SlideShare una empresa de Scribd logo
LISSETH PAOLA LOPEZ NARVAEZ
*
*1. La iluminación de cada puesto de trabajo deberá
adaptarse a las características de la actividad que allí
se realice.
*2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo
deberán tener una iluminación natural, que deberá
complementarse con una iluminación artificial
cuando la natural por sí sola no es suficiente.
*4. La iluminación de los lugares de trabajo
debe tener una distribución y características
acordes a la tarea que se está ejecutando, a
saber:
*— Distribución uniforme.
*— Contrastes adecuados.
*— Evitar deslumbramientos
*También cambios bruscos de luz pueden ser
peligrosos.
*El grado de seguridad con el que se ejecuta el
trabajo depende de la capacidad visual y ésta
depende, a su vez, de la cantidad y calidad de
la iluminación.
*Para conseguir un buen nivel de confort visual
se debe conseguir un equilibrio entre la
cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz
*ausencia de reflejos y de parpadeo
* uniformidad en la iluminación
*ausencia de excesivos contrastes,
Una iluminación incorrecta puede ser
causa, además, de posturas inadecuadas
que generan a la larga alteraciones
músculo-esqueléticas.
*
*Utilizar la luz natural (ventanas) siempre que
sea posible. Los niveles de iluminación
descienden rápidamente a medida que nos
alejamos de las ventanas, por lo que se deberá
utilizar iluminación auxiliar artificial en
algunas partes (incluso de día).
*Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una
adecuada luz artificial, debido a la sensación de
encerramiento que esto supone.
*Distribuir uniformemente los niveles de iluminación.
La desigual distribución de las lámparas produce
diferencias de intensidad luminosa.
*Evitar la iluminación demasiado difusa. Este tipo de
iluminación reduce los contrastes de luces y
sombras, empeorando la percepción de los objetos
en sus tres dimensiones.
*Evitar la iluminación excesivamente direccional
porque produce sombras duras que dificultan la
percepción. Lo mejor es una buena iluminación
general en lugar de una iluminación localizada.
*Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo
de manera que la luz llegue al trabajador
lateralmente. En general, es recomendable que la
iluminación le llegue al trabajador por ambos lados
con el fin de evitar también las sombras molestas
cuando se trabaja con ambas manos.
*Apantallar todas aquellas lámparas que puedan ser
vistas, desde cualquier zona de trabajo, bajo un
ángulo menor de 45º respecto a la línea de visión
horizontal. Otra alternativa es elevar las fuentes de
luz si están suspendidas.
*Evitar los deslumbramientos indirectos producidos
por superficies reflectantes situadas en la zona de
operación o sus proximidades.
*Evitar el deslumbramiento, controlando todas las
fuentes luminosas existentes dentro del campo
visual. Utilizando persianas o cortinas en las
ventanas, así como el empleo de luminarias con
difusores o pantallas que impidan la visión del
cuerpo brillante de las Lámparas.
*Colores del lugar de trabajo. Adecuar los colores
a la hora de decorar los locales: un uso
inapropiado de los colores puede contribuir a
hacer más acusados los contrastes.
*Luces intermitentes. Evitar la presencia de las
lámparas fluorescentes deterioradas ya que
pueden producir parpadeos muy acusados.
*
*En general, cuanto mayor sea la dificultad de
percepción visual, mayor deberá ser el nivel
medio de la iluminación. El Comité Técnico 169
del Comité Europeo Normalizador (CENTC 169)
establece los siguientes niveles:
*Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando
concurran las siguientes circunstancias:
*a) En las áreas o locales de uso general y en las
vías de circulación, cuando por sus
características, estado u ocupación existan
riesgos apreciables de caídas, choques u otros
