SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Unidad didáctica de agroecología
Suelo I: Conservación de suelos (parte 1)
DOCENTE: Ing. E. Humberto Morales
Ramírez
zPARTES
TERRAZAS BARRERAS VIVAS
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
z
z
Terrazas
Las terrazas son los terraplenes formados
por bordos de tierra (en forma de
escalones), construidos en sentido
perpendicular a la pendiente del terreno
El objetivo de las terrazas es reducir la
perdida de suelo causada por la lluvia,
reducir la velocidad del agua y permiten la
penetración del agua en el suelo para que
pueda ser aprovechada por los cultivos.
z
Ventajas:
1. Reducir las pérdidas de suelo por escurrimiento y
mejorar los sistemas de producción en laderas.
2. Reducir la pendiente para facilitar las labores
agrícolas.
3. Permitir la utilización de terrenos no aptos para la
agricultura por la topografía accidentada.
4. Permitir el incremento de áreas cultivables.
5. Incrementar la productividad y variedad de cultivos
6. Controlar la estabilidad de las laderas especialmente
en suelos frágiles evitando así derrumbes.
7. Mejorar el microclima y reducir la ocurrencia de
heladas en zonas altas.
8. Disminuir el efecto de las sequías cortas que se
presentan, siempre y cuando el suelo tenga materia
orgánica ya que el agua corre a menos velocidad y
puede penetrar en la tierra con mayor facilidad.
9. Permitir el uso adecuado del agua y del suelo.
z
Procedimiento para
la construcción de
terrazas
 Se deben trazar las curvas a nivel, para esto
se recomienda utiliza el aparato “A” o nivel de
manguera.
 Los trazos de las curvas a nivel siempre se
deben iniciar de la parte alta del terreno hacia
abajo.
 Antes de comenzar debemos trazar una línea
que nos sirva de guía (línea base). Para esto
nos ubicamos en la parte alta y en el centro de
la ladera que vamos a trazar, tomamos un lazo
del largo necesario y tiramos una línea hasta
la parte mas baja del terreno, y sobre esta
línea marcamos la distancia a la que debe ir
cada curva.
Línea base
z
 Para trazar una curva a nivel se pone
una pata del aparato “A” en la estaca
guía y la otra se va moviendo hacia
abajo o hacia arriba hasta lograr el
nivel y se coloca la estaca, luego
alzamos el aparato “A” y la pata que
teníamos fija la colocamos en la
estaca que acabamos de clavar y
volvemos a repetir la operación hasta
lograr el nivel. Para corregir la
ubicación de las estacas y lograr
realmente una curva, nos colocamos a
la orilla y observamos que estacas
estas muy salidas de la curva y las
reubicamos. Por cada diez estacas
reubicamos tres estacas.
z
Cálculo de distancia entre
terrazas
 Paso 1: Medimos nuestro
porcentaje de pendiente siete
veces, esto lo hacemos sobre la
línea base.
z
Paso 2: Sumamos todas las medidas
(80+63+71+45+82+75+69=485)
Paso 3: calculamos el promedio de las medidas
(485/7=69.2)
Paso 4: dividimos el promedio entre dos para
obtener el porcentaje de pendiente (69.2/2=34.6),
nuestro porcentaje es: 34.6%
Paso 5: Ahora que tenemos calculado nuestro
porcentaje de pendiente revisamos nuestra tabla de
distancias entre terrazas y buscamos la pendiente
que nos dio o bien la que mas se acerque para
saber a que distancia irá nuestras terrazas. En el
ejemplo nuestra pendiente es de 34.6% y en
nuestra tabla el porcentaje mas cercano es 35%,
así que tomamos ese porcentaje y por lo tanto la
distancia de nuestras terrazas es de 8 m.
z
Unidad didáctica de agroecología
Suelo I: Conservación de suelos (Parte 2)
DOCENTE: Ing. E. Humberto Morales
Ramírez
zPARTES
TERRAZAS BARRERAS VIVAS
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
z
Diseño de terrazas individuales y continuas
z
z
Barreras vivas
consiste en sembrar hileras de
plantas perennes (que duren
varios ciclos de cultivo como los
árboles, arbustos o pastos) o de
plantas con follaje abundante en
contra de la pendiente del terreno
siguiendo las curvas a nivel como
en las terrazas. Estas plantas se
pueden sembrar en hileras dobles
y la separación dependerá de la
pendiente del terreno y el cultivo
z
Ventajas:
 Disminuyen la velocidad con la que baja el agua
 Retienen suelo
 Mejoran la penetración de agua en el terreno
 Constituyen una fuente alternativa de forraje o
leña
 Sirven de guía para la siembra apropiada de
cultivos
 Bajos costos de establecimiento
Tener presente:
 No utilizar especies que se establezcan y se
reproduzcan sin control y que compitan con
nuestros cultivos.
 Iniciar el establecimiento en la parte alta de los
terrenos.
 Podarlas periódicamente, por lo menos dos
veces por año y realizar compostaje.
 Utilizar especies de usos múltiples (forrajeras,
leña, etc.)
 Cuando los procesos de deslave no pueden ser
controlados y nuestra pendiente es igual o mayor
a 45% es necesario hacer obras de
conservación individuales como: las terrazas
individuales, muros de piedra, o bien obras de
conservación más grandes como las presas de
gaviones, murillos, etc.
z
Gracias
z

