SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio Ricaurte”
Sede Maracay
SUPERVISION INDUSTRIAL II
(SUI - 543)
PRODUCCION Y SUPERVISION INDUSTRIAL – 5 to. SEMESTRE
OBJETIVO Nº 4: Verificación de Riesgos industriales
Facilitador: Ingº Msc Johny Ojeda
1. Identificar los tipos de riesgos industriales. Definición de riesgos industriales; tipos
de riesgos industriales: físicos, químicos, biológicos, disergonómicos, ambientales,
psicosociales.
2. Identificar los valores de contaminación a la salud de los riesgos industriales.
Definición de valores máximos de exposición. Cantidad mínima permisible. Grado
de toxicidad de los elementos según normativa legales de seguridad.
3. Reconocer los instrumentos de medición de los riesgos industriales. Identificación y
manipulación de instrumentos de medición de riesgos industriales: decibelímetro,
explosímetro, luxómetro, espectrógrafo ambiental.
4. Definir las técnicas de prevención y control de riesgos industriales. Técnicas de
prevención y control de riesgos. Aspectos legales sobre el control de los riesgos
industriales.
Supervisión Industrial II
Objetivo Nº 4: Verificación de riesgos industriales.
RIESGO: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo
Probabilidad de que ocurra
Severidad del daño
Accidente Enfermedad Profesional
PELIGRO: característica propia de una situación, material o equipo capaz de
producir daño para las personas, medio ambiente, flora, fauna o patrimonio
(fuente del riesgo).
MATERIALIZACION
TIPOS DE RIESGOS LABORALES
RIESGO
 Probabilidad que una condición de trabajo pueda desencadenar
una perturbación en la salud o integridad física del individuo,
como también en materiales, equipos y medio ambiente.
En la práctica totalidad de las aplicaciones industriales, el hombre se
encuentra rodeado de fenómenos físicos que no están en sus estados
habituales o más estables:
 Cargas eléctricas separadas
 Recipientes a alta presión
 Vehículos impulsados a alta velocidad
 Hornos a muy elevada temperatura, etc..
Gracias a esas transformaciones de los bienes de la naturaleza a través del
trabajo, el hombre puede:
• Disponer de luz y motores eléctricos
• Trasladarse a grandes distancias en breves plazos de tiempo
• Fabricar mejores y más baratos materiales para su vivienda y
confort.
RIESGO: INDUSTRIA Y SEGURIDAD
FACTOR DE RIESGOFACTOR DE RIESGO
 condición de trabajo que puede provocar un riesgo para la
seguridad y salud de los trabajadores
 serán los elementos que hay que analizar para controlar
que las condiciones sean las adecuadas
CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS
FÍSICOS
QUÍMICOS
BIOLÓGICOS
DISERGONÓMICOS
PSICOSOCIALES
MECÁNICOS
ELÉCTRICOS
LOCATIVOS
ENF. PROFESIONALESENF. PROFESIONALES ACCIDENTES DE TRABAJOACCIDENTES DE TRABAJO
RIESGOS FISICOS
• Sobrepresión
• Iluminación
• Electricidad
• Temperaturas extremas
• Vibración
• Ruido
• Radiaciones Ionizantes/No ionizantes
Representa un intercambio brusco de energía entre el trabajador y el ambiente , en
una proporción o velocidad mayor de la que el organismo es capaz de soportar.
Pueden ser Riesgos físicos por exposición a
fuentes de energía
Riesgos físicos mecánicos, por contacto con elementos o materiales
• Aprisionamientos o Atrapado por/entre/contra
• Caídas a Nivel o desnivel
• Contacto con objetos cortantes o punzantes
• Contacto con superficies a temperaturas extremas
(calientes o frías)
• Golpeado por/contra
RIESGOS QUIMICOS
• Gases
• Vapores
• Polvos
• Humos
Riesgos generados por contaminación durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento y uso de productos químicos, que pueden provocar efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos sobre la salud de las personas.
RIESGOS BIOLOGICOS
Estos se refieren a los agentes infecciosos que pueden representar un riesgo
potencial para la salud y bienestar del hombre.
• Organismos vivos: Bacterias, virus, hongos, parásitos,
mosquitos, cucarachas, ratas, entre otros.
• Derivados animales o vegetales: derivados dérmicos;
anexos cutáneos como pelo, pluma; líquidos biológicos
como orina sangre; excrementos; larvas de
invertebrados; restos de vísceras, entre otros.
DISERGONOMICOS
Estos se refieren a las características de
diseño de los puestos de trabajo, que
pueden afectar la salud y bienestar del
hombre.
PSICOSOCIALES
Condiciones psicológicas (preocupaciones,
estrés, falta de concentración) del trabajador
determinadas por el ambiente de trabajo o el
área social donde el mismo se desenvuelve
(Familia, circulo social, entre otros).
Agentes de Riesgos Físicos
RUIDO ILUMINACION
TEMPERATURAVIBRACIONES
GAMMA
RADIACIONES
PRESIONES ANORMALES
VALORES DE CONTAMINACION A LA SALUD DE RIESGOS INDUSTRIALES
RUIDO
Sonido no deseado y molesto
Onda longitudinal que se propaga a través del aire, el agua y otros medios
materiales
El volumen del sonido se mide en decibelios (dB), y está determinado por la
intensidad, es decir la fuerza de la vibración y por la alteración que esta
vibración produce en el aire.
RUIDO
60
50
40
30
20
10
0
140
130
120
110
100
90
80
70
RUIDO
TLV(S)
85dB…. INDUSTRIA
70dB…. OFICINAS
60dB…. ZONA RESIDENCIAL
PRUEBAS
INDIVIDUO AUDIOMETRIA
AMBIENTE SONOMETRIA
EFECTOS
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
FATIGA
AFECCIONES DIGESTIVAS
HTA (Hipertensión arterial)
INTENSIDAD LUMINOSA
CANTIDAD DE FOTONES POR UNIDAD DE TIEMPO
LUMEN
MEDIDA, FLUJO LUMINOSO PRODUCIDO POR UN FOCO
FLUJO LUMINOSO
CANTIDAD DE RADIACION VISIBLE PRODUCIDA POR UNA FUENTE
LUX
CANTIDAD DE RADIACION VISIBLE QUE LLEGA A UNA SUPERFICIE
ILUMINACION
ILUMINACION
ALGUNOS VALORES DE ILUMINACION
AREAS DE TRABAJO
PASILLOS
ESCRITORIO SIN PC
ESCRITORIO CON PC
MAQUINA DE ESCRIBIR
MESA DE DIBUJO
TRABAJO DE PRECISION
LUX
200
500 - 700
350 - 500
400 - 500
700
700 -1000
ILUMINACION
EQUIPO DE MEDICION
LUXOMETRO
PRUEBAS
INDIVIDUO VISIOMETRIA
AMBIENTE LUXOMETRÍA
EFECTOS
FATIGA VISUAL
DOLOR DE CABEZA
RADIACIONES
RADIACIONES NO IONIZANTES: Radiación electromagnética cuya energía es insuficiente para
desalojar electrones de los tejidos del cuerpo humano
RADIACIONES ULTRAVIOLETA: Son las RNI de mayor poder energético. Son capaces de generar
cambios en la configuración electrónica de la materia viva, lo que origina la producción de reacciones
fotoquímicas.
Ejemplos: Sol, materiales > 2000 o
C, lámpara de vapor de mercurio, llamas de corte, arcos de
soldadura, fotocopiadoras entre otros.
GAMMA
INFRARROJA: No tiene poder energético suficiente para cambiar la estructura electrónica de los
átomos, por lo que sus efectos son exclusivamente térmicos. Ejemplos: Sol, fuentes caloríficas o
sustancias calientes.
MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIA: Tienen gran poder de penetración, pero con una energía muy
baja, creando campos electromagnéticos en el interior de la materia viva. Ejemplos: Sol, emisoras de
radio y televisión, radionavegación, radiolocalización, hornos industriales y domésticos, secado de
materiales, pasteurización.
LASER: Dispositivo para producir o ampliar radiación electromagnética
