SlideShare una empresa de Scribd logo
ProgramadeApoyoalDesarrolloRural
ECRETARIA DE GRICULTURA
ANADERIA Y ESARROLLO URAL
S A ,
G D R
Subsecretaría d e Desarrollo Rural
DirecciónGeneral de Desarrollo Rural
Cultivo en franjas
Los cultivosen franjasconstituyen un sistema de alternancia espacialdecultivosutilizados
en conservación desuelos, paracultivar terrenosde pendiente de 2 a 15 % en franjas
alternasyde ancho variable, concultivos de escarda (en surcos)ycultivostupidos,loscuales
generalmentesiguen un programaderotación.
SistemadeAgronegocios Agrícolas2
Elcultivo en franjasconstituyen un arreglo sistemáticodealternanciaentrecultivos de escarda
(maíz, frijol, haba, sorgo, girasol, etc.) y tupidos (avena, cebada, trigo, etc.), para reducir la
erosióndesueloscausadaporelagua,vientoyparahacerunusomás eficientedelosterrenos.
Esta práctica vegetativa se recomienda en terrenos con pendiente, donde la topografía es
uniforme para su laboreo y cosecha y donde esposibleasociarcultivos.Lasfranjas sepueden
trazar siguiendo el contorno, perpendiculares a la pendiente y a la dirección de los vientos
dominantessegúnseaelcasoyquedarcomofajasamortiguadorascuandosetenganfranjasde
anchosuniformes.
• Controlar el escurrimiento superficial y la pérdidadesueloenladeras.
• Disminuirlaproducción desedimentosenlasáreasde cultivo.
• Reducir la erosión eólica y el daño del viento a los cultivos y conservar la humedad del
suelo.
• Lograrunamejorutilización delosterrenos de ladera y mejorar sus características físicas,
químicas, defertilidadydeaprovechamiento del agua de lluvia.
• Reducen la erosión del suelo y aumentan el rendimiento de los cultivos.
• Mejoran la superficie de los terrenos, acondicionándola para las labores agrícolas
• Retienenyconservanlahumedadenlosterrenosdeladera.
Considerando la diversidad de condiciones topográficas de los suelos de ladera, el uso de
monocultivo de maíz y los problemas de erosión existentes en México, el uso de cultivos en
franjases una opción que utilizan los productores para obtener unaproducción diversificada.
Destacancuatrotiposdecultivosenfranjas queseadaptanadiferentescondicionesdeladeras
yquesemuestranenelCuadro1.
Objetivos
Beneficios
Tiposdefranjas
Cultivoen franjas 3
Cuadro 1
Figura 1.
. Tipos defranjas con relación a la pendiente del terreno,agenteerosivo y cultivo a sembrarse.
Característicasdel terreno
Cultivo a sembrarse Pendiente Agenteerosivo
Franjas en contorno y rotación después de
cosechadoel cultivo tupido
La descripción de cada unodelostiposdefranjasasícomoloscriteriosdetrazo,diseño,
construcción y mantenimiento se describen a continuación.
En este sistema los cultivos, uno de escarda y otro tupido, se disponen en bandas o franjas
alternassiguiendolas curvasdenivelyensentidoperpendicularaladireccióndelapendiente
naturaldelterreno.Loscultivosutilizados estánsujetosarotacionesdefinidas,deacuerdoconel
programadesiembraquesigueelproductorensusterrenos.
Se recomienda para terrenos de una pendiente
uniforme(2a15%)ydondeelaguaeselprincipal
agente causal de la erosión. Las franjas en
contornoyrotaciónsemuestraenlaFigura1.
Encontornoyrotación Escardaytupido,siguiendolascurvas
de nivelyperpendicularesalapendiente
natural delterreno.
De contraviento Escardaytupido,deanchouniforme.
Setrazanenformarectayperpendicular
aladireccióndelosvientosdominantes
De contencióno
amortiguadoras localizanentrefranjasdeanchouniforme
ambasdirecciones.
escarda
Perpendicularesala
Pendiente
2-15% Agua
> 1 % Viento
