SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Escuela de Tecnología Industrial
1
Asignatura Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Código QI752
Créditos 2
Intensidad semanal 3 Horas; 2 Horas Teóricas, 1 Hora Práctica
Justificación
El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua
y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo. Con esto se busca con la intervención de
varias disciplinas y con la participación activa de todos los niveles de la
empresa, mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora, mediante acciones coordinadas de promoción de la salud y la
prevención y control de los riesgos, de manera que faciliten el bienestar de
la comunidad laboral y la productividad de la empresa
Competencias
Previas
- Habilidades en comunicación oral
- Capacidad para trabajar en equipo
- Habilidades para la comprensión de la lectura y redacción de textos
- Compromiso ético
Objetivo
General
Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de participar en la
elaboración del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST, requeridos para la Seguridad y Salud en el Trabajo de una
empresa; interpretando y aplicando las normas que rigen para la Seguridad
y Salud en el Trabajo en Colombia.
Objetivos
Específicos
 Aplicar aspectos legales en materia de Seguridad y Salud en
Trabajo que rigen en Colombia.
 Diseñar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST en empresas de la región.
 Aplicar los conocimientos sobre las clases de factores de riesgos y
realizar inspecciones de seguridad para elaborar una matriz de
Peligros/Riesgos.
 Manejar en forma eficiente los colores de seguridad, señalización,
extintores, elementos de protección personal en las diferentes
actividades económicas.
 Fundamentar al estudiante en el reporte e investigación de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Escuela de Tecnología Industrial
2
accidentes laborales.
 Identificar los aspectos básicos de la Biomecánica y/o Ergonomía
para diseñar un adecuado puesto de trabajo.
 Elaborar Planes de Emergencia para aplicar en empresas de la
región.
 Conocer la importancia de los Simulacros de Evacuación.

