SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 0024-1636
UniversidadAustral
BUENOS AIRES - miércoles 29 de junio de 2016 AÑO XVIII N° 3
TítuloDoctorHonoriscausae
paraelDr.Ariel
ÁngelDasso
Con fecha 20 de mayo de 2016 el
Dr. Ariel Ángel Dasso recibió el Título
Dr. Honoris Causae de la Universidad de
San Pablo de la provincia de Tucumán.
Programa:DerechoSocietario
Actual|2016
La actividad organizada por el Departa-
mento de Derecho de la Empresa de la Fa-
cultad de Derecho de la Universidad Austral,
comienza el 3 de agosto del corriente año.
Se puede cursar de manera presencial, en
Cerrito 1250, u online, vía streaming los días
miércoles de 14.30 a 18 h.
El Programa está dirigido a profesionales
de las ciencias jurídicas y económicas que se
desempeñan como gerentes, asesores, con-
sultores o auditores en empresas, bancos,
entidades financieras, instituciones de crédi-
to, bolsas y mercado de valores y organismos
públicos reguladores; magistrados y secreta-
rios de los poderes judiciales y todo profesio-
nal vinculado con las finanzas corporativas,
interesados en tener una visión integral de
cuestiones problemáticas, relevantes o no-
vedosas en el desarrollo de dicha actividad,
con el consecuente agregado de valor en el
desempeño funcional o profesional.
Contenido
– Caracterización Jurídica de la Sociedad.
Sus elementos más relevantes. Diferencia-
ción con otras figuras.
– Capital Social. Diversas Clases de Au-
mento. Emisión de Acciones con Prima. De-
recho de Preferencia. Aportes Irrevocables.
– Directorio. Funcionamiento. Responsabi-
lidad de los Directores. Retribución.
– Sociedades abiertas. Nueva ley de Mer-
cado de Capitales.
– Transferencia de Paquetes Accionarios.
Due Diligence. Garantías. Pasivos Ocultos.
– Asamblea. Conflictos. Impugnación. De-
recho de Información de los Accionistas.
– Conflictos societarios.
– Inoponibilidad de la Personalidad Jurídi-
ca Societaria.
– Grupo de Sociedades.
– Convenios de socios. Instrumentación.
Problemática de la oponibilidad.
– Sociedades Constituidas en el Extranje-
ro.
– Responsabilidad de los compliance.
– Reorganización Societaria. Fusión. Esci-
sión. Aspectos Societarios e Impositivos.
Informes e Inscripción:
Gerencia de Admisiones & Promoción
Facultad de Derecho - Universidad Austral
Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA-Argentina 
Tel.: (54) 11 5239-8000 ints. 8125, 8127 y 8227
informesfd@ius.austral.edu.ar
http://www.austral.edu.ar/fd/
EncuentroPeruano-Argentino
deNegociosyDerecho
delaModaOn line-Gratuito
Desde Lima y desde Buenos Aires
El pasado jueves 7 de abril de 2016 de 11
a 13 hs. argentina y de 9 a 11 hs. peruana
se realizó el Encuentro Peruano-Argenti-
no de Negocios y Derecho de la Moda On
line – Gratuito. Este encuentro binacio-
nal se inició en la Argentina de la mano
de estudiantes y egresados de distintas
especialidades de la Universidad Austral
apoyado por la Asociación de Graduados
de Derecho.
Se trataron interesantes temas como
las normas relacionadas al negocio de La
Joyería en el Perú por parte de la Profe-
sora Annalucía Fasson Llosa, desde Lima.
Completó la temática la abogada argenti-
na Constanza Rudi, desde Buenos Aires,
quien ha desarrollado su emprendimiento
en Joyería Josefa Bohemia en conjunto con
su tarea profesional en el Estudio Marval
O’Farrell.
El socio del Estudio Muñiz de Lima,
Mauricio Olaya, especialista en Fusiones
y Adquisiciones, disertó sobre ¿Cómo
preparar un negocio de moda para su
venta?
Cerró este evento el abogado Fabio Mo-
retti (desde Milán), impulsor del Arbitraje
en Materia de Conflictos de la Industria de
la Moda.
Los paneles fueron moderados por la
profesora Dra. Susy Inés Bello Knoll y
la presidente del Fashion Law Institu-
te Argentina, abogada Pamela Echeve-
rría.
ActividadconUniversidadMayor
deChile
Continuando con los encuentros de
Derecho y Moda iniciados en la Universidad
Austral con el apoyo de la Asociación de
Graduados de Derecho, el jueves 18 de mayo
de 2016 de 16 a 18 hs. chilena y de 17 a 19 hs.
argentina se realizó una actividad on line
gratuita desde la Facultad de Derecho de la
Universidad Mayor de Chile.
La presentación del evento la realizó
la Dra. Susy Bello Knoll refiriéndose
al concepto de derecho de la moda. Se
escucharon las palabras grabadas de la
Decana Dra. Clara Szczaranski; disertaron
desde Chile la Master María José Arancibia
especializada en nuevas tecnologías y
propiedad intelectual, que se refirió al
tema de su especialidad, y el abogado Luis
Miranda de ModaCL.
Desde Buenos Aires disertó Pamela
Echeverría sobre el tema “La Propiedad
Intelectual en los Negocios del Lujo”.
Asimismo la Profesora Susan Scafidi, que
visitara la Universidad Austral en la Primera
Jornada Argentina de Derecho y Moda,
habló desde Fordham University como titular
del Fashion Law Institute NY e iniciadora en
el mundo de esta disciplina, refiriéndose a la
Ética en la Moda.
2|miércoles 29 de junio de 2016 UniversidadAustral
LaDiplomaturaenCulturaArgentina
enelRegimientodePatricios
El pasado 11 de mayo de 2016 se celebró
el día del Himno Nacional Argentino para
dicha oportunidad, al día siguiente de ese
festejo, los alumnos de las tres sedes de la
Diplomatura en Cultura Argentina que se
cursa en el marco del Campus Universitario,
realizaron una visita al Regimiento de
Patricios a los fines de escuchar la Banda
de dicho Regimiento en homenaje a nuestro
Himno.
Nos cuenta la Dra. Susy Inés Bello Knoll,
alumna de la Diplomatura, que el director
de la Banda, Mayor Diego Cejas, quien es
además Master en Historia y doctorando en
dicha temática, fue explicando la razón de los
acordes de la canción patria. Así, como en
la ópera, la música identifica a los distintos
personajes. En este caso a los patriotas y a
los realistas para concluir con el triunfo de
los primeros.
Luego de concluida la exposición del
Maestro que fuere acompañada por la Banda
a los fines de ejemplificar lo explicado, los
alumnos corearon parte de la versión original
del Himno.
La Banda se despidió con “El Uno Grande”
que es la Marcha del Regimiento.
Los alumnos de la Diplomatura con la Banda de Patricios
Régimenarancelarioaduanero
III Módulo de la Diplomatura en Derecho Aduanero
ConferenciadelMag.IgnacioBoulin
Victoria
ProgramadePolíticasPúblicas
Educativas
El Programa de Políticas Públicas Educa-
tivas está dirigido tanto a abogados como a
licenciados en Educación, Ciencias Políticas,
Políticas Sociales, Psicólogos y Asistentes
Sociales, entre otros. Se dictará de manera
presencial, los días lunes, cada quince días.
Objetivos:
– Comprender el rol del Estado en educa-
ción y las especificidades de la política edu-
cativa, desde una aproximación histórica y
sociológica.
– Conocer y analizar los procesos de re-
forma educativa recientes a nivel regional y
nacional.
– Indagar procesos específicos de polí-
ticas educativas a través del análisis del
ciclo de políticas concretas (casos de es-
tudio).
– Reflexionar sobre los desafíos futuros en
materia de política educativa.
– Desarrollar capacidades de selección y
sistematización de contenidos y fuentes; argu-
mentación y oratoria; reflexión crítica e inves-
tigación científica; interacción, colaboración y
trabajo en equipo; exploración e innovación;
dominio de conceptos y teorías vinculadas al
campo de acción de la política educativa.
Sede: Buenos Aires, Cerrito 1250, Ciudad
de Buenos Aires, (C1010AAZ), Argentina.
Contacto: Admisiones de la Facultad de
Derecho - informesfd@ius.austral.edu.ar -
(+54 11) 5239-8000, ints. 8125, 8127 y 8227.
Temario:
A) Régimen Tributario del Comercio
Exterior: Principios del Derecho Tribu-
tario aplicables a los tributos aduaneros.
Derechos de Importación. La cuestión
del Arancel Externo Común. Demás tri-
butos aplicables a la importación. Tasas.
Derechos de Exportación. Estímulos a la Ex-
portación. La deuda tributaria. Determina-
ción. Los intereses.
B) Valoración aduanera: Valoración de
Importación. Método del GATT/OMC. Los
distintos métodos de valoración. El proce-
so de constatación de valor. Mecanismos de
control por parte del Servicio Aduanero. Los
conflictos de valoración. Valoración de Ex-
portación. Método del Código Aduanero.
C) Clasificaciones arancelarias: El Sistema
Armonizado. Estructura del acuerdo. Las
reglas interpretativas. Conflictos clasificato-
rios. Consultas clasificatorias.
D) Las deslealtades al Comercio Exte-
rior: El dumping: concepto. Régimen legal
aplicable en la República Argentina. Los
conflictos de su determinación. Las sub-
venciones: concepto. Forma de determina-
ción y su neutralización. Las medidas para
arancelarias como mecanismo de protec-
ción. Medidas permitidas por la OMC. Las
medidas prohibidas como sistema de pro-
tección.
Profesores: Dr. Horacio F. Alais; Ab. En-
rique Barreira; Ab. Ricardo Torres Brizuela;
Ab. Daniel Zolezzi; Mag. Juan Martín Jova-
novich; Lic. Guillermo Feldman y Cdra. Mó-
nica Murno.
Lugar del evento: Sede Buenos Aires, Ce-
rrito 1250.
Contacto: Admisiones & Promoción de
la Facultad de Derecho - informesfd@ius.
austral.edu.ar - 5239 8000, ints. 8125, 8127
y 8227.
El presidente y miembro fundador del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos
(CLADH), organización no gubernamental, Mag. Ignacio Boulin Victoria, dictó una presenta-
ción en Harvard Law School, compartiendo su experiencia en Litigio de Derechos Humanos en
América Latina.
En la Conferencia, se dis-
cutió sobre los problemas,
oportunidades y desafíos
que presenta el Sistema In-
teramericano de Derechos
Humanos. 
El CLADH lleva nueve
años incursionando en la
defensa de la libertad de ex-
presión en países como Ar-
gentina y Ecuador. También
ha llevado a cabo litigios ante
