SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Syllabus del curso Agroclimatología, Código 30157
1. Datos del curso
Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del
Medio Ambiente ECAPMA
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico
El curso No se puede habilitar
Docente que diseña el curso: Diego
Mauricio Hernández Fernández
Docente que actualiza el curso: Diego Mauricio Hernández Fernández
Fecha de elaboración del curso: martes, 2
de junio de 2020
Fecha de actualización del curso:
jueves, 25 de mayo de 2023
Descripción del curso:
El curso de Agroclimatología (30157) hace parte del campo formación disciplinar (profesional
específica). Es un curso de tipo Metodológico de dos (2) créditos académicos correspondientes
a 96 horas de trabajo académico (72 horas promedio de estudio independiente y 24 horas
promedio de acompañamiento tutorial).
El curso está integrado por dos unidades que se desarrollarán en el período académico: En la
primera Unidad encontrará los conceptos acerca de lo que significa el clima en todo su
contexto y una mirada a la climatología y a las ciencias y disciplinas conexas que
complementan su accionar.
En la segunda Unidad el curso interrelaciona la zona de vida con las actividades agrícolas y la
vida del hombre, y la aplicación de la climatología a la agricultura, la protección de los cultivos
frente a fenómenos impredecibles y ante fenómenos pronosticables.
La metodología a utilizar en el desarrollo del curso busca potenciar el aprendizaje autónomo,
colaborativo y significativo de tal forma que no solo se fortalezcan las competencias
disciplinares sino también transversales con el fin de formar un profesional ético, reflexivo y
crítico que contribuya a generar espacios de diálogo, analizar, crear políticas y escenarios de
mejora del sector agropecuario. Se desarrollarán prácticas de campo en donde se propicia la
2
interacción con productores agrícolas, entidades y profesionales que trabajen en el área de
Agroclimatología. Se analizarán artículos científicos sobre avances en el tema, estados del
arte, lectura autorregulada de textos, documentos y búsqueda de información, como soporte
teórico para las actividades planteadas a lo largo del curso.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
• Analizar datos procedentes de registros locales y nacionales respecto a mediciones de
temperatura, humedad, precipitación y brillo solar, entre otros, aplicándolos en la
planificación y manejo de la producción agrícola.
3. Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:
Resultado de aprendizaje 1: Analizar datos climáticos, proponiendo acciones para su
aplicación en la planificación y manejo de la producción agrícola.
Resultado de aprendizaje 2: Calcular a partir de datos climáticos el balance hídrico y la
evapotranspiración para una región en particular.
4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en proyectos.
Esta estrategia consiste en: “Un plan de acción (proyecto) que se lleva a cabo a lo largo del
periodo académico, mediante la ejecución de una serie de actividades planificadas por el
director del curso, que permiten obtener finalmente un producto concreto para dar
respuesta a una necesidad definida previamente. Los estudiantes trabajan de manera
colaborativa en los grupos de trabajo establecidos en la plataforma” (Toledo y Sánchez,
2018).
Toledo Morales, P. & Sánchez García, J. M. (2018). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: UNA EXPERIENCIA
UNIVERSITARIA. (Spanish). Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion Del Profesorado, 22(2), 471–491.
Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN
=130939920&lang=es&site=eds-live
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Pasos
3
• Paso 1: Introducción ABPr.
• Paso 2: Entrega ABPr.
• Paso 3: Análisis de datos climáticos.
• Paso 4: Desarrollo de componente práctico.
• Paso 5: Evaluación final.
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Fundamentos de Agroclimatología.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Generalidades de clima
• El clima
• Estudio del clima
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Martínez Alfaro, P. E. (2008). Fundamentos de hidrogeología. Capítulo 2.
Disponible en: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35837
• Seoánez Calvo, M. (2008). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería
medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los estudios
medioambientales. Capítulos 2, 3, 4, 5, 7 y 8.
Disponible en: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35867
• Zúñiga López, I. (2012). Meteorología y climatología. Capítulo 1 y 2.
Disponible en: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/174610?page=1
OVI Unidad 1 – Cálculo de lluvia de una región.
• Hernández Fernández, D. (2020). OVI Unidad 1. Polígonos de Thiessen. [Archivo de
video]
Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35085
4
Unidad 2: El clima y su aplicación en el sector agrícola.
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Análisis de datos climáticos
• Clima y efectos en la agricultura
• Agroclimatología aplicada
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Losada Villasante, A. (2008). El riego: II. Fundamentos de su hidrología y su práctica.
Capítulo 2.
Disponible en: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/55231
