SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 1
CONTROL DE EMISIONES Y CAMBIOS
VERSIÓN FECHAS
RESPONSABLES
FIRMAS
ACTIVIDAD NOMBRE CARGO
00
Elaborado por:
Revisado por:
Aprobado por:
IDENTIFICACIÓN DE LAS MODIFICACIONES
FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
Nota: Las copias impresas de este documento no emitidas por el RESPONSABLE SSOMA son
Copias No Controladas. Es responsabilidad del usuario verificar la vigencia del presente
documento antes de su uso consultando Responsable SSOMA de la empresa
Copia
Controlada N°
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 2
I. TABLA DE CONTENIDO.
I. TABLA DE CONTENIDO.................................................................................Error! Bookmark not defined.
1. PROPOSITO.............................................................................................Error! Bookmark not defined.
2. ALCANCE.................................................................................................Error! Bookmark not defined.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA..............................................................Error! Bookmark not defined.
4. DEFINICIONES.........................................................................................Error! Bookmark not defined.
5. RESPONSABILIDADES............................................................................................................................4
6. DESARROLLO. .........................................................................................Error! Bookmark not defined.
6.1 Objetivos.......................................................................................................................................4
6.2 Equipo de Primeros Auxilios.........................................................................................................4
6.3 Principios generales de los Primeros Auxilios...............................................................................6
6.4 Capacitación. ................................................................................................................................6
6.5 Evaluación y Actuación.................................................................................................................6
6.5.1 Valoración Primaria. .............................................................................................................7
6.5.2 Valoración Secundaria..........................................................................................................7
6.6 Emergencias y Urgencias que requieren Primeros Auxilios. ........................................................7
6.6.1 Paro Cardiorespiratorio. .............................................................................................................7
6.6.1.1. Secuencia de acción recomendada víctima adulta: Un solo reanimador. ...................8
6.6.1.2. Secuencia de Acción Recomendada víctima adulta: Dos reanimadores......................9
6.6.2. Atragantamiento........................................................................................................................9
6.6.2.1. Obstrucción Parcial. ..................................................................................................10
6.6.2.2. Obstrucción completa..............................................................................................10
6.6.3.Traumatismos. ..........................................................................................................................11
6.6.3.1. Esguince. ..................................................................................................................11
6.6.3.2. Luxación. ..................................................................................................................11
6.6.3.3. Fractura....................................................................................................................11
6.6.4. Heridas.....................................................................................................................................12
6.6.5. Hemorragia..............................................................................................................................12
6.6.6. Epistaxis: Hemorragia proveniente de las Fosas Nasales. .......................................................13
6.6.7 Quemaduras. ............................................................................................................................13
6.6.8. Cuerpo extraño en ojos. ..........................................................................................................14
6. REGISTROS..........................................................................................................................................14
7. ANEXOS...............................................................................................................................................14
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 3
1. OBJETIVO
Establecer las directrices adecuadas para los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales
prestados a las personas accidentadas antes de ser atendidos en un centro asistencial, con el fin de
minimizar o eliminar la posibilidad de pérdidas accidentales en cuanto Seguridad, Salud Ocupacional
y Medio Ambiente (SSOMA).
2. ALCANCE
Aplicable a cualquier Proyecto que realice NOMBRE DE LA EMPRESA y a sus Instalaciones anexas.
3. DOCUMENTO DE REFERENCIA
 SSOMA-M-01, Manual Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 SSOMA-RG-01, Reglamento Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 PL-SSOMA-03 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS y simulacro
 Norma técnica G050 Seguridad en la construcción.
 Guías 2010 para la Reanimación Cardiopulmonar – Guías AHA (American Heart Association)
4. DEFINICIONES
 Emergencia: Es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere inmediato
tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de vida. Ejemplos: Pérdida
de conocimiento, hemorragia, dificultad respiratoria prolongada, dolor intenso en el pecho,
convulsiones, electrocución, asfixia, caídas desde alturas, etc.
 Urgencia: Es una situación de salud que también se presenta repentinamente pero sin riesgo de
vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de
las 2 o 3 horas).
 Botiquín de primeros auxilios: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se
utilizan para aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente.
 Primeros Auxilios: Son acciones que realiza una persona que NO tiene conocimientos médicos,
destinadas a tratar de disminuir secuelas o riesgos vitales con elementos mínimos. Esto,
momentáneamente mientras se encuentran los recursos médicos adecuados.
 Socorrista: Persona que ha asumido voluntariamente el deber y la obligación de prestar
asistencia y que, habiendo demostrado unos conocimientos teóricos y unas cualidades técnicas,
está capacitado para realizar acciones asistenciales enfocadas a mantener un soporte vital
básico, fundamentalmente, con medios improvisados.
 Asfixia: Estado en el cual el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno llega a la sangre
circulante. Entre las causas se encuentran: el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la
electrocución, la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 4
 Reanimación o Resucitación Cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de acciones desarrolladas de
manera secuencial cuyo objetivo principal es proporcionar oxígeno al cerebro y al corazón hasta
que un tratamiento médico más avanzado y definitivo (soporte cardiaco avanzado) pueda
restaurar las funciones cardiacas y respiratorias normales evitando lesión en el sistema nervioso
central.
5. RESPONSABILIDADES.
5.1. Medico ocupacional
 Responsable de la implementación del presente procedimiento.
 Responsable de la Conformación y Capacitación de la Brigada de Primeros Auxilios. En
ausencia del Médico, el Responsable SSOMA asume ésta responsabilidad.
 Asegurar la Implementación y Abastecimiento de los Botiquines de Primeros Auxilios de
acuerdo a la envergadura de las instalaciones, realizando las coordinaciones con el Área
Administrativa para tal fin. En ausencia del Médico, el Responsable de SSOMA asume ésta
responsabilidad
6. DESARROLLO
6.1. Objetivos.
 Preservar la vida.
 Evitar mayores lesiones.
 Impedir que la lesión empeore.
 Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
6.2. Equipo de Primeros Auxilios.
Debe contarse con:
 Botiquín de Primeros Auxilios.
 Tablas rígidas.
 Collarín cervical.
 Férulas de madera.
 Frazada
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 5
Como mínimo, un Botiquín de Primeros Auxilios debe contener:
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
CANT. PRESENT. MATERIALES
01 Frasco ALCOHOL 70% x 250 ml
01 Paquete ALGODÓN x 100 gr.
08 Paquete APÓSITOS ESTÉRILES
10 Unidad BAJALENGUAS
01 Unidad CABESTRILLO
01 Litro CLORURO DE SODIO 0.9%
01 Rollo ESPARADRAPO 5 cm x 4,5 m
02 Paquete GASA TIPO JELONET
05 Paquete GASAS ESTÉRILES 10 cm x 10 cm
02 Par GUANTES QUIRÚRGICOS ESTÉRILES
01 Unidad PINZA QUIRÚRGICA SIN UÑA
