SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: INFERENCIAS PRAGMÁTICAS Y DE
              SENTIMIENTO
Presentación

• Institución: Colegio Solís (Básica Primaria)
• Ubicación: Barrio Primera de Mayo, Localidad
  Cuarta.
• Curso: Quinto de primaria.
• Docente: Fabiola Suárez
• Número de estudiantes: 15
Prueba de comprensión inferencial
                     Inferencias pragmáticas y de
                     sentimiento
         Este instrumento permite determinar en qué
         medida los lectores identifican y recuperan el
         significado de un texto literario a partir de la
         identificación de unidades de significado (grafemas,
         fonemas, palabras y párrafos desde las inferencias
         de sentimiento y pragmáticas), el papel que juega la
         configuración de esquemas (integración de
         conocimientos previos con nuevos), el grado de
         predicción e inferencia que logran los lectores
         respecto a dicho texto y cómo el acceso al léxico y a
         la información gráfico semántica determinan la
         comprensión del texto.
Contenidos
Esta prueba, está compuesta por tres partes, basando las
preguntas en el texto “El Gigante Egoísta” de Oscar Wilde.
Dicho texto consta de un título y tres párrafos que describen
una situación específica, un lugar, personajes y acciones que
motivan la serie de sucesos planteados por el texto.

                        La primera parte (numeral 1 al 4) está
                        compuesta por cuatro preguntas de tipo
                        inferencial predictivo cuyo objetivo es
                        establecer el grado de familiaridad que los
                        lectores poseen respecto al tema que el
                        texto abordará en relación con las
                        inferencias de sentimiento y algunos
                        elementos inferenciales pragmáticos, y en
                        qué medida pueden realizar predicciones
                        a partir del suministro de información
                        básica, en este caso, el título.
Primera parte: numeral 1 al 4
Numeral 5
El numeral 5, apunta a evaluar
el grado de familiaridad del
lector a partir del título. El
lector, deberá asociar el título
con el gráfico que considere
más adecuado para describir
la temática que sugiere el
titulo, que involucra por
supuesto, las inferencias de
sentimiento y pragmáticas.
Segunda parte
Posteriormente en la segunda parte, numeral 6, encontrarán
el texto que deberán leer atentamente para contestar
algunas preguntas inferencialmente, por ejemplo los
personajes, el contexto, las acciones y el por qué de su
realización.

En esta parte, se pretende evaluar el grado de acercamiento
de los niños hacia el texto desde las inferencias pragmáticas
y de sentimiento, por ejemplo, no solo deben identificar los
sentimientos presentes –que desde luego no son explícitos
en el texto- sino las motivaciones personales de los
personajes que les conducen a actuar de cierta forma y la
relación de estos sentimientos con la vida cotidiana y un
contexto propio como lector.
Segunda parte
Tercera parte
La tercera parte se propone que los
estudiantes, inferencialmente, accedan al
léxico y a la información semántica, teniendo
en cuenta las inferencias que han realizado a
nivel de sentimientos y pragmático. De otra
parte, los estudiantes deberán asociar
inferencialmente un concepto con una
representación gráfica que se adecúe de la
manera más apropiada.
Tercera parte
Análisis de datos
Los    datos     fueron    examinados
mediante una rejilla de datos que
incluye las siguientes categorías:
nombre del estudiante, indicadores y
niveles que oscilan entre 1 y 5, siendo
el número 1 el nivel más bajo y el
número 5 el más alto. Cada indicador,
consta de subindicadores.
Indicadores
 Indicador No. 1: Configuración de esquemas
  (integración de conocimientos previos con
  información nueva) I parte, numeral 1 al 3.
 Indicador No. 2: Niveles de predicción. I parte,
  numeral 4 y 5.
 Indicador No. 3: Información pragmática a
  partir de la identificación inferencial de
  sentimientos. II parte, numeral 6.
 Indicador No. 4: Acceso al léxico y a la
  información semántica. III parte, numeral 7 y 8.
Sub indicadores
• Indicador No. 1:
- Establece una relación entre el tema planteado por el texto y sus
conocimientos previos.

