SlideShare una empresa de Scribd logo
AREA: COMUNICACIÓN
GRADO: 1ro. AVANZADO-SEMIPRESENCIAL SEMANA 15
PROFESOR: CLAUDIO MENDOZA ORTEGA
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna.
TEMA: La Narración _ Lectura del Cuento “Alienación”
Estudiante: ________________________________________________
Queridos estudiantes a seguir aprendiendo, ahora conoceremos un poco más sobre la
narración y leeremos un cuento que será muy interesante
Narramos una propuesta de acción que valore y
preserve la diversidad
Leemos una narración
¿Cuáles son los elementos básicos de la narración? a. La trama. Es la sucesión de acciones que
acontecen desde el principio hasta el final de la narración. b. Los personajes. Son quienes llevan a
cabo las acciones, por lo cual son un elemento fundamental de la narración. c. El narrador. Es quien
relata los hechos que ocurren en la narración. Pertenece al texto y es una creación del autor, con
quien no debe confundirse. d. El tiempo. Es el orden en que se narran los acontecimientos. e. El
ambiente. Es el lugar o espacio donde suceden las acciones de la narración.
¿Qué tipos de personajes pueden aparecer en una narración?
a. Principales: Son los que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción. Entre estos se
encuentra el protagonista, el centro de la narración. Puede ser un individuo o toda una colectividad.
En ocasiones se le opone un antagonista.
b. Secundarios: Tienen menos protagonismos en el relato. Acompaña al personaje principal, con
quien se relaciona.
c. Incidentales o episódicos: Forman parte del contexto. Su presencia es ocasional y su nivel de
participación en la acción es mínimo.
¿Qué es una narración?
La narración es una forma a través de la cual relatamos historias,
experiencias u otros hechos.
Aunque algunas personas crean lo contrario, la narración es una actividad
compleja, porque involucra integrar diferentes tipos de conocimientos,
ordenar los hechos o sucesos que se quieren contar especialmente construir
un significado a partir de estos.
En esta actividad planificaremos y elaboraremos nuestra propuesta de acciones
para valorar y preservar la diversidad cultural, biológica y geográfica de nuestro
país, que serán presentadas mediante una historieta dirigida a los integrantes
de la familia y comunidad. ¡Comencemos!
En esta oportunidad, vamos a utilizar la narración para comunicar tu propuesta de acción, por lo
cual te invitamos a revisar el texto La narración (disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma).
Asimismo, para reforzar nuestra habilidad de narrar y lo que estamos aprendiendo en las otras
actividades, vas a leer el cuento “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro (disponible en la sección
“Recursos" de esta plataforma).
Antes de leerlo, formularemos predicciones o hipótesis sobre lo que trata el texto.
1. Ubica el texto Alienación (está adjunto con la sesión).
Alienación (Autor: Julio Ramón Ribeyro) A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería
parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia.
Toda su tarea en los años que lo conocí consistió en deslopizarse y deszambarse lo más pronto
posible y en americanizarse. Tuvo que empezar por matar al peruano que había en él y por coger
algo de cada gringo que conoció. Pero no anticipemos. Precisemos que se llamaba Roberto, que
años después se le conoció por Boby, pero que en los últimos documentos oficiales figura con el
nombre de Bob. En su ascensión vertiginosa hacia la nada fue perdiendo en cada etapa una sílaba
de su nombre. Todo empezó la tarde en que un grupo de blanquiñosos jugábamos con una pelota
en la plaza Bolognesi (Lima). Era la época de las vacaciones escolares y los muchachos nos
reuníamos allí para hacer algo con esas interminables tardes de verano. Roberto iba también a la
plaza, a pesar de estudiar en un colegio fiscal y de no vivir en chalet sino en el último callejón que
quedaba en el barrio. Iba a ver jugar a las muchachas y a ser saludado por algún blanquito que lo
había visto crecer en esas calles y sabía que era hijo de la lavandera. Pero en realidad, como todos
nosotros, iba para ver a Queca. Todos estábamos enamorados de Queca. Estudiaba con las
españolas de la Reparación, pero eso nos tenía sin cuidado, así como que su padre fuera un
empleadito que iba a trabajar en ómnibus o que su casa tuviera un solo piso y geranios en lugar
de rosas. Lo que contaba era su tez capulí, sus ojos verdes, su melena castaña, su manera de
correr, de reír, de saltar y sus invencibles piernas. Roberto iba solo a verla jugar, pues ni los mozos
que venían de otros barrios de Miraflores, San Isidro o Barranco lograban atraer su atención. Queca
no le hacía caso a nadie, le gustaba conversar con todos, correr, reír y jugar al vóleibol. Fue una
fatídica bola la que alguien arrojó esa tarde y que Queca no llegó a alcanzar, la que rodó hacia la
banca donde Roberto, solitario, observaba. ¡Era la ocasión que esperaba desde hacía tanto tiempo!
De un salto aterrizó en el césped, gateó entre los macizos de flores, saltó el seto de granadilla,
metió los pies en una acequia y atrapó la pelota que estaba a punto de terminar en las ruedas de
un auto. Pero cuando ya le estaba alcanzando, Queca, que estiraba ya las manos, pareció cambiar
y observar algo que nunca había mirado, un ser oscuro, bembudo y de pelo ensortijado, algo que
tal vez sí había visto como veía todos los días en las bancas, y entonces se apartó aterrorizada. 2
Recurso 1.er grado CICLO AVANZADO Roberto no olvidó nunca la frase que pronunció Queca al
alejarse: “Yo no juego con zambos”. Estas cinco palabras decidieron su vida. Roberto siguió yendo
a la plaza en los años siguientes, pero su mirada había perdido toda inocencia. Ya no era el reflejo
del mundo sino el órgano vigilante que cala, elige, califica. Queca había ido creciendo y su trato
con la pandilla se volvió más distante y selectivo. Todo eso lo notamos nosotros, pero Roberto vio
algo más: que Queca tendía a descartar de su atención a los más trigueños. Así hasta que no se
fijó más que en Chalo Sander, el chico de la banda que tenía el pelo más claro, el cutis sonrosado
y que estudiaba además en un colegio de curas norteamericanos. Cuando ella creció más, se fue
con él de la mano hasta el malecón. Comprendimos que nuestra deidad había dejado de
pertenecernos. Casi todos desertaron la plaza, unos porque preparaban el ingreso a la universidad,
otros se fueron a otros barrios en busca de una imposible réplica de Queca. Solo Roberto, que ya
trabajaba como repartidor de una pastelería, recalaba al anochecer en la plaza, donde otros niños
y niñas repetían nuestros juegos. En su banca solitaria registraba distraídamente el trajín, pero de
reojo, seguía mirando hacia la casa de Queca. Así pudo comprobar antes que nadie que Chalo había