01 Unidad TIJERA PUNTA ROMA
02 Unidad VENDA ELÁSTICA 3´´x 5 ydas.
02 Unidad VENDA ELÁSTICA 4´´x 5 ydas.
01 Frasco YODOPOVIDONA 120 ml
a) Agua Oxigenada: NO es eficaz ni beneficioso en heridas abiertas. Retrasa la cicatrización,
impide la adecuada irrigación sanguínea a los tejidos si se aplica continuamente e incluso,
se inactiva al aplicarlo en una herida abierta. La limpieza de la herida con agua abundante
y jabón, actualmente es lo aconsejado.
b) Yodopovidona: No afecta negativamente el proceso de curación y deja un depósito de
yodo activo, creando el llamado efecto remanente o persistente.
c) Alcohol 70%: Es un desinfectante de nivel intermedio. Es letal para bacterias incluyendo
el bacilo de Koch, no actúa sobre hongos ni virus, y no actúa sobre las esporas. No debe
ser administrado en heridas ya que es irritante.
d) Suero fisiológico o Cloruro de Sodio al 0.9%: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y
quemaduras.
e) Productos de Gasas:
 Gasas estériles: Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
Pueden elaborarse, teniendo la precaución que los bordes queden al interior de
forma que ninguna hebra quede en contacto con la herida.
 Apósitos estériles: Almohadillas de gasas y algodón absorbente.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 6
f) Vendas Elásticas; Para inmovilización de miembros superiores e inferiores y sujeción de
férulas.
g) Bajalenguas: Se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las
manos.
h) Esparadrapo: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas.
i) Algodón: Se utiliza para forrar tablilla o 6inmovilizadores, improvisar apósitos y
desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.
6.3 Principios generales de los Primeros Auxilios.
 PROTEGER: Evaluar el escenario donde está la víctima, verificando el estado de seguridad
de éste con relación a los riesgos para la víctima y para él mismo.
 AVISAR: Solicitar ayuda, activando así el Sistema de Emergencia.
 SOCORRER A LA VÍCTIMA.
Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta siempre, ante los accidentes.
a) Conservar la calma.
b) Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.
c) Hacerse cargo de la situación.
d) No mover al accidentado. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe
ser inmediata: cuando las condiciones del entorno así lo exijan o bien cuando se debe
realizar la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar.
e) Examinar al herido.
f) Tranquilizar al herido.
g) Mantener al herido caliente.
h) Avisar a personal sanitario a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente
posible.
i) Traslado adecuado.
j) No medicar. Esta facultad es exclusiva del médico. En el Botiquín de Primeros Auxilios NO
debe figurar medicamento de ningún tipo.
6.4 Capacitación.
El personal a prestar asistencia al accidentado debe, en el mejor de los casos, pertenecer a la
Brigada de Primeros Auxilios de la Obra, o, en su defecto, haber sido capacitado a fin de realizar
acciones enfocadas a mantener un Soporte Vital Básico.
6.5 Evaluación y Actuación.
La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar
las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 7
6.5.1 Valoración Primaria.
Se inicia con la primera impresión que el socorrista tiene al ver al herido, seguida de la
evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que
amenazan la vida del individuo, resumidos en el CAB.
C.- CIRCULATION: Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
A.- AIRWAY: Permeabilidad de las vías aéreas.
B.- BREATHING: Existencia de respiración espontánea.
6.5.2 Valoración Secundaria.
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación
cardiopulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.
Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza.
6.6 Emergencias y Urgencias que requieren Primeros Auxilios.
 Paro Cardiorespiratorio.
 Asfixia (atragantamiento)
 Traumatismos: Esguinces, luxaciones, fracturas.
 Heridas
 Hemorragias.
 Epistaxis
 Quemaduras.
 Cuerpos extraño en los ojos
6.6.1 Paro Cardiorespiratorio.
El Paro Cardiorespiratorio es la máxima emergencia que el ser humano pueda enfrentar,
tiene en la actualidad como principales causas en el adulto, los eventos cardiovasculares
y cerebrovasculares.
La RCP (Reanimación Cardiopulmonar), es aquel conjunto de medidas y procedimientos
cuyo objetivo central es asegurar una entrega adecuada de oxígeno al cerebro, corazón
y otros órganos vitales.
Las Nuevas Guías del 2010 para RCP recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de
Soporte Vital Básico de A-B-C a C-A-B.
En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras
quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones de boca a boca, saca un
dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 8
Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de
la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario para aplicar el primer ciclo de 30
compresiones, alrededor de 18 segundos.)
6.6.1.1. Secuencia de acción recomendada víctima adulta: Un solo reanimador.
a) EVALÚE CONCIENCIA.
 Si la víctima responde a estímulos (Habla, responde a preguntas, se queja,
etc.) indica que está consciente.
 Ante una persona inconsciente que es potencialmente una víctima de
muerte súbita el próximo paso fundamental es PEDIR AYUDA para
asegurar la llegada de un desfibrilador y ayuda médica avanzada.
b) MIRE SI RESPIRA O NO RESPIRA.
La víctima puede estar apenas respirando, o suspiros infrecuentes y ruidosos
tipo boqueo. No los confunda con respiración normal. Si tiene duda acerca de
la normalidad de la respiración, actúe como si no fuera normal.
 Si la respiración es NORMAL: Póngalo en posición de recuperación, y
reevalúe regularmente.
 Si el paciente NO RESPIRA o existe la duda acerca de la normalidad de la
respiración: INICIE COMPRESIONES TORÁCICAS.
- Póngase de rodillas junto a la víctima
- Ponga el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima y el talón
de la otra sobre su primera mano.
- Entrelace los dedos de sus manos y asegúrese que la presión no es
aplicada sobre las costillas de la víctima. No aplique presión sobre el
extremo inferior del esternón.
- Ubíquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y, con sus brazos
rectos, presione hacia abajo el esternón 5 cm de la víctima. Realice 30
compresiones de tórax.
- Después de cada compresión, suelte la presión sobre el tórax sin perder
contacto entre sus manos y el esternón.
- Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
Intentar que las interrupciones duren menos de 5 segundos.
c) ABRA LA VÍA AÉREA.
 Ponga la víctima boca arriba y abra su vía aérea usando la maniobra de
cabeza atrás mentón arriba.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 9
 Ponga su mano en su frente y suavemente desplace la cabeza de la víctima
hacia atrás manteniendo su pulgar e índice libres para cerrarle la nariz para
dar la ventilación.
 Con el pulpejo de su pulgar bajo el mentón de la víctima, levántale el
mentón para abrir la vía aérea.
 Si existe posibilidad de trauma cervical, NO MOVILIZAR LA CABEZA.
d) REALICE DOS RESPIRACIONES EFECTIVAS: Manteniendo la vía aérea abierta.
Cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene, pero no es
experto, realizar únicamente compresiones
e) CONTINÚE la reanimación hasta que la víctima muestre signos de vida, llegue
ayuda capacitada y se haga cargo o si esté Ud. exhausto.
f) Si recupera pulso y respiración ponga al paciente en POSICIÓN DE
RECUPERACIÓN.
6.6.1.2. Secuencia de Acción Recomendada víctima adulta: Dos reanimadores.
a) En la RCP de dos socorristas de primeros auxilios, uno se ubica a un lado del
paciente y practica las compresiones torácicas, mientras el otro se ubica a la
cabeza del paciente, manteniendo libre la vía aérea y administrando la
respiración asistida.
b) La proporción Compresión / Ventilación es de 30:2
c) Los socorristas deben "turnarse" para realizar las compresiones torácicas cada
2 minutos con un mínimo de interrupción. Los operadores deben intentar
realizar el cambio en 5 segundos o menos.
d) La persona que ventila asume la responsabilidad de determinar si la víctima
recobra ventilación y circulación espontáneas.
6.6.2 Atragantamiento.
(Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño – OVACE)
La obstrucción completa de la vía aérea es una emergencia que de no ser tratada puede
provocar la muerte en minutos a la víctima, es poco frecuente pero potencialmente
tratable.
Debemos sospechar OVACE cuando una persona sin causa aparente presenta de pronto
dificultad respiratoria, pudiendo llegar a perder la conciencia. En los adultos está
relacionado a la ingesta de alimentos y alcohol.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 10
6.6.2.1. Obstrucción Parcial.
La víctima puede tener un intercambio de aire bueno o malo, encontrándose aún
consciente presenta una respiración ruidosa, angustia y aún puede toser; recordar
que el mejor mecanismo de desobstrucción de la vía aérea es el reflejo de la tos,
por lo que, si éste existe, se alentara a la víctima a seguir tosiendo, manteniéndose
al lado de ella controlando su estado, sin realizar ninguna maniobra de
desobstrucción de la vía aérea. Trasladarlo a un Centro de Urgencia, y en lo
