Sops vacuandor
Sops vacuandorSops vacuandor
Sops vacuandor
Aconasa
 
Sops centro de distribucion de vacuna csa
Sops centro de distribucion de vacuna csaSops centro de distribucion de vacuna csa
Sops centro de distribucion de vacuna csa
Aconasa
 
Sops operadores inform ticos a
Sops operadores inform ticos aSops operadores inform ticos a
Sops operadores inform ticos a
Aconasa
 
Requisitos condiciones biologico
Requisitos condiciones biologicoRequisitos condiciones biologico
Requisitos condiciones biologico
Fedegan
 
CARACTERIZACION DEL PROCESO DE VACUNACION.doc
CARACTERIZACION DEL PROCESO DE VACUNACION.docCARACTERIZACION DEL PROCESO DE VACUNACION.doc
CARACTERIZACION DEL PROCESO DE VACUNACION.doc
JannerQuiroz
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
Luis Enrique Diaz Delgado
 
Evaluacion enfermeras
Evaluacion enfermerasEvaluacion enfermeras
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetxCADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
ElvisAlexCuevaJulca
 
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptxPRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
MartaluceroLopezgome
 
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de coviPoe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
JORGEALBERTOINCHECAB
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
cristhiansantiago7
 
Sops coordinadores version 2
Sops  coordinadores version 2Sops  coordinadores version 2
Sops coordinadores version 2
Aconasa
 
10. Talento humano de la cadena de frio. Funciones_3668145cb30579ac9d91f5e311...
10. Talento humano de la cadena de frio. Funciones_3668145cb30579ac9d91f5e311...10. Talento humano de la cadena de frio. Funciones_3668145cb30579ac9d91f5e311...
10. Talento humano de la cadena de frio. Funciones_3668145cb30579ac9d91f5e311...
sydneypea
 
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Juan Carlos Namuche Villegas
 
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Elvis Palli Ponce
 
Sops sub coordinadores version 2
Sops sub coordinadores version 2Sops sub coordinadores version 2
Sops sub coordinadores version 2
Aconasa
 
Reglamento de Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
Reglamento de Buenas prácticas de almacenamiento y distribuciónReglamento de Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
Reglamento de Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
NeylinJimenez
 
8._Buen_Uso_y_Manejo_de_F_rmacos-Pecuario.pdf
8._Buen_Uso_y_Manejo_de_F_rmacos-Pecuario.pdf8._Buen_Uso_y_Manejo_de_F_rmacos-Pecuario.pdf
8._Buen_Uso_y_Manejo_de_F_rmacos-Pecuario.pdf
OresteLaOLeon
 
MA-06. MANUAL DE REACTIVOVIGILANCIA.pdf
MA-06. MANUAL DE REACTIVOVIGILANCIA.pdfMA-06. MANUAL DE REACTIVOVIGILANCIA.pdf
MA-06. MANUAL DE REACTIVOVIGILANCIA.pdf
LeidyMoreno91
 

Similar a Sop s ganaderos mayores (20)

So ps para ganaderos menores
So ps para ganaderos menoresSo ps para ganaderos menores
So ps para ganaderos menores
 
Sops vacuandor
Sops vacuandorSops vacuandor
Sops vacuandor
 
Sops centro de distribucion de vacuna csa
Sops centro de distribucion de vacuna csaSops centro de distribucion de vacuna csa
Sops centro de distribucion de vacuna csa
 
Sops operadores inform ticos a
Sops operadores inform ticos aSops operadores inform ticos a
Sops operadores inform ticos a
 
Requisitos condiciones biologico
Requisitos condiciones biologicoRequisitos condiciones biologico
Requisitos condiciones biologico
 
CARACTERIZACION DEL PROCESO DE VACUNACION.doc
CARACTERIZACION DEL PROCESO DE VACUNACION.docCARACTERIZACION DEL PROCESO DE VACUNACION.doc
CARACTERIZACION DEL PROCESO DE VACUNACION.doc
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
 
Evaluacion enfermeras
Evaluacion enfermerasEvaluacion enfermeras
Evaluacion enfermeras
 