 Elaborar Programas de Vigilancia Epidemiológica (P.V.E) según los
riesgos prioritarios en una empresa.
 Aplicar procesos estadísticos en el estudio y análisis.
 Fundamentar a los estudiantes en la conservación del medio
ambiente.
Metodología
La metodología de trabajo se define con las siguientes actividades:
 El profesor realiza presentaciones magistrales de las generalidades
y conceptos a desarrollarse en clase.
 El profesor presenta el área temática en el que se generarán y
desarrollarán los conceptos de SST.
 Se conforman equipos de trabajo para desarrollar en grupo en
mesas redondas, debates, exposiciones.
 Consultas de los estudiantes en páginas web, link Ministerio de
Trabajo.
 Desarrollo de ejercicios y talleres, de temas vistos en clase, con
orientación del profesor.
 Desarrollo de actividades practicas relacionadas con algunos temas
de SST
 Guía por parte del profesor para ir aplicando en el desarrollo del
semestre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, trabajo final aplicable a una empresa de la región.
Competencias
Genéricas
• Aprendizaje autónomo
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
• Resolución de problemas
• Trabajo individual y en equipo
• Comunicación oral y escrita
• Iniciativa y creatividad para situaciones difíciles cuando se presenten
situaciones inseguras
Competencias
específicas
Cognitivas (Saber)
 Metodologías para la construcción de Matriz de Peligros y Riesgos.
 Herramientas para la evaluación y el control de Peligros y Riesgos.
 Conocimientos en las áreas de Métodos de Trabajo y Estadística.
 Realizar un procedimiento eficaz de señalización, demarcación y
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Escuela de Tecnología Industrial
3
uso de colores en SST.
 Fundamentar en la teoría del Fuego y la importancia de identificar
de acuerdo a la clase de incendios extintores portátiles y la
importancia de los planes de evacuación y realizar simulacros en
las empresas de la región.
Actitudinales (Ser)
 Capacidad de iniciativa
 Empoderamiento y disciplina
 Toma de decisiones.
 Liderazgo
 Creatividad
 Respeto
 Trabajo en equipo
 Facilidad para adaptarse a los cambios y a nuevas situaciones
 Compromiso de trabajar con calidad
 Sentido de pertenencia al bienestar de los demás
 Afrontar retos bien calculados para conservar el bienestar físico y
mental y social de la población trabajadora.
Procedimentales / Instrumentales (Saber hacer):
 Estimación y programación del trabajo
 Planificación, organización y aplicación de estrategias del sistema
SST.
 Capacidad de aplicación de metodologías cada vez diferentes para
proteger los bienes físicos y las personas en una empresa.
 Liderazgo de equipos de trabajo
 Verificación y Control de resultados
 Capacidad para buscar información.
 Aplicación de Matemática básica y Estadística.
Contenido de la asignatura
Unidad 1
ASPECTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
 Marco legal e interpretación y aplicación de normas en materia de
riesgos laborales.
 Actualización permanente de la legislación de SST en Colombia,
conforme se vaya dando en el Ministerio de Trabajo.
 Importancia en Colombia de la implementación del Sistema de Gestión
de la SST
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Escuela de Tecnología Industrial
4
Unidad 2
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
 Características de la empresa.
 Organización de la empresa.
 Inspecciones planeadas de seguridad instalaciones, maquinas o equipos
 Elaboración de una matriz de peligros y riesgos y evaluación.
 Actividades a desarrollar del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo.
 Medidas de Control y Seguimiento.
 Diseñar cronograma de Actividades entre otras actividades.
Unidad 3
SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL E.P.P.
 Requerimientos con base en los factores de Riesgo.
 Recomendaciones de uso y reposición de los E.P.P.
 Inspecciones y mantenimiento – (Formatos).
Normas de Seguridad
Unidad 4
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOMECÁNICA Y/O ERGONOMÍA.
 Conceptos básicos de Biomecánica y/o Ergonomía.
Análisis y diseño de puestos de trabajo
Unidad 5
TEORÍA DEL FUEGO Y MÉTODOS DE EXTINCIÓN.
 Sistemas utilizados en la extinción de incendios.
 Tipos de fuego.
 Clases de Extintores portátiles y su uso.
 Señalización con pictogramas.
Unidad 6
ESTADÍSTICAS.
 Accidentes laborales e Índices y tasas de Accidentalidad
Unidad 7
APLICACIÓN DE LOS COLORES DE SEGURIDAD, SEÑALIZACION Y
DEMARCACION
 Fundamentar para aplicar en el trabajo final
Unidad 8
FASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (P.V.E)
PASOS PARA DISEÑAR UN PLAN DE EMERGENCIA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Escuela de Tecnología Industrial
5
NORMAS DE SEGURIDAD
 Normas de Seguridad en las diferentes Actividades Económicas.
Procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud
Unidad 9
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
 Fundamentos de Ecología, contaminación y control ambiental.
 Contaminación de la atmósfera.
 Contaminación del agua.
 Contaminación del suelo.
Evaluación Porcentaje Objetivo
Parcial 1 30%
Evaluar los conceptos aprendidos y asimilados y la
presentación de talleres y trabajos prácticos.
Parcial 2 20%
Evaluar los conceptos aprendidos, y asimilados y la
presentación de talleres y trabajos prácticos.
Parcial 3 20%
Evaluar los conceptos aprendidos y asimilados, y la
presentación de talleres y trabajos prácticos.
Talleres y
Tareas
10% Talleres y tareas individual y por equipos
Trabajo Final 20%