accidentes.
*b) En las zonas donde se efectúen tareas, cuando
un error de apreciación visual durante la
realización de las mismas pueda suponer un
peligro para el trabajador que las ejecuta o para
terceros o cuando el contraste de luminancias o
de color entre el objeto a visualizar y el fondo
sobre el que se encuentra sea muy débil.
*
*El nivel de iluminación se mide en «LUX» y el
aparato de medición es el luxómetro, que
convierte la energía luminosa en una señal
eléctrica, que posteriormente se amplifica y
permite una fácil lectura en una escala de lux
calibrada.
*Las mediciones deben hacerse con los muebles,
equipos y personal en sus posiciones
habituales.
*
*La falta de una buena iluminación obliga en
ocasiones a adoptar posturas inadecuadas desde
el punto de vista ergonómico.
*El contraste de brillo y la distribución espacial de
la luminosidad, los deslumbramientos y las
imágenes residuales afectan a la agudeza visual,
es decir, la capacidad de distinguir con precisión
los detalles de los objetos del campo visual.
*El constante ir y venir por zonas sin una
iluminación uniforme causa fatiga ocular y
puede dar lugar a una reducción de la
capacidad visual.
*Los deslumbramientos constantes y sucesivos
también producen fatiga visual y con el tiempo
dolores de cabeza, insatisfacción, alteraciones
del ánimo…
*La distribución de luminancias en el campo
visual puede afectar a la visibilidad de la tarea
e influir en la fatiga del trabajador.
*La legislación reconoce como enfermedad
profesional el llamado nistagmus de los
mineros, provocado por el trabajo con luz
escasa y que se caracteriza por movimientos
incontrolados del globo ocular.
*
*a) Si es posible, utilizar luz natural.
*b) Si con la luz natural no es suficiente,
acompañar ésta con iluminación auxiliar.
*c) Colocar las lámparas (puntos de luz,
luminarias) en la posición adecuada y en la
cantidad suficiente.
*d) Comprobar que se utiliza la bombilla o tubo del
tamaño y tipo correctos.
*e) Iluminar la tarea de la forma más uniforme
posible.
*f) Mantener unos niveles y contrastes adecuados
entre los objetos, las fuentes de luz y la zona de
operaciones.
*g) Evitar los deslumbramientos directos producidos
por la luz solar o por fuentes de luz artificial
*h) No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que
perjudiquen la percepción de los contrastes, de la
profundidad o de la distancia entre objetos en la
zona de trabajo.
*i) No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que
produzcan una impresión visual de intermitencia o
que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos.
*j) En el caso de deterioro de lámparas
fluorescentes se debe proceder a su rápida
sustitución.
*
*Todos los lugares de trabajo deben disponer de
alumbrado de emergencia, evacuación y
seguridad, para evitar que un fallo en el
sistema de iluminación normal pueda suponer
riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores/as que se encuentren realizando
su actividad.
*Estos tipos de iluminación deben estar
alimentados por una fuente de energía
independiente de la que proporciona la
iluminación natural, cuyo funcionamiento debe
ponerse en marcha inmediatamente después de
producirse el fallo en el sistema de iluminación
habitual.
*
*Son una forma de trasmisión de energía.
*Clasificación
*Según el origen:
Naturales: radiaciones del sol
Artificiales:
* Rayos X
* Ondas de radio
* Los microondas
* La luz artificial
* Radiaciones electromagnéticas
*
*Son una forma de trasmisión de
energía.
*Clasificación
*Según capacidad de arrancar
electrones (ionizar):
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes
*
Son aquellas ondas o partículas que no son
capaces de arrancar electrones de la materia
que ilumina produciendo, como mucho,
excitaciones electrónicas.