posible con aporte de oxígeno.
6.6.2.2. Obstrucción completa.
Cuando se produce la obstrucción de la vía aérea, se produce el reflejo de llevarse
las manos a la garganta, signo universal de asfixia.
En la Obstrucción grave la víctima puede presentar de inmediato mal intercambio
manifestado con: Tos débil e inefectiva, sonido agudo al inspirar, dificultad
respiratoria creciente llegando a la cianosis (color azulada de piel y mucosas).
En la Obstrucción completa, la víctima no puede hablar, respirar ni toser, no hay
desplazamiento de aire, por lo que rápidamente se pondrá cianótico con posterior
pérdida de conciencia, pudiendo llegar al Paro Cardiorespiratorio si no se actúa
rápidamente.
Realizar rápidamente MANIOBRA DE HEIMLICH:
a) Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos.
b) Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón.
c) Cogerse el puño con la otra mano.
d) Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8
veces.
e) Puede combinarse con palmadas fuertes en la espalda.
Si la víctima pierde la consciencia, el socorrista deberá:
 Colocar a la persona afectada “boca arriba”, sobre una superficie rígida.
 El socorrista se situará a un costado de ésta, y deberá abrir la vía aérea (con
extensión de la cabeza-elevación del mentón).
 Revisar la vía aérea si visualiza la presencia de un cuerpo extraño y está al
alcance de sus dedos, retírelo con el dedo en gancho.
 Si el paciente ventila colóquelo en posición de seguridad y reevalúe hasta la
llegada del personal médico.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 11
 Si el paciente NO ventila, iniciar Reanimación Cardiorespiratoria.
 Cada vez que administre las ventilaciones deberá observar en la cavidad oral la
presencia del cuerpo extraño, y quitara cualquier objeto visible.
DEBE MANTENER LAS MANIOBRAS:
 Hasta expulse el cuerpo extrañe.
 Hasta que llegue el Equipo de Reanimación.
 Si habiendo expulsado el cuerpo extraño, la victima está en Paro
Cardiorespiratorio, continúe con maniobras.
6.6.3 Traumatismos.
6.6.3.1. Esguince.
Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la
distensión de los ligamentos. Se caracteriza por: dolor intenso, inflamación de La
zona, impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de
ésa articulación).
Medidas de Primeros Auxilios:
 Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo
 Aplicar hielo local.
 Vendaje no compresivo.
 Derivar al paciente para la evaluación por un Médico.
6.6.3.2. Luxación.
Es la separación de forma permanentes de las superficies articulares.
Sus síntomas son: dolor muy agudo, deformidad, impotencia funcional muy
manifiesta.
Medidas de Primeros Auxilios:
 Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre
 NO intentar reducir la luxación.
 Traslado al Centro Asistencial para su reducción y tratamiento definitivo por el
Médico.
6.6.3.3. Fractura.
Es la pérdida de continuidad en el hueso.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 12
Medidas de Primeros Auxilios:
 De existir fractura abierta, cubrir la herida con apósitos estériles comprimiendo
para cohibir la hemorragia, antes de proceder a su inmovilización.
 NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario para evitar
agravar la fractura.
 Retirar anillos, pulseras y relojes.
 Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla), incluyendo articulaciones
adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la
zona afectada
 Traslado a un Centro Asistencial para tratamiento definitivo, con las
extremidades afectadas elevadas, una vez inmovilizadas.
6.6.4 Heridas.
Es toda pérdida de continuidad en la piel secundaria a traumatismo. Existe riesgo de
Infección y lesiones en órganos o tejidos adyacentes.
Medidas de Primeros Auxilios:
 Lavarse las manos, y colocarse guantes.
 Lavar la herida con un chorro de agua fría, estéril o suero fisiológico.
 Lavar la herida desde el centro a los bordes con gasa y jabón.
 NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, agua oxigenada, algodón, polvos o
pomadas con antibióticos.
 Sí pasados los 5 minutos de compresión digital o manual la herida continúa sangrando
igual que antes, llevar al accidentado a Emergencia del Centro Asistencial; lo más
probable es que necesite sutura.
 NUNCA HACER TORNIQUETE.
 No aplicar ningún remedio casero o secreto de otra naturaleza, estos sólo ayudarán a
infectar la herida.
 A continuación se debe cubrir la herida con un vendaje protector.
6.6.5 Hemorragia.
Existen 2 tipos: Externa e Interna.
Externa: La sangra sale a través de una herida, puede salir de manera violenta o fluir
suavemente.
Medidas de Primeros Auxilios:
 Comprimir la herida con una gasa durante 4 ó 5 minutos.
 Acostar al herido.
 Traslado a un Centro Asistencial.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 13
Interna: El accidentado pierde sangre pero ésta no sale al exterior sino que se acumula en
el interior del cuerpo. La víctima presenta palidez, piel fría y sudorosa, sensación de
mareo, dolor de cabeza, pulso rápido, presión arterial baja.
Medidas de Primeros Auxilios:
 Avisar urgentemente al médico.
 Mientras se espera la llegada de la ayuda se echará al accidentado de espaldas y con las
piernas elevadas. No pararlo ni hacerlo andar.
 NO intentar reanimar al accidentado con agua, café, alcohol o cualquier otro tipo de
bebidas o dándole alguna cosa para comer.
6.6.6 Epistaxis: Hemorragia proveniente de las Fosas Nasales.
Medidas de Primeros Auxilios:
 Colocar a la persona con la cabeza inclinada hacia delante y hacia abajo para evitar la
deglución de sangre.
 Realizar compresión digital sobre las alas nasales, por 5 -10 minutos.
 Se puede aplicar hielo al puente de la nariz para disminuir el sangrado
 Si a pesar de ello el sangrado no cesa, colocar una gasa impregnada con agua oxigenada
en la fosa nasal.
 No aplicar recetas caseras (agua con sal, pomadas, cremas, etc.).
 Si el sangrado no remite transcurrida media hora, buscar ayuda médica de urgencia.
 La víctima deberá intentar permanecer sentado, o en cama semi-incorporado.
6.6.7 Quemaduras.
Se puede producir por contacto con sólidos incandescentes, líquidos en ebullición,
líquidos inflamables, rayos solares, productos químicos, radiaciones.
Medidas de Primeros Auxilios:
Quemaduras Leves:
 ENFRIAR la quemadura INMEDIATAMENTE, poniendo la zona afectada bajo un chorro
de agua fría, por lo menos durante 10 MINUTOS o incluso más, si no desaparece el dolor.
No usar hielo para enfriar la zona quemada. En caso de quemaduras químicas, ampliar
el intervalo a 15 ó 20 minutos.
 Cubrir el área quemada con un apósito húmedo con agua fría limpia y sujetar con una
venda. Si se presenta en manos o pies colocar gasa entre los dedos antes de colocar la
venda.
 Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté
consciente; en lo posible dar suero oral.
 NO arrancar la piel de las ampollas para evitar infecciones o cualquier otro traumatismo.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 14
 Si se presentan quemaduras en cara o cuello colocar una almohada o cojín debajo de los
hombros y controlar los Signos vitales, cubrir las quemaduras de la cara con gasa estéril
o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.
 Llevar a la víctima a un Centro Asistencial.
Quemaduras Graves:
 Apagar las llamas prendidas en la ropa con mantas, agua.
 Se mantendrá al accidentado acostado y tapado con una manta.
 Solicitar la ayuda Médica inmediata.
 El accidentado NO debe permanecer de pie o ponerse a correr.
 NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la
piel. Solamente se quitará la ropa en caso de que esté impregnada en productos
cáusticos o hirvientes.
 NO aplicar pomadas o darle de beber cualquier tipo de bebida.
6.6.8 Cuerpo extraño en ojos.
Síntomas: Inflamación, enrojecimiento del ojo afectado, sensación de ardor, sensación de
“arenilla” en los ojos, lagrimeo, molestia por la luz, no pudiendo mantener el ojo abierto
Medidas de Primeros Auxilios:
 Hacer sentar a la víctima de modo que la luz le dé directamente sobre los ojos.
 Pedirle que lleve la cabeza hacia atrás.
 Entreabrir el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo
 Para esto, pedirle que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.
 Realizar lavado del ojo con agua o suero fisiológico a chorro, inclinando la cabeza del
accidentado hacia el lado lesionado.
 Si la partícula está localiza en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubrir
el ojo con una gasa estéril, luego cubrir ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y
trasladar a la víctima a evaluación por el Oftalmólogo.
 No tratar de retirar el cuerpo extraño.
 Evitar que la víctima se frote el ojo. Se puede producir una úlcera en la córnea.
 NO aplicar gotas oftálmicas (colirios), ungüentos, u otras soluciones.
7. REGISTROS
SSOMA-F-61, Formato de Inspección de Botiquín de Primeros Auxilios.
SSOMA-F-62, Administración de los elementos del Botiquín de Primeros Auxilios.
8. ANEXOS
No aplica
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
CÓDIGO:SSOMA-P-20
PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
VERSIÓN: 00
VIGENCIA: 04/04/2019
Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 15