Aplicación de todo lo fundamentado en el Semestre en
empresa de la región
Referencia Bibliografía
1
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT. Seguridad en la utilización de
productos químicos en el trabajo. ISBN 92-2-308006-1, Ginebra, 1993.
2
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Manual de buenas
prácticas de salud y seguridad en el trabajo. Teletrabajo en empresas privadas. Argentina.
3
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT. La seguridad y la salud en el
uso de productos químicos en el trabajo. ISBN: 978-92-2-328315-5, Italia, 2014.
4
FALAGÁN R., Manuel Jesús; CANGA A., Arturo; FERRER P., Pedro; FERNANDEZ Q.,
José Manuel, Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales: Higiene Industrial,
Seguridad y Ergonomía. Mieres, Asturias, 2000.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Escuela de Tecnología Industrial
6
5
MELO, José Luis. Ergonomía Práctica, Guía para la evaluación Ergonómica de un puesto
de trabajo. Fundación Mapfre. Argentina, 2009.
6
OIT, ―Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo‖. Ergonomía.
OSHAS 18.001.
7
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, República de Colombia. Manual Comité Paritario
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
8
BALLÉN, Ana G.; CUERVO, Carlos; HUIZA, Hugo; MERA, Jesús; POLO, Luana;
BALLESTAS, Orlando; MOLINA, Snider; ATEP LTDA. Cómo investigar Incidentes y
Accidentes de Trabajo en la Empresa. ISBN: 978-958-57595-4-1. Positiva Compañía de
Seguros S.A. Bogotá D. C., Colombia – 2013.
9
Ing. SUAREZ M., Christian Felipe. Fundamentos de ohsas 18001. Corporación
Internacional de Líderes ONG.
10
ROCKWELL AUTOMATION, INC Seguridad funcional en la industria de proceso;
Principios, normas e implementación.SAFEBK-RM003A-ES-P – Marzo de 2013.
11
RODRIGUEZ DE PRADA, Antonio; CENTRO NACIONAL DE NUEVAS TEGNOLOGÍAS;
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Investigación de
accidentes por el método del árbol de causas. 2ª ed. Madrid, noviembre 2012.
12
FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social. Manual de Seguridad y Salud en Oficinas. M-24515-2014.
13
SRT, SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO; MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Manual de buenas Prácticas, en la industria minera.
Argentina, 2014.
14
FUNDACION LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. Ergonomía en la Construcción. Madrid,
2013.
15
FUNDACION LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. Condiciones de Seguridad y Salud en
los Trabajos de Rehabilitación, Reforma y Remodelación Urbana. Madrid, 2013.
16
MIANGOLARRA, José Ignacio; PUENTE, Javier. Seguridad Práctica en la Construcción.
ISBN: 978-84-95859-39-6. Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales
Cº de la Dinamita, s/n. Cruces – 48903 Barakaldo (Bizkaia), 2009.
17
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Seguridad en Bodegas de Almacenamiento.
Colombia, 2015.
18
MINISTERIO DEL TRABAJO COMISIÓN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL DEL
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Guía trabajo seguro en excavaciones. Colombia,
2014.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Escuela de Tecnología Industrial
7
19
NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Traducido y editado en español bajo licencia de
la NFPA, por el Instituto Argentino de Normalización. Argentina, 2013.
20
WORKSAFEBC. Prevención del Estrés Térmico en el Trabajo. Canadá, 2010.
21
DPAE, DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Guía para
elaborar planes de emergencia y contingencias. ISBN: 978-958-688-290-3. Bogotá, D.C.,
junio de 2009.
22
AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Guía Práctica,
Liderazgo en la gestión de la prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Bilbao, España, 2012.
23
CONSEJO ASESOR REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Familia Profesional;
Instalación y Mantenimiento. Región de Murcia, España.
24
FUNDACIÓN MAPFRE. Seguridad ante la utilización de productos; normativa,
advertencias y responsabilidades de Productos Químicos. Colombia, 2007
25
ARL SURA.Normas para la manipulación de sustancias químicas. Centro de Información
de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA. Colombia, abril de
2015
26
ARL SURA. Manejo seguro de sustancias químicas. CÓDIGO ISO D197/09-091002/C.
Colombia, 2000
27
ARL COLMENA. Gestión en el manejo seguro de Sustancias Químicas y Residuos
peligrosos. Colombia, 2013
28
MARQUEZ R., Fernando. Manejo Seguro de Sustancias Peligrosas. Universidad de
Concepción, departamento de Ingeniería Química. Chile, 2005
Referencia Webgrafía
1
http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos.html
2
http://www.laborando.info/legislaci%C3%B3n-en-sst/
3
http://es.slideshare.net/guest937e4d/d-e-c-r-e-t-o-s-programa-de-salud-ocupacional
4
https://www.positiva.gov.co/positiva/Normatividad/Paginas/Seguridad-Salud-
Ocupacional.aspx
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
Escuela de Tecnología Industrial
8
5
http://html.rincondelvago.com/seguridad-industrial_1.html
6
http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-
standards/occupational-safety-and-health/lang—es/index.htm
7
http://www.laborando.info/
8
http://www.ilo.org/safework/events/meetings/WCMS_235598/lang—es/index.htm
9
http://www.seguridadypromociondelasalud.com/n113/articulo1.html
10
http://productosquimicosymedioambiente.com/sustancias-quimicas-como-trabajar-seguro/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
luisafernanda2210
 