•Transmitir, procesar o detectar información
•Interaccionar con medios materiales
RADIACIONES IONIZANTES: por su alto poder energético tienen la capacidad de penetrar
en la materia .
CORPUSCULARES. Directamente ionizantes
Incluyen todas las partículas cargadas. Al ser corpusculares, al interaccionar con la materia
pierden parte de su energía al chocar con los electrones de la corteza o con los núcleos de los
átomos, dando lugar a procesos de excitación que conllevan a la expulsión de un electrón de su
órbita
ALFA
Núcleos de helio (carga +2, masa=4).
Alto poder de ionización y poco poder de penetración en la materia.
Emitidas por radioisótopos naturales y artificiales.
BETA
Electrones con carga negativa o positiva y masa despreciable.
Poder de ionización menor que las Alfa y penetración media.
Emitidas por fuentes naturales y artificiales.
PROTÓN
Núcleos de hidrógeno (carga+1, masa=1).
Poder de penetración alto en función de su energía.
Producidos en aceleradores de partículas
ELECTROMAGNÉTICA. Indirectamente ionizantes
NEUTRÓN
Partícula sin carga y masa=1.
Elevado poder de penetración en la materia
Producido en ciertas reacciones nucleares, en reactores y aceleradores
Engloban los rayos x, los rayos gamma y los neutrones, que al no tratarse de partículas cargadas, no son
capaces de producir directamente ionización. Pero debido a colisiones con los electrones o con los
núcleos, se liberan partículas cargadas que pueden producir a su vez la excitación o ionización de átomo
vecinos
RAYOS GAMMA
Constituidos por fotones.
Elevado poder de penetración en la materia
Acompañan o suceden a los procesos de desintegración alfa o beta.
Originados en transiciones de un estado de energía a otro en los núcleos
RAYOS X Característica parecidas a las de rayos gamma.
Se generan en procesos extra nucleares, como la radiación de frenado.
APLICACIONES INDUSTRIALES
Radiografía industrial (RayosX)
Investigación (Aceleradores)
Gammagrafía industrial
Control de procesos
Conservación de alimentos
Detectores de humos, eliminación
de lectricidad estática, pararrayos
Trazadores en hidrología
Pinturas radioluminiscentes
Generadores de radiaciones
Fuentes encapsuladas
Fuentes no encapsuladas
APLICACIÓNFUENTE
Extracción mineras
Elaboración de concentrados de
uranio
Operación de reactores
Reciclaje de combustibles
Instalaciones nucleares e
industrias conexas
VIBRACIONES
Oscilación de partículas alrededor de un punto en un medio físico cualquiera . Los
efectos deben entenderse como consecuencia de una transferencia de energía al
cuerpo humano que actúa como receptor de energía mecánica.
DE MUY BAJA FRECUENCIA
2HZ
El movimiento de balanceo de trenes, barcos,
aviones
DE BAJA FRECUENCIA
2 - 20 HZ
Originadas por carretillas, elevadoras,
vehículos accionados por motor
DE ALTA FRECUENCIA
20 - 1000 HZ
Máquinas neumáticas y rotativas, tales como
martillos, moto-sierras picadores
CLASES DE VIBRACIONES
TOXICIDAD
• Tóxico: es toda sustancia que introducida en el organismo puede ocasionar trastornos e incluso la
muerte.
• Toxicidad: es la capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos, a mayor dosis
mayor toxicidad.
• Fases de la acción del tóxico:
• Acción del organismo sobre el contaminante (absorción, distribución, metabolismo,
eliminación)
• Acción del contaminante sobre el organismo característica de su toxicidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS
 Con efectos reversibles: Cuando cesa la exposición al contaminante, los cambios producidos por
el tóxico, remiten y se recupera el estado normal anterior a la exposición.
 Con efectos irreversibles: No se produce la recuperación del estado normal, los cambios no
remiten, permanecen.
ACCIÓN DE LOS TÓXICOS
• Efectos simples: Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto.
• Efectos aditivos: Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo.
• Efectos potenciadores: Un tóxico multiplica la acción de los otros.
CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS
• Según el tiempo de reacción:
Agudos: aparecen poco después de la exposición.
Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico.
• Según las alteraciones que producen:
– Corrosivos: destruyen los tejidos. (ácidos, bases bromo fenol, …)
– Irritantes: alteración en piel o mucosas. (disolventes, amoniaco, …)
– Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (polvo de carbón, asbesto,
algodón, ..)
– Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (nitrógeno, CO2, CO, …)
CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS
 Narcóticos: producen inconsciencia, (cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas, …)
 Sensibilizantes: producen alergias, requieren una predisposición fisiológica del individuo,
(compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas, …)
 Cancerígenos: producen tumores malignos, (amianto, benceno, cadmio, cromo, …)
 Mutagénicos: producen problemas hereditarios, (éters de glicol, plomo, …)
 Teratogénicos: producen malformaciones en el feto (radiaciones ionizantes, …)
 Sistémicos: afectan a un órgano de forma selectiva, (metílico, uranio, …)
• NOTA: EL ALUMNO DEBERA INVESTIGAR SOBRE EL GRADO DE TOXICIDAD DE LOS
ELEMENTOS SEGÚN LAS NORMATIVAS LEGALES VIGENTES.
Identificación y Manipulación de Instrumentos de Medición de Riesgos
Laborales
Existe una gran variedad de instrumentos
para medir el ruido llamados
decibelímetros o sonómetros. Cuando es
necesario medir el promedio de nivel
sonoro al que ha estado expuesto un
individuo durante un tiempo determinado o
para evaluar la exposición al ruido
utilizamos los decibelímetros
integradores.
En el caso que se necesite conocer el
espectro del ruido, es decir, la distribución
del nivel de presión sonora en las
diferentes frecuencias usamos el
decibelímetro con banda de octavas.
DECIBELIMETRO
Decibelímetros que incluyen sensores internos de
sonido, de luz, temperatura y medidor de humedad
Decibelímetros que incluyen sensor sonoro,
sensor de luz, sensor de temperatura y medidor
de humedad
El decibelímetro es un instrumento que
permite medir el nivel de presión
acústica, expresado en dB.
Está diseñado para responder al sonido
casi de la misma forma que el oído
humano y proporcionar mediciones
objetivas y reproducibles del nivel de
presión acústica.
En esencia, consta de un micrófono, una
sección de procesamiento de señal y
una unidad de lectura.
DECIBELIMETRO
Decibelímetros
industriales
estándar, precisión
±1,5 dB, calibrados
Decibelímetros con
memoria interna,
analizador de
frecuencias, puerto de
conexión RS-232
Decibelímetros para la
detección de dosis de
ruido, en el lugar de
trabajo, RS-232
El funcionamiento de un decibelímetro consiste en
un micrófono de medición que convierte la señal
acústica en una señal eléctrica equivalente, la cual
se procesa a través de amplificadores que adecuan
la sensibilidad de la señal dentro del sistema de
medición.
Posteriormente la señal entra en un detector, cuya