Más contenido relacionado

Similar a SSOMA_P_20_PRIMEROS_AUXILIOS.docx

Manual de flebotomia borron
Manual de flebotomia borronManual de flebotomia borron
Manual de flebotomia borron
Ana Leonicia Frias Mejia
 
Luisa Pineda-Higiene y seguridad industrial.pptx
Luisa Pineda-Higiene y seguridad industrial.pptxLuisa Pineda-Higiene y seguridad industrial.pptx
Luisa Pineda-Higiene y seguridad industrial.pptx
Luisa489673
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
HELMER MEJIA SANCHEZ
 
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVGManual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
37 40 primeros auxilios y socorrismo salud laboral www.gftaognosticaespir...
37 40 primeros auxilios y socorrismo    salud laboral  www.gftaognosticaespir...37 40 primeros auxilios y socorrismo    salud laboral  www.gftaognosticaespir...
37 40 primeros auxilios y socorrismo salud laboral www.gftaognosticaespir...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
ME 10-41 PRIM AUX Y TMTO DE EMERGENCIA - 2017.pdf
ME 10-41  PRIM AUX Y TMTO DE EMERGENCIA - 2017.pdfME 10-41  PRIM AUX Y TMTO DE EMERGENCIA - 2017.pdf
ME 10-41 PRIM AUX Y TMTO DE EMERGENCIA - 2017.pdf
RomnAlvarez1
 
INDUCCIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2024
INDUCCIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2024INDUCCIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2024
INDUCCIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2024
Erickjair Bareto Tinoco
 
Reglamento interno lus del sur
Reglamento interno lus del surReglamento interno lus del sur
Reglamento interno lus del sur
Wilder Samo Castillo
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
promocionesvita
 
Anexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sstAnexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sst
Yuranny Hoyos
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
YAJAIRA CARDENAS
 