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
compumet sac
 
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Prevencionar
 
[RESSO] Reglamento Especial SSO Codelco
[RESSO] Reglamento Especial SSO Codelco[RESSO] Reglamento Especial SSO Codelco
[RESSO] Reglamento Especial SSO Codelco
SafetyforLife
 
Plan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgoPlan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgo
Gustavo Eliecer Florez Martinez
 
Prl Xx EdicióN
Prl Xx  EdicióNPrl Xx  EdicióN
Prl Xx EdicióN
María Román Calzada
 
Construyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajo
Construyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajoConstruyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajo
Construyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajo
SafetyforLife
 
Diplomado SST - abierto
Diplomado SST - abiertoDiplomado SST - abierto
Diplomado SST - abierto
compumet sac
 
Tfm bertomeu bertomeu, ramón
Tfm bertomeu bertomeu, ramónTfm bertomeu bertomeu, ramón
Tfm bertomeu bertomeu, ramón
Roberto Unali
 
Planificación de la seguridad industrial
Planificación de la seguridad industrialPlanificación de la seguridad industrial
Planificación de la seguridad industrial
Anissho
 
Diseño del manual procedsegindust y saludocup prevriesgos l
Diseño del manual procedsegindust y saludocup prevriesgos lDiseño del manual procedsegindust y saludocup prevriesgos l
Diseño del manual procedsegindust y saludocup prevriesgos l
Reynaldo Rios Calzada
 
Phva hidraulica
Phva hidraulicaPhva hidraulica
Phva hidraulica
psicologavanessasoto
 
Proyecto 3 completo
Proyecto 3 completoProyecto 3 completo
Proyecto 3 completo
Karen Leonii
 
Presentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónPresentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigación
Dalana93
 
Tic gestion de riesgos laborales
Tic gestion de riesgos laboralesTic gestion de riesgos laborales
Tic gestion de riesgos laborales
Carolina Lozada
 
Gestion integrada de la calidad, prevencion de riesgos laborales y medio ambi...
Gestion integrada de la calidad, prevencion de riesgos laborales y medio ambi...Gestion integrada de la calidad, prevencion de riesgos laborales y medio ambi...
Gestion integrada de la calidad, prevencion de riesgos laborales y medio ambi...
sayocanos
 
Plan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrialPlan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrial
Nacari Tovar
 
109525219 1-diapositivas-plan-de-emergencia-empresarial-go nabe-2012
109525219 1-diapositivas-plan-de-emergencia-empresarial-go nabe-2012109525219 1-diapositivas-plan-de-emergencia-empresarial-go nabe-2012
109525219 1-diapositivas-plan-de-emergencia-empresarial-go nabe-2012
David Sanchez Echeverry
 

La actualidad más candente (18)

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
Diplomatura Sistema de Gestión SIG-FB4 - 13Junio2015
 
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los do...
 
[RESSO] Reglamento Especial SSO Codelco
[RESSO] Reglamento Especial SSO Codelco[RESSO] Reglamento Especial SSO Codelco
[RESSO] Reglamento Especial SSO Codelco
 
Plan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgoPlan tutorial actividades de alto riesgo
Plan tutorial actividades de alto riesgo
 
Prl Xx EdicióN
Prl Xx  EdicióNPrl Xx  EdicióN
Prl Xx EdicióN
 
Construyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajo
Construyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajoConstruyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajo
Construyendo una cultura de prevención de riesgos en el trabajo
 
Diplomado SST - abierto
Diplomado SST - abiertoDiplomado SST - abierto
Diplomado SST - abierto
 
Tfm bertomeu bertomeu, ramón
Tfm bertomeu bertomeu, ramónTfm bertomeu bertomeu, ramón
Tfm bertomeu bertomeu, ramón
 
Planificación de la seguridad industrial
Planificación de la seguridad industrialPlanificación de la seguridad industrial
Planificación de la seguridad industrial
 
Diseño del manual procedsegindust y saludocup prevriesgos l
Diseño del manual procedsegindust y saludocup prevriesgos lDiseño del manual procedsegindust y saludocup prevriesgos l
Diseño del manual procedsegindust y saludocup prevriesgos l
 