sido solo un episodio en la vida de Queca, una especie de ensayo general que la preparó para la
llegada del original: Billy Mulligan, hijo de un funcionario del consulado de Estados Unidos. Billy
era pecoso, pelirrojo, usaba camisas floreadas, tenía los pies enormes, reía con estridencia, el sol
en lugar de dorarlo lo despellejaba, pero venía a ver a Queca en su carro y no en el de su papá.
No se sabe dónde lo conoció Queca ni cómo vino a parar allí, pero cada vez se le fue viendo más,
hasta que solo se le vio a él. Queca había al fin empuñado su carta. Solo Mulligan sería quien la
llevaría al altar, con todas las de la ley, como sucedió después. Las decepciones, en general, nadie
las aguanta, se echan al saco del olvido, se tergiversan sus causas, pero solo Roberto fue el que
sacó de todo esto una enseñanza veraz y tajante: o Mulligan o nada. ¿De qué le valía ser un
blanquito más si había tantos blanquitos fanfarrones, desesperados, indolentes y vencidos? El
problema estaba en cómo llegar a ser un Mulligan siendo un zambo. Pero el sufrimiento aguza
también el ingenio, cuando no mata, y Roberto, después de un largo escrutinio, se había trazado
un plan de acción. Antes que nada había que deszambarse. El asunto del pelo no le fue muy difícil:
se lo tiñó con agua oxigenada y se lo hizo planchar. Para el color de la piel ensayó almidón, polvo
de arroz y talco de botica hasta lograr el componente ideal. Pero un zambo teñido y empolvado
sigue siendo un zambo. Le faltaba saber cómo se vestían, qué decían, cómo caminaban, lo que
pensaban. Por lo pronto confirmó que los gringos se distinguían por una manera especial de vestir
que él calificó, a su manera, de deportiva, confortable y poco convencional. Fue por ello uno de los
primeros en descubrir las ventajas del bluejeans, la comodidad de los zapatos de lona blanca y
suela de jebe, el encanto colegial que daban las gorritas de lona con visera, la frescura de las
camisas de manga corta, la variedad de casacas de nylon cerradas sobre el pecho con una
cremallera o el sello pandillero, provocativo y despreocupado que se desprendía de las camisetas
3 Recurso 1.er grado CICLO AVANZADO blancas con el emblema de una universidad
norteamericana. Todas estas prendas no se vendían en ningún almacén, había que encargarlas a
Estados Unidos, lo que estaba fuera de su alcance. Pero a fuerza de indagar descubrió los remates
domésticos. Había familias de gringos que debían regresar a su país y vendían todo lo que tenían,
previo anuncio en los periódicos. Roberto logró así hacerse de un guardarropa en el que invirtió
todo el fruto de su trabajo y de sus privaciones. Todo esto le trajo problemas. Pero lo peor fue en
su trabajo. Cahuide Morales, el dueño de la pastelería, era un mestizo huatón, ceñudo y
regionalista, que adoraba los chicharrones y los valses criollos. Nada lo reventaba más que no ser
lo que uno era. Cholo o blanco era lo de menos, lo importante era la mosca, el agua, el molido,
conocía miles de palabras para designar la plata. Cuando vio que su empleado se había teñido el
pelo aguantó una arruga más en la frente, al notar que se empolvaba se tragó sus palabras, pero
cuando vino a trabajar disfrazado de gringo le salió la mezcla de papá, de policía, de machote y de
curaca que había en él y lo llevó del pescuezo a la trastienda: si no venía con mameluco como los
demás repartidores lo iba a sacar de allí. Roberto estaba demasiado embalado para dar marcha
atrás y prefirió la patada. Fueron interminables días de tristeza, mientras buscaba otro trabajo. Su
ambición era entrar a la casa de un gringo como mayordomo, jardinero, chofer o lo que fuese. Pero
las puertas se le cerraban una tras otra. Algo había descuidado en su estrategia y era el aprendizaje
del inglés. Como no tenía recursos para entrar a una academia de lenguas se consiguió un
diccionario, que empezó a copiar aplicadamente en un cuaderno. Cuando llegó a la letra C tiró el
arpa, pues ese conocimiento puramente visual del inglés no lo llevaba a ninguna parte. Pero allí
estaba el cine, una escuela que además de enseñar, divertía. En la cazuela de los cines de estreno
pasó tardes íntegras viendo en idioma original westerns y policiales. Las palabras que lograba
entender las apuntaba y las repetía hasta grabárselas para siempre. A fuerza de rever los films
aprendió frases enteras y hasta discursos. Su madre nos contó un día que Roberto había
encontrado un trabajo en el club de Bowling de Miraflores. Servía en el bar de cinco de la tarde a
doce de la noche. Las pocas veces que fuimos allí lo vimos reluciente y diligente. A los indígenas
los atendía de una manera neutra y francamente impecable, pero con los gringos era untuoso y
servil. Bastaba que entrara uno para que ya estuviera a su lado, tomando nota de su pedido y
segundos más tarde el cliente tenía delante su hot-dog y su coca-cola. Se animaba además a lanzar
palabras en inglés y así fue incrementando su vocabulario. Como Roberto era muy difícil de
pronunciar, fueron ellos quienes decidieron llamarlo Boby. Y fue con el nombre de Boby López que
pudo al fin matricularse en el Instituto Peruano-Norteamericano. Quienes entonces lo vieron dicen
que fue el clásico chancón. Se hizo amigo de José María Cabanillas, hijo de un sastre de Surquillo.
Cabanillas tenía la misma admiración por los gringos, tenía además la ventaja de ser más alto,
menos oscuro que Boby. Ambos aprobaron con las mejores notas y mister Brown los puso como
ejemplo al resto de los alumnos, hablando de “un franco deseo de superación”.
Para nosotros incluso era difícil viajar a Estados Unidos. Había que tener una beca o parientes allá
o mucho dinero. Ni López ni Cabanillas estaban en ese caso. No vieron entonces otra salida que
postular al trabajo de purser (contador) en una compañía de aviación. Todos los años convocaban
a concurso y ambos se presentaron. Sabían más inglés que nadie, pero no tenían recomendación
y, para los calificadores, eran mulatos talqueados. Fueron desaprobados. Pero el ánimo les volvió
y nuevos planes surgieron. No quedaba otra vía que la del inmigrante disfrazado de turista. Fue un
año de duro trabajo en el cual fue necesario privarse de todo a fin de ahorrar para el pasaje y
formar una bolsa común que les permitiera defenderse en el extranjero. Así ambos pudieron al fin
hacer maletas y abandonar para siempre esa ciudad odiada, en la cual tanto habían sufrido y a la
que no querían regresar. Todo lo que viene después es previsible y no hace falta mucha
imaginación. En el barrio dispusimos de informaciones directas: cartas de Boby a su mamá, noticias
de viajeros y al final el relato de un testigo. Boby y José María se gastaron en un mes lo que
pensaban les duraría un semestre. Se dieron cuenta además que en Nueva York se habían dado
cita todos los López y Cabanillas del mundo, asiáticos, árabes, aztecas, africanos, ibéricos, mayas,