1 libro copaso
1 libro copaso1 libro copaso
1 libro copaso
sutanov
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
Manual de flebotomia
gracorpo
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
Manual de flebotomia
Carlos Cueto Fernandini
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
bioseguriada.pdf
bioseguriada.pdfbioseguriada.pdf
bioseguriada.pdf
YesiYesicaRomanLlacc
 
Sh2
Sh2Sh2
Trabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laboralesTrabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laborales
Ettys Maria Guerra Bula
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
JonathanRomero98
 
Taller mini feria
Taller mini feria Taller mini feria
Taller mini feria
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 

Similar a SSOMA_P_20_PRIMEROS_AUXILIOS.docx (20)

Manual de flebotomia borron
Manual de flebotomia borronManual de flebotomia borron
Manual de flebotomia borron
 
Luisa Pineda-Higiene y seguridad industrial.pptx
Luisa Pineda-Higiene y seguridad industrial.pptxLuisa Pineda-Higiene y seguridad industrial.pptx
Luisa Pineda-Higiene y seguridad industrial.pptx
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
 
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVGManual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVG
 
37 40 primeros auxilios y socorrismo salud laboral www.gftaognosticaespir...
37 40 primeros auxilios y socorrismo    salud laboral  www.gftaognosticaespir...37 40 primeros auxilios y socorrismo    salud laboral  www.gftaognosticaespir...
37 40 primeros auxilios y socorrismo salud laboral www.gftaognosticaespir...
 
ME 10-41 PRIM AUX Y TMTO DE EMERGENCIA - 2017.pdf
ME 10-41  PRIM AUX Y TMTO DE EMERGENCIA - 2017.pdfME 10-41  PRIM AUX Y TMTO DE EMERGENCIA - 2017.pdf
ME 10-41 PRIM AUX Y TMTO DE EMERGENCIA - 2017.pdf
 
INDUCCIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2024
INDUCCIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2024INDUCCIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2024
INDUCCIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2024
 
Reglamento interno lus del sur
Reglamento interno lus del surReglamento interno lus del sur
Reglamento interno lus del sur
 
Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Anexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sstAnexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sst
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
 
1 libro copaso
1 libro copaso1 libro copaso
1 libro copaso
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
Manual de flebotomia
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
Manual de flebotomia
 
Manual de flebotomia
Manual de flebotomiaManual de flebotomia
Manual de flebotomia
 
bioseguriada.pdf
bioseguriada.pdfbioseguriada.pdf
bioseguriada.pdf
 
Sh2
Sh2Sh2
Sh2
 
Trabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laboralesTrabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laborales
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
 
Taller mini feria
Taller mini feria Taller mini feria
Taller mini feria
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