• Indicador No. 2:
- Elabora predicciones acorde con la información proporcionada por el título.
- Asocia inferencialmente el título del texto con su representación gráfica.

• Indicador No. 3:
- Identifica los sentimientos y actuaciones de los personajes.
- Identifica los motivos que originan las acciones de los personajes.
- Establece una relación pragmática a partir de las inferencias de sentimiento
que establece dentro del texto y la vida cotidiana.

• Indicador No. 4:
- Determina el significado de una palabra o sentimiento mediante la
asociación semántica e inferencial con otro vocablo.
- Asocia inferencialmente la palabra con la representación gráfica más
adecuada.
Resultados
En primer término la configuración de
esquemas es un paso básico para la
aproximación al texto y un buen punto
de partida para iniciar el proceso de
comprensión, en este indicador, pudo
evidenciarse que un número
significativo de estudiantes pudo
vincular sus conocimientos previos y
pragmáticos relacionados con
sentimientos como el egoísmo, el
arrepentimiento y la felicidad, con la
posible temática del texto. Tal como lo
muestra el nivel 4 y 5. Un número
reducido no pudo establecer esta
relación.
Gráfico, indicador No. 1

                               Análisis Indicador No. 1
                       7

                       6

                       5
      No. de sujetos




                       4                                      Número de sujetos


                       3

                       2

                       1
                           2         1        0       4   6
                       0
                           1         2        3       4   5
                                            Niveles
Indicador No. 2
  En relación con el indicador No. 2, en el cual se
  evalúa el grado de predicción que los lectores
  pueden lograr basándose únicamente en el título
  del texto, cinco estudiantes lograron construir una
  predicción de lo que podría tratarse el
  texto, ubicándose en un nivel 5; dos estudiante se
  ubican en el nivel 4 y el resto se ubican en el nivel
  3, 2 y 1. De estos estudiantes puede
  afirmarse, que no lograron realizar un tipo de
  predicción coherente con el texto, lo cual afectará
  directamente su proceso de comprensión
  inferencial.
Gráfico, indicador No. 2
                                     Análisis de indicador No. 2
                      6



                      5



                      4
     No. de sujetos




                      3

                                                                     5       No. De sujetos
                      2

                                      3
                      1                         2         2

                            1
                      0
                          Nivel 1   Nivel 2   Nivel 3   Nivel 4    Nivel 5
                                              Niveles
Indicador No. 3
El indicador número tres, esencialmente propone
identificar     información       pragmática,      es
decir, relacionada con el contexto de los personajes
y su relación con la vida cotidiana humana, a partir
de la identificación inferencial de los sentimientos
presentes en el texto. En este indicador, el lector
deberá identificar los sentimientos y actuaciones
de los personajes, las motivaciones implícitas que
les conllevan a actuar de cierta forma, y la relación
de estos aspectos con la vida contextual y práctica
de los personajes y la propia.
Gráfico, indicador No. 3
                                    Análisis del Indicador No. 3
                      7


                      6


                      5
     No. de sujetos




                      4


                      3                                   6                 No. De sujetos


                      2                                             4


                      1                         2
                            1
                      0               0
                          Nivel 1   Nivel 2   Nivel 3   Nivel 4   Nivel 5
                                              Niveles
Indicador No. 4
El acceso al léxico y a la información semántica
resulta ser uno de los aspectos más complejos
para los lectores, sin embargo, la mayoría de
los estudiantes logró recuperar información
semántica e inferir información pragmática y
relacionada con los sentimientos a partir de la
asociación con otros vocablos y de las
representaciones gráficas. Aunque la mayoría
realizó este punto satisfactoriamente, aún es
indispensable reforzar el tipo de asociaciones
realizadas a partir de sinonimia, campos
semánticos y representaciones gráficas.
Gráfico, indicador No. 4
                                         Análisis Indicador No. 4
                     8


