SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                        Oscar López Regalado



                                    LA COMPRENSIÓN LECTORA

Según Pérez (2005) sostiene que el interés por la comprensión lectora no es nuevo.
Desde principios de siglo, educadores, pedagogos y psicólogos han tenido en cuenta su
importancia y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera
comprende un texto.

Hacia la mitad del siglo XX, cierto número de especialistas en la lectura consideró que la
comprensión era resultado directo de la descodificación y, si bien este concepto ha
cambiado bastante en los últimos años, esto no siempre se ha reflejado en los
procedimientos de evaluación.

Frente a lo establecido por concepciones teóricas de carácter restrictivo, la comprensión
lectora es considerada actualmente como la aplicación específica de destrezas, de
procedimiento y estrategias cognitivas de carácter más general (Flor: 1983). Este cambio
en la concepción de la comprensión lectora debe atribuirse a los avances que, en los
últimos años, ha experimentado el estudio de las destrezas cognitivas.

Hoy en día, se sostiene que el conocimiento se almacena en “estructuras de
conocimiento”, y la comprensión es considerada como el conjunto de las fases que
intervienen en los procesos implicados en la formación, elaboración, notificación e
integración de dichas estructuras de conocimiento. El nivel de comprensión de un texto
equivaldría, pues, a la creación, modificación, elaboración e integración de las estructuras
de conocimiento, es decir, al grado en que la información que conlleva el texto es
integrada en dichas estructuras. En este sentido, se concede una importancia crucial a
los procesos de inferencia en la comprensión lectora.

Por tanto, se considera que entre el lector y el texto se
establece una interacción. Desde esta perspectiva, la
comprensión se concibe como un proceso en el que el
lector utiliza las claves proporcionadas por el autor en
función de su propio conocimiento o experiencia previa
para inferir el significado que éste pretende comunicar.
Para Schank (1982) citado por Serafini (2000) dice
que la comprensión es un proceso de decodificación
de las percepciones a través del cual damos un
significado a las frases y situaciones de la vida real.

Este proceso se basa principalmente en los
conocimientos que se hallan disponibles en nuestra
memoria. Es así como las más modernas teorías sobre la comprensión ven este proceso
como una continua comparación entre las percepciones del momento y las experiencias
acumuladas en la memoria, cuyo contenido es, a su vez continuamente reorganizado
según las nuevas experiencias en un proceso dinámico que utiliza principalmente
mecanismos de abstracción y generalización.

También Pérez supone, pues, que – a todos los niveles – existe una gran cantidad de
inferencias que permite construir un modelo acerca del significado del texto. La

                                                                                              1
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                       Oscar López Regalado



comprensión también es considerada como un comportamiento complejo que implica el
uso tanto consciente, como inconsciente de diversas estrategias.

En primer lugar, la comprensión implica el uso de estrategias de razonamiento:
• El lector utiliza una serie de estrategias que le permiten construir un modelo de
  significado para el texto a partir tanto de las claves que le proporciona el texto, como
  de la información que sobre dichas claves almacena en su propia mente.
• El lector construye dicho modelo utilizando sus esquemas y estructuras de
  conocimiento, y los distintos sistemas de claves que le proporciona el autor como, por
  ejemplo, claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas, información social...
• Estas estrategias deben, en gran parte, inferirse, ya que el texto no puede ser nunca
  totalmente explícito e, incluso, el significado exacto de las palabras debe inferirse
  también a partir del contexto.

En segundo lugar, otro tipo de estrategias utilizadas en la comprensión lectora son
aquellas a través de las cuales los lectores monitorizan o auto-controlan sus propios
progresos en el proceso de comprensión del texto, detectan los fallos que cometen en la
comprensión y utilizan procedimientos que permiten la rectificación de dichos fallos
(Jonson, 1983).

Finalmente, hay que subrayar la importancia que la investigación concede al
conocimiento o la experiencia previos (background knowledge) del lector cuando se habla
de comprensión lectora. Se sostiene que mientras mayores sean los conocimientos
previos de que disponga el lector, mayor será su conocimiento del significado de las
palabras, así como su capacidad para predecir y elaborar inferencias durante la lectura y,
por tanto, su capacidad para construir modelos adecuados del significado del texto
(Feeley, Werner y Willing, 1985; Bruner, 1990; Binkley y Linnakylä, 1997).

Así, se llega a definir la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora
un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector llega se
deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que entran en juego, se
unen y complementan a medida que descodifica palabras, frases, párrafos e ideas del
autor.


1.1. Procesos de comprensión


Dado que leer es algo más que descodificar palabras y encadenar sus significados, existe
una serie de modelos que explican los procesos implicados en la comprensión lectora, y
que coinciden en la consideración de que ésta es un proceso que se desarrolla teniendo
en cuenta varios niveles, esto es, que el texto debe ser analizado en varios niveles que
van desde los grafemas hasta el texto considerado como un todo. La comprensión
correcta de un texto implica que el lector pase por todo los niveles de lectura (Langer,
1995) para lograr una comprensión global, recabar información, elaborar una
interpretación, y reflexionar sobre el contenido de un texto y su estructura.