chibchas, sicilianos, caribeños, musulmanes, quechuas, polinesios, esquimales, personas de toda
procedencia y lengua. La ciudad los toleraba unos meses, complacientemente, mientras absorbía
sus dólares ahorrados. A duras penas obtuvieron ambos una prórroga de sus visas, mientras
trataban de encontrar un trabajo estable que les permitiera quedarse, a la par que las Quecas del
lugar, y eran tantas, les pasaban por las narices, sin concederles ni siquiera la atención. La ropa
se les gastó, la sola idea de tener por alimento un hot-dog, que en Lima era una gloria, les daba
náuseas. Del hotel barato pasaron al albergue católico y luego a la banca del parque público. Solo
había una solución. A miles de kilómetros de distancia, en un país llamado Corea, rubios
estadounidenses combatían contra unos horribles asiáticos. Estaba en juego la libertad de
Occidente decían los diarios y lo repetían los hombres de Estado en la televisión. El que quisiera ir
a pelear un año allí tenía todo garantizado a su regreso: nacionalidad, trabajo, seguro social,
integración, medallas. Boby y José María se inscribieron para no ser expulsados. Y después de tres
meses de entrenamiento en un cuartel partieron en un avión enorme. La vida era una aventura
maravillosa, el viaje fue inolvidable. Habiendo nacido en un país mediocre, misérrimo y
melancólico, haber conocido la ciudad más agitada del mundo, con miles de privaciones, es verdad,
pero ya eso había quedado atrás, ahora llevaban un uniforme verde, empuñaban armas
devastadoras y se aproximaban, jóvenes aún colmados de promesas, al reino de lo desconocido.
La lavandera María tiene cantidades de tarjetas postales con templos, mercados y calles exóticas,
escritas con una letra muy pequeña y aplicada. Luego cartas del frente, que nos enseñó cuando le
vino el primer ataque y por el que dejó de trabajar unos días. Gracias a estos documentos pudimos
reconstruir bien que mal lo que pasó. Boby fue aproximándose a la cita que había concertado desde
que vino 5 Recurso 1.er grado CICLO AVANZADO al mundo. Para eso estaban los voluntarios, los
indómitos vigías de Occidente. José María se salvó por milagro y enseñaba con orgullo el muñón
de su brazo derecho cuando regresó a Lima, meses después. Boby no sufrió, dijo José María. Él
solo perdió un brazo, pero estaba allí vivo, contando estas historias, bebiendo su cerveza helada,
desempolvado ya y zambo como nunca, viviendo holgadamente de lo que le costó ser un mutilado.
La mamá de Roberto había sufrido entonces su segundo ataque, que la borró del mundo. No pudo
leer así la carta oficial en la que le decían que Bob López había muerto en acción de armas y tenía
derecho a una citación honorífica y a un beneficio económico para su familia. Nadie lo pudo cobrar.
Colofón ¿Y Queca? Si Bob hubiera conocido su historia tal vez su vida habría cambiado o tal vez
no, eso nadie lo sabe. Billy Mulligan la llevó a su país a un pueblo de Kentucky donde su padre
había montado un negocio de carne de cerdo enlatada. Pasaron unos meses de infinita felicidad,
en esa linda casa con amplia calzada, verja, jardín y todos los aparatos eléctricos inventados por
la industria humana, una casa en suma como las que había en cien mil pueblos de ese país-
continente. Hasta que a Billy le fue saliendo el irlandés que disimulaba su educación puritana, al
mismo tiempo que los ojos de Queca se agrandaron y adquirieron una tristeza limeña. Billy fue
llegando cada vez más tarde, se aficionó a las máquinas tragamonedas y a las carreras de auto,
sus pies le crecieron más y se llenaron de callos, le salió un lunar maligno en el pescuezo, los
sábados se inflaba de bourbon en el club Amigos de Kentucky, se enredó con una empleada de la
fábrica, chocó dos veces el carro, su mirada se volvió fija y aguachenta y terminó por darle de
puñetazos a su mujer, a la linda, inolvidable Queca, en las madrugadas de los domingos, mientras
sonreía estúpidamente y la llamaba chola de mierda.
2. Lee solo el título y fíjate en su extensión, número de párrafos y algunas palabras que
llamen tu atención. Recuerda que es un primer acercamiento al texto y no debe tomar más de
dos minutos.
2. Luego de haber examinado el texto, responde las siguientes preguntas:
• ¿De qué crees que tratará el cuento?
• _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
• ¿Qué entiendes por alienación?
• _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. Después de la lectura del texto, verás si acertaste con tus predicciones.
Asimismo, durante la lectura te sugerimos aplicar las estrategias de comprensión
vistas en las anteriores experiencias de aprendizaje, así como usar otras, por
ejemplo, el resumen (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma).
Después de la lectura, te invitamos a realizar las siguientes acciones:
1. En el cuento “Alienación”, se presentan diferentes personajes. En el siguiente
cuadro, describe las características (físicas, psicológicas u otras) del personaje
principal y de dos personajes secundarios.
Personaje Características
Principal
Secundario
Secundario
2. Elabora un resumen sobre el cuento en un máximo de 350 palabras, en el cual
evidencies los hechos másrelevantes.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. En el texto, Queca le dice a Roberto: “Yo no juego con zambos”. ¿Por qué esa
frase fue determinante en la vida de Roberto? Fundamenta.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. De acuerdo con el texto, ¿por qué Roberto López (Bobby) deseaba convertirse
en alguien como Mulligan, un “gringo”? ¿Qué acciones o decisiones implicó ese
objetivo en su vida?Explica.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. Si fueras Roberto López, ¿qué acciones o decisiones modificarías para cumplir
con tus objetivos de vida? ¿Por qué? Fundamenta.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6. En el cuento, se observan diferentes situaciones de discriminación. Selecciona
dos hechos que reflejen discriminación y fundamenta tu opinión sobre por qué lo
son.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. De acuerdo con lo trabajado en otras actividades, ¿qué acciones se podrían
realizar para evitar esas situaciones de discriminación? Fundamenta tu
respuesta.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
¡Excelente trabajo! A través de este cuento de Julio Ramón Ribeyro, has
podido reflexionar sobre la discriminación por la que pasa Roberto López
(Bobby). En su historia, se aprecian diferentes situaciones de exclusión que,
lamentablemente, aún existen en nuestro país. Sin embargo, es necesario
realizar acciones que eviten estas situaciones y que refuercen la diversidad
como un aspecto central de nuestra sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de lectura libro 7,8
Evaluación de  lectura libro 7,8Evaluación de  lectura libro 7,8
Evaluación de lectura libro 7,8
Diana Uribe
 