                     7


                     6


                     5
    No. de sujetos




                     4
                                                           7
                                                                              No. De sujetos
                     3


                     2
                                                                      3
                     1                           2
                           1
                     0               0
                         Nivel 1   Nivel 2     Nivel 3   Nivel 4    Nivel 5
                                                Nivel
Conclusiones

 A lo largo de este análisis, resulta pertinente
  mencionar que no necesariamente existe una
  ausencia de los procesos mentales requeridos
  para la comprensión de un texto. Cada
  elemento, ya sea predicción, elaboración de
  esquemas y modelos mentales, inferencia o
  acceso léxico-semántico, están presentes en
  cierta medida en los lectores. Se trata
  entonces, de que no hay una articulación entre
  ellos que permita realizar el proceso de
  comprensión exitosamente.
Es notable que algunos aspectos necesitan reforzarse mucho
más, por ejemplo, el acceso léxico y a la información
semántica ya que este factor afecta contundentemente la
comprensión. El acceso al léxico y a la información semántica
se basa en la construcción de esquemas y esta
construcción, en gran medida puede ser mediada por el
medio contextual del lector y sus conocimientos sociales
sobre un concepto –aspecto inferencial pragmático-. No
obstante, este factor no es el único a tener en cuenta, puesto
que construir conceptos, adquirir nuevo léxico y por
ende, nueva información semántica es un proceso que se
facilita por medio de la lectura, de tal manera que esta es un
medio y un fin en sí misma.
Otro aspecto considerable es que
los lectores en formación denotan
cierta facilidad para reproducir
información textual y datos
específicos, lo cual es vital en el
proceso de comprensión, pero si
el lector se queda en este estadio
corre el riesgo de caer en una
representación superficial del
texto, en términos de Van Dijk o
en un lector de primer nivel, como
lo enuncia Umberto Eco.
Vale la pena entonces, proponer retos a los
lectores, en los cuales pongan en juego sus
capacidades para abstraer, predecir y
especialmente, inferir. Esta no es una tarea
espontánea e inmediata, por
supuesto, requiere un proceso y como tal, si
comienza con el debido tiempo puede
arrojar resultados mucho más valiosos.
Recursos
La aplicación de esta prueba
requirió principalmente material
impreso que fue suministrado a
cada estudiante; algunos
materiales rutinarios fueron
necesarios, como el lápiz, borrador
y tajalápiz. Esta prueba se realizó
de manera escrita en su mayor
parte, excepto por las indicaciones
que recibirán por parte del
orientador para su realización.
DIAGNÓSTICO MAESTRO
• Instrumento: entrevista
• Objetivo: determinar las principales estrategias pedagógicas
  utilizadas por la docente en el proceso de enseñanza de la
  lectura.

La entrevista consta de 14 preguntas, a partir de los siguientes
   criterios:

• Temas: motivaciones personales y profesionales para trabajar
  en el ciclo de primaria y en especial en el área de Español,
• Estrategias: Herramientas utilizadas para trabajar la lectura y
  los parámetros que rigen este proceso.
• Recursos: de los que dispone la institución y el docente.
Análisis
Motivaciones
 Hay un interés personal, la docente se siente cómoda
   trabajando con este nivel, especialmente en el aspecto
   latitudinal.
Estrategias
 No hay un modelo institucional a seguir
 Están sujetas al gusto del docente
 No se evidencian variedad de estrategias
 Están más orientadas hacia una lectura más formal
   (elementos de un texto)
 Pocas veces se exploran las motivaciones del estudiante.
 Busca que el estudiante pueda extraer las ideas de un texto.
 No se estimulan habilidades de lectura específicas.
 Obedecen a una exploración constante del maestro, no hay un
  modelo a seguir.

Recursos
 El libro de texto continua siendo la guía para trabajar la
  lectura
 Pocas veces se implementan otros textos, debido a la
  dificultad para acceder a otros libros; cuentos, textos de
  interés para los niños.