Tupido(pastos o leguminosas),se Variaciónde Aguayviento
pendienteen
dondeseestablecenloscultivosde
Tupidoydeescarda Variableypara Aguayviento
suanchoesuniformeysutrazo relieve ondulado
esperpendicularalapendiente
del terreno.
Franjas en contorno y rotación
Tipodefranja
SistemadeAgronegocios Agrícolas4
Anchode lasfranjas
De acuerdoconlascondicionesdelterreno,lapendientemediadelmismo,ylamagnituddela
precipitaciónsepuededeterminarelanchodelasfranjasconsiderandolossiguientesaspectos.
• Los cultivos y rotaciones a utilizar, ya que en función de estos se definirán los anchos entre
surcosyelanchodeloscultivostupidos.
• La pendiente natural del terreno, a medida que esta se incrementa, el ancho de la franja
disminuye.
• Las características físicas del suelo, ya que cuando los suelos son de textura gruesa, alta
permeabilidadybajacapacidadderetencióndehumedad,elanchodelafranjaaumentay
cuandolossuelossondetexturafina,depermeabilidadbajayaltacapacidadderetenciónde
humedadelanchodelafranjadisminuye.
• Laintensidaddelalluvia,amedidaqueestaaumenta,elanchodelafranjadisminuye.
Considerandoalgunosdeestosfactoressepuededeterminarelanchodelafranjasiseutilizael
diagramaquesemuestraenlaFigura2.
A partir de la pendiente mediadelterreno, tipo de suelo y condiciones de drenaje, se puede
determinarelanchopreliminardelafranja,comosemuestraenla(Figura2)queconsiderando
unapendientemediade10%yparasuelosbiendrenadoselanchodelafranjadeberíaser40
metros.
El ancho determinado debe ajustarse considerando el ancho del equipo de labranzaconque
cuentaelproductoryelnúmerodepasosarealizar.Paraelajusteseutilizaelnúmerodesurcos
delequipo,elnúmerodepasos,elnúmerodesurcosatrabajarporfranjaysepuedeestimarel
anchodelafranja,comose muestraenelCuadro2.
Figura2. Determinacióndelanchodeloscultivos enfranjasconsiderandolapendienteylacapacidaddedrenaje
delossuelos
5Cultivoen franjas
En el Cuadro 2 se observaqueenestecaso,sisequiereunanchoentresurcosde50cm,se
utilizarán20 pasosparatrazar80 surcos y elespaciamientoseríade40metros.Sielanchodel
surcoesde75cm,seutilizarían14pasosparaconstruir56surcosconanchode42metros.Para
surcosde95cm,seusarían10pasospara40surcosconanchodelafranjade38metros.
ElCuadro2puedeseradecuadoparaloscasosenqueelproductortengaequipodesiembrade
3,2óde1surco.
Estas franjas son de ancho uniforme y se trazan en forma recta, perpendicularmente a la
direccióndelosvientosdominantes.Serecomiendanenáreasplanas donde los vientos por su
velocidad y frecuencia son el principal agente erosivo. De esta forma los cultivos llegan a
constituir barrerasvivasquecausanqueseelevenlascorrientesdeaireyreduzcansucapacidad
deremoverytransportarlaspartículasdelsuelo.
Este sistema de franjas de contraviento se recomiendan para utilizar en áreas planas y con
pendiente; esnecesariocombinarelanchoylaalturadelcultivoqueservirácomobarreraviva
para reducir la habilidad del viento para remover y transportar las partículas de suelo. Un
ejemplodeestetipodefranjasde contravientosemuestraenlaFigura3.
Cuadro2. Anchodelafranjaajustadaparaequiposde4surcosdediferentesanchos
Número
depasos de surcos 50 75 95
Anchodelafranja(m)
Ancho(m) Ancho(m) Ancho(m)
1 4 2 3 3.8
2 8 4 6 7.6
3 12 6 9 11.4
4 16 8 12 15.2
5 20 10 15 19.0
6 24 12 18 22.8
7 28 14 21 26.6
8 32 16 24 30.4
9 36 18 27 34.2
10 40 20 30 38.0
11 44 22 33 41.8
12 48 24 36 45.6
13 52 26 39 49.4
14 56 28 42 53.2
15 60 30 45 57.0
16 64 32 48 60.8
17 68 34 51 64.6
18 72 36 54 68.4
19 76 38 57 72.2
20 80 40 60 76.0
Número Anchodelsurco(cm)