5 que no par sli
5 que no par sli5 que no par sli
5 que no par sli
rosalinocar
 
Hacia donde volaran los pajaros 6to
Hacia donde volaran los pajaros 6toHacia donde volaran los pajaros 6to
Hacia donde volaran los pajaros 6to
profeomar10
 
Rinconete cortadillo olenka
Rinconete cortadillo olenkaRinconete cortadillo olenka
Rinconete cortadillo olenka
dallanasucapuca
 
La vida simplemente
La vida simplementeLa vida simplemente
La vida simplemente
Colegio
 
Facebook Killer 2017_Fanzine
Facebook Killer 2017_FanzineFacebook Killer 2017_Fanzine
Facebook Killer 2017_Fanzine
Miguel Ventayol
 
252068023 hacia-donde-volaran-los-pajaros
252068023 hacia-donde-volaran-los-pajaros252068023 hacia-donde-volaran-los-pajaros
252068023 hacia-donde-volaran-los-pajarosclaudia saez
 
Cuaderno aventuras
Cuaderno aventurasCuaderno aventuras
Cuaderno aventurasMiryam Marin
 
ExpoComic On Line # 23
ExpoComic On Line # 23ExpoComic On Line # 23
ExpoComic On Line # 23
ExpoComicOnline
 
Lectura 3er grado_de_secundaria-3-14
Lectura 3er grado_de_secundaria-3-14Lectura 3er grado_de_secundaria-3-14
Lectura 3er grado_de_secundaria-3-14
Norma Aguirre
 
Gramatica De La Fantasia
Gramatica De La FantasiaGramatica De La Fantasia
Gramatica De La Fantasia
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Milagros Calle Mercurio
Milagros Calle MercurioMilagros Calle Mercurio
Milagros Calle Mercuriojessy1593
 
Booktrailer "Las Chicas de Alambre
Booktrailer "Las Chicas de AlambreBooktrailer "Las Chicas de Alambre
Booktrailer "Las Chicas de Alambre
Antonio Tomás Mayor
 
Maridos
MaridosMaridos
Lecturas 1er grado_de_secundaria-3-12
Lecturas  1er grado_de_secundaria-3-12Lecturas  1er grado_de_secundaria-3-12
Lecturas 1er grado_de_secundaria-3-12
Norma Aguirre
 
Resumen de la novela hijo de ladron.
Resumen de la novela hijo de ladron.Resumen de la novela hijo de ladron.
Resumen de la novela hijo de ladron.Robert103
 
África en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lecturaÁfrica en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lectura
rafernandezgon
 

La actualidad más candente (20)

biografía de tomas carrasquilla
biografía de tomas carrasquillabiografía de tomas carrasquilla
biografía de tomas carrasquilla
 
Evaluación de lectura libro 7,8
Evaluación de  lectura libro 7,8Evaluación de  lectura libro 7,8
Evaluación de lectura libro 7,8
 
5 que no par sli
5 que no par sli5 que no par sli
5 que no par sli
 
Hacia donde volaran los pajaros 6to
Hacia donde volaran los pajaros 6toHacia donde volaran los pajaros 6to
Hacia donde volaran los pajaros 6to
 
Rinconete cortadillo olenka
Rinconete cortadillo olenkaRinconete cortadillo olenka
Rinconete cortadillo olenka
 
La vida simplemente
La vida simplementeLa vida simplemente
La vida simplemente
 
Facebook Killer 2017_Fanzine
Facebook Killer 2017_FanzineFacebook Killer 2017_Fanzine
Facebook Killer 2017_Fanzine
 
252068023 hacia-donde-volaran-los-pajaros
252068023 hacia-donde-volaran-los-pajaros252068023 hacia-donde-volaran-los-pajaros
252068023 hacia-donde-volaran-los-pajaros
 
Cuaderno aventuras
Cuaderno aventurasCuaderno aventuras
Cuaderno aventuras
 
Don Segundo Sombra
Don Segundo SombraDon Segundo Sombra
Don Segundo Sombra
 
ExpoComic On Line # 23
ExpoComic On Line # 23ExpoComic On Line # 23
ExpoComic On Line # 23
 
Hijo de ladrón
Hijo de ladrónHijo de ladrón
Hijo de ladrón
 
Lectura 3er grado_de_secundaria-3-14
Lectura 3er grado_de_secundaria-3-14Lectura 3er grado_de_secundaria-3-14
Lectura 3er grado_de_secundaria-3-14
 
Gramatica De La Fantasia
Gramatica De La FantasiaGramatica De La Fantasia
Gramatica De La Fantasia
 
Milagros Calle Mercurio
Milagros Calle MercurioMilagros Calle Mercurio
Milagros Calle Mercurio
 
Booktrailer "Las Chicas de Alambre
Booktrailer "Las Chicas de AlambreBooktrailer "Las Chicas de Alambre
Booktrailer "Las Chicas de Alambre
 
Maridos
MaridosMaridos
Maridos
 
Lecturas 1er grado_de_secundaria-3-12
Lecturas  1er grado_de_secundaria-3-12Lecturas  1er grado_de_secundaria-3-12
Lecturas 1er grado_de_secundaria-3-12
 
Resumen de la novela hijo de ladron.
Resumen de la novela hijo de ladron.Resumen de la novela hijo de ladron.
Resumen de la novela hijo de ladron.
 