Son muchos los autores que han señalado distintos procesos de comprensión que
intervienen en la lectura. Aquí se señalan los de Alliende y Condemartín que, a su vez, se

                                                                                             2
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                            Oscar López Regalado



basan en la taxonomía de Barret (Molina García, 1988), y que son los que, desde 1995,
se han utilizado en las distintas evaluaciones sobre comprensión lectora realizadas por el
Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE), tanto en
primaria, como en secundaria.


1.2. Niveles de comprensión
     lectora


1.2.1. Comprensión literal

El primer nivel es el de la
comprensión literal. En él, el lector ha
de hacer valer dos capacidades
fundamentales: reconocer y recordar.
Se consignarán es este nivel
preguntas dirigidas al:

• Reconocimiento, la localización y la
  identificación de elementos.
• Reconocimiento de detalles:
                                                    Niveles de comprensión lectora
  nombres, personajes, tiempo...
• Reconocimiento de las ideas principales.
• Reconocimiento de las ideas secundarias.
• Reconocimiento de las relaciones causa-efecto.
• Reconocimiento de los rasgos de los personajes.
• Recuerdo de hechos, épocas, lugares...
• Recuerdo de detalles.
• Recuerdo de las ideas principales.
• Recuerdo de las ideas secundarias.
• Recuerdo de las relaciones causa efecto.
• Recuerdo de los rasgos de los personajes.

1.2.2. Reorganización de la información

El segundo nivel se corresponde con la reorganización de la información, esto es, con
una nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante procesos de clasificación y
síntesis. Se requiere del lector la capacidad de realizar:
• Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc.
• Bosquejos: reproducir de Reorganización de la información manera esquemática el
  texto.
• Resúmenes: condensar el texto.
• Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc.

Estos dos niveles permiten tanto una comprensión global, como la obtención de
información concreta. Para lograr una comprensión global, el lector debe extraer la
esencia del texto, considerado como un conjunto, y, en este sentido, hay que tener en
cuenta varias cuestiones importantes, como la necesidad de determinar la idea principal

                                                                                                  3
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                            Oscar López Regalado



de un tema o identificar dicho tema. La localización de la información se realiza a partir
del propio texto y de la información explicita contenida en él. Hay que identificar los
elementos esenciales de un mensaje: personajes, tiempo, escenario, etc.

1.2.3. Comprensión inferencial

El tercer nivel implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar
conjeturas e hipótesis. Es el nivel de la comprensión inferencial:
• La inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.
• La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o
  enseñanza moral a partir de la idea principal.
• La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que deben
  estar si en el texto no aparecen ordenadas.
• La inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se formulan
  en el texto.

Este nivel permite la interpretación de un texto. Los textos contienen más información que
la que aparece expresada explícitamente. El hacer deducciones supone hacer uso,
durante la lectura, de información e ideas que no aparecen de forma explícita en el texto.
Depende, en mayor o menor medida, el conocimiento del mundo que tiene el lector.

1.2.4. Lectura crítica o juicio valorativo

El cuarto nivel corresponde a la lectura crítica o juicio valorativo del lector, y conlleva un:
• Juicio sobre la realidad.
• Juicio sobre la fantasía.
• Juicio de valores.

Este nivel permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, el lector necesita
establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos que ha obtenido
de otras fuentes, y evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con su propio
conocimiento del mundo.

1.2.5. Apreciación lectora

En el quinto nivel, se hace referencia al impacto psicológico y estético del texto en el
lector. Éste es el nivel de la apreciación lectora. En él, el lector realiza:
• Inferencias sobre relaciones lógicas:
   – Motivos,
   – Posibilidades,
   – Causas psicológicas y
   – Causas físicas.
• Inferencias restringidas al texto sobre:
   – Relaciones espaciales y temporales,
   – Referencias pronominales,
   – Ambigüedades léxicas y
   – Relaciones entre los elementos de la oración.


                                                                                                  4
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                         Oscar López Regalado



Este nivel permite realizar una reflexión sobre la forma del texto, ya que se requiere un
distanciamiento por parte del lector, una consideración objetiva de éste y una evaluación
crítica y una apreciación del impacto de ciertas características textuales como la ironía, el
humor, el doble sentido, etc. Las características que configuran la base de la obra del
autor – el estilo – constituyen la parte esencial de este nivel de comprensión.

                              Referencias Bibliográficas
Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora dificultades y limitaciones.
   Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 121-138. disponible en:
   http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrill
   a.pdf
Serafini, M. T. (2000). Cómo se estudia: La organización del trabajo intelectual.
   Barcelona, España: Paidos.

                                                                                       Anexo

     LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO EN EL
     MERCADO NO POSEE COMPETIDORES EN EL TRANSCURSO DE SU
                           DESARROLLO

La gestión de las innovaciones varían de acuerdo al grado de desarrollo y en el mercado
que se encuentren las organizaciones cuando se piensa implementar un nuevo producto
o servicio.

Existen 3 niveles de gestión de la innovación que tengan relación directa con un nuevo
producto en el mercado.

La primera en analizar se denomina:

New company with new product: esta definición pertenece a los emprendimientos nuevos
por parte de una determinada persona u organización y tuvo la capacidad de crear una
idea nueva en cuanto a lo que se refiere a un lanzamiento de un nuevo producto o
servicio. Un ejemplo es el famoso restaurante de comidas afrodisíacas que existe en
Buenos Aires, llamado "Te Mataré Ramírez" el cual innovó en cuanto a una creatividad
absoluta dentro del rubro gastronómico, sus innovaciones responden a los platos
afrodisíacos con nombres sensuales y exóticos con gran variedad de comidas y un tenue
entorno convincente y exótico que hace gran juego con los platos que posee.