Franjas de contraviento
SistemadeAgronegocios Agrícolas6
Figura3. Franjasencontraviento donde el cultivo
demaízcuentaconmayoralturaparalaprotección
delsuelo
Ancho de la franja
Laefectividaddelasfranjasperpendiculares
a la dirección del viento se maximiza
cuando las franjas se orientan lo mejor
posible con la dirección de los vientos
dominantes. Es importante señalar que
algunas plantas son dañadas por el
impacto de las particular de suelo
removidas por el viento; en esos casos se
debereducirelanchodelafranja.
Siseconocelavelocidadmínimadelviento
para provocar erosión, la velocidadactual
del viento y el ángulo de desviación del
mismo, se puededeterminarelanchodela
franjadecontravientoutilizandolasiguiente
ecuación:
Donde:
W Anchodelafranjaenmetros
H Alturadelcultivoenmetros
V Velocidad mínima del viento en
km/hra17m,capazdeprovocarel
movimientodepartículasdesuelo.
V Velocidad del viento en km/hr a 17
m dealtura.
Cosø Angulo de desviación del viento
prevaleciente.
W = 1 7 H ( V / V ) Cosømi ac
mi
ac
Utilizando esta ecuación y asumiendo el valor
de esde35km/hryelvalordeV esde55
km/hr y se desea sembrar maíz como planta
protectora a una altura de 1.5 metros y el
ángulo de desviación es de 30 , entonces
tenemosqueelanchodelafranjaseráde:
W = 17 (1.5)(35/55)0.866
W = 14 metros
En caso de no contar con información de la
velocidad del viento, se recomienda en forma
general que el ancho de la franja de
contraviento sea estimada considerando la
altura de la planta, ya sea de 30 a 60 cm, y
multiplicado por entonces el ancho de la
franjaseria3a6metrosyestedeberíaajustarse
segúnelanchodelosimplementosqueutilizael
productor, de modoqueelanchodelasfranjas
a un múltiplodelmismo.Esimportante quela
cobertura vegetal de los cultivos a utilizar sea
mayordel50%.
Cabe señalar que por lo general, cuando
existen problemas de erosión eólica se
recomienda establecercortinasrompevientoso
barreravivasdeplantasherbáceasparareducir
conmayoreficiencialaerosióndelsuelo.
Estas franjas están constituidas por cultivos
tupidos (generalmente pastos, leguminosas o
una mezcla de estos) y se localizan entre las
franjasdeanchouniformedondesedesarrollan
cultivos de escarda que se establecen en
rotación adecuada de la zona. Generalmente
sondeanchoirregularquevariaconlascurvas
de nivel del terreno, de tal manera que las
franjas de los cultivos de escarda sean lo más
uniformedentrodeloslímitespermisibles.
V
10,
mi ac
0
Franjasdecontencióno
amortiguadoras
7Cultivoen franjas
Estasfranjasdecontencióntienenlaventaja
de hacer mas laborable el terreno y de
amortiguar los espacios donde existe
diferencias de pendiente que aumenta el
riesgo deerosióndelsuelo.Unejemplode
este tipodefranjassemuestraenlaFigura
4.
El ancho de estas franjas se determina de
acuerdoalavariacióndelrelievedentrodel
terreno, ya que cuando el terreno es
irregular se incrementa el número de
franjas. Las recomendaciones generales a
seguir es reducir al mínimo el número y
anchodelasfranjasyqueestasselaboreen
siguiendo al máximo el contorno. La
relaciónrecomendableentreáreacultivada
yáreaconfranjadecontenciónesde9:1.
Estas franjassetrazanperpendicularmente
alapendienteprincipaldelterreno,rectasy
sin seguir la curva a nivel. Este tipo de
franjas se han sido utilizado por los
productores en México y generalmenteson
franjasdemaízalternas confrijolodemaíz
conhaba,yenalgunoscasoscombinanun
cultivo de escarda con un cultivo tupido
comotrigo,cebada,avena,ypastos.
Figura 4. Franja decontención
Franjas perpendiculares a la