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetxCADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
CADENA DE FRIO I.ppsdcsdsdvdbbrfbrtbrtetx
 
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptxPRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
PRESENTACION VACUNACION SEGURA (1).pptx
 
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de coviPoe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
Poe atención farmacéutica en paciente con sospecha de covi
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Sops coordinadores version 2
Sops  coordinadores version 2Sops  coordinadores version 2
Sops coordinadores version 2
 
10. Talento humano de la cadena de frio. Funciones_3668145cb30579ac9d91f5e311...
10. Talento humano de la cadena de frio. Funciones_3668145cb30579ac9d91f5e311...10. Talento humano de la cadena de frio. Funciones_3668145cb30579ac9d91f5e311...
10. Talento humano de la cadena de frio. Funciones_3668145cb30579ac9d91f5e311...
 
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
 
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
 
Sops sub coordinadores version 2
Sops sub coordinadores version 2Sops sub coordinadores version 2
Sops sub coordinadores version 2
 
Reglamento de Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
Reglamento de Buenas prácticas de almacenamiento y distribuciónReglamento de Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
Reglamento de Buenas prácticas de almacenamiento y distribución
 
8._Buen_Uso_y_Manejo_de_F_rmacos-Pecuario.pdf
8._Buen_Uso_y_Manejo_de_F_rmacos-Pecuario.pdf8._Buen_Uso_y_Manejo_de_F_rmacos-Pecuario.pdf
8._Buen_Uso_y_Manejo_de_F_rmacos-Pecuario.pdf
 
MA-06. MANUAL DE REACTIVOVIGILANCIA.pdf
MA-06. MANUAL DE REACTIVOVIGILANCIA.pdfMA-06. MANUAL DE REACTIVOVIGILANCIA.pdf
MA-06. MANUAL DE REACTIVOVIGILANCIA.pdf
 

Más de Aconasa

Ley 2426-2004
Ley 2426-2004Ley 2426-2004
Ley 2426-2004
Aconasa
 
Res2031.2..regl
Res2031.2..reglRes2031.2..regl
Res2031.2..regl
Aconasa
 
Res2031.2..
Res2031.2..Res2031.2..
Res2031.2..
Aconasa
 
Res1421.13. que aprueba el manual
Res1421.13. que aprueba el manualRes1421.13. que aprueba el manual
Res1421.13. que aprueba el manual
Aconasa
 
Res249.15 (reconoce cd mccsa)
Res249.15 (reconoce cd mccsa)Res249.15 (reconoce cd mccsa)
Res249.15 (reconoce cd mccsa)
Aconasa
 
Ley 2426-2004
Ley 2426-2004Ley 2426-2004
Ley 2426-2004
Aconasa
 
Ley 808-1996
Ley 808-1996Ley 808-1996
Ley 808-1996
Aconasa
 

Más de Aconasa (7)

Ley 2426-2004
Ley 2426-2004Ley 2426-2004
Ley 2426-2004
 
Res2031.2..regl
Res2031.2..reglRes2031.2..regl
Res2031.2..regl
 
Res2031.2..
Res2031.2..Res2031.2..
Res2031.2..
 
Res1421.13. que aprueba el manual
Res1421.13. que aprueba el manualRes1421.13. que aprueba el manual
Res1421.13. que aprueba el manual
 
Res249.15 (reconoce cd mccsa)
Res249.15 (reconoce cd mccsa)Res249.15 (reconoce cd mccsa)
Res249.15 (reconoce cd mccsa)
 
Ley 2426-2004
Ley 2426-2004Ley 2426-2004
Ley 2426-2004
 
Ley 808-1996
Ley 808-1996Ley 808-1996
Ley 808-1996
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Sop s ganaderos mayores