• Seoánez Calvo, M. (2008). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería
medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los estudios
medioambientales. Capítulo 18, 24 y 72.
Disponible en: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35867
• Xuefeng Liu1, Fenxiao Ye1, Yuling Liu1, Xiange Xie1, & Jingjing Fan1. (2015). Real-
time forecasting method of urban air Quality based on observation sites and thiessen
Polygons. International journal on smart sensing and intelligent systems, 8(4), 2065-
2082.
Disponible en: https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21307/ijssis-2017-843
• Zúñiga López, I. (2012). Meteorología y climatología. Capítulos 4, 6 y 9.
Disponible en: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/174610/?page=1
OVI Unidad 2 – Cálculo de Evapotranspiración.
• Hernández Fernández, D. (2016). OVI Unidad 2. Calculo evapotranspiración. [Archivo
de video]
Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35086
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial
5
Paso 1: Introducción ABPr.
Se desarrolla en las semanas 1
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Cada estudiante construirá un mapa conceptual donde integre un
artículo de investigación relacionado con la importancia del clima en la producción agrícola,
el cual será entregado en el Entorno de evaluación y seguimiento en el recurso tarea
llamado Paso 1: Introducción ABPr.
Momento intermedio
Paso 2: Entrega ABPr.
Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 4
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Se realizará una entrega del ABP para esta unidad en el Entorno de
evaluación y seguimiento en el recurso tarea llamado Paso 2: Entrega ABPr. El estudiante
realizará aporte individual durante el desarrollo de la actividad, recibiendo retroalimentación
de aportes en las semanas 2 a 3. Durante la semana 4, el grupo de trabajo colaborativo de
acuerdo a las retroalimentaciones aportadas consolidará un informe grupal teniendo en
cuenta lo definido en la guía y rúbrica de la actividad.
Paso 3: Análisis de datos climáticos.
Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: El estudiante, en compañía del Tutor de componente práctico y de
acuerdo a la programación del centro donde se encuentra matriculado, participa en el
desarrollo de dos encuentros B-Learning articulados a la estrategia de aprendizaje del
curso. El Tutor acompañante reportará al director de curso, la calificación final resultado de
la evaluación de esta actividad.
Paso 4: Desarrollo de componente práctico.
Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: El estudiante, en compañía del Tutor de componente práctico y de
acuerdo a la programación del centro donde se encuentra matriculado, desarrolla
componente práctico articulado a la estrategia de aprendizaje del curso. El Tutor
acompañante reportará la calificación final resultado de la evaluación de esta actividad a
través del aplicativo OIL.
Momento final
6
Paso 5: Evaluación final.
Se desarrolla en las semanas 8
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Se realizará una entrega final en el Entorno de evaluación y
seguimiento en el recurso tarea llamado Paso 5: Evaluación final. El estudiante realizará
aporte individual durante la primera semana de la actividad y durante la segunda
consolidarán un informe grupal de acuerdo a lo definido en la guía y rúbrica de la actividad.
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de B-learning
• Componente práctico presencial en campo
8. Plan de Evaluación del curso
Momento de evaluación inicial:
Paso 1: Introducción ABPr.
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: Ubica un artículo investigación relacionado con
la importancia del clima en la producción agrícola.
Las evidencias de aprendizaje son: Reconoce la importancia del clima en la producción
agropecuaria.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento de evaluación intermedio:
Paso 2: Entrega ABPr.
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: Analiza datos climáticos para una situación
concreta. La evaluación se realizará de acuerdo a la rúbrica del paso.
Las evidencias de aprendizaje son: Describe y aplica la importancia del clima en la
producción agropecuaria
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.
Paso 3: Análisis de datos climáticos.
7
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son: Participación en la sesión presencial de B-
Learning.
Las evidencias de aprendizaje son: Calcula la evapotranspiración a partir de datos
climáticos.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.
Paso 4 : Desarrollo de componente práctico.
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: Participación en la sesión presencial de
componente práctico.
Las evidencias de aprendizaje son: Comprende las complejidades del cambio climático.
La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 75% del curso (375
puntos).
Momento de evaluación final:
Paso 5 : Evaluación final.
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son: Formula alternativas para el manejo del riego
como estrategia de mitigación del impacto del cambio climático. Define zonas de vida de
una región en función de datos climáticos.
Las evidencias de aprendizaje son: El estudiante recomienda procesos aplicados al manejo
agroclimático y fenológico de los cultivos.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