Phva hidraulica
Phva hidraulicaPhva hidraulica
Phva hidraulica
 
Proyecto 3 completo
Proyecto 3 completoProyecto 3 completo
Proyecto 3 completo
 
Presentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónPresentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigación
 
Tic gestion de riesgos laborales
Tic gestion de riesgos laboralesTic gestion de riesgos laborales
Tic gestion de riesgos laborales
 
Gestion integrada de la calidad, prevencion de riesgos laborales y medio ambi...
Gestion integrada de la calidad, prevencion de riesgos laborales y medio ambi...Gestion integrada de la calidad, prevencion de riesgos laborales y medio ambi...
Gestion integrada de la calidad, prevencion de riesgos laborales y medio ambi...
 
Plan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrialPlan de seguridad industrial
Plan de seguridad industrial
 
109525219 1-diapositivas-plan-de-emergencia-empresarial-go nabe-2012
109525219 1-diapositivas-plan-de-emergencia-empresarial-go nabe-2012109525219 1-diapositivas-plan-de-emergencia-empresarial-go nabe-2012
109525219 1-diapositivas-plan-de-emergencia-empresarial-go nabe-2012
 

Similar a Sst de la utp completa quimica i_2018

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
Roxana Ruiz
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Francisco Vergara Carpio
 
Presentación de la materia Seguridad e higiene en la industria
Presentación de la materia Seguridad e higiene en la industriaPresentación de la materia Seguridad e higiene en la industria
Presentación de la materia Seguridad e higiene en la industria
Vania Hoffman Cisneros
 
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad indJcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Angel Rodriguez S
 
Plan de curso AST y PTS
Plan de curso AST y PTSPlan de curso AST y PTS
Plan de curso AST y PTS
Milenys Jimenez
 
Presentación del curso de seguridad industrial
Presentación del curso de seguridad industrialPresentación del curso de seguridad industrial
Presentación del curso de seguridad industrial
Euglides García
 
Programa del Diplomado de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa del Diplomado de Seguridad y Salud OcupacionalPrograma del Diplomado de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa del Diplomado de Seguridad y Salud Ocupacional
eliog5
 
libro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docxlibro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docx
AngelNoeQuispeTalla2
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
JavierAlejandroCuica
 
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllllClase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
MaraIsabelQuintero1
 
Máster en Prevención de Riesgos Laborales
Máster en Prevención de Riesgos LaboralesMáster en Prevención de Riesgos Laborales
Máster en Prevención de Riesgos Laborales
CENPROEX
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
'Thoony Ramirez
 
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdfBROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
okamiderk1
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
victor perez may
 
Ea dc 2013 ej. 1.1 - mariela ambrústolo
Ea dc 2013   ej. 1.1 - mariela ambrústoloEa dc 2013   ej. 1.1 - mariela ambrústolo
Ea dc 2013 ej. 1.1 - mariela ambrústolo
Mariela Ambrústolo
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
SantiagoCaballero18
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
Nayeli Pérez
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
oliversandoval9
 

Similar a Sst de la utp completa quimica i_2018 (20)

PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Presentación de la materia Seguridad e higiene en la industria
Presentación de la materia Seguridad e higiene en la industriaPresentación de la materia Seguridad e higiene en la industria
Presentación de la materia Seguridad e higiene en la industria
 
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad indJcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
 
Plan de curso AST y PTS
Plan de curso AST y PTSPlan de curso AST y PTS
Plan de curso AST y PTS
 
Presentación del curso de seguridad industrial
Presentación del curso de seguridad industrialPresentación del curso de seguridad industrial
Presentación del curso de seguridad industrial
 
Programa del Diplomado de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa del Diplomado de Seguridad y Salud OcupacionalPrograma del Diplomado de Seguridad y Salud Ocupacional
Programa del Diplomado de Seguridad y Salud Ocupacional
 
libro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docxlibro seguridad telesup.docx
libro seguridad telesup.docx
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
 
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllllClase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
 
Máster en Prevención de Riesgos Laborales
Máster en Prevención de Riesgos LaboralesMáster en Prevención de Riesgos Laborales
Máster en Prevención de Riesgos Laborales
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdfBROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
BROCHURE DESST 2 2022 V alexander 24 set.pdf
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
 