función es obtener los valores representativos de la
señal. Seguidamente la señal es enviada a un
convertidor lineal- logarítmico que permite la
conversión de una escala lineal (presión en Pa) a
una escala logarítmica (nivel de presión acústica, en
dB), de modo que la tensión eléctrica de esta etapa
es proporcional al nivel de presión considerado.
DECIBELIMETRO
Decibelímetros para
montaje fijo con salida
de relé y de regulación
LUXOMETRO
Un luxómetro (también llamado
luxómetro o light meter) es un
instrumento de medición que permite
medir simple y rápidamente la
iluminancia real y no subjetiva de un
ambiente. La unidad de medida es lux
(lx).
Contiene una célula fotoeléctrica que
capta la luz y la convierte en impulsos
eléctricos, los cuales son interpretados y
representada en un display o aguja con
la correspondiente escala de luxes.
LUXOMETRO
El luxómetro moderno funciona según el principio de
una celda (célula) C.C.D. o fotovoltaica; un circuito
integrado recibe una cierta cantidad de luz (fotones que
constituyen la "señal", una energía de brillo) y la
transforma en una señal eléctrica (analógica).
Esta señal es visible por el desplazamiento de una
aguja, el encendido de diodo o la fijación de una cifra.
Una fotorresistencia asociada a un ohmímetro
desempeñaría el mismo papel.
Un filtro de corrección de espectro permite evitar que
las diferencias de espectro falseen la medida (la luz
amarilla es más eficaz que la azul, por ejemplo, para
producir un electrón a partir de la energía de un
paquete de fotones).
USO
Primero han sido utilizados por fotógrafos y cineastas. Es cada vez más utilizado por
los productores de energía para optimizar la iluminación interior (del 20 al 60 % de la
electricidad es consumida por la iluminación) o exterior (que a menudo desperdicia
mucha energía).
Se utilizan también, más raramente para medir la luminosidad del cielo en meteorología,
para medir la luz recibida al suelo en bosques o en invernaderos.
En los últimos años también ha comenzado a ser utilizado por ecologistas, astrónomos
y arquitectos para desarrollar índices cuantitativos de la contaminación lumínica o la
intrusión de la luz para reducirlas o adaptar estrategias de ingeniería.
LUXOMETRO
MEDIDORES DE VIBRACIÓN.
Los medidores de vibración se emplean para medir vibraciones
y oscilaciones en muchas máquinas e instalaciones, así como
para el desarrollo de productos (por ejemplo de componentes o
herramientas).
La medición proporciona los siguientes parámetros: aceleración
de la vibración, velocidad de vibración y variación de vibración.
De este modo se caracterizan las vibraciones con precisión. Los
medidores de vibración son portátiles y sus resultados se
pueden almacenar parcialmente. Los certificados de calibración
de fábrica se entregan con el primer pedido. A modo adicional
pueden ir acompañados de un certificado de calibración DIN
ISO 9000 (con el primer pedido, pero igualmente con una re
calibración anual, según el manual ISO).
Medidor de Vibración
PCE-VT 3000
(aparatos de mano para
medir vibraciones con
memoria interna ...)
MEDIDORES DE VIBRACIÓN.
Los medidores de vibración son una
ayuda insustituible in situ para el
profesional.
Cualquiera de los medidores de
vibración puede realizar las mediciones
exigentes en cada campo de la industria
independientemente del problema
técnico que tenga.
Si usted dispone de un campo de
trabajo muy pequeño de movilidad
también se disponen de unos medidores
de vibración de dimensiones más
pequeñas.
estetoscopios de
uso en inspección
y mantenimiento
Acelerómetro de vibración
cuerpo humano VM-30
acelerómetro para medir
vibraciones y oscilaciones
en el puesto de trabajo
TECNICAS DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS INDUSTRIALES
¿ QUE ES LA PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES?
ES EL CONJUNTO DEES EL CONJUNTO DE
ACTIVIDADES O MEDIDASACTIVIDADES O MEDIDAS
ADOPTADAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO CONADOPTADAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO CON
EL FIN DE EVITAR OEL FIN DE EVITAR O
DISMINUIR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO.DISMINUIR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO.
Principios de la actividad preventiva
• Evitar los riesgos.
• Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
• Combatir los riesgos desde su origen.
• Adaptar el trabajo a la persona.
• Tener en cuenta la evolución de la técnica.
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
• Planificar la prevención.
• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual.
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
• Información
Plan de prevención
Evaluación inicial de
riesgos
Declaración de la
política preventiva
Organización y
personal
Planificación e implantación
del plan
Control del
plan
Registros (documentación)
Memoria anual
Auditorias
Informe de auditoria
Evaluaciones
periódicas de
riesgos
• SOBRE LA FUENTE: Eliminar el riesgo a través de la aplicación de
medidas de ingeniería. Ej. Sustituir equipos, rediseñar puestos de trabajos,
reubicar equipos, cambiar proceso, etc.
• SOBRE EL AMBIENTE: Interponer barreras de atenuación entre la fuente
de riesgo y el trabajador.
• APLICANDO MEDIDAS ORGANIZATIVAS: Reducir el tiempo de
exposición del trabajador, rotar personal, desarrollar/aplicar procedimientos
de trabajo, entrenar, etc.
• SOBRE EL HOMBRE: Seleccionar el Equipo de Protección Personal
adecuado al riesgo.
CONTROL DE LOS RIESGOS
Luego de haberse identificado y evaluado los riesgos, el siguiente paso es
controlar los mismos, lo cual puede efectuarse mediante:
Técnicas de Análisis de riesgos
 Inspección / observación
 Listas de verificación (Check-list)
 Evaluaciones técnicas (ART, ARO)
 Estudios de impacto ambiental (EIA)
 Análisis preliminar de peligros (APP)
 Análisis de riesgos del proceso (HAZOP)
 ¿ Que pasa si ? (what if ?)
•Árbol de Fallas (ADF)
•Árbol de Eventos (ADE)
•Análisis de Causa-Efecto
•Análisis Costo-Beneficios
•Análisis de Errores Humanos
CUALITATIVOS
CUANTITATIVOS
CONSULTAS DE ESTUDIO
1.Que son riesgos laborales.
2.Cuales son los tipos de riesgos laborales.
3.Cual es la responsabilidad del supervisor en la identificación de los riesgos laborales.
4.Identificar cuales son los valores máximos y mínimos de contaminación a la salud de los
riesgos industriales.
5.Cual es el grado de toxicidad de los elementos según las normativas legales vigentes de
seguridad e higiene industrial.
6.Indicar cuales son los instrumentos de medición de riesgos industriales mas utilizados.
7.Describir brevemente la utilización de los siguientes instrumentos de medición:
decibelímetro, explosímetro, luxómetro, espectrógrafo industrial.
8.Definir las técnicas de prevención y control de riesgos industriales.
9.Indicar cuales son los aspectos legales vigentes sobre el control de riesgos industriales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nom 006-stps-2014
Nom 006-stps-2014Nom 006-stps-2014
Nom 006-stps-2014
Diego Alberto Ruiz Ibañez
 