Más contenido relacionado

Similar a Syllabus Agroclimatología.pdf

Bg4 eso
Bg4 esoBg4 eso
Bg4 eso
geopaloma
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
AdolfoGustavo2
 
TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.pptx
TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.pptxTALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.pptx
TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.pptx
MIGUELCALDERONCASTRO
 
Programación javier pérez
Programación javier pérezProgramación javier pérez
Programación javier pérez
javiperez84
 
Programación javier pérez
Programación javier pérezProgramación javier pérez
Programación javier pérez
javiperez84
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00Gustavito Alvarado
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Tarea 6 grupo a2
Tarea 6 grupo a2Tarea 6 grupo a2
Tarea 6 grupo a2
ErichDegner
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el Bachillerato
CiberGeneticaUNAM
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
Planificacion damaris 2
Planificacion damaris 2Planificacion damaris 2
Planificacion damaris 2
Damaris Gonzalez
 
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
ANGELANTONIONINAHUAN
 
Bg1 eso
Bg1 esoBg1 eso
Bg1 eso
geopaloma
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Karlos Rivero
 
Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Acuerdo pedagógico
Acuerdo pedagógicoAcuerdo pedagógico
Acuerdo pedagógico
FlorVivianaDelgadoOr
 

Similar a Syllabus Agroclimatología.pdf (20)

Bg4 eso
Bg4 esoBg4 eso
Bg4 eso
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
 
TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.pptx
TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.pptxTALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.pptx
TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.pptx
 
Sillabus caii
Sillabus caiiSillabus caii
Sillabus caii
 
Programación javier pérez
Programación javier pérezProgramación javier pérez
Programación javier pérez
 
Programación javier pérez
Programación javier pérezProgramación javier pérez
Programación javier pérez
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Tarea 6 grupo a2
Tarea 6 grupo a2Tarea 6 grupo a2
Tarea 6 grupo a2
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el Bachillerato
 
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
Silabo Socioeconomía Ambiental I 2014(2)
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
Planificacion damaris 2
Planificacion damaris 2Planificacion damaris 2
Planificacion damaris 2
 
Planificacion damaris 2
Planificacion damaris 2Planificacion damaris 2
Planificacion damaris 2
 
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
 
Bg1 eso
Bg1 esoBg1 eso
Bg1 eso
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)Sílabo Geodesia II 2014(2)
Sílabo Geodesia II 2014(2)
 
Acuerdo pedagógico
Acuerdo pedagógicoAcuerdo pedagógico
Acuerdo pedagógico
 

Más de YamiLujan1

PLANTILLA_PRESENTACION (1).pptx
PLANTILLA_PRESENTACION (1).pptxPLANTILLA_PRESENTACION (1).pptx
PLANTILLA_PRESENTACION (1).pptx
YamiLujan1
 
biorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfbiorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdf
YamiLujan1
 