pendiente
Figura5. Franjas perpendiculares a l a pendiente
Ancho delaFranja
El ancho delafranjadependede la pendiente
media del terreno y a medida que se esta se
incrementa,sereduceelanchodelafranja.Por
lo general, los cultivos en franjas se
recomiendanparapendientesmenoresde12%
yparaestimarsuanchosepresentalasiguiente
información:
El ancho que se determine en función de la
pendiente deberá adecuarse considerando el
anchodelosimplementosdelproductorytratar
de tener un múltiplo par con el fin realizar el
movimientodeidayvueltadelamaquinaria y
evitar el tránsito innecesario de esta en el
terreno.
En la producción de los diferentes cultivos, se
debenseguirlasrecomendacionesestablecidas
en los paquetes tecnológicos existentespara la
diferentes regiones del país, pero para el
manejo de las franjas se proponen los
siguienteslineamientosgenerales:
Pendiente % Anchodelafranja(metros)
1
1 - 2 39
3 - 8 30
9-12 24
No se recomiendaparapendientesmayoresde 1 2 %
1
Prácticasagronómicas
recomendables
SistemadeAgronegocios Agrícolas
1.
2.
3.
4.
Una franja de cultivo en surcos (maíz,
frijol, sorgo, soya, girasol, etc.) debe
seguirinvariablementeaotraconcultivo
tupido (trigo, cebada, avena, pastos,
praderas etc.). La selección de ambos
cultivosdependerán delasnecesidades
del productor y de las condiciones
agroecológicas para realizar un uso
eficientedelsuelo.
·
Para zonas de alta precipitación, es
recomendable establecer en la parte
más alta del terreno el cultivo de
escarda, seguido por un cultivo tupido.
Lo anterior, se debe a que en las
primeras etapas de desarrollo de los
cultivos de escarda en contorno, los
surcos retienen más agua y reducen el
riesgodeerosión.
·
En las franjas de cultivos tupidos es
conveniente realizar rotaciones que
incluyan especies de plantas: 1)que
aportenmateriaorgánica,2)quetengan
diferente desarrollo radicular, 3)que
fijen nitrógeno y 4)que mejoren las
características físicas y químicas de los
suelos.
En general, los cultivos en contorno es
una práctica vegetativa que ayuda a
reducir la erosión y manejarlos cultivos
en rotación, en caso de que los
problemas erosivos sean mayores, es
necesario reforzar este sistema con el
uso de barreras vivas y con el uso de
terrazas.
Bibliografíadeapoyo
CATIE.
Morgan R., P. C.
Natural Resources Conservation
Service.
Mario R. Martínez Ménez
Demetrio S. Fernández Reynoso
José LuisOropeza Mota
Para mayor información dirigirse a:
1998.
Modulo de Enseñanza Agroforestal.
CostaRica.
1979.
Ediciones
Mundi-Prensa.MéxicoD.F.
1999.
Especialidad de Edafologia, IRENAT
Colegio de Postgraduados
Carr. México-Texcoco, km 36.5
56230 Montecillo, Edo. deMéxico
Tel.: (595) 2 02 00 Ext. 1209, 1135 y 1136
Correoelectrónico:
sisacop@colpos.colpos.mx.
SecretaríadeAgricultura,Ganadería y
DesarrolloRural
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección GeneraldeDesarrolloRural
Av. Insurgentes Sur No. 489, Piso 17
Col. Hipódromo-Condesa
06100 México, D.F.
Tel. (5) 2 7 2 9 8 1 9 y 2 71 75 40
Fax (5) 2 77 13 82
Correoelectrónico:
Dgdr.mssp@sagar.gob.mx
Plantación de arboles en línea.
Erosión y
conservación de suelos.
ConservationPractices
Standard.
Responsables de la ficha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
Ubaldo Edgar Garcia Lopez
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosechaPedro Baca
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Agricultura de precisión
Agricultura de precisión Agricultura de precisión
Agricultura de precisión
Azul Rios Agudelo
 