SSOMA_P_20_PRIMEROS_AUXILIOS.docx

  • 1. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 1 CONTROL DE EMISIONES Y CAMBIOS VERSIÓN FECHAS RESPONSABLES FIRMAS ACTIVIDAD NOMBRE CARGO 00 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: IDENTIFICACIÓN DE LAS MODIFICACIONES FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO Nota: Las copias impresas de este documento no emitidas por el RESPONSABLE SSOMA son Copias No Controladas. Es responsabilidad del usuario verificar la vigencia del presente documento antes de su uso consultando Responsable SSOMA de la empresa Copia Controlada N° PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS
  • 2. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 2 I. TABLA DE CONTENIDO. I. TABLA DE CONTENIDO.................................................................................Error! Bookmark not defined. 1. PROPOSITO.............................................................................................Error! Bookmark not defined. 2. ALCANCE.................................................................................................Error! Bookmark not defined. 3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA..............................................................Error! Bookmark not defined. 4. DEFINICIONES.........................................................................................Error! Bookmark not defined. 5. RESPONSABILIDADES............................................................................................................................4 6. DESARROLLO. .........................................................................................Error! Bookmark not defined. 6.1 Objetivos.......................................................................................................................................4 6.2 Equipo de Primeros Auxilios.........................................................................................................4 6.3 Principios generales de los Primeros Auxilios...............................................................................6 6.4 Capacitación. ................................................................................................................................6 6.5 Evaluación y Actuación.................................................................................................................6 6.5.1 Valoración Primaria. .............................................................................................................7 6.5.2 Valoración Secundaria..........................................................................................................7 6.6 Emergencias y Urgencias que requieren Primeros Auxilios. ........................................................7 6.6.1 Paro Cardiorespiratorio. .............................................................................................................7 6.6.1.1. Secuencia de acción recomendada víctima adulta: Un solo reanimador. ...................8 6.6.1.2. Secuencia de Acción Recomendada víctima adulta: Dos reanimadores......................9 6.6.2. Atragantamiento........................................................................................................................9 6.6.2.1. Obstrucción Parcial. ..................................................................................................10 6.6.2.2. Obstrucción completa..............................................................................................10 6.6.3.Traumatismos. ..........................................................................................................................11 6.6.3.1. Esguince. ..................................................................................................................11 6.6.3.2. Luxación. ..................................................................................................................11 6.6.3.3. Fractura....................................................................................................................11 6.6.4. Heridas.....................................................................................................................................12 6.6.5. Hemorragia..............................................................................................................................12 6.6.6. Epistaxis: Hemorragia proveniente de las Fosas Nasales. .......................................................13 6.6.7 Quemaduras. ............................................................................................................................13 6.6.8. Cuerpo extraño en ojos. ..........................................................................................................14 6. REGISTROS..........................................................................................................................................14 7. ANEXOS...............................................................................................................................................14
  • 3. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 3 1. OBJETIVO Establecer las directrices adecuadas para los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas antes de ser atendidos en un centro asistencial, con el fin de minimizar o eliminar la posibilidad de pérdidas accidentales en cuanto Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA). 2. ALCANCE Aplicable a cualquier Proyecto que realice NOMBRE DE LA EMPRESA y a sus Instalaciones anexas. 3. DOCUMENTO DE REFERENCIA  SSOMA-M-01, Manual Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.  SSOMA-RG-01, Reglamento Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.  PL-SSOMA-03 PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS y simulacro  Norma técnica G050 Seguridad en la construcción.  Guías 2010 para la Reanimación Cardiopulmonar – Guías AHA (American Heart Association) 4. DEFINICIONES  Emergencia: Es la situación de salud que se presenta repentinamente, requiere inmediato tratamiento o atención y lleva implícito una alta probabilidad de riesgo de vida. Ejemplos: Pérdida de conocimiento, hemorragia, dificultad respiratoria prolongada, dolor intenso en el pecho, convulsiones, electrocución, asfixia, caídas desde alturas, etc.  Urgencia: Es una situación de salud que también se presenta repentinamente pero sin riesgo de vida y puede requerir asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas).  Botiquín de primeros auxilios: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un accidente.  Primeros Auxilios: Son acciones que realiza una persona que NO tiene conocimientos médicos, destinadas a tratar de disminuir secuelas o riesgos vitales con elementos mínimos. Esto, momentáneamente mientras se encuentran los recursos médicos adecuados.  Socorrista: Persona que ha asumido voluntariamente el deber y la obligación de prestar asistencia y que, habiendo demostrado unos conocimientos teóricos y unas cualidades técnicas, está capacitado para realizar acciones asistenciales enfocadas a mantener un soporte vital básico, fundamentalmente, con medios improvisados.  Asfixia: Estado en el cual el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno llega a la sangre circulante. Entre las causas se encuentran: el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la electrocución, la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños.
  • 4. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 4  Reanimación o Resucitación Cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de acciones desarrolladas de manera secuencial cuyo objetivo principal es proporcionar oxígeno al cerebro y al corazón hasta que un tratamiento médico más avanzado y definitivo (soporte cardiaco avanzado) pueda restaurar las funciones cardiacas y respiratorias normales evitando lesión en el sistema nervioso central. 5. RESPONSABILIDADES. 5.1. Medico ocupacional  Responsable de la implementación del presente procedimiento.  Responsable de la Conformación y Capacitación de la Brigada de Primeros Auxilios. En ausencia del Médico, el Responsable SSOMA asume ésta responsabilidad.  Asegurar la Implementación y Abastecimiento de los Botiquines de Primeros Auxilios de acuerdo a la envergadura de las instalaciones, realizando las coordinaciones con el Área Administrativa para tal fin. En ausencia del Médico, el Responsable de SSOMA asume ésta responsabilidad 6. DESARROLLO 6.1. Objetivos.  Preservar la vida.  Evitar mayores lesiones.  Impedir que la lesión empeore.  Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. 6.2. Equipo de Primeros Auxilios. Debe contarse con:  Botiquín de Primeros Auxilios.  Tablas rígidas.  Collarín cervical.  Férulas de madera.  Frazada