Ea dc 2013 ej. 1.1 - mariela ambrústolo
Ea dc 2013   ej. 1.1 - mariela ambrústoloEa dc 2013   ej. 1.1 - mariela ambrústolo
Ea dc 2013 ej. 1.1 - mariela ambrústolo
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
 
Programas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e HigieneProgramas de Seguridad e Higiene
Programas de Seguridad e Higiene
 
Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020Primera practica de tic 2020
Primera practica de tic 2020
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Sst de la utp completa quimica i_2018

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Escuela de Tecnología Industrial 1 Asignatura Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Código QI752 Créditos 2 Intensidad semanal 3 Horas; 2 Horas Teóricas, 1 Hora Práctica Justificación El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Con esto se busca con la intervención de varias disciplinas y con la participación activa de todos los niveles de la empresa, mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, mediante acciones coordinadas de promoción de la salud y la prevención y control de los riesgos, de manera que faciliten el bienestar de la comunidad laboral y la productividad de la empresa Competencias Previas - Habilidades en comunicación oral - Capacidad para trabajar en equipo - Habilidades para la comprensión de la lectura y redacción de textos - Compromiso ético Objetivo General Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de participar en la elaboración del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, requeridos para la Seguridad y Salud en el Trabajo de una empresa; interpretando y aplicando las normas que rigen para la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Objetivos Específicos  Aplicar aspectos legales en materia de Seguridad y Salud en Trabajo que rigen en Colombia.  Diseñar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en empresas de la región.  Aplicar los conocimientos sobre las clases de factores de riesgos y realizar inspecciones de seguridad para elaborar una matriz de Peligros/Riesgos.  Manejar en forma eficiente los colores de seguridad, señalización, extintores, elementos de protección personal en las diferentes actividades económicas.  Fundamentar al estudiante en el reporte e investigación de
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Escuela de Tecnología Industrial 2 accidentes laborales.  Identificar los aspectos básicos de la Biomecánica y/o Ergonomía para diseñar un adecuado puesto de trabajo.  Elaborar Planes de Emergencia para aplicar en empresas de la región.  Conocer la importancia de los Simulacros de Evacuación.   Elaborar Programas de Vigilancia Epidemiológica (P.V.E) según los riesgos prioritarios en una empresa.  Aplicar procesos estadísticos en el estudio y análisis.  Fundamentar a los estudiantes en la conservación del medio ambiente. Metodología La metodología de trabajo se define con las siguientes actividades:  El profesor realiza presentaciones magistrales de las generalidades y conceptos a desarrollarse en clase.  El profesor presenta el área temática en el que se generarán y desarrollarán los conceptos de SST.  Se conforman equipos de trabajo para desarrollar en grupo en mesas redondas, debates, exposiciones.  Consultas de los estudiantes en páginas web, link Ministerio de Trabajo.  Desarrollo de ejercicios y talleres, de temas vistos en clase, con orientación del profesor.  Desarrollo de actividades practicas relacionadas con algunos temas de SST  Guía por parte del profesor para ir aplicando en el desarrollo del semestre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, trabajo final aplicable a una empresa de la región. Competencias Genéricas • Aprendizaje autónomo • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica • Resolución de problemas • Trabajo individual y en equipo • Comunicación oral y escrita • Iniciativa y creatividad para situaciones difíciles cuando se presenten situaciones inseguras Competencias específicas Cognitivas (Saber)  Metodologías para la construcción de Matriz de Peligros y Riesgos.  Herramientas para la evaluación y el control de Peligros y Riesgos.  Conocimientos en las áreas de Métodos de Trabajo y Estadística.  Realizar un procedimiento eficaz de señalización, demarcación y