  • 1. Fecha: ABRIL 2013 VERSION: 01 SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA Aprobó:SENACSA Hoja Nº 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS MAYOR Introducción Un S.O.P. consiste en una serie de instrucciones escritas que documentan una rutina o actividad repetitiva que tiene lugar dentro de una organización y representa una parte primordial dentro de la Cultura de Calidad ya que brinda a las personas la información necesaria para desempeñar las tareas de manera correcta facilitando la consistencia del resultado en calidad e integridad. Los SOPs son documentos que describen de forma clara y sencilla la manera de realizar una operación o un proceso y las responsabilidades de las personas implicadas en el mismo. Todos los registros, datos, nóminas y otra información perteneciente al SOP deberá ser mantenida en archivo y estar disponible para el auditado del SENCASA. Marco normativo Este SOP esta encuadrado en las funciones asignadas al SENACSA, en la ley 2426/04, la ley 808/96 y sus decretos reglamentarios, las resoluciones del SENACSA que establecen los periodos de vacunación y el funcionamiento de las Comisiones de Salud Animal –CSA- por la Resoluciones SENACSA: 2031/12, e instituidas en El Manual Técnico Operativo para la Vacunación Contra la Fiebre Aftosa 2013 para facilitar la realización de las actividades de vacunación con eficiencia y cumplir satisfactoriamente con el objetivo de la inmunización del ganado bovino nacional en un 100 %. Descripción La vacunación es un proceso secuencial que comienza con la elaboración de la vacuna y finaliza cuando ésta es aplicada en el animal y se genera la protección inmunitaria. Por tratarse de una sucesión de acciones, cada uno de los eslabones que conforman esta cadena debe ser individualmente preciso para alcanzar el objetivo final buscado.
  • 2. Fecha: ABRIL 2013 VERSION: 01 SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA Aprobó:SENACSA Hoja Nº 2 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS MAYOR Responsabilidades Los ganaderos y los Coordinadores, Subcoordinadores, Fiscalizadores, Vacunadores designados por parte de la CSA, con la aprobación del SENACSA son los responsables de la operatoria de la vacunación. Ámbito de aplicación. Este SOP está dirigido a los ganaderos, responsables de que se vacune contra la fiebre aftosa la totalidad de la hacienda de su propiedad en el periodo de vacunación establecido por el SENACSA (Ley 2426/04 y 808/96). 1. Funciones: Acatar las disposiciones emanadas del Coordinador/ Sub-Coordinador de la CSA y/o SENACSA cuando corresponda. Vacunar el 100 % (CIENTO POR CIENTO) de los bovinos del establecimiento de su propiedad. Dar cumplimiento de las disposiciones sanitarias nacionales, relacionadas a la vacunación contra la fiebre aftosa. 2. Obligaciones: El propietario del ganado bovino esta obligado a vacunar contra la fiebre aftosa la totalidad de su hacienda, , para lo cual debe:  Cumplir con el día y la hora de vacunación establecida por la CSA. El productor que no puede cumplir con la fecha prevista deberá comunicar por nota con 48 horas de antelación a la oficina del la CSA al Coordinador Técnico o sub coordinador, solicitando el ajuste del calendario  Tener las instalaciones (manga, bretes y corrales) en condiciones para realizar la tarea. Las mismas deben corresponder a la cantidad de ganado a vacunar.  Contar con personal de apoyo para tareas de encierre y manga durante la vacunación.
  • 3. Fecha: ABRIL 2013 VERSION: 01 SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA Aprobó:SENACSA Hoja Nº 3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS MAYOR  Tener los animales encerrados el día pactado para la vacunación con una hora como mínimo de anticipación.  Evitar actividades como la aplicación de otros biológicos o baños.  Encerrar el 100% del ganado.  Cumplir con las buenas practicas de manejo.  La vacunación puede ser realizada por el propietario o personal idóneo de la estancia , siempre bajo la presencia y aprobación del Certificador designado por la CSA correspondiente.  