DASONOMIA Y SILVICULTURA TROPICAL
DASONOMIA Y SILVICULTURA TROPICALDASONOMIA Y SILVICULTURA TROPICAL
DASONOMIA Y SILVICULTURA TROPICAL
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Carmen Gloria de Val Iriarte
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
danielkaaguilera86
 

La actualidad más candente (20)

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Arado de discos
Arado de discosArado de discos
Arado de discos
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Agricultura de precisión
Agricultura de precisión Agricultura de precisión
Agricultura de precisión
 
DASONOMIA Y SILVICULTURA TROPICAL
DASONOMIA Y SILVICULTURA TROPICALDASONOMIA Y SILVICULTURA TROPICAL
DASONOMIA Y SILVICULTURA TROPICAL
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccionClase 10 2010 sistemas de conduccion
Clase 10 2010 sistemas de conduccion
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 

Similar a Cultivo en franjas

Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
978251071
 
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursalChaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Gabriel Olmedo
 
Técnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docxTécnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docx
RhoteramVikku
 
fomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docxfomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docx
RosarioAlonzoAlva1
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Gilder Meza .
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
Gilder Meza .
 
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Gabriel Vazquez Amabile
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosALex Camächo
 
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
rosana209
 
Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1
Luis Fernando
 
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67Curupaiti Agropecuaria S.A.
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
COLPOS
 
03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales
MARIA GUADALUPE DE LOS SANTOS ZAVALA
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 

Similar a Cultivo en franjas (20)

Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursalChaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
Chaparro 2007 04-27 siembra directa de pasturas. bursal
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
 
Técnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docxTécnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docx
 
fomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docxfomento de desarollo sostenible.docx
fomento de desarollo sostenible.docx
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
 
Protocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto caféProtocolo tecnico proyecto café
Protocolo tecnico proyecto café
 
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
Notas Conceptuales del Manejo por ambientes y el manejo sitio específico: exp...
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
 
Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1
 
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.pptCLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
 
Cultivo de palto
Cultivo de paltoCultivo de palto
Cultivo de palto
 

Más de COLPOS

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
COLPOS
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
COLPOS
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
COLPOS
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
COLPOS
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
COLPOS
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
COLPOS
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
COLPOS
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
COLPOS
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
COLPOS
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
COLPOS
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
COLPOS
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 

Más de COLPOS (20)