*Los efectos agudos son bastante conocidos.
*La existencia de posibles efectos crónicos es
aún objeto de fuertes debates.
*
*Radiación infrarrojo
*Radiación ultravioleta
*Otras radiaciones:
*Radiaciones de
radiofrecuencia
*Radiaciones de la luz visible
*Radiación láser
*
Radiaciones de
radiofrecuencia
*Es la radiación electromagnética
cuya longitud de onda está
comprendida entre 1 mm y 3
metros:
*Microondas: 1 mm y 1.000 mm (1m)
*Radiofrecuencias: 1m y 3m
*
Radiaciones de radiofrecuencia
*Uso:
*Comunicación: radionavegación, radio fusión
(AM, FM), televisión.
*Industria: metalúrgica, templado de metales,
soldadura.
*Medicina: diatermia.
*Aeronáutica: lanzamiento de misiles.
*Doméstico: hornos microondas y
calentadores.
*Investigación: meteorología y física nuclear.
*
Radiaciones de radiofrecuencia
*Enfermedades
*Por microondas:
*Dolor de cabeza
*Trastornos menstruales
*Lesiones en los ojos
*Pérdida del apetito
*Sudoración o piel seca
*
Radiaciones de
radiofrecuencia
*Enfermedades
*Efecto modulador: actúa sobre el
corazón y el SNC.
*Efecto molecular: provoca
vibraciones en macromoléculas,
moléculas y átomos.
*
Radiaciones de radiofrecuencia
*Enfermedades: prevención
*Controles en la fuente:
*Encerrar el foco o receptor en una
construcción metálica convenientemente
puesta a tierra.
*Realizar mediciones de los niveles de
radiación existentes y compararlos con los
niveles de referencia.
*Realizar calibración y mantenimiento de
equipos.
*
Radiaciones de radiofrecuencia
*Enfermedades: prevención
*Control en el medio
Aplicación de normas de seguridad que
regulen la exposición de radiofrecuencias.
Apantallar convenientemente la radiación.
Exámenes médicos seriados.
Demarcar y señalizar el área de acuerdo con
las normas internacionales y resaltar la
prohibición de mujeres embarazadas y niños.
*
Radiaciones de radiofrecuencia
*Enfermedades: prevención
*Controles en el trabajador
Capacitación, inducción y entrenamiento.
Exámenes médicos periódicos.
Uso de elementos de protección personal
• Pantalla facial y gafas
• Ropa de trabajo: delantales y guantes
• Protectores: tiroides, gónadas
RADIACIONES DE LA LUZ
VISIBLE
*Ubicación en el espectro: 400 a 750
nm incluyendo la gama violeta, azul,
verde, amarillo, naranja y roja.
*Fuentes de generación:
*Exposición solar
*Lámparas incandescentes
*Arcos de soldadura
*Lámparas de descarga de gases
*Tubos de neón, fluorescentes, etc.
*
Radiaciones de la luz
visible
*Enfermedades:
*Perdida de agudeza visual
*Fatiga ocular
*
Radiaciones de la luz visible
*Enfermedades: prevención
*Controles en la fuente:
*Encerramiento (cabinas o cortinas)
*Apantallamiento (pantallas que reflejen o
reduzcan la transmisión).
*Aumento de la distancia (la intensidad
disminuye inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia).
*Recubrimiento antireflejante en las paredes.
*
Radiaciones de la luz visible
*Enfermedades: prevención
*Controles en el medio:
*Ventilación adecuada
*Señalización
*Limitación del tiempo de exposición.
*Limitación del acceso de personas.
*
Radiaciones de la luz visible
*Enfermedades: prevención
*Controles en el trabajador:
*Protectores oculares, máscaras
completas
*Ropa adecuada
*Crema barrera
*
RADIACIONES LÁSER
*Ubicación en el espectro: 200 nm y
1nm
*Fuentes de generación: tipos
*Estado sólido: El cristal de rubí.
*Estado gaseoso: El helio y neón
*Semiconductor o inyección: cristal
semiconductor.
*
Radiaciones láser
*Enfermedades:
*Perdida de agudeza visual
*Fatiga ocular
*
Radiaciones láser
*Enfermedades: Prevención
*Utilizar anteojos antilaser con
protección lateral y lentes
curvas.
*Utilizar guantes.
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacionpaobqro5
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
Jose Lizana
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
JohanRojas41
 