África en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lecturaÁfrica en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lectura
 

Similar a Sp 1-com-cm-15-21

Alienado.pdf Massiel
Alienado.pdf  MassielAlienado.pdf  Massiel
Alienado.pdf Massiel
maria luisa pahuara allcca
 
A video novelafedegatochio
A video novelafedegatochioA video novelafedegatochio
A video novelafedegatochiofedegatochio
 
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docxGuia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Anyelina Belmar
 
Examen de maestros 2011
Examen de maestros 2011Examen de maestros 2011
Examen de maestros 2011
laura84sab
 
Resumen y análisis de La Vida Simplemente (de Oscar Castro)
Resumen y análisis de La Vida Simplemente (de Oscar Castro)Resumen y análisis de La Vida Simplemente (de Oscar Castro)
Resumen y análisis de La Vida Simplemente (de Oscar Castro)
Great Ayuda
 
Periferia
Periferia Periferia
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Vivencias Wilfredo Pardo
Vivencias Wilfredo PardoVivencias Wilfredo Pardo
Vivencias Wilfredo Pardo
Alejandro Salas
 
Vivencias w pardo
Vivencias w pardoVivencias w pardo
Vivencias w pardo
Alejandro Salas
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Magisterio nacional
 
Charla Martín Vinacur copywriter
Charla Martín Vinacur copywriterCharla Martín Vinacur copywriter
Charla Martín Vinacur copywriter
Javier Augusto Murcia Barrera
 
Actividad para ser desarrollada en drive literatura e identidad 2020
Actividad para ser desarrollada en drive literatura e identidad 2020Actividad para ser desarrollada en drive literatura e identidad 2020
Actividad para ser desarrollada en drive literatura e identidad 2020
Claudia Barrios
 
El sopor de los anillos
El sopor de los anillosEl sopor de los anillos
El sopor de los anillos
gocuzero1
 
Primeras paginas-pais-cercanias
Primeras paginas-pais-cercaniasPrimeras paginas-pais-cercanias
Primeras paginas-pais-cercanias
Ana Carrizo
 
Los sabados-las-prostitutas editado
Los sabados-las-prostitutas editadoLos sabados-las-prostitutas editado
Los sabados-las-prostitutas editadoJosé Gamoneda
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Paqui Ruiz
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 

Similar a Sp 1-com-cm-15-21 (20)

Alienado.pdf Massiel
Alienado.pdf  MassielAlienado.pdf  Massiel
Alienado.pdf Massiel
 
A video novelafedegatochio
A video novelafedegatochioA video novelafedegatochio
A video novelafedegatochio
 
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docxGuia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
Guia comprensión de lectura (2) 2°,3°,4°.docx
 
Examen de maestros 2011
Examen de maestros 2011Examen de maestros 2011
Examen de maestros 2011
 
Resumen y análisis de La Vida Simplemente (de Oscar Castro)
Resumen y análisis de La Vida Simplemente (de Oscar Castro)Resumen y análisis de La Vida Simplemente (de Oscar Castro)
Resumen y análisis de La Vida Simplemente (de Oscar Castro)
 
Periferia
Periferia Periferia
Periferia
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Vivencias Wilfredo Pardo
Vivencias Wilfredo PardoVivencias Wilfredo Pardo
Vivencias Wilfredo Pardo
 
Vivencias w pardo
Vivencias w pardoVivencias w pardo
Vivencias w pardo
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
 
Cuentos sobre discapacidad
Cuentos sobre  discapacidadCuentos sobre  discapacidad
Cuentos sobre discapacidad
 
Charla Martín Vinacur copywriter
Charla Martín Vinacur copywriterCharla Martín Vinacur copywriter
Charla Martín Vinacur copywriter
 
Actividad para ser desarrollada en drive literatura e identidad 2020
Actividad para ser desarrollada en drive literatura e identidad 2020Actividad para ser desarrollada en drive literatura e identidad 2020
Actividad para ser desarrollada en drive literatura e identidad 2020
 
Trabajo De Lenguaje
Trabajo De LenguajeTrabajo De Lenguaje
Trabajo De Lenguaje
 
El sopor de los anillos
El sopor de los anillosEl sopor de los anillos
El sopor de los anillos
 
Primeras paginas-pais-cercanias
Primeras paginas-pais-cercaniasPrimeras paginas-pais-cercanias
Primeras paginas-pais-cercanias
 
Los sabados-las-prostitutas editado
Los sabados-las-prostitutas editadoLos sabados-las-prostitutas editado
Los sabados-las-prostitutas editado
 
la novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textosla novela de postguerra selección de textos
la novela de postguerra selección de textos
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Sp 1-com-cm-15-21