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Cultivo en franjas

  • 1. ProgramadeApoyoalDesarrolloRural ECRETARIA DE GRICULTURA ANADERIA Y ESARROLLO URAL S A , G D R Subsecretaría d e Desarrollo Rural DirecciónGeneral de Desarrollo Rural Cultivo en franjas Los cultivosen franjasconstituyen un sistema de alternancia espacialdecultivosutilizados en conservación desuelos, paracultivar terrenosde pendiente de 2 a 15 % en franjas alternasyde ancho variable, concultivos de escarda (en surcos)ycultivostupidos,loscuales generalmentesiguen un programaderotación.
  • 2. SistemadeAgronegocios Agrícolas2 Elcultivo en franjasconstituyen un arreglo sistemáticodealternanciaentrecultivos de escarda (maíz, frijol, haba, sorgo, girasol, etc.) y tupidos (avena, cebada, trigo, etc.), para reducir la erosióndesueloscausadaporelagua,vientoyparahacerunusomás eficientedelosterrenos. Esta práctica vegetativa se recomienda en terrenos con pendiente, donde la topografía es uniforme para su laboreo y cosecha y donde esposibleasociarcultivos.Lasfranjas sepueden trazar siguiendo el contorno, perpendiculares a la pendiente y a la dirección de los vientos dominantessegúnseaelcasoyquedarcomofajasamortiguadorascuandosetenganfranjasde anchosuniformes. • Controlar el escurrimiento superficial y la pérdidadesueloenladeras. • Disminuirlaproducción desedimentosenlasáreasde cultivo. • Reducir la erosión eólica y el daño del viento a los cultivos y conservar la humedad del suelo. • Lograrunamejorutilización delosterrenos de ladera y mejorar sus características físicas, químicas, defertilidadydeaprovechamiento del agua de lluvia. • Reducen la erosión del suelo y aumentan el rendimiento de los cultivos. • Mejoran la superficie de los terrenos, acondicionándola para las labores agrícolas • Retienenyconservanlahumedadenlosterrenosdeladera. Considerando la diversidad de condiciones topográficas de los suelos de ladera, el uso de monocultivo de maíz y los problemas de erosión existentes en México, el uso de cultivos en franjases una opción que utilizan los productores para obtener unaproducción diversificada. Destacancuatrotiposdecultivosenfranjas queseadaptanadiferentescondicionesdeladeras yquesemuestranenelCuadro1. Objetivos Beneficios Tiposdefranjas
  • 3. Cultivoen franjas 3 Cuadro 1 Figura 1. . Tipos defranjas con relación a la pendiente del terreno,agenteerosivo y cultivo a sembrarse. Característicasdel terreno Cultivo a sembrarse Pendiente Agenteerosivo Franjas en contorno y rotación después de cosechadoel cultivo tupido La descripción de cada unodelostiposdefranjasasícomoloscriteriosdetrazo,diseño, construcción y mantenimiento se describen a continuación. En este sistema los cultivos, uno de escarda y otro tupido, se disponen en bandas o franjas alternassiguiendolas curvasdenivelyensentidoperpendicularaladireccióndelapendiente naturaldelterreno.Loscultivosutilizados estánsujetosarotacionesdefinidas,deacuerdoconel programadesiembraquesigueelproductorensusterrenos. Se recomienda para terrenos de una pendiente uniforme(2a15%)ydondeelaguaeselprincipal agente causal de la erosión. Las franjas en contornoyrotaciónsemuestraenlaFigura1. Encontornoyrotación Escardaytupido,siguiendolascurvas de nivelyperpendicularesalapendiente natural delterreno. De contraviento Escardaytupido,deanchouniforme. Setrazanenformarectayperpendicular aladireccióndelosvientosdominantes De contencióno amortiguadoras localizanentrefranjasdeanchouniforme ambasdirecciones. escarda Perpendicularesala Pendiente 2-15% Agua > 1 % Viento Tupido(pastos o leguminosas),se Variaciónde Aguayviento pendienteen dondeseestablecenloscultivosde Tupidoydeescarda Variableypara Aguayviento suanchoesuniformeysutrazo relieve ondulado esperpendicularalapendiente del terreno. Franjas en contorno y rotación Tipodefranja
  • 4. SistemadeAgronegocios Agrícolas4 Anchode lasfranjas De acuerdoconlascondicionesdelterreno,lapendientemediadelmismo,ylamagnituddela precipitaciónsepuededeterminarelanchodelasfranjasconsiderandolossiguientesaspectos. • Los cultivos y rotaciones a utilizar, ya que en función de estos se definirán los anchos entre surcosyelanchodeloscultivostupidos. • La pendiente natural del terreno, a medida que esta se incrementa, el ancho de la franja disminuye. • Las características físicas del suelo, ya que cuando los suelos son de textura gruesa, alta permeabilidadybajacapacidadderetencióndehumedad,elanchodelafranjaaumentay cuandolossuelossondetexturafina,depermeabilidadbajayaltacapacidadderetenciónde