Inferencias
 La lectura inferencial es una actividad accidental, no
   planeada, durante el proceso de lectura, no se enfatiza en
   estas, ni en algún tipo de inferencias en especial.
EJERCICIO DE
  REFUERZO
  Inferencias
Pragmática y de
  Sentimiento
Este ejercicio se propone reforzar la comprensión
lectora de los estudiantes a partir de las inferencias
que pueden establecer a partir de los sentimientos
que les genera la lectura de un poema y de una
imagen. Una primera dinámica, propone la
representación gráfica de un poema a partir de los
sentimientos que este le genera. Esto se
justifica, puesto que es importante reforzar aspectos
como la asociación gráfico semántica, es decir, la
capacidad de representación de un concepto con su
forma gráfica, para facilitar su comprensión.
1- Lee con atención el siguiente poema. Luego, a partir de los
sentimientos que te genera y de tus propias vivencias, haz un dibujo del
poema
                               En el Cole
                              Esa niña nueva
                             no quiere jugar,
                            no quiere saltar,
                            no quiere correr.
                           -¿Qué te pasa niña
                          que tan triste estás?
                           -Es que mis amigas
                             se han quedado
                                   allá,
                             y me quiero ir,
                            ¡yo quiero volver!
                          -No te sientas sola,
                          no estés triste más,
                               que yo seré
                                 tu amiga
                           para saltar y jugar.
Un segundo momento dentro de la didáctica No.
1, propone un ejercicio de escritura a partir de
los sentimientos y las evocaciones con la
cotidianidad que al estudiante le representa una
imagen. Este ejercicio se justifica a partir de que
diferentes tipos de textos pueden ser
susceptibles a la interpretación, no solo los
escritos y se parte de los sentimientos y los
vínculos con la vida diaria del estudiante
(aspecto pragmático) para que ellos elaboren un
texto que dará cuenta de su grado de
comprensión.

Estos dos ejercicios, se ejecutaron en una
sesión, que equivalió a una hora de clase.
2- Observa con atención la siguiente imagen. A partir de lo que
   observas y lo que sientes, intenta componer una pequeña
                            historia.
En una segunda sesión, otra hora, se realizó
una sesión didáctica (No. 2) que permitiera la
socialización de lo que los estudiantes han
interpretado a partir de la lectura de un
poema, su representación gráfica y la lectura
de una imagen elaborando un texto breve.

La idea de este ejercicio de socialización, es que
los estudiantes argumenten sus
interpretaciones y de paso, quienes realizamos
este ejercicio, corregimos aspectos importantes
en torno a la inferencia de sentimientos:
sensaciones, actitudes, emociones, etc. Que un
texto inspira y cuáles pueden ser las mejores
formas de ilustrar conceptos:
símbolos, íconos, etc.
• A partir de tu dibujo y tu historia, prepara una pequeña intervención para
  ser compartida con tus compañeros. Tú eres el autor de la historia, así que
  serás el autor y presentarás tu obra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

149.pdf escala de weder discapacidad
149.pdf escala de weder discapacidad149.pdf escala de weder discapacidad
149.pdf escala de weder discapacidadmayito Tayupanda
 
Guía Práctica para la elaboración de reactivos para examen
Guía Práctica para la elaboración de reactivos para examenGuía Práctica para la elaboración de reactivos para examen
Guía Práctica para la elaboración de reactivos para examen
Salvador Quevedo
 
Toni 2 diapositiva
Toni 2 diapositivaToni 2 diapositiva
Toni 2 diapositiva
Valeria Salazar
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
Marina H Herrera
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Taxonomia Felix Opos
Taxonomia Felix OposTaxonomia Felix Opos
Taxonomia Felix Opos
Félix Santamaría
 

La actualidad más candente (6)

149.pdf escala de weder discapacidad
149.pdf escala de weder discapacidad149.pdf escala de weder discapacidad
149.pdf escala de weder discapacidad
 
Guía Práctica para la elaboración de reactivos para examen
Guía Práctica para la elaboración de reactivos para examenGuía Práctica para la elaboración de reactivos para examen
Guía Práctica para la elaboración de reactivos para examen
 