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacionalFunciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Estefani Jimenez
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
MarielaAlonso66
 
RIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJORIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJO
Margareth Angel
 
Iluminacion presentacion
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
Diana Gomëz
 
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2Ernesto Barazarte
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
Andrés Narváez
 
TRABAJO A BAJAS TEMPERATURAS
TRABAJO A BAJAS TEMPERATURASTRABAJO A BAJAS TEMPERATURAS
TRABAJO A BAJAS TEMPERATURAS
GabrielGiron1994
 
EXAMENES SALUD OCUPACIONAL.pptx
EXAMENES SALUD OCUPACIONAL.pptxEXAMENES SALUD OCUPACIONAL.pptx
EXAMENES SALUD OCUPACIONAL.pptx
MaxValdez7
 
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05   factores de riesgo psicosocialesInfografía n° 05   factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Karina Linares SA
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Anna Sánchez
 
Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008joanarceh
 

La actualidad más candente (20)

Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Capacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisicoCapacitacion riesgo fisico
Capacitacion riesgo fisico
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Expo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormalesExpo presiones ambientales anormales
Expo presiones ambientales anormales
 
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacionalFunciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
Funciones y actividades de enfermería en salud ocupacional
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
 
RIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJORIESGOS EN EL TRABAJO
RIESGOS EN EL TRABAJO
 
Iluminacion presentacion
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
 
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
 
TRABAJO A BAJAS TEMPERATURAS
TRABAJO A BAJAS TEMPERATURASTRABAJO A BAJAS TEMPERATURAS
TRABAJO A BAJAS TEMPERATURAS
 
Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.Toxicologia ocupacional.
Toxicologia ocupacional.
 
EXAMENES SALUD OCUPACIONAL.pptx
EXAMENES SALUD OCUPACIONAL.pptxEXAMENES SALUD OCUPACIONAL.pptx
EXAMENES SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05   factores de riesgo psicosocialesInfografía n° 05   factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
 
Presiones anormales
Presiones anormalesPresiones anormales
Presiones anormales
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008
 

Similar a Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes

Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
Gus Yovis
 
Riesgo Físico
Riesgo FísicoRiesgo Físico
Riesgo Físico
Estefani1504
 
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
EddyYepez
 
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptxCapacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
SERVICIOSSGSSTSAS
 
Radiación e iluminación
Radiación e iluminaciónRadiación e iluminación
Radiación e iluminación
Arturo García García
 
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
EddyYepez
 
Presentación1 slideshara listo aparatos de alumbrado
Presentación1 slideshara listo aparatos de alumbradoPresentación1 slideshara listo aparatos de alumbrado
Presentación1 slideshara listo aparatos de alumbrado
americo marquina
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacionrdaryocc
 
Alumbrado publico mariangel
Alumbrado publico mariangelAlumbrado publico mariangel
Alumbrado publico mariangel
Mariangel Perez
 
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
JohanGatty
 
Iluminancia
IluminanciaIluminancia
Efecto estroboscopico
Efecto estroboscopicoEfecto estroboscopico
Efecto estroboscopicocesarrolando
 
Curso Basico Fotografia Nocturna 2011
Curso Basico Fotografia Nocturna 2011Curso Basico Fotografia Nocturna 2011
Curso Basico Fotografia Nocturna 2011Jose Martinez
 
Curso de Iniciación a la Fotografía Nocturna por Carlos Serrano
Curso de Iniciación a la Fotografía Nocturna por Carlos SerranoCurso de Iniciación a la Fotografía Nocturna por Carlos Serrano
Curso de Iniciación a la Fotografía Nocturna por Carlos Serrano
Labformacion
 
Lab iluminacion bano
Lab iluminacion banoLab iluminacion bano
Lab iluminacion bano埃迪 阿
 
Alumbrado publico
Alumbrado publico Alumbrado publico
Alumbrado publico
yolvisjose
 

Similar a Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes (20)

Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
Riesgo Físico
Riesgo FísicoRiesgo Físico
Riesgo Físico
 