humedadelanchodelafranjadisminuye. • Laintensidaddelalluvia,amedidaqueestaaumenta,elanchodelafranjadisminuye. Considerandoalgunosdeestosfactoressepuededeterminarelanchodelafranjasiseutilizael diagramaquesemuestraenlaFigura2. A partir de la pendiente mediadelterreno, tipo de suelo y condiciones de drenaje, se puede determinarelanchopreliminardelafranja,comosemuestraenla(Figura2)queconsiderando unapendientemediade10%yparasuelosbiendrenadoselanchodelafranjadeberíaser40 metros. El ancho determinado debe ajustarse considerando el ancho del equipo de labranzaconque cuentaelproductoryelnúmerodepasosarealizar.Paraelajusteseutilizaelnúmerodesurcos delequipo,elnúmerodepasos,elnúmerodesurcosatrabajarporfranjaysepuedeestimarel anchodelafranja,comose muestraenelCuadro2. Figura2. Determinacióndelanchodeloscultivos enfranjasconsiderandolapendienteylacapacidaddedrenaje delossuelos
  • 5. 5Cultivoen franjas En el Cuadro 2 se observaqueenestecaso,sisequiereunanchoentresurcosde50cm,se utilizarán20 pasosparatrazar80 surcos y elespaciamientoseríade40metros.Sielanchodel surcoesde75cm,seutilizarían14pasosparaconstruir56surcosconanchode42metros.Para surcosde95cm,seusarían10pasospara40surcosconanchodelafranjade38metros. ElCuadro2puedeseradecuadoparaloscasosenqueelproductortengaequipodesiembrade 3,2óde1surco. Estas franjas son de ancho uniforme y se trazan en forma recta, perpendicularmente a la direccióndelosvientosdominantes.Serecomiendanenáreasplanas donde los vientos por su velocidad y frecuencia son el principal agente erosivo. De esta forma los cultivos llegan a constituir barrerasvivasquecausanqueseelevenlascorrientesdeaireyreduzcansucapacidad deremoverytransportarlaspartículasdelsuelo. Este sistema de franjas de contraviento se recomiendan para utilizar en áreas planas y con pendiente; esnecesariocombinarelanchoylaalturadelcultivoqueservirácomobarreraviva para reducir la habilidad del viento para remover y transportar las partículas de suelo. Un ejemplodeestetipodefranjasde contravientosemuestraenlaFigura3. Cuadro2. Anchodelafranjaajustadaparaequiposde4surcosdediferentesanchos Número depasos de surcos 50 75 95 Anchodelafranja(m) Ancho(m) Ancho(m) Ancho(m) 1 4 2 3 3.8 2 8 4 6 7.6 3 12 6 9 11.4 4 16 8 12 15.2 5 20 10 15 19.0 6 24 12 18 22.8 7 28 14 21 26.6 8 32 16 24 30.4 9 36 18 27 34.2 10 40 20 30 38.0 11 44 22 33 41.8 12 48 24 36 45.6 13 52 26 39 49.4 14 56 28 42 53.2 15 60 30 45 57.0 16 64 32 48 60.8 17 68 34 51 64.6 18 72 36 54 68.4 19 76 38 57 72.2 20 80 40 60 76.0 Número Anchodelsurco(cm) Franjas de contraviento
  • 6. SistemadeAgronegocios Agrícolas6 Figura3. Franjasencontraviento donde el cultivo demaízcuentaconmayoralturaparalaprotección delsuelo Ancho de la franja Laefectividaddelasfranjasperpendiculares a la dirección del viento se maximiza cuando las franjas se orientan lo mejor posible con la dirección de los vientos dominantes. Es importante señalar que algunas plantas son dañadas por el impacto de las particular de suelo removidas por el viento; en esos casos se debereducirelanchodelafranja. Siseconocelavelocidadmínimadelviento para provocar erosión, la velocidadactual del viento y el ángulo de desviación del mismo, se puededeterminarelanchodela franjadecontravientoutilizandolasiguiente ecuación: Donde: W Anchodelafranjaenmetros H Alturadelcultivoenmetros V Velocidad mínima del viento en km/hra17m,capazdeprovocarel movimientodepartículasdesuelo. V Velocidad del viento en km/hr a 17 m dealtura. Cosø Angulo de desviación del viento prevaleciente. W = 1 7 H ( V / V ) Cosømi ac mi ac Utilizando esta ecuación y asumiendo el valor de esde35km/hryelvalordeV esde55 km/hr y se desea sembrar maíz como planta protectora a una altura de 1.5 metros y el ángulo de desviación es de 30 , entonces tenemosqueelanchodelafranjaseráde: W = 17 (1.5)(35/55)0.866 W = 14 metros En caso de no contar con información de la velocidad del viento, se recomienda en forma general que el ancho de la franja de contraviento sea estimada considerando la altura de la planta, ya sea de 30 a 60 cm, y multiplicado por entonces el ancho de la franjaseria3a6metrosyestedeberíaajustarse segúnelanchodelosimplementosqueutilizael productor, de modoqueelanchodelasfranjas a un múltiplodelmismo.Esimportante quela cobertura vegetal de los cultivos a utilizar sea mayordel50%. Cabe señalar que por lo general, cuando existen problemas de erosión eólica se recomienda establecercortinasrompevientoso barreravivasdeplantasherbáceasparareducir conmayoreficiencialaerosióndelsuelo. Estas franjas están constituidas por cultivos tupidos (generalmente pastos, leguminosas o una mezcla de estos) y se localizan entre las franjasdeanchouniformedondesedesarrollan cultivos de escarda que se establecen en rotación adecuada de la zona. Generalmente sondeanchoirregularquevariaconlascurvas de nivel del terreno, de tal manera que las franjas de los cultivos de escarda sean lo más uniformedentrodeloslímitespermisibles. V 10, mi ac 0 Franjasdecontencióno amortiguadoras