NORMAS INENE ECUADOR 2266
NORMAS INENE ECUADOR 2266NORMAS INENE ECUADOR 2266
NORMAS INENE ECUADOR 2266
paulminiguano
 
Curso de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
Curso  de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.Curso  de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
Curso de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
AMAXAC
 
MSDS RALOY SKY BLUE.pdf
MSDS RALOY SKY BLUE.pdfMSDS RALOY SKY BLUE.pdf
MSDS RALOY SKY BLUE.pdf
DeylerRivera
 
Formulario de teoria de colas y simulacion
Formulario de teoria de colas y simulacionFormulario de teoria de colas y simulacion
Formulario de teoria de colas y simulacion
Alvaro Aliaga
 

La actualidad más candente (6)

Nom 006-stps-2014
Nom 006-stps-2014Nom 006-stps-2014
Nom 006-stps-2014
 
NORMAS INENE ECUADOR 2266
NORMAS INENE ECUADOR 2266NORMAS INENE ECUADOR 2266
NORMAS INENE ECUADOR 2266
 
Curso de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
Curso  de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.Curso  de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
Curso de seguridad e higiene industrial gelatinas y congelados s. a. de c. v.
 
MSDS RALOY SKY BLUE.pdf
MSDS RALOY SKY BLUE.pdfMSDS RALOY SKY BLUE.pdf
MSDS RALOY SKY BLUE.pdf
 
Formulario de teoria de colas y simulacion
Formulario de teoria de colas y simulacionFormulario de teoria de colas y simulacion
Formulario de teoria de colas y simulacion
 
Examen Diagnostico
Examen DiagnosticoExamen Diagnostico
Examen Diagnostico
 

Destacado

supervision de procesos industriales
supervision de procesos industrialessupervision de procesos industriales
supervision de procesos industriales
maribelbravoch
 
Elroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero IndustrialElroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero Industrialdavidlokito182
 
¿Qué es SCADA y cómo me afecta su (in)seguridad?
¿Qué es SCADA y cómo me afecta su (in)seguridad? ¿Qué es SCADA y cómo me afecta su (in)seguridad?
¿Qué es SCADA y cómo me afecta su (in)seguridad? campus party
 
Automatización en Minería
Automatización en Minería  Automatización en Minería
Automatización en Minería
Self-employed
 
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuizActividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
sergioruiz802
 
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
UDO Monagas
 
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas coveninPresentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Fernando Rueda
 
Riesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad IIIRiesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad III
Angel Reyes
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Camila Aviles
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalGenesis Acosta
 
Principios de la supervision
Principios de la supervisionPrincipios de la supervision
Principios de la supervisionHenry Salom
 
Manipulacion Segura De Sustancias Quimicas
Manipulacion Segura De Sustancias QuimicasManipulacion Segura De Sustancias Quimicas
Manipulacion Segura De Sustancias Quimicasclaudiamayorca
 
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesEnfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesLisseth Lopez
 
Prevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos EléctricosPrevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos Eléctricos
segurito
 
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1
Prevencion y  control de factores de  riesgo  electrico1Prevencion y  control de factores de  riesgo  electrico1
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1Annie Manjarres
 
Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Herlindanoemi
 
Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-
RockAnDora
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
doncaifas
 

Destacado (20)

supervision de procesos industriales
supervision de procesos industrialessupervision de procesos industriales
supervision de procesos industriales
 
Elroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero IndustrialElroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero Industrial
 
¿Qué es SCADA y cómo me afecta su (in)seguridad?
¿Qué es SCADA y cómo me afecta su (in)seguridad? ¿Qué es SCADA y cómo me afecta su (in)seguridad?
¿Qué es SCADA y cómo me afecta su (in)seguridad?
 