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
25.-NOVIEMBRE-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-LUZ-VISIBLE.pdf
 
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptxCapacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
Capacitaciòn riesgo fisico iluminaciòn.pptx
 
Radiación e iluminación
Radiación e iluminaciónRadiación e iluminación
Radiación e iluminación
 
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
 
Presentación1 slideshara listo aparatos de alumbrado
Presentación1 slideshara listo aparatos de alumbradoPresentación1 slideshara listo aparatos de alumbrado
Presentación1 slideshara listo aparatos de alumbrado
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
Alumbrado publico mariangel
Alumbrado publico mariangelAlumbrado publico mariangel
Alumbrado publico mariangel
 
IluminacióN
IluminacióNIluminacióN
IluminacióN
 
Cap05
Cap05Cap05
Cap05
 
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 3 INST ELECT Y SANIT.pdf
 
Iluminancia
IluminanciaIluminancia
Iluminancia
 
Efecto estroboscopico
Efecto estroboscopicoEfecto estroboscopico
Efecto estroboscopico
 
Curso Basico Fotografia Nocturna 2011
Curso Basico Fotografia Nocturna 2011Curso Basico Fotografia Nocturna 2011
Curso Basico Fotografia Nocturna 2011
 
Curso de Iniciación a la Fotografía Nocturna por Carlos Serrano
Curso de Iniciación a la Fotografía Nocturna por Carlos SerranoCurso de Iniciación a la Fotografía Nocturna por Carlos Serrano
Curso de Iniciación a la Fotografía Nocturna por Carlos Serrano
 
Seguridad industrial agentes fisicos
Seguridad industrial agentes fisicosSeguridad industrial agentes fisicos
Seguridad industrial agentes fisicos
 
Iluminacion
Iluminacion Iluminacion
Iluminacion
 
Lab iluminacion bano
Lab iluminacion banoLab iluminacion bano
Lab iluminacion bano
 
Alumbrado publico
Alumbrado publico Alumbrado publico
Alumbrado publico
 

Más de Lisseth Lopez

Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Lisseth Lopez
 
Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013
Lisseth Lopez
 
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)Lisseth Lopez
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 
Pediatría conceptos
Pediatría conceptos Pediatría conceptos
Pediatría conceptos
Lisseth Lopez
 
Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Lisseth Lopez
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaLisseth Lopez
 
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPISalud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPILisseth Lopez
 
Sindromes nefriticos agudos
Sindromes nefriticos agudosSindromes nefriticos agudos
Sindromes nefriticos agudosLisseth Lopez
 
La alegria de_leer_el_electrocardiograma
La alegria de_leer_el_electrocardiogramaLa alegria de_leer_el_electrocardiograma
La alegria de_leer_el_electrocardiogramaLisseth Lopez
 
antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
antivirales no retrovirales (anti herpeticos) antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
antivirales no retrovirales (anti herpeticos) Lisseth Lopez
 
Electrocardiografia y arritmias
Electrocardiografia y arritmiasElectrocardiografia y arritmias
Electrocardiografia y arritmiasLisseth Lopez
 

Más de Lisseth Lopez (20)

Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013Guias trauma raquimedular 2013
Guias trauma raquimedular 2013
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
litiasis renal
litiasis renallitiasis renal
litiasis renal
 
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
Medios Físicos y Masajes (rehabilitación)
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 
Pediatría conceptos
Pediatría conceptos Pediatría conceptos
Pediatría conceptos
 
Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Sd anemico
Sd anemicoSd anemico
Sd anemico
 
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPISalud del adolescente ENFOQUE AIEPI
Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Etiloterapia
EtiloterapiaEtiloterapia
Etiloterapia
 
Sindromes nefriticos agudos
Sindromes nefriticos agudosSindromes nefriticos agudos
Sindromes nefriticos agudos
 
diabetes mellitus
diabetes mellitusdiabetes mellitus
diabetes mellitus
 
La alegria de_leer_el_electrocardiograma
La alegria de_leer_el_electrocardiogramaLa alegria de_leer_el_electrocardiograma
La alegria de_leer_el_electrocardiograma
 
antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
antivirales no retrovirales (anti herpeticos) antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
antivirales no retrovirales (anti herpeticos)
 