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo
Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo
Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo
Solapa4
 
Arado de vertedera
Arado de vertederaArado de vertedera
Arado de vertedera
Jenny Troya
 
Construcción i
Construcción iConstrucción i
Construcción i
Yamelys Butto
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
AlbaAcedo94
 
Topografía original
Topografía originalTopografía original
Topografía original
Rossangelica Castillo Guillen
 
Introducción métodos de explotación
Introducción métodos de explotaciónIntroducción métodos de explotación
Introducción métodos de explotación
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Topografía original y modificada
Topografía original y modificadaTopografía original y modificada
Topografía original y modificada
gregory66rivas
 
Plantación mora
Plantación moraPlantación mora
Plantación mora
Fer Solís
 
Topografia original (1)
Topografia original (1)Topografia original (1)
Topografia original (1)
Jacky Cedeño
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
Lorena Buontempo
 
Mecaaa
MecaaaMecaaa
LA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍALA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍA
michellbazan123
 
37403400-Geotecnica-de-Taludes.pdf
37403400-Geotecnica-de-Taludes.pdf37403400-Geotecnica-de-Taludes.pdf
37403400-Geotecnica-de-Taludes.pdf
DeibyAlejandroCamarg1
 
Huerta orgánica en el liceo El Pinar 1
Huerta orgánica en el liceo El Pinar 1Huerta orgánica en el liceo El Pinar 1
Huerta orgánica en el liceo El Pinar 1
Virginia Gasdía
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografiaa
TopografiaaTopografiaa
Topografiaa
Ashly Romero
 

La actualidad más candente (16)

Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo
Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo
Ensayos de Siembra Variable en Garbanzo
 
Arado de vertedera
Arado de vertederaArado de vertedera
Arado de vertedera
 
Construcción i
Construcción iConstrucción i
Construcción i
 
Paisajes agrarios
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
Paisajes agrarios
 
Topografía original
Topografía originalTopografía original
Topografía original
 
Introducción métodos de explotación
Introducción métodos de explotaciónIntroducción métodos de explotación
Introducción métodos de explotación
 
Topografía original y modificada
Topografía original y modificadaTopografía original y modificada
Topografía original y modificada
 
Plantación mora
Plantación moraPlantación mora
Plantación mora
 
Topografia original (1)
Topografia original (1)Topografia original (1)
Topografia original (1)
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
 
Mecaaa
MecaaaMecaaa
Mecaaa
 
LA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍALA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍA
 