  • 1. AREA: COMUNICACIÓN GRADO: 1ro. AVANZADO-SEMIPRESENCIAL SEMANA 15 PROFESOR: CLAUDIO MENDOZA ORTEGA COMPETENCIA: Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna. TEMA: La Narración _ Lectura del Cuento “Alienación” Estudiante: ________________________________________________ Queridos estudiantes a seguir aprendiendo, ahora conoceremos un poco más sobre la narración y leeremos un cuento que será muy interesante Narramos una propuesta de acción que valore y preserve la diversidad Leemos una narración ¿Cuáles son los elementos básicos de la narración? a. La trama. Es la sucesión de acciones que acontecen desde el principio hasta el final de la narración. b. Los personajes. Son quienes llevan a cabo las acciones, por lo cual son un elemento fundamental de la narración. c. El narrador. Es quien relata los hechos que ocurren en la narración. Pertenece al texto y es una creación del autor, con quien no debe confundirse. d. El tiempo. Es el orden en que se narran los acontecimientos. e. El ambiente. Es el lugar o espacio donde suceden las acciones de la narración. ¿Qué tipos de personajes pueden aparecer en una narración? a. Principales: Son los que ocupan la mayor parte del relato y conducen la acción. Entre estos se encuentra el protagonista, el centro de la narración. Puede ser un individuo o toda una colectividad. En ocasiones se le opone un antagonista. b. Secundarios: Tienen menos protagonismos en el relato. Acompaña al personaje principal, con quien se relaciona. c. Incidentales o episódicos: Forman parte del contexto. Su presencia es ocasional y su nivel de participación en la acción es mínimo. ¿Qué es una narración? La narración es una forma a través de la cual relatamos historias, experiencias u otros hechos. Aunque algunas personas crean lo contrario, la narración es una actividad compleja, porque involucra integrar diferentes tipos de conocimientos, ordenar los hechos o sucesos que se quieren contar especialmente construir un significado a partir de estos. En esta actividad planificaremos y elaboraremos nuestra propuesta de acciones para valorar y preservar la diversidad cultural, biológica y geográfica de nuestro país, que serán presentadas mediante una historieta dirigida a los integrantes de la familia y comunidad. ¡Comencemos! En esta oportunidad, vamos a utilizar la narración para comunicar tu propuesta de acción, por lo cual te invitamos a revisar el texto La narración (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma). Asimismo, para reforzar nuestra habilidad de narrar y lo que estamos aprendiendo en las otras actividades, vas a leer el cuento “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro (disponible en la sección “Recursos" de esta plataforma).
  • 2. Antes de leerlo, formularemos predicciones o hipótesis sobre lo que trata el texto. 1. Ubica el texto Alienación (está adjunto con la sesión). Alienación (Autor: Julio Ramón Ribeyro) A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia. Toda su tarea en los años que lo conocí consistió en deslopizarse y deszambarse lo más pronto posible y en americanizarse. Tuvo que empezar por matar al peruano que había en él y por coger algo de cada gringo que conoció. Pero no anticipemos. Precisemos que se llamaba Roberto, que años después se le conoció por Boby, pero que en los últimos documentos oficiales figura con el nombre de Bob. En su ascensión vertiginosa hacia la nada fue perdiendo en cada etapa una sílaba de su nombre. Todo empezó la tarde en que un grupo de blanquiñosos jugábamos con una pelota en la plaza Bolognesi (Lima). Era la época de las vacaciones escolares y los muchachos nos reuníamos allí para hacer algo con esas interminables tardes de verano. Roberto iba también a la plaza, a pesar de estudiar en un colegio fiscal y de no vivir en chalet sino en el último callejón que quedaba en el barrio. Iba a ver jugar a las muchachas y a ser saludado por algún blanquito que lo había visto crecer en esas calles y sabía que era hijo de la lavandera. Pero en realidad, como todos nosotros, iba para ver a Queca. Todos estábamos enamorados de Queca. Estudiaba con las españolas de la Reparación, pero eso nos tenía sin cuidado, así como que su padre fuera un empleadito que iba a trabajar en ómnibus o que su casa tuviera un solo piso y geranios en lugar de rosas. Lo que contaba era su tez capulí, sus ojos verdes, su melena castaña, su manera de correr, de reír, de saltar y sus invencibles piernas. Roberto iba solo a verla jugar, pues ni los mozos que venían de otros barrios de Miraflores, San Isidro o Barranco lograban atraer su atención. Queca no le hacía caso a nadie, le gustaba conversar con todos, correr, reír y jugar al vóleibol. Fue una fatídica bola la que alguien arrojó esa tarde y que Queca no llegó a alcanzar, la que rodó hacia la banca donde Roberto, solitario, observaba. ¡Era la ocasión que esperaba desde hacía tanto tiempo! De un salto aterrizó en el césped, gateó entre los macizos de flores, saltó el seto de granadilla, metió los pies en una acequia y atrapó la pelota que estaba a punto de terminar en las ruedas de un auto. Pero cuando ya le estaba alcanzando, Queca, que estiraba ya las manos, pareció cambiar y observar algo que nunca había mirado, un ser oscuro, bembudo y de pelo ensortijado, algo que tal vez sí había visto como veía todos los días en las bancas, y entonces se apartó aterrorizada. 2 Recurso 1.er grado CICLO AVANZADO Roberto no olvidó nunca la frase que pronunció Queca al alejarse: “Yo no juego con zambos”. Estas cinco palabras decidieron su vida. Roberto siguió yendo a la plaza en los años siguientes, pero su mirada había perdido toda inocencia. Ya no era el reflejo del mundo sino el órgano vigilante que cala, elige, califica. Queca había ido creciendo y su trato con la pandilla se volvió más distante y selectivo. Todo eso lo notamos nosotros, pero Roberto vio algo más: que Queca tendía a descartar de su atención a los más trigueños. Así hasta que no se fijó más que en Chalo Sander, el chico de la banda que tenía el pelo más claro, el cutis sonrosado y que estudiaba además en un colegio de curas norteamericanos. Cuando ella creció más, se fue con él de la mano hasta el malecón. Comprendimos que nuestra deidad había dejado de pertenecernos. Casi todos desertaron la plaza, unos porque preparaban el ingreso a la universidad, otros se fueron a otros barrios en busca de una imposible réplica de Queca. Solo Roberto, que ya trabajaba como repartidor de una pastelería, recalaba al anochecer en la plaza, donde otros niños y niñas repetían nuestros juegos. En su banca solitaria registraba distraídamente el trajín, pero de reojo, seguía mirando hacia la casa de Queca. Así pudo comprobar antes que nadie que Chalo había sido solo un episodio en la vida de Queca, una especie de ensayo general que la preparó para la llegada del original: Billy Mulligan, hijo de un funcionario del consulado de Estados Unidos. Billy era pecoso, pelirrojo, usaba camisas floreadas, tenía los pies enormes, reía con estridencia, el sol en lugar de dorarlo lo despellejaba, pero venía a ver a Queca en su carro y no en el de su papá. No se sabe dónde lo conoció Queca ni cómo vino a parar allí, pero cada vez se le fue viendo más, hasta que solo se le vio a él. Queca había al fin empuñado su carta. Solo Mulligan sería quien la llevaría al altar, con todas las de la ley, como sucedió después. Las decepciones, en general, nadie las aguanta, se echan al saco del olvido, se tergiversan sus causas, pero solo Roberto fue el que sacó de todo esto una enseñanza veraz y tajante: o Mulligan o nada. ¿De qué le valía ser un