Automatización en Minería
Automatización en Minería  Automatización en Minería
Automatización en Minería
 
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuizActividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
 
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
 
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas coveninPresentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
Presentacion Factores de Riesgos segun Normas covenin
 
Riesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad IIIRiesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad III
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
 
Automatización en el proceso de manufactura
Automatización en el proceso de manufacturaAutomatización en el proceso de manufactura
Automatización en el proceso de manufactura
 
Principios de la supervision
Principios de la supervisionPrincipios de la supervision
Principios de la supervision
 
Manipulacion Segura De Sustancias Quimicas
Manipulacion Segura De Sustancias QuimicasManipulacion Segura De Sustancias Quimicas
Manipulacion Segura De Sustancias Quimicas
 
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantesEnfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
Prevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos EléctricosPrevención de Riesgos Eléctricos
Prevención de Riesgos Eléctricos
 
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1
Prevencion y  control de factores de  riesgo  electrico1Prevencion y  control de factores de  riesgo  electrico1
Prevencion y control de factores de riesgo electrico1
 
Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)
 
Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-
 
Ergonomia Libro Digital
Ergonomia Libro DigitalErgonomia Libro Digital
Ergonomia Libro Digital
 

Similar a Supervision industrial

Riesgo por radiaciones no ionizantes
Riesgo por radiaciones no ionizantesRiesgo por radiaciones no ionizantes
Riesgo por radiaciones no ionizantes
Milenys Jimenez
 
Riesgos industriales
Riesgos industrialesRiesgos industriales
Riesgos industrialesBrian Yesid
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Brian Yesid
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial julian lozano
Riesgos de higiene y seguridad industrial   julian lozanoRiesgos de higiene y seguridad industrial   julian lozano
Riesgos de higiene y seguridad industrial julian lozano
Kamilo Bernal
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
MARIA LUNA MORALES
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgoscarmenzarivera
 
Glosario de Seguridad industrial
Glosario de Seguridad industrialGlosario de Seguridad industrial
Glosario de Seguridad industrial
Caterinpa
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
edicson mariño
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Juan Romero
 
Radiaciones ionizantes exposicion
Radiaciones ionizantes exposicionRadiaciones ionizantes exposicion
Radiaciones ionizantes exposicion
1983-03-07
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Jhonatan Ortiz
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Yohana Castillo
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
Edna Cortes
 
Presentacion terminada
Presentacion terminadaPresentacion terminada
Presentacion terminada
lilianadecortazar
 
Radiaciones no ionizantes relacionado con las industrias
Radiaciones no ionizantes relacionado con las industriasRadiaciones no ionizantes relacionado con las industrias
Radiaciones no ionizantes relacionado con las industriasburbujabzo
 

Similar a Supervision industrial (20)

Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Riesgo por radiaciones no ionizantes
Riesgo por radiaciones no ionizantesRiesgo por radiaciones no ionizantes
Riesgo por radiaciones no ionizantes
 
Riesgos industriales
Riesgos industrialesRiesgos industriales
Riesgos industriales
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial julian lozano
Riesgos de higiene y seguridad industrial   julian lozanoRiesgos de higiene y seguridad industrial   julian lozano
Riesgos de higiene y seguridad industrial julian lozano
 
Clasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgosClasificación de los riesgos
Clasificación de los riesgos
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
 
Glosario de Seguridad industrial
Glosario de Seguridad industrialGlosario de Seguridad industrial
Glosario de Seguridad industrial
 
Riesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicosRiesgos fisicos y quimicos
Riesgos fisicos y quimicos
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
r
rr
r
 
Radiaciones ionizantes exposicion
Radiaciones ionizantes exposicionRadiaciones ionizantes exposicion
Radiaciones ionizantes exposicion
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Higiene3
Higiene3Higiene3
Higiene3
 
Presentacion terminada
Presentacion terminadaPresentacion terminada
Presentacion terminada
 
Radiaciones no ionizantes relacionado con las industrias
Radiaciones no ionizantes relacionado con las industriasRadiaciones no ionizantes relacionado con las industrias
Radiaciones no ionizantes relacionado con las industrias
 
Presentacion terminada
Presentacion terminadaPresentacion terminada
Presentacion terminada
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Supervision industrial