37403400-Geotecnica-de-Taludes.pdf
37403400-Geotecnica-de-Taludes.pdf37403400-Geotecnica-de-Taludes.pdf
37403400-Geotecnica-de-Taludes.pdf
 
Huerta orgánica en el liceo El Pinar 1
Huerta orgánica en el liceo El Pinar 1Huerta orgánica en el liceo El Pinar 1
Huerta orgánica en el liceo El Pinar 1
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografiaa
TopografiaaTopografiaa
Topografiaa
 

Similar a Suelos i

fomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docxfomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docx
RosarioAlonzoAlva1
 
manejo de suelos
manejo de suelos manejo de suelos
manejo de suelos
WiliamcithoHinostroz
 
manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.
SMAE Mejoramiento del Aprendizaje Estudiantil
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdfCBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
Connecting Central America
 
Curvas de-nivel
Curvas de-nivelCurvas de-nivel
Curvas de-nivel
tomy05
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Cultivos de Contorno.pdf
Cultivos de Contorno.pdfCultivos de Contorno.pdf
Cultivos de Contorno.pdf
AleJosKuTz
 
Exposicion de Maquinaria Labranza primaria 1.ppt
Exposicion de Maquinaria Labranza primaria 1.pptExposicion de Maquinaria Labranza primaria 1.ppt
Exposicion de Maquinaria Labranza primaria 1.ppt
RobertoMaldonadoCast1
 
1°sesion paptro agronomia
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
zuxana8a
 
Guia conservacion suelos
Guia conservacion suelosGuia conservacion suelos
Guia conservacion suelos
Cecilio Díaz
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
COLPOS
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
rildo yari
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
Wimer Alarcon Ledesma
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
akaramg
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
U.C.A. Agrarias
 
Erosion HIDRICA
Erosion HIDRICAErosion HIDRICA
Erosion HIDRICA
MANEJO y FERTILIDAD
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a
 

Similar a Suelos i (20)

fomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docxfomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docx
 
manejo de suelos
manejo de suelos manejo de suelos
manejo de suelos
 
manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdfCBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
 
Curvas de-nivel
Curvas de-nivelCurvas de-nivel
Curvas de-nivel
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
 
Cultivos de Contorno.pdf
Cultivos de Contorno.pdfCultivos de Contorno.pdf
Cultivos de Contorno.pdf
 
Exposicion de Maquinaria Labranza primaria 1.ppt
Exposicion de Maquinaria Labranza primaria 1.pptExposicion de Maquinaria Labranza primaria 1.ppt
Exposicion de Maquinaria Labranza primaria 1.ppt
 
1°sesion paptro agronomia
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomia
 
Riego gravedad
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
 
Guia conservacion suelos
Guia conservacion suelosGuia conservacion suelos
Guia conservacion suelos
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
 
Erosion HIDRICA
Erosion HIDRICAErosion HIDRICA
Erosion HIDRICA
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Suelos i