Hay gran variedad de restaurantes pero muy pocos se diferencian en cuanto a la calidad
de sus platos o las ideas originales que presentan a través de sus platos. Este caso de
estudio no posee competencias directas en las innovaciones de sus platos, ya que
existen numerosos restaurantes que cocinen platos afrodisíacos pero no con los mismos
nombres originales que posee ¿te matare Ramírez?. Esto demuestra que cuando la
innovación es alta, durante un corto plazo, mediano o largo la empresa obtuvo la ventaja
que no hubo competidores e impuso al mismo momento barreras de entrada para un
nuevo competidor que quiera innovar para seguir compitiendo o bien copiar su producto.




                                                                                               5
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                      Oscar López Regalado



La competitividad directa no existe en el momento de las innovaciones de los productos,
de lo contrario no serian innovaciones, si por supuesto cada organización con su nuevo
producto en el mercado tendrá sustitutos o competidores secundarios pero no con el
mismo producto ya que esta innovación es lo que permite mantener una barrera temporal
hasta que su competidor u otro jugador copie su producto y haga ciertas modificaciones o
realice una nueva innovación que le permita competir con su producto en cuanto a los
atributos que posea.

Company in the market with new product: Esta nueva clasificación se diferencia de la
anterior en cuanto a que dicha organización posee competidores directos y sustitutos,
pero recordemos que cada unidad estratégica posee sus propios competidores, clientes,
proveedores, por lo tanto demos un ejemplo para que se pueda entender mejor.

La empresa Nestle posee claros competidores en cuanto a la elaboración de sus
chocolates, y distintos productos de sus diversos segmentos, pero que pasaría
supongamos si dicha empresa lanza un producto innovador al mercado como lo hizo
durante el invierno del 2006, creando un chocolate que ninguna empresa hacia. Dicho de
esta manera para poder comprender mejor la gestión de la innovación en este producto,
Nestle seguirá teniendo sus mismos competidores, pero con la salvedad que en esta
innovación reciente no tendrá ningún competidor y pasará a tener una ventaja no solo
competitiva sino que también gozará de posicionarse en sus consumidores de forma
única e irrepetible sobre los demás jugadores.

Las innovaciones permiten a las empresas crear un nuevo posicionamiento de sus
productos y ser dueños de las mentes de los consumidores ya que el posicionamiento
logrado en cada cliente que compre el producto se mantendrá por ser original y nuevo.

Barreras de entrada en el mercado de las innovaciones:

Las barreras de entrada de cada competidor podrán ser bajas o altas dependiendo del
tipo de industria que se trate, las siguientes variables podrán determinar la complejidad
del ingreso de cada competidor y armar una matriz que nos permita estudiar el ingreso de
dicho competidor.

Supongamos que califiquemos las variables de gestión de la innovación con un valor que
pueda oscilar entre 1 y 5 puntos.

Tecnología, Producto, Publicidad, Localización, Creatividad, Inversión, Demanda.

Las variables nombradas tendrán una repercusión que va a permitir o denegar el acceso
a dichos mercados, supongamos entonces que una empresa de ropa decide promocionar
un nuevo estilo de prenda que no existe en el mercado actual.
Dicha empresa Z posee la tecnología suficiente como para poder fabricar dichos modelos
de ropa con una economía de escala que le permita el abaratamiento de costos, por lo
que dicho puntaje es de 5 puntos.

El producto es excelente, lo más innovador de los últimos 5 años en lo que se refiere a
ropa deportiva y una excelente calidad que le permite un magnifico posicionamiento.

                                                                                            6
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                      Oscar López Regalado



La publicidad no es una variable a tener en cuenta por esta empresa y decidí invertir en
determinadas revistas y realizar promociones escasas para hacer conocer su producto
por lo que la empresa Z se califica así misma con un 3.

La localización se refiere a que tipo y cuantos puntos de vista posee ya que va a ser un
factor preponderante en cuanto a la cercanía de los segmentos que ha decidido afrontar.

La empresa Z afirma que posee excelentes puntos de venta centrados en importantes
centros de compras pero que no puede abastecer todos los puntos que desea, por lo que
califica con un 4.

Creatividad, en este punto es completamente innovadora la empresa Z en la invención de
su nuevo producto, por lo que consigue el máximo puntaje con un 5. La inversión no es
muy alta comparada con las inversiones habituales en negocios, pero si una importante
inversión que no cualquier jugador pueda hacerlo habitualmente, por lo que se considera
que la calificación es de 3 puntos. La demanda es uno de los fuertes de esta nueva moda
de ropa, fue un boom en las ventas de su nuevo producto, por su estilo, por su innovación
y lo que representa en la gente que compra dicho producto, sus atributos son bastante
diferenciadores y muy rentables para la empresa que lo fabrica.