  • 1. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio Ricaurte” Sede Maracay SUPERVISION INDUSTRIAL II (SUI - 543) PRODUCCION Y SUPERVISION INDUSTRIAL – 5 to. SEMESTRE OBJETIVO Nº 4: Verificación de Riesgos industriales Facilitador: Ingº Msc Johny Ojeda
  • 2. 1. Identificar los tipos de riesgos industriales. Definición de riesgos industriales; tipos de riesgos industriales: físicos, químicos, biológicos, disergonómicos, ambientales, psicosociales. 2. Identificar los valores de contaminación a la salud de los riesgos industriales. Definición de valores máximos de exposición. Cantidad mínima permisible. Grado de toxicidad de los elementos según normativa legales de seguridad. 3. Reconocer los instrumentos de medición de los riesgos industriales. Identificación y manipulación de instrumentos de medición de riesgos industriales: decibelímetro, explosímetro, luxómetro, espectrógrafo ambiental. 4. Definir las técnicas de prevención y control de riesgos industriales. Técnicas de prevención y control de riesgos. Aspectos legales sobre el control de los riesgos industriales. Supervisión Industrial II Objetivo Nº 4: Verificación de riesgos industriales.
  • 3. RIESGO: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo Probabilidad de que ocurra Severidad del daño Accidente Enfermedad Profesional PELIGRO: característica propia de una situación, material o equipo capaz de producir daño para las personas, medio ambiente, flora, fauna o patrimonio (fuente del riesgo). MATERIALIZACION TIPOS DE RIESGOS LABORALES
  • 4. RIESGO  Probabilidad que una condición de trabajo pueda desencadenar una perturbación en la salud o integridad física del individuo, como también en materiales, equipos y medio ambiente.
  • 5. En la práctica totalidad de las aplicaciones industriales, el hombre se encuentra rodeado de fenómenos físicos que no están en sus estados habituales o más estables:  Cargas eléctricas separadas  Recipientes a alta presión  Vehículos impulsados a alta velocidad  Hornos a muy elevada temperatura, etc.. Gracias a esas transformaciones de los bienes de la naturaleza a través del trabajo, el hombre puede: • Disponer de luz y motores eléctricos • Trasladarse a grandes distancias en breves plazos de tiempo • Fabricar mejores y más baratos materiales para su vivienda y confort. RIESGO: INDUSTRIA Y SEGURIDAD
  • 6. FACTOR DE RIESGOFACTOR DE RIESGO  condición de trabajo que puede provocar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores  serán los elementos que hay que analizar para controlar que las condiciones sean las adecuadas
  • 7.
  • 8. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS QUÍMICOS BIOLÓGICOS DISERGONÓMICOS PSICOSOCIALES MECÁNICOS ELÉCTRICOS LOCATIVOS ENF. PROFESIONALESENF. PROFESIONALES ACCIDENTES DE TRABAJOACCIDENTES DE TRABAJO
  • 9. RIESGOS FISICOS • Sobrepresión • Iluminación • Electricidad • Temperaturas extremas • Vibración • Ruido • Radiaciones Ionizantes/No ionizantes Representa un intercambio brusco de energía entre el trabajador y el ambiente , en una proporción o velocidad mayor de la que el organismo es capaz de soportar. Pueden ser Riesgos físicos por exposición a fuentes de energía
  • 10. Riesgos físicos mecánicos, por contacto con elementos o materiales • Aprisionamientos o Atrapado por/entre/contra • Caídas a Nivel o desnivel • Contacto con objetos cortantes o punzantes • Contacto con superficies a temperaturas extremas (calientes o frías) • Golpeado por/contra
  • 11. RIESGOS QUIMICOS • Gases • Vapores • Polvos • Humos Riesgos generados por contaminación durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento y uso de productos químicos, que pueden provocar efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos sobre la salud de las personas.
  • 12. RIESGOS BIOLOGICOS Estos se refieren a los agentes infecciosos que pueden representar un riesgo potencial para la salud y bienestar del hombre. • Organismos vivos: Bacterias, virus, hongos, parásitos, mosquitos, cucarachas, ratas, entre otros. • Derivados animales o vegetales: derivados dérmicos; anexos cutáneos como pelo, pluma; líquidos biológicos como orina sangre; excrementos; larvas de invertebrados; restos de vísceras, entre otros.
  • 13. DISERGONOMICOS Estos se refieren a las características de diseño de los puestos de trabajo, que pueden afectar la salud y bienestar del hombre. PSICOSOCIALES Condiciones psicológicas (preocupaciones, estrés, falta de concentración) del trabajador determinadas por el ambiente de trabajo o el área social donde el mismo se desenvuelve (Familia, circulo social, entre otros).
  • 14. Agentes de Riesgos Físicos RUIDO ILUMINACION TEMPERATURAVIBRACIONES GAMMA RADIACIONES PRESIONES ANORMALES
  • 15. VALORES DE CONTAMINACION A LA SALUD DE RIESGOS INDUSTRIALES RUIDO Sonido no deseado y molesto Onda longitudinal que se propaga a través del aire, el agua y otros medios materiales El volumen del sonido se mide en decibelios (dB), y está determinado por la intensidad, es decir la fuerza de la vibración y por la alteración que esta vibración produce en el aire.
  • 17. RUIDO TLV(S) 85dB…. INDUSTRIA 70dB…. OFICINAS 60dB…. ZONA RESIDENCIAL PRUEBAS INDIVIDUO AUDIOMETRIA AMBIENTE SONOMETRIA EFECTOS HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL FATIGA AFECCIONES DIGESTIVAS HTA (Hipertensión arterial)
  • 18. INTENSIDAD LUMINOSA CANTIDAD DE FOTONES POR UNIDAD DE TIEMPO LUMEN MEDIDA, FLUJO LUMINOSO PRODUCIDO POR UN FOCO FLUJO LUMINOSO CANTIDAD DE RADIACION VISIBLE PRODUCIDA POR UNA FUENTE LUX CANTIDAD DE RADIACION VISIBLE QUE LLEGA A UNA SUPERFICIE ILUMINACION
  • 19. ILUMINACION ALGUNOS VALORES DE ILUMINACION AREAS DE TRABAJO PASILLOS ESCRITORIO SIN PC ESCRITORIO CON PC MAQUINA DE ESCRIBIR MESA DE DIBUJO TRABAJO DE PRECISION LUX 200 500 - 700 350 - 500 400 - 500 700 700 -1000
  • 20. ILUMINACION EQUIPO DE MEDICION LUXOMETRO PRUEBAS INDIVIDUO VISIOMETRIA AMBIENTE LUXOMETRÍA EFECTOS FATIGA VISUAL DOLOR DE CABEZA
  • 21. RADIACIONES RADIACIONES NO IONIZANTES: Radiación electromagnética cuya energía es insuficiente para desalojar electrones de los tejidos del cuerpo humano RADIACIONES ULTRAVIOLETA: Son las RNI de mayor poder energético. Son capaces de generar cambios en la configuración electrónica de la materia viva, lo que origina la producción de reacciones fotoquímicas. Ejemplos: Sol, materiales > 2000 o C, lámpara de vapor de mercurio, llamas de corte, arcos de soldadura, fotocopiadoras entre otros. GAMMA INFRARROJA: No tiene poder energético suficiente para cambiar la estructura electrónica de los átomos, por lo que sus efectos son exclusivamente térmicos. Ejemplos: Sol, fuentes caloríficas o sustancias calientes. MICROONDAS Y RADIOFRECUENCIA: Tienen gran poder de penetración, pero con una energía muy baja, creando campos electromagnéticos en el interior de la materia viva. Ejemplos: Sol, emisoras de radio y televisión, radionavegación, radiolocalización, hornos industriales y domésticos, secado de materiales, pasteurización.