Toni 2 diapositiva
Toni 2 diapositivaToni 2 diapositiva
Toni 2 diapositiva
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIASCÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
CÓMO DISEÑAR PREGUNTAS POR COMPETENCIAS
 
Taxonomia Felix Opos
Taxonomia Felix OposTaxonomia Felix Opos
Taxonomia Felix Opos
 

Similar a Sustentación competencias

Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoTesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoWenceslao Quispe Yapo
 
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
KaRi Pevas
 
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Marly Rodriguez
 
Taller 3 lectura critica
Taller 3 lectura criticaTaller 3 lectura critica
Taller 3 lectura critica
claudia Tenorio
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectoraguest6ca4f
 
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje mediadora
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
Jaker Astral
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenCris Leon
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenCris Leon
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datosEcatel SRL
 
Sampieri indicadores
Sampieri indicadoresSampieri indicadores
Sampieri indicadores
YAS Arias
 
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigaciónCriterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigaciónyedipsicosocial
 
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionalesCompendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Guzman Madriz
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datosEcatel SRL
 
Julio Actividades Integradoras De I Ciclo
Julio Actividades Integradoras De I CicloJulio Actividades Integradoras De I Ciclo
Julio Actividades Integradoras De I Cicloguest3d4d50a4
 

Similar a Sustentación competencias (20)

Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapoTesis doctoral wenceslao quispe yapo
Tesis doctoral wenceslao quispe yapo
 
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
609778576-Ficha-Tecnica-Lectura-5-Basico-Cierre-2022 (1).pdf
 
Woodcock
WoodcockWoodcock
Woodcock
 
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
 
Taller 3 lectura critica
Taller 3 lectura criticaTaller 3 lectura critica
Taller 3 lectura critica
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectora
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
 
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdfGUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
GUIA LECTURA CRITICA2 PROFESORES.pdf
 
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Sampieri indicadores
Sampieri indicadoresSampieri indicadores
Sampieri indicadores
 
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigaciónCriterios para evaluar la calidad de la investigación
Criterios para evaluar la calidad de la investigación
 
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionalesCompendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
Compendio de-psicometria-pruebas-vocacionales
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Julio Actividades Integradoras De I Ciclo
Julio Actividades Integradoras De I CicloJulio Actividades Integradoras De I Ciclo
Julio Actividades Integradoras De I Ciclo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Sustentación competencias