Veamos entonces como se realiza la siguiente matriz de innovación de los productos,
mercado y clientes para determinar el posicionamiento de la innovación: Variables de la
gestión de la innovación – Mercado Cliente – Producto. Esta matriz permite analizar la
importancia de cada variable para determinar o no el ingreso al mercado y ser un nuevo
competidor y luchar por una porción en el mercado donde opere.

Al determinar el puntaje de cada variable y colocarla en el cuadrante correspondiente se
va a determinar el posicionamiento de la innovación deseada. La ventaja competitiva
entonces la poseerá la empresa que logre innovar algo en el mercado ya que logrando
esto, no va a poseer competidores en forma directa en un tiempo determinado y logre de
esta forma un posicionamiento en sus clientes.

Ultimas palabras:

Las innovaciones desde siempre han sido y serán el esfuerzo continuo de las
organizaciones por lograrlo, por supuesto que es de unos pocos para lograrlo y
apoderarse de esta forma de un nuevo segmento del mercado y de obtener así una
ventaja competitiva sobresaliente. Lo más importante a destacar de este artículo no es la
innovación en sí, sino la ventaja que logra la innovación al no tener competidores en un
tiempo determinado o indeterminado y al mismo tiempo la imposición de barreras al
ingreso de este nuevo mercado.

Las innovaciones han sido a menudo producto de importantes avances en la ciencia y en
el mundo antiguo como contemporáneo por eso no es de menos analizar su vital
importancia del impacto que tiene en el mundo de los negocios donde el mundo y el
entorno es cada vez más complejo, caótico, competitivo y sumamente agresivo en la
lucha de las innovaciones por apoderarse de nuevas cuotas de mercado y resaltar un
nuevo posicionamiento

                                                                                            7
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                   Oscar López Regalado



Referencia bibliográfica

Ramírez, C. (2007). La gestión de la innovación de un nuevo producto en el mercado no
         posee competidores en el transcurso de su desarrollo. Recuperado de
         http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Gesti%C3%B3n_de_la_innovaci
         %C3%B3n/La_gesti%C3%B3n_de_la_innovaci%C3%B3n_de_un_nuevo_product
         o_en_el_mercado_no_posee_competidores_en_el_transcurso_de_su_desarrollo/
         72152F5318E91504C12572CF000144EE!opendocument




                                                                                         8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado terceroPlan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
JCASTINI
 
Modelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De TextosModelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De Textosnavila
 
Trabajo en el aula por proyectos transversales
Trabajo en el aula por proyectos transversalesTrabajo en el aula por proyectos transversales
Trabajo en el aula por proyectos transversales
pupe2
 
Construyendo la comprensión
Construyendo la comprensiónConstruyendo la comprensión
Construyendo la comprensión
Vachina
 
Planificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico APlanificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico A
Fabián Cuevas
 
Cuestionario sobre los textos instructivos
Cuestionario sobre los textos instructivosCuestionario sobre los textos instructivos
Cuestionario sobre los textos instructivos
CEDEC
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Viviana Salazar Alzate
 
El plan de área de tecnología e informática. medellin
El plan de área de tecnología e informática. medellinEl plan de área de tecnología e informática. medellin
El plan de área de tecnología e informática. medellin
Elves Barragan
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
Nivelacion español segundo
Nivelacion español segundoNivelacion español segundo
Nivelacion español segundoLiceo Matovelle
 
Evaluacion comprension de textos
Evaluacion comprension de textosEvaluacion comprension de textos
Evaluacion comprension de textos
Catherine Soto Contreras
 
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICAOBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICAleadyneip
 
Cuadro de promocion 9º 2014
Cuadro de promocion  9º 2014Cuadro de promocion  9º 2014
Cuadro de promocion 9º 2014Towell Davila
 
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine SraïkiPedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Ibis Montesinos Montes
 
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
COMPRENSIÓN  Y  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  ESCRITOSCOMPRENSIÓN  Y  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  ESCRITOS
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSMaría Julia Bravo
 
El triptico en el aprendizaje
El triptico en el aprendizajeEl triptico en el aprendizaje
El triptico en el aprendizaje
hadalyiza
 
Proyectos lecto escritura
Proyectos lecto escrituraProyectos lecto escritura
Proyectos lecto escritura
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
misinga
 

La actualidad más candente (20)

Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado terceroPlan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
Plan estratégico de apoyo al aprendizaje Olga Reyes Durán grado tercero
 
Modelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De TextosModelo De ProduccióN De Textos
Modelo De ProduccióN De Textos
 
Trabajo en el aula por proyectos transversales
Trabajo en el aula por proyectos transversalesTrabajo en el aula por proyectos transversales
Trabajo en el aula por proyectos transversales
 
Construyendo la comprensión
Construyendo la comprensiónConstruyendo la comprensión
Construyendo la comprensión
 
Planificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico APlanificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico A
 
Cuestionario sobre los textos instructivos
Cuestionario sobre los textos instructivosCuestionario sobre los textos instructivos
Cuestionario sobre los textos instructivos
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
 
Evaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectoraEvaluar la comprensión lectora
Evaluar la comprensión lectora
 
El plan de área de tecnología e informática. medellin
El plan de área de tecnología e informática. medellinEl plan de área de tecnología e informática. medellin
El plan de área de tecnología e informática. medellin
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Nivelacion español segundo
Nivelacion español segundoNivelacion español segundo
Nivelacion español segundo
 
Evaluacion comprension de textos
Evaluacion comprension de textosEvaluacion comprension de textos
Evaluacion comprension de textos
 
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICAOBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
OBRA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
 
Cuadro de promocion 9º 2014
Cuadro de promocion  9º 2014Cuadro de promocion  9º 2014
Cuadro de promocion 9º 2014
 
Evaluación diagnostica lista de cotejos
Evaluación diagnostica lista de cotejosEvaluación diagnostica lista de cotejos
Evaluación diagnostica lista de cotejos
 
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine SraïkiPedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
Pedagogía por proyectos - Josette Jolibert y Christine Sraïki
 
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
COMPRENSIÓN  Y  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  ESCRITOSCOMPRENSIÓN  Y  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  ESCRITOS
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
El triptico en el aprendizaje
El triptico en el aprendizajeEl triptico en el aprendizaje
El triptico en el aprendizaje
 
Proyectos lecto escritura
Proyectos lecto escrituraProyectos lecto escritura
Proyectos lecto escritura
 
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
 

Similar a La comprensión lectora

La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectoraguest6ca4f
 
La Comprensión Lectora
La Comprensión LectoraLa Comprensión Lectora
La Comprensión Lectoraguest6ca4f
 
Evaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectoraEvaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectoraValentin Flores
 
comprension de lectura barret.ppt
comprension de lectura barret.pptcomprension de lectura barret.ppt
comprension de lectura barret.ppt
AndreaCarolina630520
 
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidadesLa comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidadesinfoudch
 
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraLectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Valentina424188
 
Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
gabitachica
 
La revision de la literatura
La revision de la literaturaLa revision de la literatura
La revision de la literatura
Luis Sime Poma
 
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectoraCarmen Rosa Medina Rosas
 
Documento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon ReyesDocumento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon Reyes
Javier Sanchez
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
Olga Milena Arias
 
Cognicion y estructura cognitiva
Cognicion y estructura cognitivaCognicion y estructura cognitiva
Cognicion y estructura cognitivaPerla
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
profernesto68
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensióndocenteshawking
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD
 

Similar a La comprensión lectora (20)

La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectora
 
La Comprensión Lectora
La Comprensión LectoraLa Comprensión Lectora
La Comprensión Lectora
 
Evaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectoraEvaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectora
 
comprension de lectura barret.ppt
comprension de lectura barret.pptcomprension de lectura barret.ppt
comprension de lectura barret.ppt
 
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidadesLa comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
La comprensión lectora como una habilidad o muchas habilidades
 
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectoraLectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
Lectura y Escuela0001.pdf pasos para una buena comprensión lectora
 
Boletín N°4 Lengua
Boletín N°4 LenguaBoletín N°4 Lengua
Boletín N°4 Lengua
 
La revision de la literatura
La revision de la literaturaLa revision de la literatura
La revision de la literatura
 
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
1. nuevos enfoques pedagógicos en la comprensión lectora
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literaturaEstrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
 
Lenguaje doris
Lenguaje dorisLenguaje doris
Lenguaje doris
 
Documento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon ReyesDocumento Recepcional Jhon Reyes
Documento Recepcional Jhon Reyes
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
 
Cognicion y estructura cognitiva
Cognicion y estructura cognitivaCognicion y estructura cognitiva
Cognicion y estructura cognitiva
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
 
Ecaes ejemplo
Ecaes  ejemploEcaes  ejemplo
Ecaes ejemplo
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
 

Más de Oscar López Regalado

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
Oscar López Regalado
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
Oscar López Regalado
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Oscar López Regalado
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
Oscar López Regalado
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
Oscar López Regalado
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Oscar López Regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
Oscar López Regalado
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
Oscar López Regalado
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
Oscar López Regalado
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Oscar López Regalado
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
Oscar López Regalado
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Oscar López Regalado
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
Oscar López Regalado
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
Oscar López Regalado
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
Oscar López Regalado
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
Oscar López Regalado
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Oscar López Regalado
 

Más de Oscar López Regalado (20)

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
 

La comprensión lectora

  • 1. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Oscar López Regalado LA COMPRENSIÓN LECTORA Según Pérez (2005) sostiene que el interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, educadores, pedagogos y psicólogos han tenido en cuenta su importancia y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. Hacia la mitad del siglo XX, cierto número de especialistas en la lectura consideró que la comprensión era resultado directo de la descodificación y, si bien este concepto ha cambiado bastante en los últimos años, esto no siempre se ha reflejado en los procedimientos de evaluación. Frente a lo establecido por concepciones teóricas de carácter restrictivo, la comprensión lectora es considerada actualmente como la aplicación específica de destrezas, de procedimiento y estrategias cognitivas de carácter más general (Flor: 1983). Este cambio en la concepción de la comprensión lectora debe atribuirse a los avances que, en los últimos años, ha experimentado el estudio de las destrezas cognitivas. Hoy en día, se sostiene que el conocimiento se almacena en “estructuras de conocimiento”, y la comprensión es considerada como el conjunto de las fases que intervienen en los procesos implicados en la formación, elaboración, notificación e integración de dichas estructuras de conocimiento. El nivel de comprensión de un texto equivaldría, pues, a la creación, modificación, elaboración e integración de las estructuras de conocimiento, es decir, al grado en que la información que conlleva el texto es integrada en dichas estructuras. En este sentido, se concede una importancia crucial a los procesos de inferencia en la comprensión lectora. Por tanto, se considera que entre el lector y el texto se establece una interacción. Desde esta perspectiva, la comprensión se concibe como un proceso en el que el lector utiliza las claves proporcionadas por el autor en función de su propio conocimiento o experiencia previa para inferir el significado que éste pretende comunicar. Para Schank (1982) citado por Serafini (2000) dice que la comprensión es un proceso de decodificación de las percepciones a través del cual damos un significado a las frases y situaciones de la vida real. Este proceso se basa principalmente en los conocimientos que se hallan disponibles en nuestra memoria. Es así como las más modernas teorías sobre la comprensión ven este proceso como una continua comparación entre las percepciones del momento y las experiencias acumuladas en la memoria, cuyo contenido es, a su vez continuamente reorganizado según las nuevas experiencias en un proceso dinámico que utiliza principalmente mecanismos de abstracción y generalización. También Pérez supone, pues, que – a todos los niveles – existe una gran cantidad de inferencias que permite construir un modelo acerca del significado del texto. La 1
  • 2. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Oscar López Regalado comprensión también es considerada como un comportamiento complejo que implica el uso tanto consciente, como inconsciente de diversas estrategias. En primer lugar, la comprensión implica el uso de estrategias de razonamiento: • El lector utiliza una serie de estrategias que le permiten construir un modelo de significado para el texto a partir tanto de las claves que le proporciona el texto, como de la información que sobre dichas claves almacena en su propia mente. • El lector construye dicho modelo utilizando sus esquemas y estructuras de conocimiento, y los distintos sistemas de claves que le proporciona el autor como, por ejemplo, claves grafofonéticas, sintácticas y semánticas, información social... • Estas estrategias deben, en gran parte, inferirse, ya que el texto no puede ser nunca totalmente explícito e, incluso, el significado exacto de las palabras debe inferirse también a partir del contexto. En segundo lugar, otro tipo de estrategias utilizadas en la comprensión lectora son aquellas a través de las cuales los lectores monitorizan o auto-controlan sus propios progresos en el proceso de comprensión del texto, detectan los fallos que cometen en la comprensión y utilizan procedimientos que permiten la rectificación de dichos fallos (Jonson, 1983). Finalmente, hay que subrayar la importancia que la investigación concede al conocimiento o la experiencia previos (background knowledge) del lector cuando se habla de comprensión lectora. Se sostiene que mientras mayores sean los conocimientos previos de que disponga el lector, mayor será su conocimiento del significado de las palabras, así como su capacidad para predecir y elaborar inferencias durante la lectura y, por tanto, su capacidad para construir modelos adecuados del significado del texto (Feeley, Werner y Willing, 1985; Bruner, 1990; Binkley y Linnakylä, 1997). Así, se llega a definir la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que entran en juego, se unen y complementan a medida que descodifica palabras, frases, párrafos e ideas del autor. 1.1. Procesos de comprensión Dado que leer es algo más que descodificar palabras y encadenar sus significados, existe una serie de modelos que explican los procesos implicados en la comprensión lectora, y que coinciden en la consideración de que ésta es un proceso que se desarrolla teniendo en cuenta varios niveles, esto es, que el texto debe ser analizado en varios niveles que van desde los grafemas hasta el texto considerado como un todo. La comprensión correcta de un texto implica que el lector pase por todo los niveles de lectura (Langer, 1995) para lograr una comprensión global, recabar información, elaborar una interpretación, y reflexionar sobre el contenido de un texto y su estructura. Son muchos los autores que han señalado distintos procesos de comprensión que intervienen en la lectura. Aquí se señalan los de Alliende y Condemartín que, a su vez, se 2
  • 3. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Oscar López Regalado basan en la taxonomía de Barret (Molina García, 1988), y que son los que, desde 1995, se han utilizado en las distintas evaluaciones sobre comprensión lectora realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE), tanto en primaria, como en secundaria. 1.2. Niveles de comprensión lectora 1.2.1. Comprensión literal El primer nivel es el de la comprensión literal. En él, el lector ha de hacer valer dos capacidades fundamentales: reconocer y recordar. Se consignarán es este nivel preguntas dirigidas al: • Reconocimiento, la localización y la identificación de elementos. • Reconocimiento de detalles: Niveles de comprensión lectora nombres, personajes, tiempo... • Reconocimiento de las ideas principales. • Reconocimiento de las ideas secundarias. • Reconocimiento de las relaciones causa-efecto. • Reconocimiento de los rasgos de los personajes. • Recuerdo de hechos, épocas, lugares... • Recuerdo de detalles. • Recuerdo de las ideas principales. • Recuerdo de las ideas secundarias. • Recuerdo de las relaciones causa efecto. • Recuerdo de los rasgos de los personajes. 1.2.2. Reorganización de la información El segundo nivel se corresponde con la reorganización de la información, esto es, con una nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante procesos de clasificación y síntesis. Se requiere del lector la capacidad de realizar: • Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc. • Bosquejos: reproducir de Reorganización de la información manera esquemática el texto. • Resúmenes: condensar el texto. • Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc. Estos dos niveles permiten tanto una comprensión global, como la obtención de información concreta. Para lograr una comprensión global, el lector debe extraer la esencia del texto, considerado como un conjunto, y, en este sentido, hay que tener en cuenta varias cuestiones importantes, como la necesidad de determinar la idea principal 3
  • 4. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Oscar López Regalado de un tema o identificar dicho tema. La localización de la información se realiza a partir del propio texto y de la información explicita contenida en él. Hay que identificar los elementos esenciales de un mensaje: personajes, tiempo, escenario, etc. 1.2.3. Comprensión inferencial El tercer nivel implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar conjeturas e hipótesis. Es el nivel de la comprensión inferencial: • La inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido. • La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o enseñanza moral a partir de la idea principal. • La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que deben estar si en el texto no aparecen ordenadas. • La inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se formulan en el texto. Este nivel permite la interpretación de un texto. Los textos contienen más información que la que aparece expresada explícitamente. El hacer deducciones supone hacer uso, durante la lectura, de información e ideas que no aparecen de forma explícita en el texto. Depende, en mayor o menor medida, el conocimiento del mundo que tiene el lector. 1.2.4. Lectura crítica o juicio valorativo El cuarto nivel corresponde a la lectura crítica o juicio valorativo del lector, y conlleva un: • Juicio sobre la realidad. • Juicio sobre la fantasía. • Juicio de valores. Este nivel permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, el lector necesita establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos que ha obtenido de otras fuentes, y evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con su propio conocimiento del mundo. 1.2.5. Apreciación lectora En el quinto nivel, se hace referencia al impacto psicológico y estético del texto en el lector. Éste es el nivel de la apreciación lectora. En él, el lector realiza: • Inferencias sobre relaciones lógicas: – Motivos, – Posibilidades, – Causas psicológicas y – Causas físicas. • Inferencias restringidas al texto sobre: – Relaciones espaciales y temporales, – Referencias pronominales, – Ambigüedades léxicas y – Relaciones entre los elementos de la oración. 4
  • 5. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Oscar López Regalado Este nivel permite realizar una reflexión sobre la forma del texto, ya que se requiere un distanciamiento por parte del lector, una consideración objetiva de éste y una evaluación crítica y una apreciación del impacto de ciertas características textuales como la ironía, el humor, el doble sentido, etc. Las características que configuran la base de la obra del autor – el estilo – constituyen la parte esencial de este nivel de comprensión. Referencias Bibliográficas Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 121-138. disponible en: http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrill a.pdf Serafini, M. T. (2000). Cómo se estudia: La organización del trabajo intelectual. Barcelona, España: Paidos. Anexo LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO EN EL MERCADO NO POSEE COMPETIDORES EN EL TRANSCURSO DE SU DESARROLLO La gestión de las innovaciones varían de acuerdo al grado de desarrollo y en el mercado que se encuentren las organizaciones cuando se piensa implementar un nuevo producto o servicio. Existen 3 niveles de gestión de la innovación que tengan relación directa con un nuevo producto en el mercado. La primera en analizar se denomina: New company with new product: esta definición pertenece a los emprendimientos nuevos por parte de una determinada persona u organización y tuvo la capacidad de crear una idea nueva en cuanto a lo que se refiere a un lanzamiento de un nuevo producto o servicio. Un ejemplo es el famoso restaurante de comidas afrodisíacas que existe en Buenos Aires, llamado "Te Mataré Ramírez" el cual innovó en cuanto a una creatividad absoluta dentro del rubro gastronómico, sus innovaciones responden a los platos afrodisíacos con nombres sensuales y exóticos con gran variedad de comidas y un tenue entorno convincente y exótico que hace gran juego con los platos que posee. Hay gran variedad de restaurantes pero muy pocos se diferencian en cuanto a la calidad de sus platos o las ideas originales que presentan a través de sus platos. Este caso de estudio no posee competencias directas en las innovaciones de sus platos, ya que existen numerosos restaurantes que cocinen platos afrodisíacos pero no con los mismos nombres originales que posee ¿te matare Ramírez?. Esto demuestra que cuando la innovación es alta, durante un corto plazo, mediano o largo la empresa obtuvo la ventaja que no hubo competidores e impuso al mismo momento barreras de entrada para un nuevo competidor que quiera innovar para seguir compitiendo o bien copiar su producto. 5