Biomasa microbiana del suelo un factor clave del suelo.pdf
Biomasa microbiana del suelo un factor clave del suelo.pdfBiomasa microbiana del suelo un factor clave del suelo.pdf
Biomasa microbiana del suelo un factor clave del suelo.pdf
YamiLujan1
 
geometria en el plano.pdf
geometria en el plano.pdfgeometria en el plano.pdf
geometria en el plano.pdf
YamiLujan1
 
articulo mas sobre la interretacion.pdf
articulo mas sobre la interretacion.pdfarticulo mas sobre la interretacion.pdf
articulo mas sobre la interretacion.pdf
YamiLujan1
 
PAGINAS DE 11 A 68 COMPLETO.pdf
PAGINAS DE 11 A 68 COMPLETO.pdfPAGINAS DE 11 A 68 COMPLETO.pdf
PAGINAS DE 11 A 68 COMPLETO.pdf
YamiLujan1
 

Más de YamiLujan1 (6)

PLANTILLA_PRESENTACION (1).pptx
PLANTILLA_PRESENTACION (1).pptxPLANTILLA_PRESENTACION (1).pptx
PLANTILLA_PRESENTACION (1).pptx
 
biorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdfbiorremediacion microbiana.pdf
biorremediacion microbiana.pdf
 
Biomasa microbiana del suelo un factor clave del suelo.pdf
Biomasa microbiana del suelo un factor clave del suelo.pdfBiomasa microbiana del suelo un factor clave del suelo.pdf
Biomasa microbiana del suelo un factor clave del suelo.pdf
 
geometria en el plano.pdf
geometria en el plano.pdfgeometria en el plano.pdf
geometria en el plano.pdf
 
articulo mas sobre la interretacion.pdf
articulo mas sobre la interretacion.pdfarticulo mas sobre la interretacion.pdf
articulo mas sobre la interretacion.pdf
 
PAGINAS DE 11 A 68 COMPLETO.pdf
PAGINAS DE 11 A 68 COMPLETO.pdfPAGINAS DE 11 A 68 COMPLETO.pdf
PAGINAS DE 11 A 68 COMPLETO.pdf
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 