  • 1. TEMA: INFERENCIAS PRAGMÁTICAS Y DE SENTIMIENTO Presentación • Institución: Colegio Solís (Básica Primaria) • Ubicación: Barrio Primera de Mayo, Localidad Cuarta. • Curso: Quinto de primaria. • Docente: Fabiola Suárez • Número de estudiantes: 15
  • 2. Prueba de comprensión inferencial Inferencias pragmáticas y de sentimiento Este instrumento permite determinar en qué medida los lectores identifican y recuperan el significado de un texto literario a partir de la identificación de unidades de significado (grafemas, fonemas, palabras y párrafos desde las inferencias de sentimiento y pragmáticas), el papel que juega la configuración de esquemas (integración de conocimientos previos con nuevos), el grado de predicción e inferencia que logran los lectores respecto a dicho texto y cómo el acceso al léxico y a la información gráfico semántica determinan la comprensión del texto.
  • 3. Contenidos Esta prueba, está compuesta por tres partes, basando las preguntas en el texto “El Gigante Egoísta” de Oscar Wilde. Dicho texto consta de un título y tres párrafos que describen una situación específica, un lugar, personajes y acciones que motivan la serie de sucesos planteados por el texto. La primera parte (numeral 1 al 4) está compuesta por cuatro preguntas de tipo inferencial predictivo cuyo objetivo es establecer el grado de familiaridad que los lectores poseen respecto al tema que el texto abordará en relación con las inferencias de sentimiento y algunos elementos inferenciales pragmáticos, y en qué medida pueden realizar predicciones a partir del suministro de información básica, en este caso, el título.
  • 5. Numeral 5 El numeral 5, apunta a evaluar el grado de familiaridad del lector a partir del título. El lector, deberá asociar el título con el gráfico que considere más adecuado para describir la temática que sugiere el titulo, que involucra por supuesto, las inferencias de sentimiento y pragmáticas.
  • 6. Segunda parte Posteriormente en la segunda parte, numeral 6, encontrarán el texto que deberán leer atentamente para contestar algunas preguntas inferencialmente, por ejemplo los personajes, el contexto, las acciones y el por qué de su realización. En esta parte, se pretende evaluar el grado de acercamiento de los niños hacia el texto desde las inferencias pragmáticas y de sentimiento, por ejemplo, no solo deben identificar los sentimientos presentes –que desde luego no son explícitos en el texto- sino las motivaciones personales de los personajes que les conducen a actuar de cierta forma y la relación de estos sentimientos con la vida cotidiana y un contexto propio como lector.
  • 8. Tercera parte La tercera parte se propone que los estudiantes, inferencialmente, accedan al léxico y a la información semántica, teniendo en cuenta las inferencias que han realizado a nivel de sentimientos y pragmático. De otra parte, los estudiantes deberán asociar inferencialmente un concepto con una representación gráfica que se adecúe de la manera más apropiada.
  • 10. Análisis de datos Los datos fueron examinados mediante una rejilla de datos que incluye las siguientes categorías: nombre del estudiante, indicadores y niveles que oscilan entre 1 y 5, siendo el número 1 el nivel más bajo y el número 5 el más alto. Cada indicador, consta de subindicadores.
  • 11. Indicadores  Indicador No. 1: Configuración de esquemas (integración de conocimientos previos con información nueva) I parte, numeral 1 al 3.  Indicador No. 2: Niveles de predicción. I parte, numeral 4 y 5.  Indicador No. 3: Información pragmática a partir de la identificación inferencial de sentimientos. II parte, numeral 6.  Indicador No. 4: Acceso al léxico y a la información semántica. III parte, numeral 7 y 8.
  • 12. Sub indicadores • Indicador No. 1: - Establece una relación entre el tema planteado por el texto y sus conocimientos previos. • Indicador No. 2: - Elabora predicciones acorde con la información proporcionada por el título. - Asocia inferencialmente el título del texto con su representación gráfica. • Indicador No. 3: - Identifica los sentimientos y actuaciones de los personajes. - Identifica los motivos que originan las acciones de los personajes. - Establece una relación pragmática a partir de las inferencias de sentimiento que establece dentro del texto y la vida cotidiana. • Indicador No. 4: - Determina el significado de una palabra o sentimiento mediante la asociación semántica e inferencial con otro vocablo. - Asocia inferencialmente la palabra con la representación gráfica más adecuada.