Electrocardiografia y arritmias
Electrocardiografia y arritmiasElectrocardiografia y arritmias
Electrocardiografia y arritmias
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Enfermedades por iluminacion insuficiente y radiaciones no ionizantes

  • 2. *1. La iluminación de cada puesto de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que allí se realice. *2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo deberán tener una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la natural por sí sola no es suficiente.
  • 3. *4. La iluminación de los lugares de trabajo debe tener una distribución y características acordes a la tarea que se está ejecutando, a saber: *— Distribución uniforme. *— Contrastes adecuados. *— Evitar deslumbramientos
  • 4. *También cambios bruscos de luz pueden ser peligrosos. *El grado de seguridad con el que se ejecuta el trabajo depende de la capacidad visual y ésta depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la iluminación.
  • 5. *Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz *ausencia de reflejos y de parpadeo * uniformidad en la iluminación *ausencia de excesivos contrastes, Una iluminación incorrecta puede ser causa, además, de posturas inadecuadas que generan a la larga alteraciones músculo-esqueléticas.
  • 6. * *Utilizar la luz natural (ventanas) siempre que sea posible. Los niveles de iluminación descienden rápidamente a medida que nos alejamos de las ventanas, por lo que se deberá utilizar iluminación auxiliar artificial en algunas partes (incluso de día).
  • 7. *Evitar la ausencia total de luz natural, aun con una adecuada luz artificial, debido a la sensación de encerramiento que esto supone. *Distribuir uniformemente los niveles de iluminación. La desigual distribución de las lámparas produce diferencias de intensidad luminosa. *Evitar la iluminación demasiado difusa. Este tipo de iluminación reduce los contrastes de luces y sombras, empeorando la percepción de los objetos en sus tres dimensiones.
  • 8. *Evitar la iluminación excesivamente direccional porque produce sombras duras que dificultan la percepción. Lo mejor es una buena iluminación general en lugar de una iluminación localizada. *Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la iluminación le llegue al trabajador por ambos lados con el fin de evitar también las sombras molestas cuando se trabaja con ambas manos.
  • 9. *Apantallar todas aquellas lámparas que puedan ser vistas, desde cualquier zona de trabajo, bajo un ángulo menor de 45º respecto a la línea de visión horizontal. Otra alternativa es elevar las fuentes de luz si están suspendidas. *Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.
  • 10.
  • 11. *Evitar el deslumbramiento, controlando todas las fuentes luminosas existentes dentro del campo visual. Utilizando persianas o cortinas en las ventanas, así como el empleo de luminarias con difusores o pantallas que impidan la visión del cuerpo brillante de las Lámparas. *Colores del lugar de trabajo. Adecuar los colores a la hora de decorar los locales: un uso inapropiado de los colores puede contribuir a hacer más acusados los contrastes.
  • 12. *Luces intermitentes. Evitar la presencia de las lámparas fluorescentes deterioradas ya que pueden producir parpadeos muy acusados.
  • 13. * *En general, cuanto mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor deberá ser el nivel medio de la iluminación. El Comité Técnico 169 del Comité Europeo Normalizador (CENTC 169) establece los siguientes niveles:
  • 14.
  • 15.
  • 16. *Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias: *a) En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes. *b) En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil.
  • 17. * *El nivel de iluminación se mide en «LUX» y el aparato de medición es el luxómetro, que convierte la energía luminosa en una señal eléctrica, que posteriormente se amplifica y permite una fácil lectura en una escala de lux calibrada. *Las mediciones deben hacerse con los muebles, equipos y personal en sus posiciones habituales.
