SlideShare una empresa de Scribd logo
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA
EN PUEBLO LIBRE”
Autoras: Bach. Jazmín Daisy Torres Garrido
Bach. Katherine Beatriz Sánchez Ordoñez
Asesor: Arq. Mario Zubiate López
UNIVERSIDAD RICARDO
PALMA
FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y
URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
LIMA, PERÚ
JULIO 2020
1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................................................................................. 5
CAPITULO I: GENERALIDADES................................................................................................................................................................................................. 7
1.1 EL TEMA ....................................................................................................................................................................................................................................................... 7
1.2 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................................................................................................................................... 7
1.3 VIABILIDAD................................................................................................................................................................................................................................................. 7
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................................................................................................................... 8
1.5 OBJETIVOS GENERAL............................................................................................................................................................................................................................ 10
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................................................................................................................................................................. 11
1.7 METODOLOGIA........................................................................................................................................................................................................................................ 12
CAPITULO II: MARCO TEORICO.............................................................................................................................................................................................13
2.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................................................................................................................................... 13
2.1.1 ANTECEDENTES EN LIMA.............................................................................................................................................................................................................. 13
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES........................................................................................................................................................................................ 14
2.2 BASE TEÓRICA ......................................................................................................................................................................................................................................... 15
2.2.1 EDIFICIO HIBRIDO (STEVEN HOLL) ........................................................................................................................................................................................... 15
2.2.2 ARQUITECTURA Y URBANISMO (JAN GEHL) .......................................................................................................................................................................... 15
2.2.3 VIVIENDA (LE CORBUSIER)........................................................................................................................................................................................................... 15
2.3 BASE CONCEPTUAL ................................................................................................................................................................................................................................ 16
CAPITULO III: ANÁLISIS DEL TERRENO..............................................................................................................................................................................17
3.1 VISTAS DEL ÁREA DEL TERRENO...................................................................................................................................................................................................... 17
3.2 USUARIO ..................................................................................................................................................................................................................................................... 18
2
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
3.4 ANÁLISIS DEL LUGAR............................................................................................................................................................................................................................ 20
3.5 ANÁLISIS CLIMÁTICO............................................................................................................................................................................................................................ 22
3.6 ZONIFICACIÓN ......................................................................................................................................................................................................................................... 23
3.7 PARÁMETROS URBANÍSTICOS............................................................................................................................................................................................................ 23
CAPITULO IV: PROYECTO........................................................................................................................................................................................................24
4.1 CONCEPTO................................................................................................................................................................................................................................................. 24
4.2 CRITERIOS DE DISEÑO .......................................................................................................................................................................................................................... 25
4.3 ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................................................................................................ 27
4.4 PROGRAMACIÓN ..................................................................................................................................................................................................................................... 29
4.5 NORMATIVIDAD....................................................................................................................................................................................................................................... 31
4.5.1 CÁLCULO DE AFORO: ..................................................................................................................................................................................................................... 31
4.5.2 CÁLCULO DE ESTACIONAMIENTOS: ......................................................................................................................................................................................... 33
4.5.3 CÁLCULO DE APARATOS SANITARIOS:.................................................................................................................................................................................... 34
4.6 PRESUPUESTO .......................................................................................................................................................................................................................................... 35
4.7 CORTES GENERALES DEL PROYECTO............................................................................................................................................................................................. 36
4.8 ELEVACIONES GENERALES DEL PROYECTO ................................................................................................................................................................................ 37
4.9 IMÁGENES 3D DEL PROYECTO ........................................................................................................................................................................................................... 38
4.10 ESTRUCTURAS........................................................................................................................................................................................................................................ 40
4.11 INSTALACIONES SANITARIAS........................................................................................................................................................................................................... 40
4.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.......................................................................................................................................................................................................... 41
4.13 CONCLUSIONES...................................................................................................................................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................................................................................................................42
3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
PLANO DE LOCALIZACIÓN PUEBLO LIBRE
En la actualidad, Lima se muestra como una ciudad dispersa y fragmentada, que se compone por
piezas aisladas como barrios de carácter comercial, área residencial, área financiera, entre otros.
Nuestra ciudad está en constante crecimiento, pero de una manera desordenada sin ninguna previa
planificación urbana, percibiendo el déficit de un lugar propio donde residir que no solo cumpla las
necesidades de una vida familiar, sino también dar accesibilidad tanto para familias y jóvenes
estudiantes de un ambiente que integre los conceptos de vivienda, comercio y cultura.
Debido a diversos cambios, la ciudad de Lima se ha visto afectada principalmente por la alta
densidad poblacional, ya sea por migraciones o el crecimiento natural de la población. Este
problema lo hemos enfrentado con desorden e informalidad, y las consecuencias son bastantes
notorias en la calidad de vida del ser humano; como el tráfico, un mal transporte público, la
reducción de áreas verdes debido a la preferencia a los autos y no al usuario.