  • 3. blanquito más si había tantos blanquitos fanfarrones, desesperados, indolentes y vencidos? El problema estaba en cómo llegar a ser un Mulligan siendo un zambo. Pero el sufrimiento aguza también el ingenio, cuando no mata, y Roberto, después de un largo escrutinio, se había trazado un plan de acción. Antes que nada había que deszambarse. El asunto del pelo no le fue muy difícil: se lo tiñó con agua oxigenada y se lo hizo planchar. Para el color de la piel ensayó almidón, polvo de arroz y talco de botica hasta lograr el componente ideal. Pero un zambo teñido y empolvado sigue siendo un zambo. Le faltaba saber cómo se vestían, qué decían, cómo caminaban, lo que pensaban. Por lo pronto confirmó que los gringos se distinguían por una manera especial de vestir que él calificó, a su manera, de deportiva, confortable y poco convencional. Fue por ello uno de los primeros en descubrir las ventajas del bluejeans, la comodidad de los zapatos de lona blanca y suela de jebe, el encanto colegial que daban las gorritas de lona con visera, la frescura de las camisas de manga corta, la variedad de casacas de nylon cerradas sobre el pecho con una cremallera o el sello pandillero, provocativo y despreocupado que se desprendía de las camisetas 3 Recurso 1.er grado CICLO AVANZADO blancas con el emblema de una universidad norteamericana. Todas estas prendas no se vendían en ningún almacén, había que encargarlas a Estados Unidos, lo que estaba fuera de su alcance. Pero a fuerza de indagar descubrió los remates domésticos. Había familias de gringos que debían regresar a su país y vendían todo lo que tenían, previo anuncio en los periódicos. Roberto logró así hacerse de un guardarropa en el que invirtió todo el fruto de su trabajo y de sus privaciones. Todo esto le trajo problemas. Pero lo peor fue en su trabajo. Cahuide Morales, el dueño de la pastelería, era un mestizo huatón, ceñudo y regionalista, que adoraba los chicharrones y los valses criollos. Nada lo reventaba más que no ser lo que uno era. Cholo o blanco era lo de menos, lo importante era la mosca, el agua, el molido, conocía miles de palabras para designar la plata. Cuando vio que su empleado se había teñido el pelo aguantó una arruga más en la frente, al notar que se empolvaba se tragó sus palabras, pero cuando vino a trabajar disfrazado de gringo le salió la mezcla de papá, de policía, de machote y de curaca que había en él y lo llevó del pescuezo a la trastienda: si no venía con mameluco como los demás repartidores lo iba a sacar de allí. Roberto estaba demasiado embalado para dar marcha atrás y prefirió la patada. Fueron interminables días de tristeza, mientras buscaba otro trabajo. Su ambición era entrar a la casa de un gringo como mayordomo, jardinero, chofer o lo que fuese. Pero las puertas se le cerraban una tras otra. Algo había descuidado en su estrategia y era el aprendizaje del inglés. Como no tenía recursos para entrar a una academia de lenguas se consiguió un diccionario, que empezó a copiar aplicadamente en un cuaderno. Cuando llegó a la letra C tiró el arpa, pues ese conocimiento puramente visual del inglés no lo llevaba a ninguna parte. Pero allí estaba el cine, una escuela que además de enseñar, divertía. En la cazuela de los cines de estreno pasó tardes íntegras viendo en idioma original westerns y policiales. Las palabras que lograba entender las apuntaba y las repetía hasta grabárselas para siempre. A fuerza de rever los films aprendió frases enteras y hasta discursos. Su madre nos contó un día que Roberto había encontrado un trabajo en el club de Bowling de Miraflores. Servía en el bar de cinco de la tarde a doce de la noche. Las pocas veces que fuimos allí lo vimos reluciente y diligente. A los indígenas los atendía de una manera neutra y francamente impecable, pero con los gringos era untuoso y servil. Bastaba que entrara uno para que ya estuviera a su lado, tomando nota de su pedido y segundos más tarde el cliente tenía delante su hot-dog y su coca-cola. Se animaba además a lanzar palabras en inglés y así fue incrementando su vocabulario. Como Roberto era muy difícil de pronunciar, fueron ellos quienes decidieron llamarlo Boby. Y fue con el nombre de Boby López que pudo al fin matricularse en el Instituto Peruano-Norteamericano. Quienes entonces lo vieron dicen que fue el clásico chancón. Se hizo amigo de José María Cabanillas, hijo de un sastre de Surquillo. Cabanillas tenía la misma admiración por los gringos, tenía además la ventaja de ser más alto, menos oscuro que Boby. Ambos aprobaron con las mejores notas y mister Brown los puso como ejemplo al resto de los alumnos, hablando de “un franco deseo de superación”. Para nosotros incluso era difícil viajar a Estados Unidos. Había que tener una beca o parientes allá o mucho dinero. Ni López ni Cabanillas estaban en ese caso. No vieron entonces otra salida que postular al trabajo de purser (contador) en una compañía de aviación. Todos los años convocaban