  • 18. * *La falta de una buena iluminación obliga en ocasiones a adoptar posturas inadecuadas desde el punto de vista ergonómico. *El contraste de brillo y la distribución espacial de la luminosidad, los deslumbramientos y las imágenes residuales afectan a la agudeza visual, es decir, la capacidad de distinguir con precisión los detalles de los objetos del campo visual.
  • 19. *El constante ir y venir por zonas sin una iluminación uniforme causa fatiga ocular y puede dar lugar a una reducción de la capacidad visual. *Los deslumbramientos constantes y sucesivos también producen fatiga visual y con el tiempo dolores de cabeza, insatisfacción, alteraciones del ánimo…
  • 20. *La distribución de luminancias en el campo visual puede afectar a la visibilidad de la tarea e influir en la fatiga del trabajador. *La legislación reconoce como enfermedad profesional el llamado nistagmus de los mineros, provocado por el trabajo con luz escasa y que se caracteriza por movimientos incontrolados del globo ocular.
  • 21. * *a) Si es posible, utilizar luz natural. *b) Si con la luz natural no es suficiente, acompañar ésta con iluminación auxiliar. *c) Colocar las lámparas (puntos de luz, luminarias) en la posición adecuada y en la cantidad suficiente.
  • 22. *d) Comprobar que se utiliza la bombilla o tubo del tamaño y tipo correctos. *e) Iluminar la tarea de la forma más uniforme posible. *f) Mantener unos niveles y contrastes adecuados entre los objetos, las fuentes de luz y la zona de operaciones. *g) Evitar los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial
  • 23. *h) No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo. *i) No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos. *j) En el caso de deterioro de lámparas fluorescentes se debe proceder a su rápida sustitución.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. * *Todos los lugares de trabajo deben disponer de alumbrado de emergencia, evacuación y seguridad, para evitar que un fallo en el sistema de iluminación normal pueda suponer riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores/as que se encuentren realizando su actividad.
  • 28. *Estos tipos de iluminación deben estar alimentados por una fuente de energía independiente de la que proporciona la iluminación natural, cuyo funcionamiento debe ponerse en marcha inmediatamente después de producirse el fallo en el sistema de iluminación habitual.
  • 29.
  • 30. * *Son una forma de trasmisión de energía. *Clasificación *Según el origen: Naturales: radiaciones del sol Artificiales: * Rayos X * Ondas de radio * Los microondas * La luz artificial * Radiaciones electromagnéticas
  • 31. * *Son una forma de trasmisión de energía. *Clasificación *Según capacidad de arrancar electrones (ionizar): Radiaciones ionizantes Radiaciones no ionizantes
  • 32.
  • 33. * Son aquellas ondas o partículas que no son capaces de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas. *Los efectos agudos son bastante conocidos. *La existencia de posibles efectos crónicos es aún objeto de fuertes debates.
  • 34. * *Radiación infrarrojo *Radiación ultravioleta *Otras radiaciones: *Radiaciones de radiofrecuencia *Radiaciones de la luz visible *Radiación láser
  • 35. * Radiaciones de radiofrecuencia *Es la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida entre 1 mm y 3 metros: *Microondas: 1 mm y 1.000 mm (1m) *Radiofrecuencias: 1m y 3m
  • 36. * Radiaciones de radiofrecuencia *Uso: *Comunicación: radionavegación, radio fusión (AM, FM), televisión. *Industria: metalúrgica, templado de metales, soldadura. *Medicina: diatermia. *Aeronáutica: lanzamiento de misiles. *Doméstico: hornos microondas y calentadores. *Investigación: meteorología y física nuclear.
  • 37. * Radiaciones de radiofrecuencia *Enfermedades *Por microondas: *Dolor de cabeza *Trastornos menstruales *Lesiones en los ojos *Pérdida del apetito *Sudoración o piel seca