  • 13. Resultados En primer término la configuración de esquemas es un paso básico para la aproximación al texto y un buen punto de partida para iniciar el proceso de comprensión, en este indicador, pudo evidenciarse que un número significativo de estudiantes pudo vincular sus conocimientos previos y pragmáticos relacionados con sentimientos como el egoísmo, el arrepentimiento y la felicidad, con la posible temática del texto. Tal como lo muestra el nivel 4 y 5. Un número reducido no pudo establecer esta relación.
  • 14. Gráfico, indicador No. 1 Análisis Indicador No. 1 7 6 5 No. de sujetos 4 Número de sujetos 3 2 1 2 1 0 4 6 0 1 2 3 4 5 Niveles
  • 15. Indicador No. 2 En relación con el indicador No. 2, en el cual se evalúa el grado de predicción que los lectores pueden lograr basándose únicamente en el título del texto, cinco estudiantes lograron construir una predicción de lo que podría tratarse el texto, ubicándose en un nivel 5; dos estudiante se ubican en el nivel 4 y el resto se ubican en el nivel 3, 2 y 1. De estos estudiantes puede afirmarse, que no lograron realizar un tipo de predicción coherente con el texto, lo cual afectará directamente su proceso de comprensión inferencial.
  • 16. Gráfico, indicador No. 2 Análisis de indicador No. 2 6 5 4 No. de sujetos 3 5 No. De sujetos 2 3 1 2 2 1 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Niveles
  • 17. Indicador No. 3 El indicador número tres, esencialmente propone identificar información pragmática, es decir, relacionada con el contexto de los personajes y su relación con la vida cotidiana humana, a partir de la identificación inferencial de los sentimientos presentes en el texto. En este indicador, el lector deberá identificar los sentimientos y actuaciones de los personajes, las motivaciones implícitas que les conllevan a actuar de cierta forma, y la relación de estos aspectos con la vida contextual y práctica de los personajes y la propia.
  • 18. Gráfico, indicador No. 3 Análisis del Indicador No. 3 7 6 5 No. de sujetos 4 3 6 No. De sujetos 2 4 1 2 1 0 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Niveles
  • 19. Indicador No. 4 El acceso al léxico y a la información semántica resulta ser uno de los aspectos más complejos para los lectores, sin embargo, la mayoría de los estudiantes logró recuperar información semántica e inferir información pragmática y relacionada con los sentimientos a partir de la asociación con otros vocablos y de las representaciones gráficas. Aunque la mayoría realizó este punto satisfactoriamente, aún es indispensable reforzar el tipo de asociaciones realizadas a partir de sinonimia, campos semánticos y representaciones gráficas.
  • 20. Gráfico, indicador No. 4 Análisis Indicador No. 4 8 7 6 5 No. de sujetos 4 7 No. De sujetos 3 2 3 1 2 1 0 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel
  • 21. Conclusiones  A lo largo de este análisis, resulta pertinente mencionar que no necesariamente existe una ausencia de los procesos mentales requeridos para la comprensión de un texto. Cada elemento, ya sea predicción, elaboración de esquemas y modelos mentales, inferencia o acceso léxico-semántico, están presentes en cierta medida en los lectores. Se trata entonces, de que no hay una articulación entre ellos que permita realizar el proceso de comprensión exitosamente.
  • 22. Es notable que algunos aspectos necesitan reforzarse mucho más, por ejemplo, el acceso léxico y a la información semántica ya que este factor afecta contundentemente la comprensión. El acceso al léxico y a la información semántica se basa en la construcción de esquemas y esta construcción, en gran medida puede ser mediada por el medio contextual del lector y sus conocimientos sociales sobre un concepto –aspecto inferencial pragmático-. No obstante, este factor no es el único a tener en cuenta, puesto que construir conceptos, adquirir nuevo léxico y por ende, nueva información semántica es un proceso que se facilita por medio de la lectura, de tal manera que esta es un medio y un fin en sí misma.
  • 23. Otro aspecto considerable es que los lectores en formación denotan cierta facilidad para reproducir información textual y datos específicos, lo cual es vital en el proceso de comprensión, pero si el lector se queda en este estadio corre el riesgo de caer en una representación superficial del texto, en términos de Van Dijk o en un lector de primer nivel, como lo enuncia Umberto Eco.
  • 24. Vale la pena entonces, proponer retos a los lectores, en los cuales pongan en juego sus capacidades para abstraer, predecir y especialmente, inferir. Esta no es una tarea espontánea e inmediata, por supuesto, requiere un proceso y como tal, si comienza con el debido tiempo puede arrojar resultados mucho más valiosos.