  • 1. z Unidad didáctica de agroecología Suelo I: Conservación de suelos (parte 1) DOCENTE: Ing. E. Humberto Morales Ramírez
  • 2. zPARTES TERRAZAS BARRERAS VIVAS Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 3. z z Terrazas Las terrazas son los terraplenes formados por bordos de tierra (en forma de escalones), construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno El objetivo de las terrazas es reducir la perdida de suelo causada por la lluvia, reducir la velocidad del agua y permiten la penetración del agua en el suelo para que pueda ser aprovechada por los cultivos.
  • 4. z Ventajas: 1. Reducir las pérdidas de suelo por escurrimiento y mejorar los sistemas de producción en laderas. 2. Reducir la pendiente para facilitar las labores agrícolas. 3. Permitir la utilización de terrenos no aptos para la agricultura por la topografía accidentada. 4. Permitir el incremento de áreas cultivables. 5. Incrementar la productividad y variedad de cultivos 6. Controlar la estabilidad de las laderas especialmente en suelos frágiles evitando así derrumbes. 7. Mejorar el microclima y reducir la ocurrencia de heladas en zonas altas. 8. Disminuir el efecto de las sequías cortas que se presentan, siempre y cuando el suelo tenga materia orgánica ya que el agua corre a menos velocidad y puede penetrar en la tierra con mayor facilidad. 9. Permitir el uso adecuado del agua y del suelo.
  • 5. z Procedimiento para la construcción de terrazas  Se deben trazar las curvas a nivel, para esto se recomienda utiliza el aparato “A” o nivel de manguera.  Los trazos de las curvas a nivel siempre se deben iniciar de la parte alta del terreno hacia abajo.  Antes de comenzar debemos trazar una línea que nos sirva de guía (línea base). Para esto nos ubicamos en la parte alta y en el centro de la ladera que vamos a trazar, tomamos un lazo del largo necesario y tiramos una línea hasta la parte mas baja del terreno, y sobre esta línea marcamos la distancia a la que debe ir cada curva. Línea base
  • 6. z  Para trazar una curva a nivel se pone una pata del aparato “A” en la estaca guía y la otra se va moviendo hacia abajo o hacia arriba hasta lograr el nivel y se coloca la estaca, luego alzamos el aparato “A” y la pata que teníamos fija la colocamos en la estaca que acabamos de clavar y volvemos a repetir la operación hasta lograr el nivel. Para corregir la ubicación de las estacas y lograr realmente una curva, nos colocamos a la orilla y observamos que estacas estas muy salidas de la curva y las reubicamos. Por cada diez estacas reubicamos tres estacas.
  • 7. z Cálculo de distancia entre terrazas  Paso 1: Medimos nuestro porcentaje de pendiente siete veces, esto lo hacemos sobre la línea base.
  • 8. z Paso 2: Sumamos todas las medidas (80+63+71+45+82+75+69=485) Paso 3: calculamos el promedio de las medidas (485/7=69.2) Paso 4: dividimos el promedio entre dos para obtener el porcentaje de pendiente (69.2/2=34.6), nuestro porcentaje es: 34.6% Paso 5: Ahora que tenemos calculado nuestro porcentaje de pendiente revisamos nuestra tabla de distancias entre terrazas y buscamos la pendiente que nos dio o bien la que mas se acerque para saber a que distancia irá nuestras terrazas. En el ejemplo nuestra pendiente es de 34.6% y en nuestra tabla el porcentaje mas cercano es 35%, así que tomamos ese porcentaje y por lo tanto la distancia de nuestras terrazas es de 8 m.
  • 9. z Unidad didáctica de agroecología Suelo I: Conservación de suelos (Parte 2) DOCENTE: Ing. E. Humberto Morales Ramírez
  • 10. zPARTES TERRAZAS BARRERAS VIVAS Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 11. z Diseño de terrazas individuales y continuas
  • 12. z
  • 13. z Barreras vivas consiste en sembrar hileras de plantas perennes (que duren varios ciclos de cultivo como los árboles, arbustos o pastos) o de plantas con follaje abundante en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas a nivel como en las terrazas. Estas plantas se pueden sembrar en hileras dobles y la separación dependerá de la pendiente del terreno y el cultivo
  • 14. z Ventajas:  Disminuyen la velocidad con la que baja el agua  Retienen suelo  Mejoran la penetración de agua en el terreno  Constituyen una fuente alternativa de forraje o leña  Sirven de guía para la siembra apropiada de cultivos  Bajos costos de establecimiento Tener presente:  No utilizar especies que se establezcan y se reproduzcan sin control y que compitan con nuestros cultivos.  Iniciar el establecimiento en la parte alta de los terrenos.  Podarlas periódicamente, por lo menos dos veces por año y realizar compostaje.  Utilizar especies de usos múltiples (forrajeras, leña, etc.)  Cuando los procesos de deslave no pueden ser controlados y nuestra pendiente es igual o mayor a 45% es necesario hacer obras de conservación individuales como: las terrazas individuales, muros de piedra, o bien obras de conservación más grandes como las presas de gaviones, murillos, etc.