Syllabus Agroclimatología.pdf

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Syllabus del curso Agroclimatología, Código 30157 1. Datos del curso Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Metodológico El curso No se puede habilitar Docente que diseña el curso: Diego Mauricio Hernández Fernández Docente que actualiza el curso: Diego Mauricio Hernández Fernández Fecha de elaboración del curso: martes, 2 de junio de 2020 Fecha de actualización del curso: jueves, 25 de mayo de 2023 Descripción del curso: El curso de Agroclimatología (30157) hace parte del campo formación disciplinar (profesional específica). Es un curso de tipo Metodológico de dos (2) créditos académicos correspondientes a 96 horas de trabajo académico (72 horas promedio de estudio independiente y 24 horas promedio de acompañamiento tutorial). El curso está integrado por dos unidades que se desarrollarán en el período académico: En la primera Unidad encontrará los conceptos acerca de lo que significa el clima en todo su contexto y una mirada a la climatología y a las ciencias y disciplinas conexas que complementan su accionar. En la segunda Unidad el curso interrelaciona la zona de vida con las actividades agrícolas y la vida del hombre, y la aplicación de la climatología a la agricultura, la protección de los cultivos frente a fenómenos impredecibles y ante fenómenos pronosticables. La metodología a utilizar en el desarrollo del curso busca potenciar el aprendizaje autónomo, colaborativo y significativo de tal forma que no solo se fortalezcan las competencias disciplinares sino también transversales con el fin de formar un profesional ético, reflexivo y crítico que contribuya a generar espacios de diálogo, analizar, crear políticas y escenarios de mejora del sector agropecuario. Se desarrollarán prácticas de campo en donde se propicia la
  • 2. 2 interacción con productores agrícolas, entidades y profesionales que trabajen en el área de Agroclimatología. Se analizarán artículos científicos sobre avances en el tema, estados del arte, lectura autorregulada de textos, documentos y búsqueda de información, como soporte teórico para las actividades planteadas a lo largo del curso. 2. Propósito de formación: El propósito de formación del curso es el siguiente: • Analizar datos procedentes de registros locales y nacionales respecto a mediciones de temperatura, humedad, precipitación y brillo solar, entre otros, aplicándolos en la planificación y manejo de la producción agrícola. 3. Resultados de aprendizaje Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar: Resultado de aprendizaje 1: Analizar datos climáticos, proponiendo acciones para su aplicación en la planificación y manejo de la producción agrícola. Resultado de aprendizaje 2: Calcular a partir de datos climáticos el balance hídrico y la evapotranspiración para una región en particular. 4. Estrategia de aprendizaje: La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en proyectos. Esta estrategia consiste en: “Un plan de acción (proyecto) que se lleva a cabo a lo largo del periodo académico, mediante la ejecución de una serie de actividades planificadas por el director del curso, que permiten obtener finalmente un producto concreto para dar respuesta a una necesidad definida previamente. Los estudiantes trabajan de manera colaborativa en los grupos de trabajo establecidos en la plataforma” (Toledo y Sánchez, 2018). Toledo Morales, P. & Sánchez García, J. M. (2018). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: UNA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA. (Spanish). Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion Del Profesorado, 22(2), 471–491. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN =130939920&lang=es&site=eds-live La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Pasos
  • 3. 3 • Paso 1: Introducción ABPr. • Paso 2: Entrega ABPr. • Paso 3: Análisis de datos climáticos. • Paso 4: Desarrollo de componente práctico. • Paso 5: Evaluación final. 5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso Unidad 1: Fundamentos de Agroclimatología. En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos: • Generalidades de clima • El clima • Estudio del clima Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos: • Martínez Alfaro, P. E. (2008). Fundamentos de hidrogeología. Capítulo 2. Disponible en: https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35837 • Seoánez Calvo, M. (2008). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los estudios medioambientales. Capítulos 2, 3, 4, 5, 7 y 8. Disponible en: https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35867 • Zúñiga López, I. (2012). Meteorología y climatología. Capítulo 1 y 2. Disponible en: https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/174610?page=1 OVI Unidad 1 – Cálculo de lluvia de una región. • Hernández Fernández, D. (2020). OVI Unidad 1. Polígonos de Thiessen. [Archivo de video] Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35085