  • 25. Recursos La aplicación de esta prueba requirió principalmente material impreso que fue suministrado a cada estudiante; algunos materiales rutinarios fueron necesarios, como el lápiz, borrador y tajalápiz. Esta prueba se realizó de manera escrita en su mayor parte, excepto por las indicaciones que recibirán por parte del orientador para su realización.
  • 26. DIAGNÓSTICO MAESTRO • Instrumento: entrevista • Objetivo: determinar las principales estrategias pedagógicas utilizadas por la docente en el proceso de enseñanza de la lectura. La entrevista consta de 14 preguntas, a partir de los siguientes criterios: • Temas: motivaciones personales y profesionales para trabajar en el ciclo de primaria y en especial en el área de Español, • Estrategias: Herramientas utilizadas para trabajar la lectura y los parámetros que rigen este proceso. • Recursos: de los que dispone la institución y el docente.
  • 27. Análisis Motivaciones  Hay un interés personal, la docente se siente cómoda trabajando con este nivel, especialmente en el aspecto latitudinal. Estrategias  No hay un modelo institucional a seguir  Están sujetas al gusto del docente  No se evidencian variedad de estrategias  Están más orientadas hacia una lectura más formal (elementos de un texto)  Pocas veces se exploran las motivaciones del estudiante.  Busca que el estudiante pueda extraer las ideas de un texto.
  • 28.  No se estimulan habilidades de lectura específicas.  Obedecen a una exploración constante del maestro, no hay un modelo a seguir. Recursos  El libro de texto continua siendo la guía para trabajar la lectura  Pocas veces se implementan otros textos, debido a la dificultad para acceder a otros libros; cuentos, textos de interés para los niños. Inferencias  La lectura inferencial es una actividad accidental, no planeada, durante el proceso de lectura, no se enfatiza en estas, ni en algún tipo de inferencias en especial.
  • 29. EJERCICIO DE REFUERZO Inferencias Pragmática y de Sentimiento
  • 30. Este ejercicio se propone reforzar la comprensión lectora de los estudiantes a partir de las inferencias que pueden establecer a partir de los sentimientos que les genera la lectura de un poema y de una imagen. Una primera dinámica, propone la representación gráfica de un poema a partir de los sentimientos que este le genera. Esto se justifica, puesto que es importante reforzar aspectos como la asociación gráfico semántica, es decir, la capacidad de representación de un concepto con su forma gráfica, para facilitar su comprensión.
  • 31. 1- Lee con atención el siguiente poema. Luego, a partir de los sentimientos que te genera y de tus propias vivencias, haz un dibujo del poema En el Cole Esa niña nueva no quiere jugar, no quiere saltar, no quiere correr. -¿Qué te pasa niña que tan triste estás? -Es que mis amigas se han quedado allá, y me quiero ir, ¡yo quiero volver! -No te sientas sola, no estés triste más, que yo seré tu amiga para saltar y jugar.
  • 32. Un segundo momento dentro de la didáctica No. 1, propone un ejercicio de escritura a partir de los sentimientos y las evocaciones con la cotidianidad que al estudiante le representa una imagen. Este ejercicio se justifica a partir de que diferentes tipos de textos pueden ser susceptibles a la interpretación, no solo los escritos y se parte de los sentimientos y los vínculos con la vida diaria del estudiante (aspecto pragmático) para que ellos elaboren un texto que dará cuenta de su grado de comprensión. Estos dos ejercicios, se ejecutaron en una sesión, que equivalió a una hora de clase.
  • 33. 2- Observa con atención la siguiente imagen. A partir de lo que observas y lo que sientes, intenta componer una pequeña historia.
  • 34. En una segunda sesión, otra hora, se realizó una sesión didáctica (No. 2) que permitiera la socialización de lo que los estudiantes han interpretado a partir de la lectura de un poema, su representación gráfica y la lectura de una imagen elaborando un texto breve. La idea de este ejercicio de socialización, es que los estudiantes argumenten sus interpretaciones y de paso, quienes realizamos este ejercicio, corregimos aspectos importantes en torno a la inferencia de sentimientos: sensaciones, actitudes, emociones, etc. Que un texto inspira y cuáles pueden ser las mejores formas de ilustrar conceptos: símbolos, íconos, etc.
  • 35. • A partir de tu dibujo y tu historia, prepara una pequeña intervención para ser compartida con tus compañeros. Tú eres el autor de la historia, así que serás el autor y presentarás tu obra.