Este proyecto tiene la finalidad de proponer un edificio híbrido que considere la diversidad de
programas, concentración de funciones en los distintos sectores como vivienda, comercio y cultura.
Asimismo, diseño de espacios urbanos pensados para los habitantes del distrito logrando mayor
integración, conexión y vitalidad.
Figura N°1 Ciudad de Lima Vista Aérea
Fuente: Agencia Andina
INTRODUCCIÓN
Figura N°2 Usos mixtos en Edificio Hibrido
Fuente: Propia
4
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
Figura N° 3 Mapa distrital de Pueblo Libre
Fuente: Google Maps
PLANO DE LOCALIZACIÓN PUEBLO LIBRE
Figura N°4 Diagrama de Localización de Pueblo Libre
Fuente: Google Maps
5
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
Figura N° 5: Ubicación terreno de proyecto.
Fuente: Propia
Figura N°6 Mapa Pueblo Libre
Fuente: Google Maps
Figura N°7 Av. Universitaria y
Av. Mariano Cornejo
Fuente: Google Maps
Figura N° 8 PUCP, Vivienda y Centro
Comercial
Fuente: Google Maps
Figura N°9 Centros de seguridad no
abastecen al incremento delincuencial
en el distrito
Fuente: Google Maps
PRESENTACIÓN
6
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
l. Lugar de la propuesta
arquitectónica
Figura N°10 -- Vista del terreno
Fuente: Propia
La presente tesis se desarrolla en un
terreno con un área de 7200m2,
ubicado en el distrito de Pueblo Libre,
Lima; con la finalidad de formular una
propuesta arquitectónica de un Edificio
Híbrido.
II. Etapa conceptual proyectual
Proceso conceptual para el planteamiento del
proyecto.
IDEA RECTORA
Ideas generadoras del diseño.
POROSIDAD: Mediante terrazas, espacios
públicos en diferentes niveles
INTEGRACIÓN: Entre funciones y usuarios
III. Etapa Solución del proyecto
Toma de partida de volumetría
Volumetría según usos, tomando en cuenta las áreas privadas y públicas,
siendo el volumen predominante el de vivienda, seguido por comercio y
cultura.
Figura N°12: Zonificación 3D. Fuente: Propia
PLAZA
CENTRAL
PLAZA
CENTRAL
Figura N°11: Toma de partida de distribución
Fuente: Propia
Figura N°11: Toma de partida de distribución
Fuente: Propia
7
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
CAPITULO I:
GENERALIDADES
1.1 EL TEMA
El tema propuesto es un proyecto
arquitectónico, de un “Edificio Híbrido de
vivienda, comercio y cultura en Pueblo
Libre”. Se inscribe en el campo de la
arquitectura residencial, comercial y
cultural, estará dirigido a los habitantes del
distrito de Pueblo Libre y a los vecinos de
los distritos colindantes.
El proyecto se mostrará como un diseño
innovador, que brinde identidad, genere
espacios comunes y áreas verdes;
cumpliendo estrictamente la normatividad
de la zona de estudio.
El distrito está en plena transformación de
uso residencial a usos mixtos, buscando
satisfacer las nuevas demandas de los
usuarios y una mejor calidad de vida.
Por ende, el interés de proponer el Edificio
Hibrido para contribuir al desarrollo de la
zona e integrar los habitantes del distrito
con los vecinos aledaños de San Miguel y
Cercado de Lima.
1.2 JUSTIFICACIÓN
1. Manifestar las razones por la cuales se
plantea el tema de la tesis.
a) Aprovechar el cambio de zonificación a RDA,
la cercanía a universidades y la connotación
cultural que tiene el distrito de Pueblo Libre.
2. Justificar la necesidad de la investigación
a) Presentar un modelo de Edificio Hibrido con tres
usos diferentes, sobre todo dando la importancia a
las actividades culturales para el desarrollo del
distrito.
b) A partir del incremento de actividades culturales
y comerciales, el residente de Pueblo Libre y
distritos aledaños se relacionará más con el
Edificio ya que le ofrece funciones que se
complementan con la vida cotidiana y rutina.
3. Beneficios a obtener con la propuesta
(proyecto arquitectónico)
a) Mejorar la calidad de infraestructura y referentes
de Edificio Híbridos en Lima.
1.3 VIABILIDAD
En el orden urbano: Integrarse a la zonificación existente y proyectada a futuro
como es el cambio de Residencia de Densidad Alta. Terreno ubicado en 2
avenidas importantes.
En la actualidad, el distrito de Pueblo Libre no cuenta con un edificio Hibrido de
esta magnitud, este proyecto que involucra y combina la actividad comercial,
residencial y cultural, resulta viable en este contexto previsto a futuro.
En lo arquitectónico. mejorar lo ambiental:
En lo social
Figura N°13 Edificio Hibrido
Fuente: Propia
Integrarse a la zona
residencial con las Torres de
Vivienda y actividades
comerciales y culturales para
el residente de Pueblo Libre.