  • 38. * Radiaciones de radiofrecuencia *Enfermedades *Efecto modulador: actúa sobre el corazón y el SNC. *Efecto molecular: provoca vibraciones en macromoléculas, moléculas y átomos.
  • 39. * Radiaciones de radiofrecuencia *Enfermedades: prevención *Controles en la fuente: *Encerrar el foco o receptor en una construcción metálica convenientemente puesta a tierra. *Realizar mediciones de los niveles de radiación existentes y compararlos con los niveles de referencia. *Realizar calibración y mantenimiento de equipos.
  • 40. * Radiaciones de radiofrecuencia *Enfermedades: prevención *Control en el medio Aplicación de normas de seguridad que regulen la exposición de radiofrecuencias. Apantallar convenientemente la radiación. Exámenes médicos seriados. Demarcar y señalizar el área de acuerdo con las normas internacionales y resaltar la prohibición de mujeres embarazadas y niños.
  • 41. * Radiaciones de radiofrecuencia *Enfermedades: prevención *Controles en el trabajador Capacitación, inducción y entrenamiento. Exámenes médicos periódicos. Uso de elementos de protección personal • Pantalla facial y gafas • Ropa de trabajo: delantales y guantes • Protectores: tiroides, gónadas
  • 42. RADIACIONES DE LA LUZ VISIBLE *Ubicación en el espectro: 400 a 750 nm incluyendo la gama violeta, azul, verde, amarillo, naranja y roja. *Fuentes de generación: *Exposición solar *Lámparas incandescentes *Arcos de soldadura *Lámparas de descarga de gases *Tubos de neón, fluorescentes, etc.
  • 43. * Radiaciones de la luz visible *Enfermedades: *Perdida de agudeza visual *Fatiga ocular
  • 44. * Radiaciones de la luz visible *Enfermedades: prevención *Controles en la fuente: *Encerramiento (cabinas o cortinas) *Apantallamiento (pantallas que reflejen o reduzcan la transmisión). *Aumento de la distancia (la intensidad disminuye inversamente proporcional al cuadrado de la distancia). *Recubrimiento antireflejante en las paredes.
  • 45. * Radiaciones de la luz visible *Enfermedades: prevención *Controles en el medio: *Ventilación adecuada *Señalización *Limitación del tiempo de exposición. *Limitación del acceso de personas.
  • 46. * Radiaciones de la luz visible *Enfermedades: prevención *Controles en el trabajador: *Protectores oculares, máscaras completas *Ropa adecuada *Crema barrera
  • 47. * RADIACIONES LÁSER *Ubicación en el espectro: 200 nm y 1nm *Fuentes de generación: tipos *Estado sólido: El cristal de rubí. *Estado gaseoso: El helio y neón *Semiconductor o inyección: cristal semiconductor.
  • 48. * Radiaciones láser *Enfermedades: *Perdida de agudeza visual *Fatiga ocular
  • 49. * Radiaciones láser *Enfermedades: Prevención *Utilizar anteojos antilaser con protección lateral y lentes curvas. *Utilizar guantes.
  • 50. *

Notas del editor

  1. La existencia de posibles efectos crónicos de las radiaciones no ionizantes es aún objeto de fuertes debates y de una amplia investigación científica, dicha incertidumbre genera bastante inquietud frente a las exposiciones tanto de tipo laboral como ambiental. Ya son bastante conocidos los efectos agudos de estas radiaciones, los que pueden ir desde pequeñas descargas eléctricas hasta quemaduras, también pueden producirse calentamiento de los tejidos tanto superficiales como profundos, lo que dependiendo del tejido del cual se trate puede traducirse en un serio daño.
  2. Encerramiento (utilización de cabinas de madera contrachapada entre láminas de metal, con aberturas apantalladas para absorber las radiofrecuencias que pueden reflejarse). Apantallamiento (pantallas de mallas metálicas de distintos números de hilos por cm)Recubrimiento de madera, bloques de hormigón, ventanas de cristal, etc, para atenuar los niveles de densidad de potencia).
  3. Los riesgos de la radiación laser están prácticamente limitados a los ojos, variando los efectos adversos en las diferentes regiones espectrales.