la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos por
la Independencia Judicial en
Honduras.
XJornadasNacionalesdeDerecho
Tributario:Reformafiscal
El Departamento de Derecho Tributario organiza las X Jornadas Nacionales de Derecho
Tributario a realizarse los días 26 y 27 de octubre de 2016 de 14 a 19 h. Las X Jornadas serán
presididas por el Dr. Pablo Sergio Varela y coordinadas por la Mag. María Inés Lasala.
El propósito de esta actividad académica que impulsa la Universidad Austral consiste en
abrir un punto de encuentro y de estudio de temas de Derecho Tributario, destinado a
abogados, contadores, profesionales en ciencias económicas y a estudiantes avanzados de
estas carreras.
Temas a abordar
– Impuesto a las Ganancias. Cambios, perspectivas y derivaciones prácticas.
– Tributación de la renta financiera.
– El Código Civil y Comercial y su impacto en el Derecho Tributario, a un año de su vigencia.
– Blanqueo y ley de sinceramiento fiscal. Moratoria.
– Modificaciones del IVA en distintos sectores.
– Modificaciones en el impuesto sobre los bienes personales.
– ¿Resurrección del impuesto a la herencia?
– Coparticipación, nuevos horizontes y desafíos.
– Principales reformas en la administración tributaria.
– Tributos ambientales.
– Reformas en tributos provinciales y municipales.
– El nuevo escenario tributario internacional a partir del intercambio de información
tributaria, Proyecto BEPS, normativa FATCA, amnistías fiscales, convenios multilaterales,
etc.
Contacto: Admisiones de la Facultad de Derecho - informesfd@ius.austral.edu.ar - (54 11)
5239 8000, ints. 8125, 8127 y 8227.
miércoles 29 de junio de 2016 |3UniversidadAustral
DiplomaturaenTeoríadelDerecho
yArgumentaciónJurídica
La Diplomatura en Teoría del Derecho y
Argumentación Jurídica tiene como objetivos:
– Ofrecer una visión global del Derecho
moderno, trazando una imagen lo más com-
pleta posible de la visión o paradigma domi-
nante en el mismo, y de sus fundamentos his-
tóricos y científicos.
– Facilitar una comprensión más profunda
del fundamento de muchas de las nociones,
instituciones, procesos y estructuras del
ámbito de lo jurídico, de forma tal que se in-
tegren los conocimientos sectoriales propor-
cionados por las materias jurídicas positivas.
– Poner al alcance instrumentos para la
crítica de la visión del Derecho recibida de
modo implícito a través del aprendizaje de las
diferentes dogmáticas y proporcionar algunos
elementos para la comprensión y el manejo
práctico de las profundas transformaciones
experimentadas por el Derecho actual.
– Reflexionar explícitamente sobre los
valores y principios de justicia que operan
en la creación del Derecho a todos los ni-
veles.
La Diplomatura se cursa en tres semanas
intensivas:
Módulo Junio: 27 de junio al 1 de julio de
2016 – Sede Buenos Aires: Cerrito 1250. Dic-
tado por el Dr. Rodolfo L. Vigo y el Dr. Juan
Bautista Etcheverry.
Módulo Noviembre: 14 al 18 de noviembre
de 2016 – Sede Buenos Aires: Cerrito 1250.
Dictado por el Dr. Rodolfo L. Vigo y profesor
invitado.
Módulo Febrero: 20 al 24 de febrero de
2017 – Sede Pilar: Mariano Acosta 1611, Pilar,
Pcia. de Buenos Aires.
Lugar del evento: Sede Buenos Aires: Ce-
rrito 1250, CABA.
Contacto: Admisiones de la Facultad de
Derecho - informesfd@ius.austral.edu.ar -
(54 11) 5239 8000, ints. 8125, 8127 y 8227.
ProgramadePensamientoPolítico
Contemporáneo
El Programa pretende considerar, bajo la guía de prestigiosos académicos, las principales
contribuciones realizadas por algunos de los más importantes pensadores políticos de todos
los tiempos y, a partir de allí, reflexionar sobre nuestro presente y futuro.
Laactividadsedictarálosdíasmiércolesde19a20.30horas.Encadaunodeestosencuentros
se abordará un pensador en particular a partir de una exposición del especialista a cargo de
la sesión. Luego de la exposición se abrirá un espacio de diálogo entre los participantes y el
docente, abierto a presentar inquietudes, debates y reflexiones de cada uno.
Lugar del evento: Sede Buenos Aires, Cerrito 1250.
Contacto: Admisiones de la Facultad de Derecho - informesfd@ius.austral.edu.ar - (+54 11)
5239-8000, ints. 8125, 8127 y 8227.
ProgramaRégimenJurídicodelosAgronegocios
Análisis del marco legal de los negocios de la Producción Primaria y de la Agroindustria
Justificación
El presente Programa comprende el es-
tudio de los principales temas jurídicos que
regulan los Agronegocios desde un punto
de vista integral, incluyendo el tratamiento
legal de los negocios de la producción pri-
maria de materias primas y alimentos, jun-
to con los temas más relevantes que rigen
para la diversidad de industrias vinculadas
al sector.
El sector agrícola-ganadero es el más
importante, eficiente y pujante de la Repú-
blica Argentina. Constituye el único sector
empresario verdaderamente autónomo, y es
el que más aporta a la economía de nuestro
país. A lo largo de la historia ha demostrado
que, no sólo tiene la capacidad de adaptarse
a los cambios, sino que se ha anticipado en
muchos casos aportando ideas innovadoras
que han sido adoptadas posteriormente por
el resto de los países de la región y del mun-
do.
A pesar de esta realidad, los temas jurí-
dicos de mayor relevancia para el sector
por su aplicación práctica habitual, no se
estudian actualmente en las carreras de
grado de las distintas universidades. A esta
circunstancia, se agrega la complejidad de
agrupar los contenidos en una materia, ya
que las cuestiones jurídicas vinculadas al
agro involucran transversalmente varias
ramas del derecho.
Es por ello que la multiplicidad de nego-
cios que se realizan en el campo, junto con
los negocios derivados de la producción y de
la industrialización exigen un abordaje es-
pecífico desde la ciencia jurídica que sea ca-
paz de integrar el análisis propio de las ins-
tituciones del derecho y de los instrumentos
jurídicos, con la realidad económica, política
y social de la actividad empresaria del agro.
A partir del nuevo escenario político y
económico producido con el cambio de go-
bierno, se abre para el sector una etapa que
se estima que será de expansión y desarro-
llo, con mayor inversión del sector privado a
partir de la apertura de las exportaciones y
de la implementación de nuevas políticas de
Estado. La visión integradora de este pro-
grama, en línea con la creación del Ministe-
rio de Agroindustria, responde a la necesi-
dad de formar profesionales especializados
en negocios cada vez más complejos.
La Facultad de Derecho de la Universi-
dad Austral se propone con este programa
acompañar a los sectores de la producción
primaria y agroindustrial en la búsqueda
de las mejores alternativas jurídicas para
el desarrollo de su actividad empresarial,
creando un ámbito de estudio de todos los
temas de interés para el agro, con la profun-
didad que exige un programa destinado a
profesionales en ejercicio. Entendemos que
la formación de abogados especializados en
Agronegocios no sólo será un gran aporte
para la ciencia jurídica, sino que además
contribuirá a la actividad económica del
sector, lo cual redundará en el crecimiento
del país y en la generación de oportunidades
para más personas.
Objetivos:
– Conocer el marco jurídico que se apli-
ca a la diversidad de negocios derivados del
agro, tanto en lo referente a la producción
primaria de materias primas y alimentos,
como así también a las múltiples industrias
vinculadas del sector.
– Analizar los distintos niveles de regu-
lación jurídica de los negocios agrarios y
agroindustriales, desde una óptica práctica
de la realidad empresaria en el contexto na-
cional e internacional.
– Incorporar contenidos jurídicos especí-
ficos integrados a la actividad empresaria
real, considerando las diversas etapas de
producción, comercialización, transporte,
distribución en el mercado interno y expor-
tación de los productos.
– Reflexionar sobre la articulación entre
los sectores público y privado, en cuanto a
la forma más conveniente de interacción
entre la necesidad de regulación por parte
del Estado por un lado, y las necesidades y
garantías de los empresarios del sector pri-
vado por el otro.
– Ejercitar la capacidad de analizar el
régimen jurídico vigente desde el punto de
vista integral, con el fin de detectar cuáles
son las modificaciones legales pendientes
que impulsarán el crecimiento del sector y
del país.
Destinatarios
El Programa está dirigido a abogados
cuyo ejercicio profesional esté vinculado
con los negocios del agro, y fue diseñado
para brindar contenidos específicos teórico-
prácticos para aquellos que ejercen la pro-
fesión en el ámbito de un estudio jurídico,
para los profesionales que se desempeñan
como asesores internos de empresas y tam-
bién para aquellos abogados que se desem-
peñen en algún organismo público vincula-
do al sector. El Programa brindará conoci-
mientos específicos de los temas jurídicos
relevantes, conflictivos y novedosos de los
sectores agrícola-ganaderos y agroindus-
trial, con el fin de lograr un ejercicio profe-
sional diferencial y superador.
Metodología de enseñanza
El Programa se llevará adelante a través
de clases presenciales, de contenido teórico-
práctico y con participación en la discusión
de casos prácticos integradores previstos
para algunas clases. Los alumnos dispon-
drán de material de lectura previa a cada
clase de doctrina y de jurisprudencia en for-
mato digital.
Se utilizará el sistema de exposición oral,
asignándose a cada disertante libertad para
distribuir la exposición de su módulo, dispo-
ner de espacios de descanso y fomentar el
debate y la participación. Se prevé la utili-
zación de todas las técnicas, herramientas
y recursos metodológicos y pedagógicos
disponibles basándonos en casos judiciales,
prácticos y antecedentes de distintas juris-
dicciones.
Con carácter optativo, se realizará una
visita a la ciudad de Rosario con el fin de co-
nocer las plantas del complejo oleaginoso,
la operatoria del puerto, el funcionamiento
de la Bolsa de Comercio: Mercado a Tér-
mino Rofex y Mercado Ganadero Rosgan.
Las visitas se complementarán con clases
de profesores del Centro de Agronegocios
de la Universidad Austral con sede en Ro-
sario.
Programa
I. Introducción a los Agronegocios
1º Parte: Contexto económico de los
Agronegocios
Los Agronegocios como sistema. Parti-
cularidades y problemáticas de los Agro-
negocios. Diferentes enfoques: Funcional,
Institucional y de Cadenas de Valor. Casos
de Cadenas Agroalimentarias en Argentina:
soja, carne bovina y lácteos. Producción pri-
maria, etapa industrial, comercialización,
consumo.
DepartamentodeDerechodelaEmpresa
Derecho Societario Actual
Inicio: 3 de agosto.
Finalización: 2 de noviembre.
Horario: 14.30 a 18 hs.
Duración: 13 sesiones, miércoles,
semanal.
Lugar: cursada presencial en sede Buenos
Aires, o bien on line, vía streaming.
4|miércoles 29 de junio de 2016
UniversidadAustral
para contactarnos:
www.austral.edu.ar/fd
www.austral.edu.ar
informes: fd@ius.austral.edu.ar
Sede Centro:
Cerrito 1250
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (011) 5239 8000
Universidad AUSTRALDirectora suplemento: Mag. Lorena Fabris
Autoridades de la Facultad de Derecho
Decano:
Mag. C. Jorge Albertsen
Secretario Académico:
Dr. Andrés Sánchez Herrero
Consejeras:
Mg. María Valentina Aicega
Lic. María de los Ángeles Rodríguez
Dra. Frida Armas Pfirter
2º Parte: Régimen jurídico de los Agro-
negocios
Constitución Nacional, leyes nacionales,
provinciales, códigos rurales, decretos re-
glamentarios, resoluciones de organismos.
Competencia legislativa de cada organis-
mo. Interrelación del Derecho Público con
el Derecho Privado. Intervención del Esta-
do en la producción. Leyes pendientes de
sanción.
II. Organización jurídica de la empresa
agraria
Organización de la actividad empre-
saria bajo la forma de sociedades co-
merciales: Sociedad de Responsabilidad
Limitada – Sociedad Anónima. Formas
adoptadas por las empresas agrarias tradi-
cionales: Sociedad colectiva, sociedad irre-
gular y de hecho, empresa familiar, empresa
unipersonal. Dificultades en la continuidad
de la empresa agraria a través de varias ge-
neraciones. Soluciones legales.
III. Esquema jurídico de los negocios
agropecuarios tradicionales: Contratos
agrarios típicos y atípicos
Principios generales. Negociación e ins-
trumentación. Contratos de: Arrendamien-
to. Aparcería Agrícola y Pecuaria. Capita-
lización de Hacienda. Contratos Acciden-
tales: Accidental de hasta dos cosechas y
Contrato de Pastoreo. Contrato de Pastaje.
Contrato de Feed-lot. Contrato Asociativo
de Explotación Tambera. Aspectos tributa-
rios de cada contrato.
IV. Régimen Laboral Especial: Ley de
Contrato de Trabajo Agrario
Nueva ley de Contrato de Trabajo Agra-
rio. Modificaciones más relevantes: Incor-
poración del Trabajador permanente dis-
continuo. Responsabilidad por el personal
en relación de dependencia directa y en los
casos de contratación, subcontratación o
cesión total o parcial del establecimiento o
explotación. Jornada laboral. Extinción del
contrato de trabajo. Régimen indemnizato-
rio.
V. Formas jurídicas de los nuevos nego-
cios agropecuarios y agroindustriales
Pool de siembra. Fideicomiso aplicado a
la actividad agrícola y ganadera. Contra-
tos de arrendamiento para agricultura con
provisión de riego. Uso del agua. Contrato
de multiplicación de semillas. Contrato de
integración avícola. Contrato de venta de
cosecha futura. Contrato de Maquila. Con-
trato de canje. Contratos en la producción
forestal.
VI. Propiedad Intelectual sobre Varieda-
des Vegetales
Las variedades vegetales y su protección
desde el Régimen de la Propiedad Intelec-
tual. Convenios internacionales. Ley de Se-
millas y Creaciones Fitogenéticas. Conteni-
do del Derecho del Obtentor. Excepción del
Agricultor: reserva de semilla para uso pro-
pio. Excepción del Fitomejorador. Patentes
en Biotecnología. Variedades transgénicas.
Contrato de venta de semillas con regalías
extendidas.
VII. Comercio interno e internacional de
productos agropecuarios
Comercio Interno:  Rol del Estado en la
comercialización de productos agroindus-
triales. Regímenes informativos. Controles
de precios. Ley de Abastecimiento. Comer-
cio Exterior. Medidas nacionales: Restric-
ciones a las exportaciones. Cuotas. Dere-
chos de exportación. Compatibilidad con
normas de la OMC y del Mercosur.  Me-
didas de terceros mercados. Aranceles y
cuotas de importación. Obstáculos técni-
cos al Comercio.
VIII. Régimen impositivo de los Agrone-
gocios
Los impuestos que se aplican a la produc-
ción agrícola-ganadera. Principios básicos
de la tributación. Impuestos nacionales,
provinciales y municipales. Impuestos y Ta-
sas. Regímenes de retención y percepción.
Coparticipación Federal. Presión Fiscal so-
bre el sector agrario. La Planificación Fiscal
en la operación agropecuaria: alternativas
impositivas disponibles. Impuesto a la he-
rencia.
IX. Cuestiones ambientales vinculadas a
la producción agropecuaria
Leyes, proyectos de ley y pautas sobre
aplicación de productos fitosanitarios. Nor-
mas de SENASA. Sistema de gestión  de
envases vacíos de agroquímicos y su con-
sideración como Residuo Peligroso. Re-
querimientos ambientales de los  sistemas
productivos de tipo intensivos: tambos, feed
lot. Ley de Ordenamiento Territorial de Bos-
que Nativo. Leyes Provinciales. Autoriza-
ción de desmontes.
X. Contratos de Forward, futuros y opcio-
nes agrícolas
Introducción al mercado de Commo-
dities. Operaciones a fijar. Contrato
Forward. Introducción a los mercados de
Futuros y Opciones sobre commodities.
Diferencias y analogías entre Contratos
Forward y de Futuros. Conceptos de co-
bertura y de especulación, aplicación.
Contratos de opciones. Cobertura con op-
ciones. Concepto de prima. Registración
de operaciones.
XI. Medios alternativos de resolución de
controversias
Jurisdicción y competencia. Prórroga de
jurisdicción. Distintas formas de resolver
conflictos: Arbitraje. Mediación. Concilia-
ción. El Arbitraje en el comercio de granos.
Tribunales arbitrales de las Bolsas de Ce-
reales. Régimen de la Cámara Arbitral de la
Bolsa de Cereales de Buenos Aires: consti-
tución, procedimiento, recursos, valor legal
e institucional de los laudos.
XII. Real Estate – Regímenes especiales
El negocio inmobiliario de campos en
Argentina. Ley de Régimen de Protección
al dominio nacional sobre la propiedad,
posesión o tenencia de las tierras rurales.
Dudas de interpretación de la ley. Límites
a la adquisición de inmuebles rurales por
parte de extranjeros. Regulaciones espe-
ciales en adquisición de tierras rurales.
Régimen de zona de Seguridad de Fron-
teras.
XIII. Biocombustibles
Régimen de regulación y promoción
para la producción y uso sustentables de
Biocombustibles. Beneficios fiscales: régi-
men de promoción. Adhesión de las pro-
vincias a la ley de Biocombustibles. Ener-
gías renovables: Biodiesel, Bioetanol y Bio-
gás. Normas y estándares. Certificaciones
internacionales. Medidas proteccionistas.
Situación actual y perspectivas de produc-
ción.
XIV. Formas de financiación en el agro
Financiación de insumos. Fideicomiso
financiero con securitización de activos
vinculado al crédito agropecuario. Socieda-
des de garantías recíprocas. Nuevos parti-
cipantes en el sector financiero agropecua-
rio: Hedge Funds, Sovereign Funds, Private
Equity. Financiación bancaria: líneas de
crédito especiales para el agro. Warrants.
Forwards.
Profesores
Horacio Alais
Gastón Arcal
Mariano Bonadeo
Eugenia L. Bustamante
Roque J. Caivano
Germán Campi
Manuel Diez Selva
José Gobbée
Nelson Illescas
Eugenia Magnasco
Claudio Molina
Emilio Moro
Bernardo Piazzardi
Juan Manuel Quintana
Dante Romano
Santiago Sáenz Valiente
Andrés Sánchez Herrero
Carlos Steiger
Detalles administrativos
Duración: 12 jornadas.
Días: viernes, cada 15 días.
Horario: 15 a 19 horas.
Comienzo: 24 de junio de 2016.
Modalidad de cursada: presencial en la sede de Santa Fe 1171 CABA, o bien online, vía
streaming.
Régimen de acreditación
Se requiere el 75% de asistencia a las clases.
Se realizará una evaluación final optativa que constará en un trabajo de investigación de
8 carillas.
Se entregarán certificados de asistencia y/o aprobación del curso. La aprobación del Pro-
grama podrá utilizarse para completar las materias electivas de las Maestrías en Derecho
Empresario, en Derecho Tributario y del LL.M. (Maestría en Derecho).
La modalidad on line implica lo siguiente:
El alumno o alumna asiste en formato virtual a la clase en el día y horario indicado en el
cronograma, participando “en vivo” de la clase.
– El alumno se conecta por medio de una PC con conexión a Internet a un aula virtual bajo
una plataforma de última generación, desde la cual puede visualizar la clase en vivo, seguir
la presentación de clase, realizar intervenciones en tiempo real, participar de discusiones y
trabajo en grupo, realizar los trabajos prácticos en clase, etc.
– El alumno tiene a su disposición los materiales de lectura en formato digital en forma
anticipada a cada clase.
– El alumno debe respetar las condiciones de asistencia: debe asistir en forma virtual “en
vivo” al menos al 75% de las clases.
– En el aula, además del profesor de la clase y del coordinador de la materia, habrá un
moderador que asistirá en tiempo real a los asistentes virtuales y abrirá los espacios para
las intervenciones. El moderador se ocupará de controlar la asistencia.

Más contenido relacionado

Destacado

Bimestre i 16
Bimestre i 16Bimestre i 16
Meeting pros are from Mars, Attendees are from Venus; hybrid techniques prese...
Meeting pros are from Mars, Attendees are from Venus; hybrid techniques prese...Meeting pros are from Mars, Attendees are from Venus; hybrid techniques prese...
Meeting pros are from Mars, Attendees are from Venus; hybrid techniques prese...
Ruud Janssen, DES, CMM
 
Public - Private Partnership: The Case of CyberDom in Kerala
Public - Private Partnership: The Case of CyberDom in KeralaPublic - Private Partnership: The Case of CyberDom in Kerala
Public - Private Partnership: The Case of CyberDom in Kerala
Rahul Neel Mani
 
Tics
TicsTics
Illuminati
IlluminatiIlluminati
Illuminati
Edson Marroquín
 
տուֆ հարություն
տուֆ հարությունտուֆ հարություն
տուֆ հարությունganyan
 
Microsoft Dynamics CRM 2016 Cliff Notes
Microsoft Dynamics CRM 2016 Cliff NotesMicrosoft Dynamics CRM 2016 Cliff Notes
Microsoft Dynamics CRM 2016 Cliff Notestomnorthrup
 
Digital printing asian dyer extended version)
Digital printing asian dyer extended version)Digital printing asian dyer extended version)
Digital printing asian dyer extended version)Adane Nega
 
Jornada en enpresa digitala: Mitos y Realidades del Big Data
Jornada en enpresa digitala: Mitos y Realidades del Big DataJornada en enpresa digitala: Mitos y Realidades del Big Data
Jornada en enpresa digitala: Mitos y Realidades del Big Data
Urko Zurutuza
 
Vistazo a SQL Server 2016
Vistazo a SQL Server 2016Vistazo a SQL Server 2016
Vistazo a SQL Server 2016
Eduardo Castro
 
Kotler 6 al 10
Kotler 6 al 10Kotler 6 al 10
Kotler 6 al 10
Moises Cielak
 
S6 culture, management styles and business systems
S6 culture, management styles and business systemsS6 culture, management styles and business systems
S6 culture, management styles and business systems
tatihernandez19
 
S21 integrated communications
S21 integrated communicationsS21 integrated communications
S21 integrated communications
tatihernandez19
 
[2015 e-Government Program]City Paper Presentation : Wuhan(China)
[2015 e-Government Program]City Paper Presentation : Wuhan(China)[2015 e-Government Program]City Paper Presentation : Wuhan(China)
[2015 e-Government Program]City Paper Presentation : Wuhan(China)
shrdcinfo
 
Aruba Networks - Overview ClearPass
Aruba Networks - Overview ClearPassAruba Networks - Overview ClearPass
Aruba Networks - Overview ClearPass
Paulo Eduardo Sibalde
 
Salidas laborales del Diseño de moda
Salidas laborales del Diseño de modaSalidas laborales del Diseño de moda
Salidas laborales del Diseño de moda
Sabina Izu
 
¿Cómo la tecnología aporta a la construcción de paz?
¿Cómo la tecnología aporta a la construcción de paz?¿Cómo la tecnología aporta a la construcción de paz?
¿Cómo la tecnología aporta a la construcción de paz?
Corporacion Colombia Digital
 
Conscious Lifestyle infographics
Conscious Lifestyle infographicsConscious Lifestyle infographics
Conscious Lifestyle infographics
Liane Buck
 

Destacado (19)

Bimestre i 16
Bimestre i 16Bimestre i 16
Bimestre i 16
 
Meeting pros are from Mars, Attendees are from Venus; hybrid techniques prese...
Meeting pros are from Mars, Attendees are from Venus; hybrid techniques prese...Meeting pros are from Mars, Attendees are from Venus; hybrid techniques prese...
Meeting pros are from Mars, Attendees are from Venus; hybrid techniques prese...
 
Public - Private Partnership: The Case of CyberDom in Kerala
Public - Private Partnership: The Case of CyberDom in KeralaPublic - Private Partnership: The Case of CyberDom in Kerala
Public - Private Partnership: The Case of CyberDom in Kerala
 
Updated Resume
Updated ResumeUpdated Resume
Updated Resume
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Illuminati
IlluminatiIlluminati
Illuminati
 
տուֆ հարություն
տուֆ հարությունտուֆ հարություն
տուֆ հարություն
 
Microsoft Dynamics CRM 2016 Cliff Notes
Microsoft Dynamics CRM 2016 Cliff NotesMicrosoft Dynamics CRM 2016 Cliff Notes
Microsoft Dynamics CRM 2016 Cliff Notes
 
Digital printing asian dyer extended version)
Digital printing asian dyer extended version)Digital printing asian dyer extended version)
Digital printing asian dyer extended version)
 
Jornada en enpresa digitala: Mitos y Realidades del Big Data
Jornada en enpresa digitala: Mitos y Realidades del Big DataJornada en enpresa digitala: Mitos y Realidades del Big Data
Jornada en enpresa digitala: Mitos y Realidades del Big Data
 
Vistazo a SQL Server 2016
Vistazo a SQL Server 2016Vistazo a SQL Server 2016
Vistazo a SQL Server 2016
 
Kotler 6 al 10
Kotler 6 al 10Kotler 6 al 10
Kotler 6 al 10
 
S6 culture, management styles and business systems
S6 culture, management styles and business systemsS6 culture, management styles and business systems
S6 culture, management styles and business systems
 
S21 integrated communications
S21 integrated communicationsS21 integrated communications
S21 integrated communications
 
[2015 e-Government Program]City Paper Presentation : Wuhan(China)
[2015 e-Government Program]City Paper Presentation : Wuhan(China)[2015 e-Government Program]City Paper Presentation : Wuhan(China)
[2015 e-Government Program]City Paper Presentation : Wuhan(China)
 
Aruba Networks - Overview ClearPass
Aruba Networks - Overview ClearPassAruba Networks - Overview ClearPass
Aruba Networks - Overview ClearPass
 
Salidas laborales del Diseño de moda
Salidas laborales del Diseño de modaSalidas laborales del Diseño de moda
Salidas laborales del Diseño de moda
 
¿Cómo la tecnología aporta a la construcción de paz?
¿Cómo la tecnología aporta a la construcción de paz?¿Cómo la tecnología aporta a la construcción de paz?
¿Cómo la tecnología aporta a la construcción de paz?
 
Conscious Lifestyle infographics
Conscious Lifestyle infographicsConscious Lifestyle infographics
Conscious Lifestyle infographics
 

Similar a Suplemento Universidad Austral-junio-2016

Suplemento La Ley Universidad Austral 27 junio 2014
Suplemento La Ley Universidad Austral 27 junio 2014Suplemento La Ley Universidad Austral 27 junio 2014
Suplemento La Ley Universidad Austral 27 junio 2014Susy Inés Bello Knoll
 
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos yPrimer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Juan Mancco
 
Suplemento universidad austral la ley octubre 2014
Suplemento universidad austral la ley octubre 2014Suplemento universidad austral la ley octubre 2014
Suplemento universidad austral la ley octubre 2014
Susy Inés Bello Knoll
 
Sup lemento universidad austral 4-octubre2017
Sup lemento universidad austral 4-octubre2017Sup lemento universidad austral 4-octubre2017
Sup lemento universidad austral 4-octubre2017
Susy Inés Bello Knoll
 
Suplemento Univ. Austral-La Ley 20 de agosto de 2014
Suplemento Univ. Austral-La Ley 20 de agosto de 2014Suplemento Univ. Austral-La Ley 20 de agosto de 2014
Suplemento Univ. Austral-La Ley 20 de agosto de 2014Susy Inés Bello Knoll
 
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
{2 ffb8bb6 3e0a-403e-9092-02df161502dd}-xi_certamen
{2 ffb8bb6 3e0a-403e-9092-02df161502dd}-xi_certamen{2 ffb8bb6 3e0a-403e-9092-02df161502dd}-xi_certamen
{2 ffb8bb6 3e0a-403e-9092-02df161502dd}-xi_certamen
Bruno Dominguez
 
Sup. univ. austral julio 2013
Sup. univ. austral julio 2013Sup. univ. austral julio 2013
Sup. univ. austral julio 2013
Susy Inés Bello Knoll
 
Suplemento universidad austral la ley diciembre 2014
Suplemento universidad austral   la ley diciembre 2014Suplemento universidad austral   la ley diciembre 2014
Suplemento universidad austral la ley diciembre 2014Susy Inés Bello Knoll
 
Jornadas URJC “La Estrategia Europa-2020 y las políticas públicas a favor de...
Jornadas  URJC “La Estrategia Europa-2020 y las políticas públicas a favor de...Jornadas  URJC “La Estrategia Europa-2020 y las políticas públicas a favor de...
Jornadas URJC “La Estrategia Europa-2020 y las políticas públicas a favor de...
Cristina Figueroa Domecq
 
urja_genero_conferencia_mayo2014
urja_genero_conferencia_mayo2014urja_genero_conferencia_mayo2014
urja_genero_conferencia_mayo2014
Cristina Figueroa Domecq
 
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruzLineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
patriciodelacruz1967
 
'I Congreso Andaluz de Justicia Penal'
'I Congreso Andaluz de Justicia Penal' 'I Congreso Andaluz de Justicia Penal'
'I Congreso Andaluz de Justicia Penal'
Universidad de Sevilla
 
Tríptico Congreso 2013
Tríptico Congreso 2013Tríptico Congreso 2013
Tríptico Congreso 2013
Congreso Sociedad Digital
 
Plasticlasificados29.15 agost2014
Plasticlasificados29.15 agost2014Plasticlasificados29.15 agost2014
Plasticlasificados29.15 agost2014
avipla
 

Similar a Suplemento Universidad Austral-junio-2016 (20)

Suplemento La Ley Universidad Austral 27 junio 2014
Suplemento La Ley Universidad Austral 27 junio 2014Suplemento La Ley Universidad Austral 27 junio 2014
Suplemento La Ley Universidad Austral 27 junio 2014
 
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos yPrimer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
Primer seminario internacional sobre la defensa de los derechos humanos y
 
Suplemento universidad austral la ley octubre 2014
Suplemento universidad austral la ley octubre 2014Suplemento universidad austral la ley octubre 2014
Suplemento universidad austral la ley octubre 2014
 
Sup lemento universidad austral 4-octubre2017
Sup lemento universidad austral 4-octubre2017Sup lemento universidad austral 4-octubre2017
Sup lemento universidad austral 4-octubre2017
 
Suplemento Univ. Austral-La Ley 20 de agosto de 2014
Suplemento Univ. Austral-La Ley 20 de agosto de 2014Suplemento Univ. Austral-La Ley 20 de agosto de 2014
Suplemento Univ. Austral-La Ley 20 de agosto de 2014
 
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
 
{2 ffb8bb6 3e0a-403e-9092-02df161502dd}-xi_certamen
{2 ffb8bb6 3e0a-403e-9092-02df161502dd}-xi_certamen{2 ffb8bb6 3e0a-403e-9092-02df161502dd}-xi_certamen
{2 ffb8bb6 3e0a-403e-9092-02df161502dd}-xi_certamen
 
Sup. univ. austral julio 2013
Sup. univ. austral julio 2013Sup. univ. austral julio 2013
Sup. univ. austral julio 2013
 
Suplemento universidad austral la ley diciembre 2014
Suplemento universidad austral   la ley diciembre 2014Suplemento universidad austral   la ley diciembre 2014
Suplemento universidad austral la ley diciembre 2014
 
16 de noviembre
16 de noviembre16 de noviembre
16 de noviembre
 
Jornadas URJC “La Estrategia Europa-2020 y las políticas públicas a favor de...
Jornadas  URJC “La Estrategia Europa-2020 y las políticas públicas a favor de...Jornadas  URJC “La Estrategia Europa-2020 y las políticas públicas a favor de...
Jornadas URJC “La Estrategia Europa-2020 y las políticas públicas a favor de...
 
urja_genero_conferencia_mayo2014
urja_genero_conferencia_mayo2014urja_genero_conferencia_mayo2014
urja_genero_conferencia_mayo2014
 
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruzLineamientos del portafolio patricio de la cruz
Lineamientos del portafolio patricio de la cruz
 
'I Congreso Andaluz de Justicia Penal'
'I Congreso Andaluz de Justicia Penal' 'I Congreso Andaluz de Justicia Penal'
'I Congreso Andaluz de Justicia Penal'
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Firma digital
Firma digitalFirma digital
Firma digital
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Tríptico Congreso 2013
Tríptico Congreso 2013Tríptico Congreso 2013
Tríptico Congreso 2013
 
Plasticlasificados29.15 agost2014
Plasticlasificados29.15 agost2014Plasticlasificados29.15 agost2014
Plasticlasificados29.15 agost2014
 

Más de Susy Inés Bello Knoll

Vanguardia y moda
Vanguardia y modaVanguardia y moda
Vanguardia y moda
Susy Inés Bello Knoll
 
El convenio arbitral en la moda
El convenio arbitral en la modaEl convenio arbitral en la moda
El convenio arbitral en la moda
Susy Inés Bello Knoll
 
La imagen empresarial y el poder disciplinario
La imagen empresarial y el poder disciplinarioLa imagen empresarial y el poder disciplinario
La imagen empresarial y el poder disciplinario
Susy Inés Bello Knoll
 
La moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoLa moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derecho
Susy Inés Bello Knoll
 
The protection of the viktor
The protection of the viktorThe protection of the viktor
The protection of the viktor
Susy Inés Bello Knoll
 
Lwyr comparando modelos
Lwyr comparando modelosLwyr comparando modelos
Lwyr comparando modelos
Susy Inés Bello Knoll
 
La moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoLa moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derecho
Susy Inés Bello Knoll
 
La sustentabilidadculturalen lamoda
La sustentabilidadculturalen lamodaLa sustentabilidadculturalen lamoda
La sustentabilidadculturalen lamoda
Susy Inés Bello Knoll
 
De la indiferencia a la especialidad
De la indiferencia a la especialidadDe la indiferencia a la especialidad
De la indiferencia a la especialidad
Susy Inés Bello Knoll
 
FALLO Napoli, marcelo rafael c provincia de ba
FALLO Napoli, marcelo rafael c provincia de baFALLO Napoli, marcelo rafael c provincia de ba
FALLO Napoli, marcelo rafael c provincia de ba
Susy Inés Bello Knoll
 
Incompatibilidad profesional entre contadores y abogados
Incompatibilidad profesional entre contadores y abogadosIncompatibilidad profesional entre contadores y abogados
Incompatibilidad profesional entre contadores y abogados
Susy Inés Bello Knoll
 
Cláusulas de no competencia en contratos laborales. reflexiones a partir del...
Cláusulas de no competencia en contratos laborales. reflexiones a partir del...Cláusulas de no competencia en contratos laborales. reflexiones a partir del...
Cláusulas de no competencia en contratos laborales. reflexiones a partir del...
Susy Inés Bello Knoll
 
Celebrando la magna carta
Celebrando la magna cartaCelebrando la magna carta
Celebrando la magna carta
Susy Inés Bello Knoll
 
Al derecho le preocupa la moda
Al derecho le preocupa la modaAl derecho le preocupa la moda
Al derecho le preocupa la moda
Susy Inés Bello Knoll
 
Acuerdo de socios a los fines de la prenda de la totalidad de las acciones de...
Acuerdo de socios a los fines de la prenda de la totalidad de las acciones de...Acuerdo de socios a los fines de la prenda de la totalidad de las acciones de...
Acuerdo de socios a los fines de la prenda de la totalidad de las acciones de...
Susy Inés Bello Knoll
 
La obligación de llevar contabilidad en el código civil y comercial
La obligación de llevar contabilidad en el código civil y comercialLa obligación de llevar contabilidad en el código civil y comercial
La obligación de llevar contabilidad en el código civil y comercial
Susy Inés Bello Knoll
 
La bula de la misericordia del papa francisco
La bula de la misericordia del papa franciscoLa bula de la misericordia del papa francisco
La bula de la misericordia del papa francisco
Susy Inés Bello Knoll
 
Fashion law comparing top models jd
Fashion law comparing top models jdFashion law comparing top models jd
Fashion law comparing top models jd
Susy Inés Bello Knoll
 
El fideicomiso en tratado general de contratos públicos
El fideicomiso en tratado general de contratos públicosEl fideicomiso en tratado general de contratos públicos
El fideicomiso en tratado general de contratos públicos
Susy Inés Bello Knoll
 
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comercialesEl balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
Susy Inés Bello Knoll
 

Más de Susy Inés Bello Knoll (20)

Vanguardia y moda
Vanguardia y modaVanguardia y moda
Vanguardia y moda
 
El convenio arbitral en la moda
El convenio arbitral en la modaEl convenio arbitral en la moda
El convenio arbitral en la moda
 
La imagen empresarial y el poder disciplinario
La imagen empresarial y el poder disciplinarioLa imagen empresarial y el poder disciplinario
La imagen empresarial y el poder disciplinario
 
La moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoLa moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derecho
 
The protection of the viktor
The protection of the viktorThe protection of the viktor
The protection of the viktor
 
Lwyr comparando modelos
Lwyr comparando modelosLwyr comparando modelos
Lwyr comparando modelos
 
La moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoLa moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derecho
 
La sustentabilidadculturalen lamoda
La sustentabilidadculturalen lamodaLa sustentabilidadculturalen lamoda
La sustentabilidadculturalen lamoda
 
De la indiferencia a la especialidad
De la indiferencia a la especialidadDe la indiferencia a la especialidad
De la indiferencia a la especialidad
 
FALLO Napoli, marcelo rafael c provincia de ba
FALLO Napoli, marcelo rafael c provincia de baFALLO Napoli, marcelo rafael c provincia de ba
FALLO Napoli, marcelo rafael c provincia de ba
 
Incompatibilidad profesional entre contadores y abogados
Incompatibilidad profesional entre contadores y abogadosIncompatibilidad profesional entre contadores y abogados
Incompatibilidad profesional entre contadores y abogados
 
Cláusulas de no competencia en contratos laborales. reflexiones a partir del...
Cláusulas de no competencia en contratos laborales. reflexiones a partir del...Cláusulas de no competencia en contratos laborales. reflexiones a partir del...
Cláusulas de no competencia en contratos laborales. reflexiones a partir del...
 
Celebrando la magna carta
Celebrando la magna cartaCelebrando la magna carta
Celebrando la magna carta
 
Al derecho le preocupa la moda
Al derecho le preocupa la modaAl derecho le preocupa la moda
Al derecho le preocupa la moda
 
Acuerdo de socios a los fines de la prenda de la totalidad de las acciones de...
Acuerdo de socios a los fines de la prenda de la totalidad de las acciones de...Acuerdo de socios a los fines de la prenda de la totalidad de las acciones de...
Acuerdo de socios a los fines de la prenda de la totalidad de las acciones de...
 
La obligación de llevar contabilidad en el código civil y comercial
La obligación de llevar contabilidad en el código civil y comercialLa obligación de llevar contabilidad en el código civil y comercial
La obligación de llevar contabilidad en el código civil y comercial
 
La bula de la misericordia del papa francisco
La bula de la misericordia del papa franciscoLa bula de la misericordia del papa francisco
La bula de la misericordia del papa francisco
 
Fashion law comparing top models jd
Fashion law comparing top models jdFashion law comparing top models jd
Fashion law comparing top models jd
 
El fideicomiso en tratado general de contratos públicos
El fideicomiso en tratado general de contratos públicosEl fideicomiso en tratado general de contratos públicos
El fideicomiso en tratado general de contratos públicos
 
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comercialesEl balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Suplemento Universidad Austral-junio-2016

  • 1. ISSN 0024-1636 UniversidadAustral BUENOS AIRES - miércoles 29 de junio de 2016 AÑO XVIII N° 3 TítuloDoctorHonoriscausae paraelDr.Ariel ÁngelDasso Con fecha 20 de mayo de 2016 el Dr. Ariel Ángel Dasso recibió el Título Dr. Honoris Causae de la Universidad de San Pablo de la provincia de Tucumán. Programa:DerechoSocietario Actual|2016 La actividad organizada por el Departa- mento de Derecho de la Empresa de la Fa- cultad de Derecho de la Universidad Austral, comienza el 3 de agosto del corriente año. Se puede cursar de manera presencial, en Cerrito 1250, u online, vía streaming los días miércoles de 14.30 a 18 h. El Programa está dirigido a profesionales de las ciencias jurídicas y económicas que se desempeñan como gerentes, asesores, con- sultores o auditores en empresas, bancos, entidades financieras, instituciones de crédi- to, bolsas y mercado de valores y organismos públicos reguladores; magistrados y secreta- rios de los poderes judiciales y todo profesio- nal vinculado con las finanzas corporativas, interesados en tener una visión integral de cuestiones problemáticas, relevantes o no- vedosas en el desarrollo de dicha actividad, con el consecuente agregado de valor en el desempeño funcional o profesional. Contenido – Caracterización Jurídica de la Sociedad. Sus elementos más relevantes. Diferencia- ción con otras figuras. – Capital Social. Diversas Clases de Au- mento. Emisión de Acciones con Prima. De- recho de Preferencia. Aportes Irrevocables. – Directorio. Funcionamiento. Responsabi- lidad de los Directores. Retribución. – Sociedades abiertas. Nueva ley de Mer- cado de Capitales. – Transferencia de Paquetes Accionarios. Due Diligence. Garantías. Pasivos Ocultos. – Asamblea. Conflictos. Impugnación. De- recho de Información de los Accionistas. – Conflictos societarios. – Inoponibilidad de la Personalidad Jurídi- ca Societaria. – Grupo de Sociedades. – Convenios de socios. Instrumentación. Problemática de la oponibilidad. – Sociedades Constituidas en el Extranje- ro. – Responsabilidad de los compliance. – Reorganización Societaria. Fusión. Esci- sión. Aspectos Societarios e Impositivos. Informes e Inscripción: Gerencia de Admisiones & Promoción Facultad de Derecho - Universidad Austral Cerrito 1250, (C1010AAZ), CABA-Argentina  Tel.: (54) 11 5239-8000 ints. 8125, 8127 y 8227 informesfd@ius.austral.edu.ar http://www.austral.edu.ar/fd/ EncuentroPeruano-Argentino deNegociosyDerecho delaModaOn line-Gratuito Desde Lima y desde Buenos Aires El pasado jueves 7 de abril de 2016 de 11 a 13 hs. argentina y de 9 a 11 hs. peruana se realizó el Encuentro Peruano-Argenti- no de Negocios y Derecho de la Moda On line – Gratuito. Este encuentro binacio- nal se inició en la Argentina de la mano de estudiantes y egresados de distintas especialidades de la Universidad Austral apoyado por la Asociación de Graduados de Derecho. Se trataron interesantes temas como las normas relacionadas al negocio de La Joyería en el Perú por parte de la Profe- sora Annalucía Fasson Llosa, desde Lima. Completó la temática la abogada argenti- na Constanza Rudi, desde Buenos Aires, quien ha desarrollado su emprendimiento en Joyería Josefa Bohemia en conjunto con su tarea profesional en el Estudio Marval O’Farrell. El socio del Estudio Muñiz de Lima, Mauricio Olaya, especialista en Fusiones y Adquisiciones, disertó sobre ¿Cómo preparar un negocio de moda para su venta? Cerró este evento el abogado Fabio Mo- retti (desde Milán), impulsor del Arbitraje en Materia de Conflictos de la Industria de la Moda. Los paneles fueron moderados por la profesora Dra. Susy Inés Bello Knoll y la presidente del Fashion Law Institu- te Argentina, abogada Pamela Echeve- rría. ActividadconUniversidadMayor deChile Continuando con los encuentros de Derecho y Moda iniciados en la Universidad Austral con el apoyo de la Asociación de Graduados de Derecho, el jueves 18 de mayo de 2016 de 16 a 18 hs. chilena y de 17 a 19 hs. argentina se realizó una actividad on line gratuita desde la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de Chile. La presentación del evento la realizó la Dra. Susy Bello Knoll refiriéndose al concepto de derecho de la moda. Se escucharon las palabras grabadas de la Decana Dra. Clara Szczaranski; disertaron desde Chile la Master María José Arancibia especializada en nuevas tecnologías y propiedad intelectual, que se refirió al tema de su especialidad, y el abogado Luis Miranda de ModaCL. Desde Buenos Aires disertó Pamela Echeverría sobre el tema “La Propiedad Intelectual en los Negocios del Lujo”. Asimismo la Profesora Susan Scafidi, que visitara la Universidad Austral en la Primera Jornada Argentina de Derecho y Moda, habló desde Fordham University como titular del Fashion Law Institute NY e iniciadora en el mundo de esta disciplina, refiriéndose a la Ética en la Moda.
  • 2. 2|miércoles 29 de junio de 2016 UniversidadAustral LaDiplomaturaenCulturaArgentina enelRegimientodePatricios El pasado 11 de mayo de 2016 se celebró el día del Himno Nacional Argentino para dicha oportunidad, al día siguiente de ese festejo, los alumnos de las tres sedes de la Diplomatura en Cultura Argentina que se cursa en el marco del Campus Universitario, realizaron una visita al Regimiento de Patricios a los fines de escuchar la Banda de dicho Regimiento en homenaje a nuestro Himno. Nos cuenta la Dra. Susy Inés Bello Knoll, alumna de la Diplomatura, que el director de la Banda, Mayor Diego Cejas, quien es además Master en Historia y doctorando en dicha temática, fue explicando la razón de los acordes de la canción patria. Así, como en la ópera, la música identifica a los distintos personajes. En este caso a los patriotas y a los realistas para concluir con el triunfo de los primeros. Luego de concluida la exposición del Maestro que fuere acompañada por la Banda a los fines de ejemplificar lo explicado, los alumnos corearon parte de la versión original del Himno. La Banda se despidió con “El Uno Grande” que es la Marcha del Regimiento. Los alumnos de la Diplomatura con la Banda de Patricios Régimenarancelarioaduanero III Módulo de la Diplomatura en Derecho Aduanero ConferenciadelMag.IgnacioBoulin Victoria ProgramadePolíticasPúblicas Educativas El Programa de Políticas Públicas Educa- tivas está dirigido tanto a abogados como a licenciados en Educación, Ciencias Políticas, Políticas Sociales, Psicólogos y Asistentes Sociales, entre otros. Se dictará de manera presencial, los días lunes, cada quince días. Objetivos: – Comprender el rol del Estado en educa- ción y las especificidades de la política edu- cativa, desde una aproximación histórica y sociológica. – Conocer y analizar los procesos de re- forma educativa recientes a nivel regional y nacional. – Indagar procesos específicos de polí- ticas educativas a través del análisis del ciclo de políticas concretas (casos de es- tudio). – Reflexionar sobre los desafíos futuros en materia de política educativa. – Desarrollar capacidades de selección y sistematización de contenidos y fuentes; argu- mentación y oratoria; reflexión crítica e inves- tigación científica; interacción, colaboración y trabajo en equipo; exploración e innovación; dominio de conceptos y teorías vinculadas al campo de acción de la política educativa. Sede: Buenos Aires, Cerrito 1250, Ciudad de Buenos Aires, (C1010AAZ), Argentina. Contacto: Admisiones de la Facultad de Derecho - informesfd@ius.austral.edu.ar - (+54 11) 5239-8000, ints. 8125, 8127 y 8227. Temario: A) Régimen Tributario del Comercio Exterior: Principios del Derecho Tribu- tario aplicables a los tributos aduaneros. Derechos de Importación. La cuestión del Arancel Externo Común. Demás tri- butos aplicables a la importación. Tasas. Derechos de Exportación. Estímulos a la Ex- portación. La deuda tributaria. Determina- ción. Los intereses. B) Valoración aduanera: Valoración de Importación. Método del GATT/OMC. Los distintos métodos de valoración. El proce- so de constatación de valor. Mecanismos de control por parte del Servicio Aduanero. Los conflictos de valoración. Valoración de Ex- portación. Método del Código Aduanero. C) Clasificaciones arancelarias: El Sistema Armonizado. Estructura del acuerdo. Las reglas interpretativas. Conflictos clasificato- rios. Consultas clasificatorias. D) Las deslealtades al Comercio Exte- rior: El dumping: concepto. Régimen legal aplicable en la República Argentina. Los conflictos de su determinación. Las sub- venciones: concepto. Forma de determina- ción y su neutralización. Las medidas para arancelarias como mecanismo de protec- ción. Medidas permitidas por la OMC. Las medidas prohibidas como sistema de pro- tección. Profesores: Dr. Horacio F. Alais; Ab. En- rique Barreira; Ab. Ricardo Torres Brizuela; Ab. Daniel Zolezzi; Mag. Juan Martín Jova- novich; Lic. Guillermo Feldman y Cdra. Mó- nica Murno. Lugar del evento: Sede Buenos Aires, Ce- rrito 1250. Contacto: Admisiones & Promoción de la Facultad de Derecho - informesfd@ius. austral.edu.ar - 5239 8000, ints. 8125, 8127 y 8227. El presidente y miembro fundador del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH), organización no gubernamental, Mag. Ignacio Boulin Victoria, dictó una presenta- ción en Harvard Law School, compartiendo su experiencia en Litigio de Derechos Humanos en América Latina. En la Conferencia, se dis- cutió sobre los problemas, oportunidades y desafíos que presenta el Sistema In- teramericano de Derechos Humanos.  El CLADH lleva nueve años incursionando en la defensa de la libertad de ex- presión en países como Ar- gentina y Ecuador. También ha llevado a cabo litigios ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la Independencia Judicial en Honduras. XJornadasNacionalesdeDerecho Tributario:Reformafiscal El Departamento de Derecho Tributario organiza las X Jornadas Nacionales de Derecho Tributario a realizarse los días 26 y 27 de octubre de 2016 de 14 a 19 h. Las X Jornadas serán presididas por el Dr. Pablo Sergio Varela y coordinadas por la Mag. María Inés Lasala. El propósito de esta actividad académica que impulsa la Universidad Austral consiste en abrir un punto de encuentro y de estudio de temas de Derecho Tributario, destinado a abogados, contadores, profesionales en ciencias económicas y a estudiantes avanzados de estas carreras. Temas a abordar – Impuesto a las Ganancias. Cambios, perspectivas y derivaciones prácticas. – Tributación de la renta financiera. – El Código Civil y Comercial y su impacto en el Derecho Tributario, a un año de su vigencia. – Blanqueo y ley de sinceramiento fiscal. Moratoria. – Modificaciones del IVA en distintos sectores. – Modificaciones en el impuesto sobre los bienes personales. – ¿Resurrección del impuesto a la herencia? – Coparticipación, nuevos horizontes y desafíos. – Principales reformas en la administración tributaria. – Tributos ambientales. – Reformas en tributos provinciales y municipales. – El nuevo escenario tributario internacional a partir del intercambio de información tributaria, Proyecto BEPS, normativa FATCA, amnistías fiscales, convenios multilaterales, etc. Contacto: Admisiones de la Facultad de Derecho - informesfd@ius.austral.edu.ar - (54 11) 5239 8000, ints. 8125, 8127 y 8227.
  • 3. miércoles 29 de junio de 2016 |3UniversidadAustral DiplomaturaenTeoríadelDerecho yArgumentaciónJurídica La Diplomatura en Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica tiene como objetivos: – Ofrecer una visión global del Derecho moderno, trazando una imagen lo más com- pleta posible de la visión o paradigma domi- nante en el mismo, y de sus fundamentos his- tóricos y científicos. – Facilitar una comprensión más profunda del fundamento de muchas de las nociones, instituciones, procesos y estructuras del ámbito de lo jurídico, de forma tal que se in- tegren los conocimientos sectoriales propor- cionados por las materias jurídicas positivas. – Poner al alcance instrumentos para la crítica de la visión del Derecho recibida de modo implícito a través del aprendizaje de las diferentes dogmáticas y proporcionar algunos elementos para la comprensión y el manejo práctico de las profundas transformaciones experimentadas por el Derecho actual. – Reflexionar explícitamente sobre los valores y principios de justicia que operan en la creación del Derecho a todos los ni- veles. La Diplomatura se cursa en tres semanas intensivas: Módulo Junio: 27 de junio al 1 de julio de 2016 – Sede Buenos Aires: Cerrito 1250. Dic- tado por el Dr. Rodolfo L. Vigo y el Dr. Juan Bautista Etcheverry. Módulo Noviembre: 14 al 18 de noviembre de 2016 – Sede Buenos Aires: Cerrito 1250. Dictado por el Dr. Rodolfo L. Vigo y profesor invitado. Módulo Febrero: 20 al 24 de febrero de 2017 – Sede Pilar: Mariano Acosta 1611, Pilar, Pcia. de Buenos Aires. Lugar del evento: Sede Buenos Aires: Ce- rrito 1250, CABA. Contacto: Admisiones de la Facultad de Derecho - informesfd@ius.austral.edu.ar - (54 11) 5239 8000, ints. 8125, 8127 y 8227. ProgramadePensamientoPolítico Contemporáneo El Programa pretende considerar, bajo la guía de prestigiosos académicos, las principales contribuciones realizadas por algunos de los más importantes pensadores políticos de todos los tiempos y, a partir de allí, reflexionar sobre nuestro presente y futuro. Laactividadsedictarálosdíasmiércolesde19a20.30horas.Encadaunodeestosencuentros se abordará un pensador en particular a partir de una exposición del especialista a cargo de la sesión. Luego de la exposición se abrirá un espacio de diálogo entre los participantes y el docente, abierto a presentar inquietudes, debates y reflexiones de cada uno. Lugar del evento: Sede Buenos Aires, Cerrito 1250. Contacto: Admisiones de la Facultad de Derecho - informesfd@ius.austral.edu.ar - (+54 11) 5239-8000, ints. 8125, 8127 y 8227. ProgramaRégimenJurídicodelosAgronegocios Análisis del marco legal de los negocios de la Producción Primaria y de la Agroindustria Justificación El presente Programa comprende el es- tudio de los principales temas jurídicos que regulan los Agronegocios desde un punto de vista integral, incluyendo el tratamiento legal de los negocios de la producción pri- maria de materias primas y alimentos, jun- to con los temas más relevantes que rigen para la diversidad de industrias vinculadas al sector. El sector agrícola-ganadero es el más importante, eficiente y pujante de la Repú- blica Argentina. Constituye el único sector empresario verdaderamente autónomo, y es el que más aporta a la economía de nuestro país. A lo largo de la historia ha demostrado que, no sólo tiene la capacidad de adaptarse a los cambios, sino que se ha anticipado en muchos casos aportando ideas innovadoras que han sido adoptadas posteriormente por el resto de los países de la región y del mun- do. A pesar de esta realidad, los temas jurí- dicos de mayor relevancia para el sector por su aplicación práctica habitual, no se estudian actualmente en las carreras de grado de las distintas universidades. A esta circunstancia, se agrega la complejidad de agrupar los contenidos en una materia, ya que las cuestiones jurídicas vinculadas al agro involucran transversalmente varias ramas del derecho. Es por ello que la multiplicidad de nego- cios que se realizan en el campo, junto con los negocios derivados de la producción y de la industrialización exigen un abordaje es- pecífico desde la ciencia jurídica que sea ca- paz de integrar el análisis propio de las ins- tituciones del derecho y de los instrumentos jurídicos, con la realidad económica, política y social de la actividad empresaria del agro. A partir del nuevo escenario político y económico producido con el cambio de go- bierno, se abre para el sector una etapa que se estima que será de expansión y desarro- llo, con mayor inversión del sector privado a partir de la apertura de las exportaciones y de la implementación de nuevas políticas de Estado. La visión integradora de este pro- grama, en línea con la creación del Ministe- rio de Agroindustria, responde a la necesi- dad de formar profesionales especializados en negocios cada vez más complejos. La Facultad de Derecho de la Universi- dad Austral se propone con este programa acompañar a los sectores de la producción primaria y agroindustrial en la búsqueda de las mejores alternativas jurídicas para el desarrollo de su actividad empresarial, creando un ámbito de estudio de todos los temas de interés para el agro, con la profun- didad que exige un programa destinado a profesionales en ejercicio. Entendemos que la formación de abogados especializados en Agronegocios no sólo será un gran aporte para la ciencia jurídica, sino que además contribuirá a la actividad económica del sector, lo cual redundará en el crecimiento del país y en la generación de oportunidades para más personas. Objetivos: – Conocer el marco jurídico que se apli- ca a la diversidad de negocios derivados del agro, tanto en lo referente a la producción primaria de materias primas y alimentos, como así también a las múltiples industrias vinculadas del sector. – Analizar los distintos niveles de regu- lación jurídica de los negocios agrarios y agroindustriales, desde una óptica práctica de la realidad empresaria en el contexto na- cional e internacional. – Incorporar contenidos jurídicos especí- ficos integrados a la actividad empresaria real, considerando las diversas etapas de producción, comercialización, transporte, distribución en el mercado interno y expor- tación de los productos. – Reflexionar sobre la articulación entre los sectores público y privado, en cuanto a la forma más conveniente de interacción entre la necesidad de regulación por parte del Estado por un lado, y las necesidades y garantías de los empresarios del sector pri- vado por el otro. – Ejercitar la capacidad de analizar el régimen jurídico vigente desde el punto de vista integral, con el fin de detectar cuáles son las modificaciones legales pendientes que impulsarán el crecimiento del sector y del país. Destinatarios El Programa está dirigido a abogados cuyo ejercicio profesional esté vinculado con los negocios del agro, y fue diseñado para brindar contenidos específicos teórico- prácticos para aquellos que ejercen la pro- fesión en el ámbito de un estudio jurídico, para los profesionales que se desempeñan como asesores internos de empresas y tam- bién para aquellos abogados que se desem- peñen en algún organismo público vincula- do al sector. El Programa brindará conoci- mientos específicos de los temas jurídicos relevantes, conflictivos y novedosos de los sectores agrícola-ganaderos y agroindus- trial, con el fin de lograr un ejercicio profe- sional diferencial y superador. Metodología de enseñanza El Programa se llevará adelante a través de clases presenciales, de contenido teórico- práctico y con participación en la discusión de casos prácticos integradores previstos para algunas clases. Los alumnos dispon- drán de material de lectura previa a cada clase de doctrina y de jurisprudencia en for- mato digital. Se utilizará el sistema de exposición oral, asignándose a cada disertante libertad para distribuir la exposición de su módulo, dispo- ner de espacios de descanso y fomentar el debate y la participación. Se prevé la utili- zación de todas las técnicas, herramientas y recursos metodológicos y pedagógicos disponibles basándonos en casos judiciales, prácticos y antecedentes de distintas juris- dicciones. Con carácter optativo, se realizará una visita a la ciudad de Rosario con el fin de co- nocer las plantas del complejo oleaginoso, la operatoria del puerto, el funcionamiento de la Bolsa de Comercio: Mercado a Tér- mino Rofex y Mercado Ganadero Rosgan. Las visitas se complementarán con clases de profesores del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral con sede en Ro- sario. Programa I. Introducción a los Agronegocios 1º Parte: Contexto económico de los Agronegocios Los Agronegocios como sistema. Parti- cularidades y problemáticas de los Agro- negocios. Diferentes enfoques: Funcional, Institucional y de Cadenas de Valor. Casos de Cadenas Agroalimentarias en Argentina: soja, carne bovina y lácteos. Producción pri- maria, etapa industrial, comercialización, consumo. DepartamentodeDerechodelaEmpresa Derecho Societario Actual Inicio: 3 de agosto. Finalización: 2 de noviembre. Horario: 14.30 a 18 hs. Duración: 13 sesiones, miércoles, semanal. Lugar: cursada presencial en sede Buenos Aires, o bien on line, vía streaming.
  • 4. 4|miércoles 29 de junio de 2016 UniversidadAustral para contactarnos: www.austral.edu.ar/fd www.austral.edu.ar informes: fd@ius.austral.edu.ar Sede Centro: Cerrito 1250 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 5239 8000 Universidad AUSTRALDirectora suplemento: Mag. Lorena Fabris Autoridades de la Facultad de Derecho Decano: Mag. C. Jorge Albertsen Secretario Académico: Dr. Andrés Sánchez Herrero Consejeras: Mg. María Valentina Aicega Lic. María de los Ángeles Rodríguez Dra. Frida Armas Pfirter 2º Parte: Régimen jurídico de los Agro- negocios Constitución Nacional, leyes nacionales, provinciales, códigos rurales, decretos re- glamentarios, resoluciones de organismos. Competencia legislativa de cada organis- mo. Interrelación del Derecho Público con el Derecho Privado. Intervención del Esta- do en la producción. Leyes pendientes de sanción. II. Organización jurídica de la empresa agraria Organización de la actividad empre- saria bajo la forma de sociedades co- merciales: Sociedad de Responsabilidad Limitada – Sociedad Anónima. Formas adoptadas por las empresas agrarias tradi- cionales: Sociedad colectiva, sociedad irre- gular y de hecho, empresa familiar, empresa unipersonal. Dificultades en la continuidad de la empresa agraria a través de varias ge- neraciones. Soluciones legales. III. Esquema jurídico de los negocios agropecuarios tradicionales: Contratos agrarios típicos y atípicos Principios generales. Negociación e ins- trumentación. Contratos de: Arrendamien- to. Aparcería Agrícola y Pecuaria. Capita- lización de Hacienda. Contratos Acciden- tales: Accidental de hasta dos cosechas y Contrato de Pastoreo. Contrato de Pastaje. Contrato de Feed-lot. Contrato Asociativo de Explotación Tambera. Aspectos tributa- rios de cada contrato. IV. Régimen Laboral Especial: Ley de Contrato de Trabajo Agrario Nueva ley de Contrato de Trabajo Agra- rio. Modificaciones más relevantes: Incor- poración del Trabajador permanente dis- continuo. Responsabilidad por el personal en relación de dependencia directa y en los casos de contratación, subcontratación o cesión total o parcial del establecimiento o explotación. Jornada laboral. Extinción del contrato de trabajo. Régimen indemnizato- rio. V. Formas jurídicas de los nuevos nego- cios agropecuarios y agroindustriales Pool de siembra. Fideicomiso aplicado a la actividad agrícola y ganadera. Contra- tos de arrendamiento para agricultura con provisión de riego. Uso del agua. Contrato de multiplicación de semillas. Contrato de integración avícola. Contrato de venta de cosecha futura. Contrato de Maquila. Con- trato de canje. Contratos en la producción forestal. VI. Propiedad Intelectual sobre Varieda- des Vegetales Las variedades vegetales y su protección desde el Régimen de la Propiedad Intelec- tual. Convenios internacionales. Ley de Se- millas y Creaciones Fitogenéticas. Conteni- do del Derecho del Obtentor. Excepción del Agricultor: reserva de semilla para uso pro- pio. Excepción del Fitomejorador. Patentes en Biotecnología. Variedades transgénicas. Contrato de venta de semillas con regalías extendidas. VII. Comercio interno e internacional de productos agropecuarios Comercio Interno:  Rol del Estado en la comercialización de productos agroindus- triales. Regímenes informativos. Controles de precios. Ley de Abastecimiento. Comer- cio Exterior. Medidas nacionales: Restric- ciones a las exportaciones. Cuotas. Dere- chos de exportación. Compatibilidad con normas de la OMC y del Mercosur.  Me- didas de terceros mercados. Aranceles y cuotas de importación. Obstáculos técni- cos al Comercio. VIII. Régimen impositivo de los Agrone- gocios Los impuestos que se aplican a la produc- ción agrícola-ganadera. Principios básicos de la tributación. Impuestos nacionales, provinciales y municipales. Impuestos y Ta- sas. Regímenes de retención y percepción. Coparticipación Federal. Presión Fiscal so- bre el sector agrario. La Planificación Fiscal en la operación agropecuaria: alternativas impositivas disponibles. Impuesto a la he- rencia. IX. Cuestiones ambientales vinculadas a la producción agropecuaria Leyes, proyectos de ley y pautas sobre aplicación de productos fitosanitarios. Nor- mas de SENASA. Sistema de gestión  de envases vacíos de agroquímicos y su con- sideración como Residuo Peligroso. Re- querimientos ambientales de los  sistemas productivos de tipo intensivos: tambos, feed lot. Ley de Ordenamiento Territorial de Bos- que Nativo. Leyes Provinciales. Autoriza- ción de desmontes. X. Contratos de Forward, futuros y opcio- nes agrícolas Introducción al mercado de Commo- dities. Operaciones a fijar. Contrato Forward. Introducción a los mercados de Futuros y Opciones sobre commodities. Diferencias y analogías entre Contratos Forward y de Futuros. Conceptos de co- bertura y de especulación, aplicación. Contratos de opciones. Cobertura con op- ciones. Concepto de prima. Registración de operaciones. XI. Medios alternativos de resolución de controversias Jurisdicción y competencia. Prórroga de jurisdicción. Distintas formas de resolver conflictos: Arbitraje. Mediación. Concilia- ción. El Arbitraje en el comercio de granos. Tribunales arbitrales de las Bolsas de Ce- reales. Régimen de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires: consti- tución, procedimiento, recursos, valor legal e institucional de los laudos. XII. Real Estate – Regímenes especiales El negocio inmobiliario de campos en Argentina. Ley de Régimen de Protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales. Dudas de interpretación de la ley. Límites a la adquisición de inmuebles rurales por parte de extranjeros. Regulaciones espe- ciales en adquisición de tierras rurales. Régimen de zona de Seguridad de Fron- teras. XIII. Biocombustibles Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de Biocombustibles. Beneficios fiscales: régi- men de promoción. Adhesión de las pro- vincias a la ley de Biocombustibles. Ener- gías renovables: Biodiesel, Bioetanol y Bio- gás. Normas y estándares. Certificaciones internacionales. Medidas proteccionistas. Situación actual y perspectivas de produc- ción. XIV. Formas de financiación en el agro Financiación de insumos. Fideicomiso financiero con securitización de activos vinculado al crédito agropecuario. Socieda- des de garantías recíprocas. Nuevos parti- cipantes en el sector financiero agropecua- rio: Hedge Funds, Sovereign Funds, Private Equity. Financiación bancaria: líneas de crédito especiales para el agro. Warrants. Forwards. Profesores Horacio Alais Gastón Arcal Mariano Bonadeo Eugenia L. Bustamante Roque J. Caivano Germán Campi Manuel Diez Selva José Gobbée Nelson Illescas Eugenia Magnasco Claudio Molina Emilio Moro Bernardo Piazzardi Juan Manuel Quintana Dante Romano Santiago Sáenz Valiente Andrés Sánchez Herrero Carlos Steiger Detalles administrativos Duración: 12 jornadas. Días: viernes, cada 15 días. Horario: 15 a 19 horas. Comienzo: 24 de junio de 2016. Modalidad de cursada: presencial en la sede de Santa Fe 1171 CABA, o bien online, vía streaming. Régimen de acreditación Se requiere el 75% de asistencia a las clases. Se realizará una evaluación final optativa que constará en un trabajo de investigación de 8 carillas. Se entregarán certificados de asistencia y/o aprobación del curso. La aprobación del Pro- grama podrá utilizarse para completar las materias electivas de las Maestrías en Derecho Empresario, en Derecho Tributario y del LL.M. (Maestría en Derecho). La modalidad on line implica lo siguiente: El alumno o alumna asiste en formato virtual a la clase en el día y horario indicado en el cronograma, participando “en vivo” de la clase. – El alumno se conecta por medio de una PC con conexión a Internet a un aula virtual bajo una plataforma de última generación, desde la cual puede visualizar la clase en vivo, seguir la presentación de clase, realizar intervenciones en tiempo real, participar de discusiones y trabajo en grupo, realizar los trabajos prácticos en clase, etc. – El alumno tiene a su disposición los materiales de lectura en formato digital en forma anticipada a cada clase. – El alumno debe respetar las condiciones de asistencia: debe asistir en forma virtual “en vivo” al menos al 75% de las clases. – En el aula, además del profesor de la clase y del coordinador de la materia, habrá un moderador que asistirá en tiempo real a los asistentes virtuales y abrirá los espacios para las intervenciones. El moderador se ocupará de controlar la asistencia.