  • 5. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 5 Como mínimo, un Botiquín de Primeros Auxilios debe contener: BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS CANT. PRESENT. MATERIALES 01 Frasco ALCOHOL 70% x 250 ml 01 Paquete ALGODÓN x 100 gr. 08 Paquete APÓSITOS ESTÉRILES 10 Unidad BAJALENGUAS 01 Unidad CABESTRILLO 01 Litro CLORURO DE SODIO 0.9% 01 Rollo ESPARADRAPO 5 cm x 4,5 m 02 Paquete GASA TIPO JELONET 05 Paquete GASAS ESTÉRILES 10 cm x 10 cm 02 Par GUANTES QUIRÚRGICOS ESTÉRILES 01 Unidad PINZA QUIRÚRGICA SIN UÑA 01 Unidad TIJERA PUNTA ROMA 02 Unidad VENDA ELÁSTICA 3´´x 5 ydas. 02 Unidad VENDA ELÁSTICA 4´´x 5 ydas. 01 Frasco YODOPOVIDONA 120 ml a) Agua Oxigenada: NO es eficaz ni beneficioso en heridas abiertas. Retrasa la cicatrización, impide la adecuada irrigación sanguínea a los tejidos si se aplica continuamente e incluso, se inactiva al aplicarlo en una herida abierta. La limpieza de la herida con agua abundante y jabón, actualmente es lo aconsejado. b) Yodopovidona: No afecta negativamente el proceso de curación y deja un depósito de yodo activo, creando el llamado efecto remanente o persistente. c) Alcohol 70%: Es un desinfectante de nivel intermedio. Es letal para bacterias incluyendo el bacilo de Koch, no actúa sobre hongos ni virus, y no actúa sobre las esporas. No debe ser administrado en heridas ya que es irritante. d) Suero fisiológico o Cloruro de Sodio al 0.9%: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras. e) Productos de Gasas:  Gasas estériles: Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias. Pueden elaborarse, teniendo la precaución que los bordes queden al interior de forma que ninguna hebra quede en contacto con la herida.  Apósitos estériles: Almohadillas de gasas y algodón absorbente.
  • 6. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 6 f) Vendas Elásticas; Para inmovilización de miembros superiores e inferiores y sujeción de férulas. g) Bajalenguas: Se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos. h) Esparadrapo: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas. i) Algodón: Se utiliza para forrar tablilla o 6inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta. 6.3 Principios generales de los Primeros Auxilios.  PROTEGER: Evaluar el escenario donde está la víctima, verificando el estado de seguridad de éste con relación a los riesgos para la víctima y para él mismo.  AVISAR: Solicitar ayuda, activando así el Sistema de Emergencia.  SOCORRER A LA VÍCTIMA. Existen 10 consideraciones que se deben tener en cuenta siempre, ante los accidentes. a) Conservar la calma. b) Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista. c) Hacerse cargo de la situación. d) No mover al accidentado. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones del entorno así lo exijan o bien cuando se debe realizar la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar. e) Examinar al herido. f) Tranquilizar al herido. g) Mantener al herido caliente. h) Avisar a personal sanitario a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible. i) Traslado adecuado. j) No medicar. Esta facultad es exclusiva del médico. En el Botiquín de Primeros Auxilios NO debe figurar medicamento de ningún tipo. 6.4 Capacitación. El personal a prestar asistencia al accidentado debe, en el mejor de los casos, pertenecer a la Brigada de Primeros Auxilios de la Obra, o, en su defecto, haber sido capacitado a fin de realizar acciones enfocadas a mantener un Soporte Vital Básico. 6.5 Evaluación y Actuación. La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:
  • 7. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 7 6.5.1 Valoración Primaria. Se inicia con la primera impresión que el socorrista tiene al ver al herido, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el CAB. C.- CIRCULATION: Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias. A.- AIRWAY: Permeabilidad de las vías aéreas. B.- BREATHING: Existencia de respiración espontánea. 6.5.2 Valoración Secundaria. Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardiopulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria. Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza. 6.6 Emergencias y Urgencias que requieren Primeros Auxilios.  Paro Cardiorespiratorio.  Asfixia (atragantamiento)  Traumatismos: Esguinces, luxaciones, fracturas.  Heridas  Hemorragias.  Epistaxis  Quemaduras.  Cuerpos extraño en los ojos 6.6.1 Paro Cardiorespiratorio. El Paro Cardiorespiratorio es la máxima emergencia que el ser humano pueda enfrentar, tiene en la actualidad como principales causas en el adulto, los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. La RCP (Reanimación Cardiopulmonar), es aquel conjunto de medidas y procedimientos cuyo objetivo central es asegurar una entrega adecuada de oxígeno al cerebro, corazón y otros órganos vitales. Las Nuevas Guías del 2010 para RCP recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de Soporte Vital Básico de A-B-C a C-A-B. En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación.
  • 8. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 8 Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos.) 6.6.1.1. Secuencia de acción recomendada víctima adulta: Un solo reanimador. a) EVALÚE CONCIENCIA.  Si la víctima responde a estímulos (Habla, responde a preguntas, se queja, etc.) indica que está consciente.  Ante una persona inconsciente que es potencialmente una víctima de muerte súbita el próximo paso fundamental es PEDIR AYUDA para asegurar la llegada de un desfibrilador y ayuda médica avanzada. b) MIRE SI RESPIRA O NO RESPIRA. La víctima puede estar apenas respirando, o suspiros infrecuentes y ruidosos tipo boqueo. No los confunda con respiración normal. Si tiene duda acerca de la normalidad de la respiración, actúe como si no fuera normal.  Si la respiración es NORMAL: Póngalo en posición de recuperación, y reevalúe regularmente.  Si el paciente NO RESPIRA o existe la duda acerca de la normalidad de la respiración: INICIE COMPRESIONES TORÁCICAS. - Póngase de rodillas junto a la víctima - Ponga el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima y el talón de la otra sobre su primera mano. - Entrelace los dedos de sus manos y asegúrese que la presión no es aplicada sobre las costillas de la víctima. No aplique presión sobre el extremo inferior del esternón. - Ubíquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y, con sus brazos rectos, presione hacia abajo el esternón 5 cm de la víctima. Realice 30 compresiones de tórax. - Después de cada compresión, suelte la presión sobre el tórax sin perder contacto entre sus manos y el esternón. - Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. Intentar que las interrupciones duren menos de 5 segundos. c) ABRA LA VÍA AÉREA.  Ponga la víctima boca arriba y abra su vía aérea usando la maniobra de cabeza atrás mentón arriba.
  • 9. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 9  Ponga su mano en su frente y suavemente desplace la cabeza de la víctima hacia atrás manteniendo su pulgar e índice libres para cerrarle la nariz para dar la ventilación.  Con el pulpejo de su pulgar bajo el mentón de la víctima, levántale el mentón para abrir la vía aérea.  Si existe posibilidad de trauma cervical, NO MOVILIZAR LA CABEZA. d) REALICE DOS RESPIRACIONES EFECTIVAS: Manteniendo la vía aérea abierta. Cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene, pero no es experto, realizar únicamente compresiones e) CONTINÚE la reanimación hasta que la víctima muestre signos de vida, llegue ayuda capacitada y se haga cargo o si esté Ud. exhausto. f) Si recupera pulso y respiración ponga al paciente en POSICIÓN DE RECUPERACIÓN. 6.6.1.2. Secuencia de Acción Recomendada víctima adulta: Dos reanimadores. a) En la RCP de dos socorristas de primeros auxilios, uno se ubica a un lado del paciente y practica las compresiones torácicas, mientras el otro se ubica a la cabeza del paciente, manteniendo libre la vía aérea y administrando la respiración asistida. b) La proporción Compresión / Ventilación es de 30:2 c) Los socorristas deben "turnarse" para realizar las compresiones torácicas cada 2 minutos con un mínimo de interrupción. Los operadores deben intentar realizar el cambio en 5 segundos o menos. d) La persona que ventila asume la responsabilidad de determinar si la víctima recobra ventilación y circulación espontáneas. 6.6.2 Atragantamiento. (Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño – OVACE) La obstrucción completa de la vía aérea es una emergencia que de no ser tratada puede provocar la muerte en minutos a la víctima, es poco frecuente pero potencialmente tratable. Debemos sospechar OVACE cuando una persona sin causa aparente presenta de pronto dificultad respiratoria, pudiendo llegar a perder la conciencia. En los adultos está relacionado a la ingesta de alimentos y alcohol.