El propietario deberá proveer: a) El número de dosis de vacuna necesarias estimando siempre un margen mínimo de 2% más en relación a la cantidad de animales a vacunar. Las mismas deben ser retiradas de los Centros de distribución de vacunas de las CSA y/o de las Casas Expendedoras de biológicos debidamente habilitadas por el SENACSA, inmediatamente al inicio de la vacunación; los certificados oficiales de vacunación deben estar a nombre del propietario de ganado, teniendo en cuenta el código de establecimiento respectivo. b) Que el biológico (vacuna) este siempre al abrigo de los rayos solares (evitar exponer al sol) inclusive si el tiempo de vacunación es corto. En las estancias la vacuna siempre deberá estar en cajas térmicas apropiadas con abundante hielo en una proporción de 3 a 1. Es decir por cada volumen de vacuna se pondrá 3 volúmenes de hielo. Al corral sólo se llevará la cantidad de vacuna necesaria para el lote a vacunar. c) Que no se utilice el hielo de la conservadora de vacuna para otros fines. d) La vacuna nunca debe congelarse y debe mantenerse siempre en un rango de temperatura que oscila entre 2 a 8 ° C. e) Que las jeringas se mantengan dentro de la caja térmica cargadas o no, todo el tiempo que no se esté vacunado.
  • 4. Fecha: ABRIL 2013 VERSION: 01 SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA Aprobó:SENACSA Hoja Nº 4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS MAYOR f) Toda no conformidad, el certificador deberá registrar en el Acta de intervención de Vacunación, establecer acciones correctivas y en caso de creer conveniente incluso podrá suspenderá la vacunación. El Ganadero y Certificador deben controlar que el vacunador cumpla con el procedimiento operacional correspondiente, texto que forma parte como anexo de este documento. 3. Aplicación de la vacuna. El vacunador idóneo designado por el propietario del establecimiento deberá: a. Agitar el frasco antes de cargar la vacuna en las jeringas con el fin de homogeneizar bien el producto, protegiéndolo con un paño. b. Cargar la jeringa con la vacuna, protegiendo el frasco con un paño de color oscuro, a fin de evitar la exposición directa de los rayos solares. c. Aplicar la vacuna en forma subcutánea o intramuscular en la tabla del cuello en el tercio medio., con una dosis de 5 cc para bovinos. d. El frasco de la vacuna así como las jeringas deberán estar siempre conservados en la caja térmica. Nunca se guardará el frasco de vacunas en el bolsillo, o se pondrá la jeringa tipo pistola en la cintura o sostendrá la jeringa en la mano, mientras se vuelve a cargar el brete con los animales a ser vacunados en razón de que la vacuna pierde la cadena de frio. El propietario, una vez concluida la vacunación, proveerá información necesaria para el correcto llenado del Acta de Vacunación/OTs, verificando la exactitud de los datos anotados, con el fin de registrar posteriormente esta vacunación en la Oficina de la CSA correspondiente a su zona. El propietario o encargado debe leer minuciosamente el Acta de Vacunación/OTs y de percatarse o
  • 5. Fecha: ABRIL 2013 VERSION: 01 SENACSA-CSA Preparó:BIOFARM-CSA Aprobó:SENACSA Hoja Nº 5 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-GANADEROS MAYOR detectar posibles errores, se procederá a aclararlos y corregirlos. LOS DATOS CONSIGNADOS EN EL ACTA TIENEN CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA.  En el caso de que en el establecimiento exista propietarios de menos de 100 cabezas, las vacunaciones serán realizadas por los mismos vacunadores y certificadas por el CERTIFICADOR designado. Procedimientos Establecidos para la Limpieza y desinfección del Equipamiento: o Jeringas: dependiendo de la cantidad de animales a ser vacunados se deberá disponer como mínimo de 2 jeringas, en buen estado de funcionamiento y émbolos, arandelas de repuesto y cantidad suficiente de agujas de 15 x 18, 15 x 20 y/o 20 x 20. o Cambiar las agujas cada 30 a 50 animales vacunados. Descartar las agujas que perdieron filo. o Las agujas y las jeringas deben ser lavadas y esterilizadas en recipientes metálicos por lo menos con 5 minutos de ebullición. o Si el Certificador no aprueba el estado del equipamiento y los instrumentos de mano, el procedimiento de limpieza y de re inspección deben repetirse. Estas acciones correctivas deben registrarse en el Acta de intervención.