  • 7. 7Cultivoen franjas Estasfranjasdecontencióntienenlaventaja de hacer mas laborable el terreno y de amortiguar los espacios donde existe diferencias de pendiente que aumenta el riesgo deerosióndelsuelo.Unejemplode este tipodefranjassemuestraenlaFigura 4. El ancho de estas franjas se determina de acuerdoalavariacióndelrelievedentrodel terreno, ya que cuando el terreno es irregular se incrementa el número de franjas. Las recomendaciones generales a seguir es reducir al mínimo el número y anchodelasfranjasyqueestasselaboreen siguiendo al máximo el contorno. La relaciónrecomendableentreáreacultivada yáreaconfranjadecontenciónesde9:1. Estas franjassetrazanperpendicularmente alapendienteprincipaldelterreno,rectasy sin seguir la curva a nivel. Este tipo de franjas se han sido utilizado por los productores en México y generalmenteson franjasdemaízalternas confrijolodemaíz conhaba,yenalgunoscasoscombinanun cultivo de escarda con un cultivo tupido comotrigo,cebada,avena,ypastos. Figura 4. Franja decontención Franjas perpendiculares a la pendiente Figura5. Franjas perpendiculares a l a pendiente Ancho delaFranja El ancho delafranjadependede la pendiente media del terreno y a medida que se esta se incrementa,sereduceelanchodelafranja.Por lo general, los cultivos en franjas se recomiendanparapendientesmenoresde12% yparaestimarsuanchosepresentalasiguiente información: El ancho que se determine en función de la pendiente deberá adecuarse considerando el anchodelosimplementosdelproductorytratar de tener un múltiplo par con el fin realizar el movimientodeidayvueltadelamaquinaria y evitar el tránsito innecesario de esta en el terreno. En la producción de los diferentes cultivos, se debenseguirlasrecomendacionesestablecidas en los paquetes tecnológicos existentespara la diferentes regiones del país, pero para el manejo de las franjas se proponen los siguienteslineamientosgenerales: Pendiente % Anchodelafranja(metros) 1 1 - 2 39 3 - 8 30 9-12 24 No se recomiendaparapendientesmayoresde 1 2 % 1 Prácticasagronómicas recomendables
  • 8. SistemadeAgronegocios Agrícolas 1. 2. 3. 4. Una franja de cultivo en surcos (maíz, frijol, sorgo, soya, girasol, etc.) debe seguirinvariablementeaotraconcultivo tupido (trigo, cebada, avena, pastos, praderas etc.). La selección de ambos cultivosdependerán delasnecesidades del productor y de las condiciones agroecológicas para realizar un uso eficientedelsuelo. · Para zonas de alta precipitación, es recomendable establecer en la parte más alta del terreno el cultivo de escarda, seguido por un cultivo tupido. Lo anterior, se debe a que en las primeras etapas de desarrollo de los cultivos de escarda en contorno, los surcos retienen más agua y reducen el riesgodeerosión. · En las franjas de cultivos tupidos es conveniente realizar rotaciones que incluyan especies de plantas: 1)que aportenmateriaorgánica,2)quetengan diferente desarrollo radicular, 3)que fijen nitrógeno y 4)que mejoren las características físicas y químicas de los suelos. En general, los cultivos en contorno es una práctica vegetativa que ayuda a reducir la erosión y manejarlos cultivos en rotación, en caso de que los problemas erosivos sean mayores, es necesario reforzar este sistema con el uso de barreras vivas y con el uso de terrazas. Bibliografíadeapoyo CATIE. Morgan R., P. C. Natural Resources Conservation Service. Mario R. Martínez Ménez Demetrio S. Fernández Reynoso José LuisOropeza Mota Para mayor información dirigirse a: 1998. Modulo de Enseñanza Agroforestal. CostaRica. 1979. Ediciones Mundi-Prensa.MéxicoD.F. 1999. Especialidad de Edafologia, IRENAT Colegio de Postgraduados Carr. México-Texcoco, km 36.5 56230 Montecillo, Edo. deMéxico Tel.: (595) 2 02 00 Ext. 1209, 1135 y 1136 Correoelectrónico: sisacop@colpos.colpos.mx. SecretaríadeAgricultura,Ganadería y DesarrolloRural Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección GeneraldeDesarrolloRural Av. Insurgentes Sur No. 489, Piso 17 Col. Hipódromo-Condesa 06100 México, D.F. Tel. (5) 2 7 2 9 8 1 9 y 2 71 75 40 Fax (5) 2 77 13 82 Correoelectrónico: Dgdr.mssp@sagar.gob.mx Plantación de arboles en línea. Erosión y conservación de suelos. ConservationPractices Standard. Responsables de la ficha: