SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL EN LABORATORIOS.
PARTE 1: GENERAL
COVENIN 2340-1:200
Lic. Alber A. Brito G.
Debemos Preguntarnos:
En mi lugar de trabajo ¿hay Materiales, Sustancias y Desechos
Peligrosos?
¿Qué debo hacer en caso de un Incidente con Materiales, Sustancias
y Desechos Peligrosos?
¿Tengo la capacidad para responder a un Incidente con Materiales,
Sustancias y Desechos Peligrosos?
1 OBJETO
• Información
• Recomendaciones
• Procedimientos generales
• Precauciones
Aplican al personal, incluyendo pasantes, personal de mantenimiento,
contratistas, personal de seguridad y cualquier otro personal autorizado o
visitantes que usen dichas instalaciones
Esta Norma no contempla las medidas específicas de seguridad en
laboratorios.
COVENIN 2340-1:200
2 REFERENCIAS
NORMATIVAS
Ejercicio N1 Los participantes, organizados en 2 grupos de
trabajo, deberán enlistar las referencias normativas incluidas
en la Covenin 2340 parte 1 en un tiempo no mayor a 10
minutos
Luego procederán a mencionarlas en la planaria enfatizando
la importancias de las referencias enlistadas, para ello
dispondremos de un tiempo no mayor a 15 minutos
3 DEFINICIONES
3.1 Accidente: Cualquier evento que resulte en lesiones personales,
enfermedad muerte, o daño a la propiedad.
3.2 Accidente de trabajo: Todas las lesiones funcionales o corporales
permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultante
de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo;
será igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesión interna
determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas
circunstancias
3.3 Concentración Ambiental Permisible (CAP) Es la concentración
promedio ponderada en el tiempo de sustancias químicas a las que se cree
pueden estar expuestos los trabajadores, repetidamente durante ocho (8)
horas diarias y cuarenta (40) horas semanales sin sufrir daños adversos a su
salud.
3.4 Enfermedades Profesionales u Ocupacionales Estados
3.5 Incidente
3.6 Índice Biológico de Exposición (IBE)
3.7 Laboratorio
3.8 Materiales peligrosos
3.9 Peligro
3.10 Proceso peligroso
3.11 Riesgo
3.12 Sustancias químicas nocivas
3.13 Sustancias químicas tóxicas
3 DEFINICIONES
4 MEDIDAS DE SEGURIDAD E
HIGIENE OCUPACIONAL
4.1 Diseño
4.1.1 Ubicación
4.1.2 Área de trabajo
4.1.2.1 Local
4.1.2.2 Mobiliario
4.1.2.3 Salidas
4.1.2.4 Instalaciones
4.1.2.6
Sistemas y
equipos de
seguridad e
higiene
4.2 Organización
4.3 Otras medidas de seguridad e
higiene ocupacional
4.3.1 Generales
4.3.2 Equipos de Protección Personal
4.3.3 Saneamiento básico
4.3.4 Manejo de desechos
4.4 Medidas de
precaución
4.1.2.5 Áreas
complementarias
4.4.1 Solventes
4.4.2 Cargas
electrostáticas
4.4.3 Productos
explosivos
4.4.4 Gases
comprimidos
4.4.5
Materiales
peligrosos
5 EVALUACIÓN
MÉDICA
6 EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
PARTE 2:
BIOSEGURIDAD
COVENIN 2340-1:200
1 OBJETO
• Medidas de seguridad e
higiene ocupacional y
prácticas seguras de trabajo
• Concepción general
• Equipamiento de
laboratorios básico
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
• COVENIN 823:2002 Guía instructiva sobre sistemas de detección, alarma y
extinción de incendios.
• COVENIN 2226-90 Guía para la elaboración de planes para el control de
emergencias
• COVENIN 2237-89 Ropa, equipos y dispositivos de protección personal.
Selección de acuerdo al riesgo ocupacional.
• COVENIN 2250-2000 Ventilación de los lugares de trabajo.
• COVENIN 2340-1:2001 Medidas de seguridad e higiene ocupacional en
laboratorios. Parte I: Generales.
• COVENIN 3558:2000 Riesgos biológicos. Medidas de higiene ocupacional
3.1 Bioseguridad Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a
la salud de los trabajadores, la comunidad y el ambiente frente a riesgos por
agentes biológicos en los laboratorios.
3.2 Nivel de Alerta Es el nivel de biocontaminación que al sobrepasarse,
que hay una desviación aparente de las condiciones normales de operación;
no requiere medidas de control pero si de realizar un monitoreo con mas
frecuencia.
3.3 Nivel de Acción Es el nivel de mayor biocontaminación que cuando se
alcanza, requiere de medidas inmediatas para determinar la naturaleza y
origen de la misma y controlarla; en casos graves, puede ser necesario cerrar el
área y ponerla en cuarentena
3 DEFINICIONES
4.1 Clasificación según el grupo de riesgo
Los microorganismos infectantes y los laboratorios se clasifican según el
grupo de riesgo (Organización Mundial de la Salud, OMS) en:
4.1.1 Grupo de Riesgo I (Escaso riesgo individual, comunitario y ambiental)
4.1.2 Grupo de Riesgo II (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario y
ambiental limitado)
4.1.3 Grupo de Riesgo III (Riesgo individual elevado, riesgo comunitario y
ambiental escaso)
4.1.4 Grupo de Riesgo IV (Elevado riesgo individual, comunitario y
ambiental)
4 CLASIFICACIÓN
4.2 Clasificación por tipo de proceso
• A - Diagnóstico,
• B - Cultivo
• C - Manipulación con animales experimentales
Probabilidad de que ocurra un accidente causado por la acción de agentes
biológicos produciendo consecuencias adversas a la salud y al medio ambiente.
Los agentes de riesgos biológicos no solamente contemplan virus, hongos,
parásitos y bacterias, sino también otros agentes como priones, tóxinas,
organismos inferiores de plantas y animales, animales experimentales
propiamente dicho
4.3 Definición de Riesgo Biológico:
Dinámica
Revisión fotográfica:
Reemplazar recipientes
de residuos por otros de
apertura automática y
colocarlos debajo de la
mesada
Deberían ser guardados en un
depósito adecuado
Toma
corriente
próximo a los
equipos
Debería
estar
ubicada por
detrás
Reemplazar
por material
descartable
Limpiar para
eliminar los
productos de
contraste
No
permitir el
uso
Reemplazar por uno
de apertura
automática
Reemplazar
por material
descartable
Ubicar de
modo que no
perturbe al
personal
Una vez utilizado un
instrumento, limpiarlo o
esterilizarlo y luego
almacenarlo en su lugar
correspondiente
Área de Química Analítica
Una vez utilizado un
instrumento, limpiarlo o
esterilizarlo y luego
almacenarlo en su lugar
correspondiente
Una vez utilizado
eliminarlo
No debe estar en
esta área
Reemplazar por uno
de apertura
automática
Reemplazar por
banqueta
ergonómica
Reemplazar
por material
descartable
Área de Bacteriología
Ubicar material
administrativo en el
área correspondiente
No ingresar con ropa
de uso cotidiano y
dejarla en el área de
trabajo
Deberían ser guardados en un
depósito para tal fin
Mejorar el
orden
Mejorar la iluminación de esta
área
Plastificarlos para su fácil
limpieza
1.1 MAT. FOTOGRÁFICO
Sala de Extracción
Debería mantenerse cerrado, bajo
llave
Reemplazar por uno
de apertura
automática
Mejorar el orden de
la mesada
Sillas confortables
para el paciente y
para el profesional.
Acceso habilitado
para silla de ruedas
1.1 MAT. FOTOGRÁFICO
Cocina
Imposibilidad edilicia
y financiera para
modificar este sector
Una vez utilizado un
utensilio, limpiarlo y
guardarlo para
mejorar el orden
Tapar recipiente de
residuos
1.1 MAT. FOTOGRÁFICO
Pasillo de circulación
Mejorar la circulación
Colocar las
centrífugas sobre
mesa antivibratoria o
más robusta
Eliminar zapatilla y
reemplazarla por
tomacorrientes para
cada equipo
Reemplazar o
restaurar los
armarios y colocarles
cerraduras
Definir los espacios
de cada área
No debe estar en
esta área
Conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.pptx

Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
Cesar Balcazar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Iris Samaniego Marin
 
Manual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_iManual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_i
Raul Ramirez Carbajal
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
Cesar Balcazar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
irenashh
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
dad ruz
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
ivanjpalma
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
270597-2021
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
irenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
irenashh
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
AngieGarciacamus
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Pedroangelvivas
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
Claudia Argote
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
Alba Marina Rueda Olivella
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
sandravanesita
 
PSA15_FR_II_Servicios_de_Terapia_Fisica.pptx
PSA15_FR_II_Servicios_de_Terapia_Fisica.pptxPSA15_FR_II_Servicios_de_Terapia_Fisica.pptx
PSA15_FR_II_Servicios_de_Terapia_Fisica.pptx
NatLes
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.
20_masambriento
 
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptxNormas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
pablojosefernandezpe1
 
Epidemiologia de campo niveles de bioseguridad
Epidemiologia de campo niveles de bioseguridadEpidemiologia de campo niveles de bioseguridad
Epidemiologia de campo niveles de bioseguridad
frito mendieta
 

Similar a Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.pptx (20)

Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Manual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_iManual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_i
 
Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310Charla bioseguridad cesar 230310
Charla bioseguridad cesar 230310
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
PSA15_FR_II_Servicios_de_Terapia_Fisica.pptx
PSA15_FR_II_Servicios_de_Terapia_Fisica.pptxPSA15_FR_II_Servicios_de_Terapia_Fisica.pptx
PSA15_FR_II_Servicios_de_Terapia_Fisica.pptx
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.Practica no1. Seguridad en el lab.
Practica no1. Seguridad en el lab.
 
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptxNormas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
Normas de Bioseguridad en el uso de bioreeactores.pptx
 
Epidemiologia de campo niveles de bioseguridad
Epidemiologia de campo niveles de bioseguridadEpidemiologia de campo niveles de bioseguridad
Epidemiologia de campo niveles de bioseguridad
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.pptx

  • 1. MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LABORATORIOS. PARTE 1: GENERAL COVENIN 2340-1:200 Lic. Alber A. Brito G.
  • 2.
  • 3. Debemos Preguntarnos: En mi lugar de trabajo ¿hay Materiales, Sustancias y Desechos Peligrosos? ¿Qué debo hacer en caso de un Incidente con Materiales, Sustancias y Desechos Peligrosos? ¿Tengo la capacidad para responder a un Incidente con Materiales, Sustancias y Desechos Peligrosos?
  • 4. 1 OBJETO • Información • Recomendaciones • Procedimientos generales • Precauciones Aplican al personal, incluyendo pasantes, personal de mantenimiento, contratistas, personal de seguridad y cualquier otro personal autorizado o visitantes que usen dichas instalaciones Esta Norma no contempla las medidas específicas de seguridad en laboratorios. COVENIN 2340-1:200
  • 5. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Ejercicio N1 Los participantes, organizados en 2 grupos de trabajo, deberán enlistar las referencias normativas incluidas en la Covenin 2340 parte 1 en un tiempo no mayor a 10 minutos Luego procederán a mencionarlas en la planaria enfatizando la importancias de las referencias enlistadas, para ello dispondremos de un tiempo no mayor a 15 minutos
  • 6. 3 DEFINICIONES 3.1 Accidente: Cualquier evento que resulte en lesiones personales, enfermedad muerte, o daño a la propiedad. 3.2 Accidente de trabajo: Todas las lesiones funcionales o corporales permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias 3.3 Concentración Ambiental Permisible (CAP) Es la concentración promedio ponderada en el tiempo de sustancias químicas a las que se cree pueden estar expuestos los trabajadores, repetidamente durante ocho (8) horas diarias y cuarenta (40) horas semanales sin sufrir daños adversos a su salud.
  • 7. 3.4 Enfermedades Profesionales u Ocupacionales Estados 3.5 Incidente 3.6 Índice Biológico de Exposición (IBE) 3.7 Laboratorio 3.8 Materiales peligrosos 3.9 Peligro 3.10 Proceso peligroso 3.11 Riesgo 3.12 Sustancias químicas nocivas 3.13 Sustancias químicas tóxicas 3 DEFINICIONES
  • 8. 4 MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL 4.1 Diseño 4.1.1 Ubicación 4.1.2 Área de trabajo 4.1.2.1 Local 4.1.2.2 Mobiliario 4.1.2.3 Salidas 4.1.2.4 Instalaciones 4.1.2.6 Sistemas y equipos de seguridad e higiene 4.2 Organización 4.3 Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional 4.3.1 Generales 4.3.2 Equipos de Protección Personal 4.3.3 Saneamiento básico 4.3.4 Manejo de desechos 4.4 Medidas de precaución 4.1.2.5 Áreas complementarias 4.4.1 Solventes 4.4.2 Cargas electrostáticas 4.4.3 Productos explosivos 4.4.4 Gases comprimidos 4.4.5 Materiales peligrosos 5 EVALUACIÓN MÉDICA 6 EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 9.
  • 11. 1 OBJETO • Medidas de seguridad e higiene ocupacional y prácticas seguras de trabajo • Concepción general • Equipamiento de laboratorios básico
  • 12. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS • COVENIN 823:2002 Guía instructiva sobre sistemas de detección, alarma y extinción de incendios. • COVENIN 2226-90 Guía para la elaboración de planes para el control de emergencias • COVENIN 2237-89 Ropa, equipos y dispositivos de protección personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional. • COVENIN 2250-2000 Ventilación de los lugares de trabajo. • COVENIN 2340-1:2001 Medidas de seguridad e higiene ocupacional en laboratorios. Parte I: Generales. • COVENIN 3558:2000 Riesgos biológicos. Medidas de higiene ocupacional
  • 13. 3.1 Bioseguridad Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a la salud de los trabajadores, la comunidad y el ambiente frente a riesgos por agentes biológicos en los laboratorios. 3.2 Nivel de Alerta Es el nivel de biocontaminación que al sobrepasarse, que hay una desviación aparente de las condiciones normales de operación; no requiere medidas de control pero si de realizar un monitoreo con mas frecuencia. 3.3 Nivel de Acción Es el nivel de mayor biocontaminación que cuando se alcanza, requiere de medidas inmediatas para determinar la naturaleza y origen de la misma y controlarla; en casos graves, puede ser necesario cerrar el área y ponerla en cuarentena 3 DEFINICIONES
  • 14. 4.1 Clasificación según el grupo de riesgo Los microorganismos infectantes y los laboratorios se clasifican según el grupo de riesgo (Organización Mundial de la Salud, OMS) en: 4.1.1 Grupo de Riesgo I (Escaso riesgo individual, comunitario y ambiental) 4.1.2 Grupo de Riesgo II (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario y ambiental limitado) 4.1.3 Grupo de Riesgo III (Riesgo individual elevado, riesgo comunitario y ambiental escaso) 4.1.4 Grupo de Riesgo IV (Elevado riesgo individual, comunitario y ambiental) 4 CLASIFICACIÓN
  • 15. 4.2 Clasificación por tipo de proceso • A - Diagnóstico, • B - Cultivo • C - Manipulación con animales experimentales
  • 16. Probabilidad de que ocurra un accidente causado por la acción de agentes biológicos produciendo consecuencias adversas a la salud y al medio ambiente. Los agentes de riesgos biológicos no solamente contemplan virus, hongos, parásitos y bacterias, sino también otros agentes como priones, tóxinas, organismos inferiores de plantas y animales, animales experimentales propiamente dicho 4.3 Definición de Riesgo Biológico:
  • 17.
  • 19. Reemplazar recipientes de residuos por otros de apertura automática y colocarlos debajo de la mesada Deberían ser guardados en un depósito adecuado Toma corriente próximo a los equipos Debería estar ubicada por detrás Reemplazar por material descartable Limpiar para eliminar los productos de contraste No permitir el uso
  • 20. Reemplazar por uno de apertura automática Reemplazar por material descartable Ubicar de modo que no perturbe al personal Una vez utilizado un instrumento, limpiarlo o esterilizarlo y luego almacenarlo en su lugar correspondiente
  • 21. Área de Química Analítica Una vez utilizado un instrumento, limpiarlo o esterilizarlo y luego almacenarlo en su lugar correspondiente Una vez utilizado eliminarlo No debe estar en esta área Reemplazar por uno de apertura automática Reemplazar por banqueta ergonómica Reemplazar por material descartable
  • 22. Área de Bacteriología Ubicar material administrativo en el área correspondiente No ingresar con ropa de uso cotidiano y dejarla en el área de trabajo Deberían ser guardados en un depósito para tal fin Mejorar el orden Mejorar la iluminación de esta área Plastificarlos para su fácil limpieza
  • 23. 1.1 MAT. FOTOGRÁFICO Sala de Extracción Debería mantenerse cerrado, bajo llave Reemplazar por uno de apertura automática Mejorar el orden de la mesada Sillas confortables para el paciente y para el profesional. Acceso habilitado para silla de ruedas
  • 24. 1.1 MAT. FOTOGRÁFICO Cocina Imposibilidad edilicia y financiera para modificar este sector Una vez utilizado un utensilio, limpiarlo y guardarlo para mejorar el orden Tapar recipiente de residuos
  • 25. 1.1 MAT. FOTOGRÁFICO Pasillo de circulación Mejorar la circulación Colocar las centrífugas sobre mesa antivibratoria o más robusta Eliminar zapatilla y reemplazarla por tomacorrientes para cada equipo Reemplazar o restaurar los armarios y colocarles cerraduras Definir los espacios de cada área No debe estar en esta área