  • 10. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 10 6.6.2.1. Obstrucción Parcial. La víctima puede tener un intercambio de aire bueno o malo, encontrándose aún consciente presenta una respiración ruidosa, angustia y aún puede toser; recordar que el mejor mecanismo de desobstrucción de la vía aérea es el reflejo de la tos, por lo que, si éste existe, se alentara a la víctima a seguir tosiendo, manteniéndose al lado de ella controlando su estado, sin realizar ninguna maniobra de desobstrucción de la vía aérea. Trasladarlo a un Centro de Urgencia, y en lo posible con aporte de oxígeno. 6.6.2.2. Obstrucción completa. Cuando se produce la obstrucción de la vía aérea, se produce el reflejo de llevarse las manos a la garganta, signo universal de asfixia. En la Obstrucción grave la víctima puede presentar de inmediato mal intercambio manifestado con: Tos débil e inefectiva, sonido agudo al inspirar, dificultad respiratoria creciente llegando a la cianosis (color azulada de piel y mucosas). En la Obstrucción completa, la víctima no puede hablar, respirar ni toser, no hay desplazamiento de aire, por lo que rápidamente se pondrá cianótico con posterior pérdida de conciencia, pudiendo llegar al Paro Cardiorespiratorio si no se actúa rápidamente. Realizar rápidamente MANIOBRA DE HEIMLICH: a) Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. b) Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. c) Cogerse el puño con la otra mano. d) Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces. e) Puede combinarse con palmadas fuertes en la espalda. Si la víctima pierde la consciencia, el socorrista deberá:  Colocar a la persona afectada “boca arriba”, sobre una superficie rígida.  El socorrista se situará a un costado de ésta, y deberá abrir la vía aérea (con extensión de la cabeza-elevación del mentón).  Revisar la vía aérea si visualiza la presencia de un cuerpo extraño y está al alcance de sus dedos, retírelo con el dedo en gancho.  Si el paciente ventila colóquelo en posición de seguridad y reevalúe hasta la llegada del personal médico.
  • 11. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 11  Si el paciente NO ventila, iniciar Reanimación Cardiorespiratoria.  Cada vez que administre las ventilaciones deberá observar en la cavidad oral la presencia del cuerpo extraño, y quitara cualquier objeto visible. DEBE MANTENER LAS MANIOBRAS:  Hasta expulse el cuerpo extrañe.  Hasta que llegue el Equipo de Reanimación.  Si habiendo expulsado el cuerpo extraño, la victima está en Paro Cardiorespiratorio, continúe con maniobras. 6.6.3 Traumatismos. 6.6.3.1. Esguince. Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la distensión de los ligamentos. Se caracteriza por: dolor intenso, inflamación de La zona, impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de ésa articulación). Medidas de Primeros Auxilios:  Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo  Aplicar hielo local.  Vendaje no compresivo.  Derivar al paciente para la evaluación por un Médico. 6.6.3.2. Luxación. Es la separación de forma permanentes de las superficies articulares. Sus síntomas son: dolor muy agudo, deformidad, impotencia funcional muy manifiesta. Medidas de Primeros Auxilios:  Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre  NO intentar reducir la luxación.  Traslado al Centro Asistencial para su reducción y tratamiento definitivo por el Médico. 6.6.3.3. Fractura. Es la pérdida de continuidad en el hueso.
  • 12. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 12 Medidas de Primeros Auxilios:  De existir fractura abierta, cubrir la herida con apósitos estériles comprimiendo para cohibir la hemorragia, antes de proceder a su inmovilización.  NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario para evitar agravar la fractura.  Retirar anillos, pulseras y relojes.  Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla), incluyendo articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada  Traslado a un Centro Asistencial para tratamiento definitivo, con las extremidades afectadas elevadas, una vez inmovilizadas. 6.6.4 Heridas. Es toda pérdida de continuidad en la piel secundaria a traumatismo. Existe riesgo de Infección y lesiones en órganos o tejidos adyacentes. Medidas de Primeros Auxilios:  Lavarse las manos, y colocarse guantes.  Lavar la herida con un chorro de agua fría, estéril o suero fisiológico.  Lavar la herida desde el centro a los bordes con gasa y jabón.  NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, agua oxigenada, algodón, polvos o pomadas con antibióticos.  Sí pasados los 5 minutos de compresión digital o manual la herida continúa sangrando igual que antes, llevar al accidentado a Emergencia del Centro Asistencial; lo más probable es que necesite sutura.  NUNCA HACER TORNIQUETE.  No aplicar ningún remedio casero o secreto de otra naturaleza, estos sólo ayudarán a infectar la herida.  A continuación se debe cubrir la herida con un vendaje protector. 6.6.5 Hemorragia. Existen 2 tipos: Externa e Interna. Externa: La sangra sale a través de una herida, puede salir de manera violenta o fluir suavemente. Medidas de Primeros Auxilios:  Comprimir la herida con una gasa durante 4 ó 5 minutos.  Acostar al herido.  Traslado a un Centro Asistencial.
  • 13. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 13 Interna: El accidentado pierde sangre pero ésta no sale al exterior sino que se acumula en el interior del cuerpo. La víctima presenta palidez, piel fría y sudorosa, sensación de mareo, dolor de cabeza, pulso rápido, presión arterial baja. Medidas de Primeros Auxilios:  Avisar urgentemente al médico.  Mientras se espera la llegada de la ayuda se echará al accidentado de espaldas y con las piernas elevadas. No pararlo ni hacerlo andar.  NO intentar reanimar al accidentado con agua, café, alcohol o cualquier otro tipo de bebidas o dándole alguna cosa para comer. 6.6.6 Epistaxis: Hemorragia proveniente de las Fosas Nasales. Medidas de Primeros Auxilios:  Colocar a la persona con la cabeza inclinada hacia delante y hacia abajo para evitar la deglución de sangre.  Realizar compresión digital sobre las alas nasales, por 5 -10 minutos.  Se puede aplicar hielo al puente de la nariz para disminuir el sangrado  Si a pesar de ello el sangrado no cesa, colocar una gasa impregnada con agua oxigenada en la fosa nasal.  No aplicar recetas caseras (agua con sal, pomadas, cremas, etc.).  Si el sangrado no remite transcurrida media hora, buscar ayuda médica de urgencia.  La víctima deberá intentar permanecer sentado, o en cama semi-incorporado. 6.6.7 Quemaduras. Se puede producir por contacto con sólidos incandescentes, líquidos en ebullición, líquidos inflamables, rayos solares, productos químicos, radiaciones. Medidas de Primeros Auxilios: Quemaduras Leves:  ENFRIAR la quemadura INMEDIATAMENTE, poniendo la zona afectada bajo un chorro de agua fría, por lo menos durante 10 MINUTOS o incluso más, si no desaparece el dolor. No usar hielo para enfriar la zona quemada. En caso de quemaduras químicas, ampliar el intervalo a 15 ó 20 minutos.  Cubrir el área quemada con un apósito húmedo con agua fría limpia y sujetar con una venda. Si se presenta en manos o pies colocar gasa entre los dedos antes de colocar la venda.  Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dar suero oral.  NO arrancar la piel de las ampollas para evitar infecciones o cualquier otro traumatismo.
  • 14. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 14  Si se presentan quemaduras en cara o cuello colocar una almohada o cojín debajo de los hombros y controlar los Signos vitales, cubrir las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.  Llevar a la víctima a un Centro Asistencial. Quemaduras Graves:  Apagar las llamas prendidas en la ropa con mantas, agua.  Se mantendrá al accidentado acostado y tapado con una manta.  Solicitar la ayuda Médica inmediata.  El accidentado NO debe permanecer de pie o ponerse a correr.  NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel. Solamente se quitará la ropa en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes.  NO aplicar pomadas o darle de beber cualquier tipo de bebida. 6.6.8 Cuerpo extraño en ojos. Síntomas: Inflamación, enrojecimiento del ojo afectado, sensación de ardor, sensación de “arenilla” en los ojos, lagrimeo, molestia por la luz, no pudiendo mantener el ojo abierto Medidas de Primeros Auxilios:  Hacer sentar a la víctima de modo que la luz le dé directamente sobre los ojos.  Pedirle que lleve la cabeza hacia atrás.  Entreabrir el ojo afectado para observar el tipo y la localización del cuerpo  Para esto, pedirle que mueva el ojo hacia arriba, abajo y los lados.  Realizar lavado del ojo con agua o suero fisiológico a chorro, inclinando la cabeza del accidentado hacia el lado lesionado.  Si la partícula está localiza en el centro del ojo y con el parpadeo no se moviliza, cubrir el ojo con una gasa estéril, luego cubrir ambos ojos con un vendaje sin hacer presión y trasladar a la víctima a evaluación por el Oftalmólogo.  No tratar de retirar el cuerpo extraño.  Evitar que la víctima se frote el ojo. Se puede producir una úlcera en la córnea.  NO aplicar gotas oftálmicas (colirios), ungüentos, u otras soluciones. 7. REGISTROS SSOMA-F-61, Formato de Inspección de Botiquín de Primeros Auxilios. SSOMA-F-62, Administración de los elementos del Botiquín de Primeros Auxilios. 8. ANEXOS No aplica
  • 15. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO:SSOMA-P-20 PROCEDIMIENTO PARA PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN: 00 VIGENCIA: 04/04/2019 Todo documento impreso que no tenga el sello de COPIA CONTROLADA será considerado NO CONTROLADO 15