  • 4. a concurso y ambos se presentaron. Sabían más inglés que nadie, pero no tenían recomendación y, para los calificadores, eran mulatos talqueados. Fueron desaprobados. Pero el ánimo les volvió y nuevos planes surgieron. No quedaba otra vía que la del inmigrante disfrazado de turista. Fue un año de duro trabajo en el cual fue necesario privarse de todo a fin de ahorrar para el pasaje y formar una bolsa común que les permitiera defenderse en el extranjero. Así ambos pudieron al fin hacer maletas y abandonar para siempre esa ciudad odiada, en la cual tanto habían sufrido y a la que no querían regresar. Todo lo que viene después es previsible y no hace falta mucha imaginación. En el barrio dispusimos de informaciones directas: cartas de Boby a su mamá, noticias de viajeros y al final el relato de un testigo. Boby y José María se gastaron en un mes lo que pensaban les duraría un semestre. Se dieron cuenta además que en Nueva York se habían dado cita todos los López y Cabanillas del mundo, asiáticos, árabes, aztecas, africanos, ibéricos, mayas, chibchas, sicilianos, caribeños, musulmanes, quechuas, polinesios, esquimales, personas de toda procedencia y lengua. La ciudad los toleraba unos meses, complacientemente, mientras absorbía sus dólares ahorrados. A duras penas obtuvieron ambos una prórroga de sus visas, mientras trataban de encontrar un trabajo estable que les permitiera quedarse, a la par que las Quecas del lugar, y eran tantas, les pasaban por las narices, sin concederles ni siquiera la atención. La ropa se les gastó, la sola idea de tener por alimento un hot-dog, que en Lima era una gloria, les daba náuseas. Del hotel barato pasaron al albergue católico y luego a la banca del parque público. Solo había una solución. A miles de kilómetros de distancia, en un país llamado Corea, rubios estadounidenses combatían contra unos horribles asiáticos. Estaba en juego la libertad de Occidente decían los diarios y lo repetían los hombres de Estado en la televisión. El que quisiera ir a pelear un año allí tenía todo garantizado a su regreso: nacionalidad, trabajo, seguro social, integración, medallas. Boby y José María se inscribieron para no ser expulsados. Y después de tres meses de entrenamiento en un cuartel partieron en un avión enorme. La vida era una aventura maravillosa, el viaje fue inolvidable. Habiendo nacido en un país mediocre, misérrimo y melancólico, haber conocido la ciudad más agitada del mundo, con miles de privaciones, es verdad, pero ya eso había quedado atrás, ahora llevaban un uniforme verde, empuñaban armas devastadoras y se aproximaban, jóvenes aún colmados de promesas, al reino de lo desconocido. La lavandera María tiene cantidades de tarjetas postales con templos, mercados y calles exóticas, escritas con una letra muy pequeña y aplicada. Luego cartas del frente, que nos enseñó cuando le vino el primer ataque y por el que dejó de trabajar unos días. Gracias a estos documentos pudimos reconstruir bien que mal lo que pasó. Boby fue aproximándose a la cita que había concertado desde que vino 5 Recurso 1.er grado CICLO AVANZADO al mundo. Para eso estaban los voluntarios, los indómitos vigías de Occidente. José María se salvó por milagro y enseñaba con orgullo el muñón de su brazo derecho cuando regresó a Lima, meses después. Boby no sufrió, dijo José María. Él solo perdió un brazo, pero estaba allí vivo, contando estas historias, bebiendo su cerveza helada, desempolvado ya y zambo como nunca, viviendo holgadamente de lo que le costó ser un mutilado. La mamá de Roberto había sufrido entonces su segundo ataque, que la borró del mundo. No pudo leer así la carta oficial en la que le decían que Bob López había muerto en acción de armas y tenía derecho a una citación honorífica y a un beneficio económico para su familia. Nadie lo pudo cobrar. Colofón ¿Y Queca? Si Bob hubiera conocido su historia tal vez su vida habría cambiado o tal vez no, eso nadie lo sabe. Billy Mulligan la llevó a su país a un pueblo de Kentucky donde su padre había montado un negocio de carne de cerdo enlatada. Pasaron unos meses de infinita felicidad, en esa linda casa con amplia calzada, verja, jardín y todos los aparatos eléctricos inventados por la industria humana, una casa en suma como las que había en cien mil pueblos de ese país- continente. Hasta que a Billy le fue saliendo el irlandés que disimulaba su educación puritana, al mismo tiempo que los ojos de Queca se agrandaron y adquirieron una tristeza limeña. Billy fue llegando cada vez más tarde, se aficionó a las máquinas tragamonedas y a las carreras de auto, sus pies le crecieron más y se llenaron de callos, le salió un lunar maligno en el pescuezo, los sábados se inflaba de bourbon en el club Amigos de Kentucky, se enredó con una empleada de la fábrica, chocó dos veces el carro, su mirada se volvió fija y aguachenta y terminó por darle de puñetazos a su mujer, a la linda, inolvidable Queca, en las madrugadas de los domingos, mientras
  • 5. sonreía estúpidamente y la llamaba chola de mierda. 2. Lee solo el título y fíjate en su extensión, número de párrafos y algunas palabras que llamen tu atención. Recuerda que es un primer acercamiento al texto y no debe tomar más de dos minutos. 2. Luego de haber examinado el texto, responde las siguientes preguntas: • ¿De qué crees que tratará el cuento? • _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ • ¿Qué entiendes por alienación? • _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. Después de la lectura del texto, verás si acertaste con tus predicciones. Asimismo, durante la lectura te sugerimos aplicar las estrategias de comprensión vistas en las anteriores experiencias de aprendizaje, así como usar otras, por ejemplo, el resumen (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma). Después de la lectura, te invitamos a realizar las siguientes acciones: 1. En el cuento “Alienación”, se presentan diferentes personajes. En el siguiente cuadro, describe las características (físicas, psicológicas u otras) del personaje principal y de dos personajes secundarios. Personaje Características Principal Secundario Secundario 2. Elabora un resumen sobre el cuento en un máximo de 350 palabras, en el cual evidencies los hechos másrelevantes. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. En el texto, Queca le dice a Roberto: “Yo no juego con zambos”. ¿Por qué esa frase fue determinante en la vida de Roberto? Fundamenta. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 6. 4. De acuerdo con el texto, ¿por qué Roberto López (Bobby) deseaba convertirse en alguien como Mulligan, un “gringo”? ¿Qué acciones o decisiones implicó ese objetivo en su vida?Explica. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 5. Si fueras Roberto López, ¿qué acciones o decisiones modificarías para cumplir con tus objetivos de vida? ¿Por qué? Fundamenta. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 6. En el cuento, se observan diferentes situaciones de discriminación. Selecciona dos hechos que reflejen discriminación y fundamenta tu opinión sobre por qué lo son. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 7. De acuerdo con lo trabajado en otras actividades, ¿qué acciones se podrían realizar para evitar esas situaciones de discriminación? Fundamenta tu respuesta. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ¡Excelente trabajo! A través de este cuento de Julio Ramón Ribeyro, has podido reflexionar sobre la discriminación por la que pasa Roberto López (Bobby). En su historia, se aprecian diferentes situaciones de exclusión que, lamentablemente, aún existen en nuestro país. Sin embargo, es necesario realizar acciones que eviten estas situaciones y que refuercen la diversidad como un aspecto central de nuestra sociedad.