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Escuela de Tecnología Industrial 3 uso de colores en SST.  Fundamentar en la teoría del Fuego y la importancia de identificar de acuerdo a la clase de incendios extintores portátiles y la importancia de los planes de evacuación y realizar simulacros en las empresas de la región. Actitudinales (Ser)  Capacidad de iniciativa  Empoderamiento y disciplina  Toma de decisiones.  Liderazgo  Creatividad  Respeto  Trabajo en equipo  Facilidad para adaptarse a los cambios y a nuevas situaciones  Compromiso de trabajar con calidad  Sentido de pertenencia al bienestar de los demás  Afrontar retos bien calculados para conservar el bienestar físico y mental y social de la población trabajadora. Procedimentales / Instrumentales (Saber hacer):  Estimación y programación del trabajo  Planificación, organización y aplicación de estrategias del sistema SST.  Capacidad de aplicación de metodologías cada vez diferentes para proteger los bienes físicos y las personas en una empresa.  Liderazgo de equipos de trabajo  Verificación y Control de resultados  Capacidad para buscar información.  Aplicación de Matemática básica y Estadística. Contenido de la asignatura Unidad 1 ASPECTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.  Marco legal e interpretación y aplicación de normas en materia de riesgos laborales.  Actualización permanente de la legislación de SST en Colombia, conforme se vaya dando en el Ministerio de Trabajo.  Importancia en Colombia de la implementación del Sistema de Gestión de la SST
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Escuela de Tecnología Industrial 4 Unidad 2 DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.  Características de la empresa.  Organización de la empresa.  Inspecciones planeadas de seguridad instalaciones, maquinas o equipos  Elaboración de una matriz de peligros y riesgos y evaluación.  Actividades a desarrollar del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.  Medidas de Control y Seguimiento.  Diseñar cronograma de Actividades entre otras actividades. Unidad 3 SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL E.P.P.  Requerimientos con base en los factores de Riesgo.  Recomendaciones de uso y reposición de los E.P.P.  Inspecciones y mantenimiento – (Formatos). Normas de Seguridad Unidad 4 PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOMECÁNICA Y/O ERGONOMÍA.  Conceptos básicos de Biomecánica y/o Ergonomía. Análisis y diseño de puestos de trabajo Unidad 5 TEORÍA DEL FUEGO Y MÉTODOS DE EXTINCIÓN.  Sistemas utilizados en la extinción de incendios.  Tipos de fuego.  Clases de Extintores portátiles y su uso.  Señalización con pictogramas. Unidad 6 ESTADÍSTICAS.  Accidentes laborales e Índices y tasas de Accidentalidad Unidad 7 APLICACIÓN DE LOS COLORES DE SEGURIDAD, SEÑALIZACION Y DEMARCACION  Fundamentar para aplicar en el trabajo final Unidad 8 FASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (P.V.E) PASOS PARA DISEÑAR UN PLAN DE EMERGENCIA.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Escuela de Tecnología Industrial 5 NORMAS DE SEGURIDAD  Normas de Seguridad en las diferentes Actividades Económicas. Procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud Unidad 9 ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.  Fundamentos de Ecología, contaminación y control ambiental.  Contaminación de la atmósfera.  Contaminación del agua.  Contaminación del suelo. Evaluación Porcentaje Objetivo Parcial 1 30% Evaluar los conceptos aprendidos y asimilados y la presentación de talleres y trabajos prácticos. Parcial 2 20% Evaluar los conceptos aprendidos, y asimilados y la presentación de talleres y trabajos prácticos. Parcial 3 20% Evaluar los conceptos aprendidos y asimilados, y la presentación de talleres y trabajos prácticos. Talleres y Tareas 10% Talleres y tareas individual y por equipos Trabajo Final 20% Aplicación de todo lo fundamentado en el Semestre en empresa de la región Referencia Bibliografía 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT. Seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo. ISBN 92-2-308006-1, Ginebra, 1993. 2 MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Manual de buenas prácticas de salud y seguridad en el trabajo. Teletrabajo en empresas privadas. Argentina. 3 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, OIT. La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo. ISBN: 978-92-2-328315-5, Italia, 2014. 4 FALAGÁN R., Manuel Jesús; CANGA A., Arturo; FERRER P., Pedro; FERNANDEZ Q., José Manuel, Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales: Higiene Industrial, Seguridad y Ergonomía. Mieres, Asturias, 2000.