  • 6. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Oscar López Regalado La competitividad directa no existe en el momento de las innovaciones de los productos, de lo contrario no serian innovaciones, si por supuesto cada organización con su nuevo producto en el mercado tendrá sustitutos o competidores secundarios pero no con el mismo producto ya que esta innovación es lo que permite mantener una barrera temporal hasta que su competidor u otro jugador copie su producto y haga ciertas modificaciones o realice una nueva innovación que le permita competir con su producto en cuanto a los atributos que posea. Company in the market with new product: Esta nueva clasificación se diferencia de la anterior en cuanto a que dicha organización posee competidores directos y sustitutos, pero recordemos que cada unidad estratégica posee sus propios competidores, clientes, proveedores, por lo tanto demos un ejemplo para que se pueda entender mejor. La empresa Nestle posee claros competidores en cuanto a la elaboración de sus chocolates, y distintos productos de sus diversos segmentos, pero que pasaría supongamos si dicha empresa lanza un producto innovador al mercado como lo hizo durante el invierno del 2006, creando un chocolate que ninguna empresa hacia. Dicho de esta manera para poder comprender mejor la gestión de la innovación en este producto, Nestle seguirá teniendo sus mismos competidores, pero con la salvedad que en esta innovación reciente no tendrá ningún competidor y pasará a tener una ventaja no solo competitiva sino que también gozará de posicionarse en sus consumidores de forma única e irrepetible sobre los demás jugadores. Las innovaciones permiten a las empresas crear un nuevo posicionamiento de sus productos y ser dueños de las mentes de los consumidores ya que el posicionamiento logrado en cada cliente que compre el producto se mantendrá por ser original y nuevo. Barreras de entrada en el mercado de las innovaciones: Las barreras de entrada de cada competidor podrán ser bajas o altas dependiendo del tipo de industria que se trate, las siguientes variables podrán determinar la complejidad del ingreso de cada competidor y armar una matriz que nos permita estudiar el ingreso de dicho competidor. Supongamos que califiquemos las variables de gestión de la innovación con un valor que pueda oscilar entre 1 y 5 puntos. Tecnología, Producto, Publicidad, Localización, Creatividad, Inversión, Demanda. Las variables nombradas tendrán una repercusión que va a permitir o denegar el acceso a dichos mercados, supongamos entonces que una empresa de ropa decide promocionar un nuevo estilo de prenda que no existe en el mercado actual. Dicha empresa Z posee la tecnología suficiente como para poder fabricar dichos modelos de ropa con una economía de escala que le permita el abaratamiento de costos, por lo que dicho puntaje es de 5 puntos. El producto es excelente, lo más innovador de los últimos 5 años en lo que se refiere a ropa deportiva y una excelente calidad que le permite un magnifico posicionamiento. 6
  • 7. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Oscar López Regalado La publicidad no es una variable a tener en cuenta por esta empresa y decidí invertir en determinadas revistas y realizar promociones escasas para hacer conocer su producto por lo que la empresa Z se califica así misma con un 3. La localización se refiere a que tipo y cuantos puntos de vista posee ya que va a ser un factor preponderante en cuanto a la cercanía de los segmentos que ha decidido afrontar. La empresa Z afirma que posee excelentes puntos de venta centrados en importantes centros de compras pero que no puede abastecer todos los puntos que desea, por lo que califica con un 4. Creatividad, en este punto es completamente innovadora la empresa Z en la invención de su nuevo producto, por lo que consigue el máximo puntaje con un 5. La inversión no es muy alta comparada con las inversiones habituales en negocios, pero si una importante inversión que no cualquier jugador pueda hacerlo habitualmente, por lo que se considera que la calificación es de 3 puntos. La demanda es uno de los fuertes de esta nueva moda de ropa, fue un boom en las ventas de su nuevo producto, por su estilo, por su innovación y lo que representa en la gente que compra dicho producto, sus atributos son bastante diferenciadores y muy rentables para la empresa que lo fabrica. Veamos entonces como se realiza la siguiente matriz de innovación de los productos, mercado y clientes para determinar el posicionamiento de la innovación: Variables de la gestión de la innovación – Mercado Cliente – Producto. Esta matriz permite analizar la importancia de cada variable para determinar o no el ingreso al mercado y ser un nuevo competidor y luchar por una porción en el mercado donde opere. Al determinar el puntaje de cada variable y colocarla en el cuadrante correspondiente se va a determinar el posicionamiento de la innovación deseada. La ventaja competitiva entonces la poseerá la empresa que logre innovar algo en el mercado ya que logrando esto, no va a poseer competidores en forma directa en un tiempo determinado y logre de esta forma un posicionamiento en sus clientes. Ultimas palabras: Las innovaciones desde siempre han sido y serán el esfuerzo continuo de las organizaciones por lograrlo, por supuesto que es de unos pocos para lograrlo y apoderarse de esta forma de un nuevo segmento del mercado y de obtener así una ventaja competitiva sobresaliente. Lo más importante a destacar de este artículo no es la innovación en sí, sino la ventaja que logra la innovación al no tener competidores en un tiempo determinado o indeterminado y al mismo tiempo la imposición de barreras al ingreso de este nuevo mercado. Las innovaciones han sido a menudo producto de importantes avances en la ciencia y en el mundo antiguo como contemporáneo por eso no es de menos analizar su vital importancia del impacto que tiene en el mundo de los negocios donde el mundo y el entorno es cada vez más complejo, caótico, competitivo y sumamente agresivo en la lucha de las innovaciones por apoderarse de nuevas cuotas de mercado y resaltar un nuevo posicionamiento 7
  • 8. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Oscar López Regalado Referencia bibliográfica Ramírez, C. (2007). La gestión de la innovación de un nuevo producto en el mercado no posee competidores en el transcurso de su desarrollo. Recuperado de http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Gesti%C3%B3n_de_la_innovaci %C3%B3n/La_gesti%C3%B3n_de_la_innovaci%C3%B3n_de_un_nuevo_product o_en_el_mercado_no_posee_competidores_en_el_transcurso_de_su_desarrollo/ 72152F5318E91504C12572CF000144EE!opendocument 8