  • 22. LASER: Dispositivo para producir o ampliar radiación electromagnética •Transmitir, procesar o detectar información •Interaccionar con medios materiales RADIACIONES IONIZANTES: por su alto poder energético tienen la capacidad de penetrar en la materia . CORPUSCULARES. Directamente ionizantes Incluyen todas las partículas cargadas. Al ser corpusculares, al interaccionar con la materia pierden parte de su energía al chocar con los electrones de la corteza o con los núcleos de los átomos, dando lugar a procesos de excitación que conllevan a la expulsión de un electrón de su órbita
  • 23. ALFA Núcleos de helio (carga +2, masa=4). Alto poder de ionización y poco poder de penetración en la materia. Emitidas por radioisótopos naturales y artificiales. BETA Electrones con carga negativa o positiva y masa despreciable. Poder de ionización menor que las Alfa y penetración media. Emitidas por fuentes naturales y artificiales. PROTÓN Núcleos de hidrógeno (carga+1, masa=1). Poder de penetración alto en función de su energía. Producidos en aceleradores de partículas
  • 24. ELECTROMAGNÉTICA. Indirectamente ionizantes NEUTRÓN Partícula sin carga y masa=1. Elevado poder de penetración en la materia Producido en ciertas reacciones nucleares, en reactores y aceleradores Engloban los rayos x, los rayos gamma y los neutrones, que al no tratarse de partículas cargadas, no son capaces de producir directamente ionización. Pero debido a colisiones con los electrones o con los núcleos, se liberan partículas cargadas que pueden producir a su vez la excitación o ionización de átomo vecinos RAYOS GAMMA Constituidos por fotones. Elevado poder de penetración en la materia Acompañan o suceden a los procesos de desintegración alfa o beta. Originados en transiciones de un estado de energía a otro en los núcleos RAYOS X Característica parecidas a las de rayos gamma. Se generan en procesos extra nucleares, como la radiación de frenado.
  • 25. APLICACIONES INDUSTRIALES Radiografía industrial (RayosX) Investigación (Aceleradores) Gammagrafía industrial Control de procesos Conservación de alimentos Detectores de humos, eliminación de lectricidad estática, pararrayos Trazadores en hidrología Pinturas radioluminiscentes Generadores de radiaciones Fuentes encapsuladas Fuentes no encapsuladas APLICACIÓNFUENTE Extracción mineras Elaboración de concentrados de uranio Operación de reactores Reciclaje de combustibles Instalaciones nucleares e industrias conexas
  • 26. VIBRACIONES Oscilación de partículas alrededor de un punto en un medio físico cualquiera . Los efectos deben entenderse como consecuencia de una transferencia de energía al cuerpo humano que actúa como receptor de energía mecánica. DE MUY BAJA FRECUENCIA 2HZ El movimiento de balanceo de trenes, barcos, aviones DE BAJA FRECUENCIA 2 - 20 HZ Originadas por carretillas, elevadoras, vehículos accionados por motor DE ALTA FRECUENCIA 20 - 1000 HZ Máquinas neumáticas y rotativas, tales como martillos, moto-sierras picadores CLASES DE VIBRACIONES
  • 27. TOXICIDAD • Tóxico: es toda sustancia que introducida en el organismo puede ocasionar trastornos e incluso la muerte. • Toxicidad: es la capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos, a mayor dosis mayor toxicidad. • Fases de la acción del tóxico: • Acción del organismo sobre el contaminante (absorción, distribución, metabolismo, eliminación) • Acción del contaminante sobre el organismo característica de su toxicidad. CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS  Con efectos reversibles: Cuando cesa la exposición al contaminante, los cambios producidos por el tóxico, remiten y se recupera el estado normal anterior a la exposición.  Con efectos irreversibles: No se produce la recuperación del estado normal, los cambios no remiten, permanecen.
  • 28. ACCIÓN DE LOS TÓXICOS • Efectos simples: Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto. • Efectos aditivos: Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo. • Efectos potenciadores: Un tóxico multiplica la acción de los otros. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS • Según el tiempo de reacción: Agudos: aparecen poco después de la exposición. Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. • Según las alteraciones que producen: – Corrosivos: destruyen los tejidos. (ácidos, bases bromo fenol, …) – Irritantes: alteración en piel o mucosas. (disolventes, amoniaco, …) – Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (polvo de carbón, asbesto, algodón, ..) – Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (nitrógeno, CO2, CO, …)
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS  Narcóticos: producen inconsciencia, (cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas, …)  Sensibilizantes: producen alergias, requieren una predisposición fisiológica del individuo, (compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas, …)  Cancerígenos: producen tumores malignos, (amianto, benceno, cadmio, cromo, …)  Mutagénicos: producen problemas hereditarios, (éters de glicol, plomo, …)  Teratogénicos: producen malformaciones en el feto (radiaciones ionizantes, …)  Sistémicos: afectan a un órgano de forma selectiva, (metílico, uranio, …) • NOTA: EL ALUMNO DEBERA INVESTIGAR SOBRE EL GRADO DE TOXICIDAD DE LOS ELEMENTOS SEGÚN LAS NORMATIVAS LEGALES VIGENTES.
  • 30. Identificación y Manipulación de Instrumentos de Medición de Riesgos Laborales
  • 31. Existe una gran variedad de instrumentos para medir el ruido llamados decibelímetros o sonómetros. Cuando es necesario medir el promedio de nivel sonoro al que ha estado expuesto un individuo durante un tiempo determinado o para evaluar la exposición al ruido utilizamos los decibelímetros integradores. En el caso que se necesite conocer el espectro del ruido, es decir, la distribución del nivel de presión sonora en las diferentes frecuencias usamos el decibelímetro con banda de octavas. DECIBELIMETRO Decibelímetros que incluyen sensores internos de sonido, de luz, temperatura y medidor de humedad Decibelímetros que incluyen sensor sonoro, sensor de luz, sensor de temperatura y medidor de humedad
  • 32. El decibelímetro es un instrumento que permite medir el nivel de presión acústica, expresado en dB. Está diseñado para responder al sonido casi de la misma forma que el oído humano y proporcionar mediciones objetivas y reproducibles del nivel de presión acústica. En esencia, consta de un micrófono, una sección de procesamiento de señal y una unidad de lectura. DECIBELIMETRO Decibelímetros industriales estándar, precisión ±1,5 dB, calibrados Decibelímetros con memoria interna, analizador de frecuencias, puerto de conexión RS-232 Decibelímetros para la detección de dosis de ruido, en el lugar de trabajo, RS-232