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Escuela de Tecnología Industrial 6 5 MELO, José Luis. Ergonomía Práctica, Guía para la evaluación Ergonómica de un puesto de trabajo. Fundación Mapfre. Argentina, 2009. 6 OIT, ―Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo‖. Ergonomía. OSHAS 18.001. 7 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, República de Colombia. Manual Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. 8 BALLÉN, Ana G.; CUERVO, Carlos; HUIZA, Hugo; MERA, Jesús; POLO, Luana; BALLESTAS, Orlando; MOLINA, Snider; ATEP LTDA. Cómo investigar Incidentes y Accidentes de Trabajo en la Empresa. ISBN: 978-958-57595-4-1. Positiva Compañía de Seguros S.A. Bogotá D. C., Colombia – 2013. 9 Ing. SUAREZ M., Christian Felipe. Fundamentos de ohsas 18001. Corporación Internacional de Líderes ONG. 10 ROCKWELL AUTOMATION, INC Seguridad funcional en la industria de proceso; Principios, normas e implementación.SAFEBK-RM003A-ES-P – Marzo de 2013. 11 RODRIGUEZ DE PRADA, Antonio; CENTRO NACIONAL DE NUEVAS TEGNOLOGÍAS; INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Investigación de accidentes por el método del árbol de causas. 2ª ed. Madrid, noviembre 2012. 12 FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. Manual de Seguridad y Salud en Oficinas. M-24515-2014. 13 SRT, SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO; MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Manual de buenas Prácticas, en la industria minera. Argentina, 2014. 14 FUNDACION LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. Ergonomía en la Construcción. Madrid, 2013. 15 FUNDACION LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN. Condiciones de Seguridad y Salud en los Trabajos de Rehabilitación, Reforma y Remodelación Urbana. Madrid, 2013. 16 MIANGOLARRA, José Ignacio; PUENTE, Javier. Seguridad Práctica en la Construcción. ISBN: 978-84-95859-39-6. Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales Cº de la Dinamita, s/n. Cruces – 48903 Barakaldo (Bizkaia), 2009. 17 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Seguridad en Bodegas de Almacenamiento. Colombia, 2015. 18 MINISTERIO DEL TRABAJO COMISIÓN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Guía trabajo seguro en excavaciones. Colombia, 2014.
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Escuela de Tecnología Industrial 7 19 NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Traducido y editado en español bajo licencia de la NFPA, por el Instituto Argentino de Normalización. Argentina, 2013. 20 WORKSAFEBC. Prevención del Estrés Térmico en el Trabajo. Canadá, 2010. 21 DPAE, DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. ISBN: 978-958-688-290-3. Bogotá, D.C., junio de 2009. 22 AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Guía Práctica, Liderazgo en la gestión de la prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo. Bilbao, España, 2012. 23 CONSEJO ASESOR REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Familia Profesional; Instalación y Mantenimiento. Región de Murcia, España. 24 FUNDACIÓN MAPFRE. Seguridad ante la utilización de productos; normativa, advertencias y responsabilidades de Productos Químicos. Colombia, 2007 25 ARL SURA.Normas para la manipulación de sustancias químicas. Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA. Colombia, abril de 2015 26 ARL SURA. Manejo seguro de sustancias químicas. CÓDIGO ISO D197/09-091002/C. Colombia, 2000 27 ARL COLMENA. Gestión en el manejo seguro de Sustancias Químicas y Residuos peligrosos. Colombia, 2013 28 MARQUEZ R., Fernando. Manejo Seguro de Sustancias Peligrosas. Universidad de Concepción, departamento de Ingeniería Química. Chile, 2005 Referencia Webgrafía 1 http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos.html 2 http://www.laborando.info/legislaci%C3%B3n-en-sst/ 3 http://es.slideshare.net/guest937e4d/d-e-c-r-e-t-o-s-programa-de-salud-ocupacional 4 https://www.positiva.gov.co/positiva/Normatividad/Paginas/Seguridad-Salud- Ocupacional.aspx
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Escuela de Tecnología Industrial 8 5 http://html.rincondelvago.com/seguridad-industrial_1.html 6 http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour- standards/occupational-safety-and-health/lang—es/index.htm 7 http://www.laborando.info/ 8 http://www.ilo.org/safework/events/meetings/WCMS_235598/lang—es/index.htm 9 http://www.seguridadypromociondelasalud.com/n113/articulo1.html 10 http://productosquimicosymedioambiente.com/sustancias-quimicas-como-trabajar-seguro/