  • 4. 4 Unidad 2: El clima y su aplicación en el sector agrícola. En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos: • Análisis de datos climáticos • Clima y efectos en la agricultura • Agroclimatología aplicada Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos: • Losada Villasante, A. (2008). El riego: II. Fundamentos de su hidrología y su práctica. Capítulo 2. Disponible en: https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/55231 • Seoánez Calvo, M. (2008). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental: análisis climático. Uso del análisis climático en los estudios medioambientales. Capítulo 18, 24 y 72. Disponible en: https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/35867 • Xuefeng Liu1, Fenxiao Ye1, Yuling Liu1, Xiange Xie1, & Jingjing Fan1. (2015). Real- time forecasting method of urban air Quality based on observation sites and thiessen Polygons. International journal on smart sensing and intelligent systems, 8(4), 2065- 2082. Disponible en: https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.21307/ijssis-2017-843 • Zúñiga López, I. (2012). Meteorología y climatología. Capítulos 4, 6 y 9. Disponible en: https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/174610/?page=1 OVI Unidad 2 – Cálculo de Evapotranspiración. • Hernández Fernández, D. (2016). OVI Unidad 2. Calculo evapotranspiración. [Archivo de video] Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35086 6. Organización de las actividades académicas por semanas Momento inicial
  • 5. 5 Paso 1: Introducción ABPr. Se desarrolla en las semanas 1 Responde al resultado de aprendizaje 1 Las actividades son: Cada estudiante construirá un mapa conceptual donde integre un artículo de investigación relacionado con la importancia del clima en la producción agrícola, el cual será entregado en el Entorno de evaluación y seguimiento en el recurso tarea llamado Paso 1: Introducción ABPr. Momento intermedio Paso 2: Entrega ABPr. Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 4 Responde al resultado de aprendizaje 1 Las actividades son: Se realizará una entrega del ABP para esta unidad en el Entorno de evaluación y seguimiento en el recurso tarea llamado Paso 2: Entrega ABPr. El estudiante realizará aporte individual durante el desarrollo de la actividad, recibiendo retroalimentación de aportes en las semanas 2 a 3. Durante la semana 4, el grupo de trabajo colaborativo de acuerdo a las retroalimentaciones aportadas consolidará un informe grupal teniendo en cuenta lo definido en la guía y rúbrica de la actividad. Paso 3: Análisis de datos climáticos. Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 7 Responde al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: El estudiante, en compañía del Tutor de componente práctico y de acuerdo a la programación del centro donde se encuentra matriculado, participa en el desarrollo de dos encuentros B-Learning articulados a la estrategia de aprendizaje del curso. El Tutor acompañante reportará al director de curso, la calificación final resultado de la evaluación de esta actividad. Paso 4: Desarrollo de componente práctico. Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 7 Responde al resultado de aprendizaje 1 Las actividades son: El estudiante, en compañía del Tutor de componente práctico y de acuerdo a la programación del centro donde se encuentra matriculado, desarrolla componente práctico articulado a la estrategia de aprendizaje del curso. El Tutor acompañante reportará la calificación final resultado de la evaluación de esta actividad a través del aplicativo OIL. Momento final
  • 6. 6 Paso 5: Evaluación final. Se desarrolla en las semanas 8 Responde al resultado de aprendizaje 2 Las actividades son: Se realizará una entrega final en el Entorno de evaluación y seguimiento en el recurso tarea llamado Paso 5: Evaluación final. El estudiante realizará aporte individual durante la primera semana de la actividad y durante la segunda consolidarán un informe grupal de acuerdo a lo definido en la guía y rúbrica de la actividad. 7. Estrategias de acompañamiento docente Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes: • Correo en campus virtual • Foros de trabajo • Sesiones de chat en skype • Sesiones de B-learning • Componente práctico presencial en campo 8. Plan de Evaluación del curso Momento de evaluación inicial: Paso 1: Introducción ABPr. Responde al resultado de aprendizaje 1 Los criterios con los que será evaluado son: Ubica un artículo investigación relacionado con la importancia del clima en la producción agrícola. Las evidencias de aprendizaje son: Reconoce la importancia del clima en la producción agropecuaria. La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación del curso. Momento de evaluación intermedio: Paso 2: Entrega ABPr. Responde al resultado de aprendizaje 1 Los criterios con los que será evaluado son: Analiza datos climáticos para una situación concreta. La evaluación se realizará de acuerdo a la rúbrica del paso. Las evidencias de aprendizaje son: Describe y aplica la importancia del clima en la producción agropecuaria La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos. Paso 3: Análisis de datos climáticos.
  • 7. 7 Responde al resultado de aprendizaje 2 Los criterios con los que será evaluado son: Participación en la sesión presencial de B- Learning. Las evidencias de aprendizaje son: Calcula la evapotranspiración a partir de datos climáticos. La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos. Paso 4 : Desarrollo de componente práctico. Responde al resultado de aprendizaje 1 Los criterios con los que será evaluado son: Participación en la sesión presencial de componente práctico. Las evidencias de aprendizaje son: Comprende las complejidades del cambio climático. La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos. La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 75% del curso (375 puntos). Momento de evaluación final: Paso 5 : Evaluación final. Responde al resultado de aprendizaje 2 Los criterios con los que será evaluado son: Formula alternativas para el manejo del riego como estrategia de mitigación del impacto del cambio climático. Define zonas de vida de una región en función de datos climáticos. Las evidencias de aprendizaje son: El estudiante recomienda procesos aplicados al manejo agroclimático y fenológico de los cultivos. La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación del curso.