  • 33. El funcionamiento de un decibelímetro consiste en un micrófono de medición que convierte la señal acústica en una señal eléctrica equivalente, la cual se procesa a través de amplificadores que adecuan la sensibilidad de la señal dentro del sistema de medición. Posteriormente la señal entra en un detector, cuya función es obtener los valores representativos de la señal. Seguidamente la señal es enviada a un convertidor lineal- logarítmico que permite la conversión de una escala lineal (presión en Pa) a una escala logarítmica (nivel de presión acústica, en dB), de modo que la tensión eléctrica de esta etapa es proporcional al nivel de presión considerado. DECIBELIMETRO Decibelímetros para montaje fijo con salida de relé y de regulación
  • 34. LUXOMETRO Un luxómetro (también llamado luxómetro o light meter) es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad de medida es lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en un display o aguja con la correspondiente escala de luxes.
  • 35. LUXOMETRO El luxómetro moderno funciona según el principio de una celda (célula) C.C.D. o fotovoltaica; un circuito integrado recibe una cierta cantidad de luz (fotones que constituyen la "señal", una energía de brillo) y la transforma en una señal eléctrica (analógica). Esta señal es visible por el desplazamiento de una aguja, el encendido de diodo o la fijación de una cifra. Una fotorresistencia asociada a un ohmímetro desempeñaría el mismo papel. Un filtro de corrección de espectro permite evitar que las diferencias de espectro falseen la medida (la luz amarilla es más eficaz que la azul, por ejemplo, para producir un electrón a partir de la energía de un paquete de fotones).
  • 36. USO Primero han sido utilizados por fotógrafos y cineastas. Es cada vez más utilizado por los productores de energía para optimizar la iluminación interior (del 20 al 60 % de la electricidad es consumida por la iluminación) o exterior (que a menudo desperdicia mucha energía). Se utilizan también, más raramente para medir la luminosidad del cielo en meteorología, para medir la luz recibida al suelo en bosques o en invernaderos. En los últimos años también ha comenzado a ser utilizado por ecologistas, astrónomos y arquitectos para desarrollar índices cuantitativos de la contaminación lumínica o la intrusión de la luz para reducirlas o adaptar estrategias de ingeniería. LUXOMETRO
  • 37. MEDIDORES DE VIBRACIÓN. Los medidores de vibración se emplean para medir vibraciones y oscilaciones en muchas máquinas e instalaciones, así como para el desarrollo de productos (por ejemplo de componentes o herramientas). La medición proporciona los siguientes parámetros: aceleración de la vibración, velocidad de vibración y variación de vibración. De este modo se caracterizan las vibraciones con precisión. Los medidores de vibración son portátiles y sus resultados se pueden almacenar parcialmente. Los certificados de calibración de fábrica se entregan con el primer pedido. A modo adicional pueden ir acompañados de un certificado de calibración DIN ISO 9000 (con el primer pedido, pero igualmente con una re calibración anual, según el manual ISO). Medidor de Vibración PCE-VT 3000 (aparatos de mano para medir vibraciones con memoria interna ...)
  • 38. MEDIDORES DE VIBRACIÓN. Los medidores de vibración son una ayuda insustituible in situ para el profesional. Cualquiera de los medidores de vibración puede realizar las mediciones exigentes en cada campo de la industria independientemente del problema técnico que tenga. Si usted dispone de un campo de trabajo muy pequeño de movilidad también se disponen de unos medidores de vibración de dimensiones más pequeñas. estetoscopios de uso en inspección y mantenimiento Acelerómetro de vibración cuerpo humano VM-30 acelerómetro para medir vibraciones y oscilaciones en el puesto de trabajo
  • 39. TECNICAS DE PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS INDUSTRIALES ¿ QUE ES LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES? ES EL CONJUNTO DEES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES O MEDIDASACTIVIDADES O MEDIDAS ADOPTADAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO CONADOPTADAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO CON EL FIN DE EVITAR OEL FIN DE EVITAR O DISMINUIR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO.DISMINUIR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL TRABAJO.
  • 40. Principios de la actividad preventiva • Evitar los riesgos. • Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. • Combatir los riesgos desde su origen. • Adaptar el trabajo a la persona. • Tener en cuenta la evolución de la técnica. • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. • Planificar la prevención. • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. • Información
  • 41. Plan de prevención Evaluación inicial de riesgos Declaración de la política preventiva Organización y personal Planificación e implantación del plan Control del plan Registros (documentación) Memoria anual Auditorias Informe de auditoria Evaluaciones periódicas de riesgos
  • 42. • SOBRE LA FUENTE: Eliminar el riesgo a través de la aplicación de medidas de ingeniería. Ej. Sustituir equipos, rediseñar puestos de trabajos, reubicar equipos, cambiar proceso, etc. • SOBRE EL AMBIENTE: Interponer barreras de atenuación entre la fuente de riesgo y el trabajador. • APLICANDO MEDIDAS ORGANIZATIVAS: Reducir el tiempo de exposición del trabajador, rotar personal, desarrollar/aplicar procedimientos de trabajo, entrenar, etc. • SOBRE EL HOMBRE: Seleccionar el Equipo de Protección Personal adecuado al riesgo. CONTROL DE LOS RIESGOS Luego de haberse identificado y evaluado los riesgos, el siguiente paso es controlar los mismos, lo cual puede efectuarse mediante:
  • 43. Técnicas de Análisis de riesgos  Inspección / observación  Listas de verificación (Check-list)  Evaluaciones técnicas (ART, ARO)  Estudios de impacto ambiental (EIA)  Análisis preliminar de peligros (APP)  Análisis de riesgos del proceso (HAZOP)  ¿ Que pasa si ? (what if ?) •Árbol de Fallas (ADF) •Árbol de Eventos (ADE) •Análisis de Causa-Efecto •Análisis Costo-Beneficios •Análisis de Errores Humanos CUALITATIVOS CUANTITATIVOS
  • 44. CONSULTAS DE ESTUDIO 1.Que son riesgos laborales. 2.Cuales son los tipos de riesgos laborales. 3.Cual es la responsabilidad del supervisor en la identificación de los riesgos laborales. 4.Identificar cuales son los valores máximos y mínimos de contaminación a la salud de los riesgos industriales. 5.Cual es el grado de toxicidad de los elementos según las normativas legales vigentes de seguridad e higiene industrial. 6.Indicar cuales son los instrumentos de medición de riesgos industriales mas utilizados. 7.Describir brevemente la utilización de los siguientes instrumentos de medición: decibelímetro, explosímetro, luxómetro, espectrógrafo industrial. 8.Definir las técnicas de prevención y control de riesgos industriales. 9.Indicar cuales son los aspectos legales vigentes sobre el control de riesgos industriales.