Cercanía a la Plaza San Miguel,
a dos importantes universidades:
PUCP y UNSMS, también
centros educativos primarios y
secundarios. Los cuales abren
puertas a un potencial desarrollo
residencial
Plazuela y áreas verdes en el
interior del proyecto como
espacios públicos.
Figura N°18 Volumetría
Fuente: Propio
En lo económico
Viviendas de 3 y 2 dormitorios para
familias y de 01 dormitorio para
estudiantes.
Uso de paneles en el
proyecto para brindar
confort térmico y
aprovechar las
orientaciones para el
acondicionamiento
ambiental.
Figura N°14 Distrito cultural
Fuente: Google Maps
Figura N°15 RDM
Fuente: Google Maps
Figura N°16 Actividades culturales
Fuente: Tv Perú Noticias
Figura N°17: Vista aérea terreno de proyecto y entorno
Fuente: Google Earth
Figura N°19
Plazuela
Fuente: Propio
Figura N°20
Vivienda
interior
Fuente: Propio
8
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La zona donde se ubicará el proyecto, aún se caracteriza por ser de residencia
media, lo cual está en un proceso de transición y crecimiento a residencia alta
debido al boom inmobiliario del distrito. Miguel Deustua (2019), señaló que
los distritos como San Miguel, Magdalena, Jesús María, Lince, Pueblo
Libre y La Victoria serían las zonas con mayor demanda de viviendas.
Esto conlleva en un futuro, que los espacios comerciales no abastezcan las
necesidades y el confort de los nuevos usuarios y vecinos existentes.
Figura N°22: Crecimiento de Lima sin planificación
Fuente: Plan de Lima - Callao 2035
En Lima, uno de los principales problemas es la concentración de
actividades de un solo uso y la alta densidad poblacional. Teniendo como
consecuencia el caos vehicular (lo cual dificulta el traslado de un distrito a
otro), reducción de áreas verdes, escases de servicios y violencia urbana.
EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA
Figura N°21: Evolución Urbana Lima 2008
Fuente: Plan Lima – Callao 2035
Figura N° 23: Alta densidad
poblacional
Fuente: Diario Uno
Figura N° 24: Caos
vehicular y violencia
urbana
Figura N°25: Reducción de
áreas verdes
Fuente: Diario Perú 21
Figura N°26: Zona de RDM en
proceso de transición
Fuente: Google Maps
Figura N°27: Boom Inmobiliario en
Pueblo Libre siendo un distrito atractivo.
Fuente Urbania Perú
Tomando en cuenta el crecimiento de la población estudiantil de
educación superior en las universidades, se percibe la falta de espacios
públicos, culturales y de interacción en el distrito, que integren a dichas
actividades con el entorno. Se entiende que, en Lima se cuenta sólo con
69 centros culturales y en el Perú se contabilizan unos 120 (Diario
Gestión 2017).
La principal población universitaria
es de la UNMSM y PUCP.
Figura N°28 y 29: PUCP y UNMSM
Fuente Google Maps
9
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
I. PROBLEMAS ARQUITECTÓNICOS
INFRAESTRUCTURA DE EDIFICIOS HIBRIDOS EN PERÚ
No hay muchos referentes en Lima y provincias de Edificios Híbridos, los
existentes en su mayoría tienen los usos de Vivienda-Comercio o Comercio y
Oficinas. Nuestro proyecto busca innovar con la integración de espacios para
actividades culturales, ya que cada distrito de Lima necesita desarrollarse
culturalmente con sus residentes, así mismo brindar espacios públicos y áreas
verdes que se complementen con el entorno del proyecto.
Edificio 28 de julio
Ubicación: Avenida 28 de Julio
Miraflores
Pisos : 15
Uso: Comercio y Oficinas
Figura N°30: Edificio 28 julio
Fuente: Urbanova.pe
Edificio Diagonal
Ubicación: Avenida Diagonal
Miraflores
Pisos : 8
Uso: Comercio y Vivienda
Figura N°31 Edificio Diagonal
Fuente: Catalogo de Mov. Arq. Moderno
II. PROBLEMAS SOCIALES
La zona de nuestro proyecto está en transición de RDM a RDA, además
de la cercanía a universidades importantes y crecimiento de la densidad
poblacional por el Boom Inmobiliario, todo esto implica demanda de
zonas comerciales, espacios públicos y áreas verdes que se complementen
sin necesidad que el residente se movilice a largas distancias para realizar
dichas actividades.
Cerca al terreno de nuestro proyecto
se encuentra aproximado a 1km un
centro comercial que pertenece al
distrito de San Miguel, sin embargo,
no encontramos un centro comercial o
zonas comerciales de Pueblo Libre.
El Boom Inmobiliario está en
transición ya que aún prevalece la
RDM el cual nos da perfiles urbanos
heterogéneos.
Figura N°32 Plaza San Miguel
Fuente: Google Maps
Figura N°33 Perfil Urbano
Fuente: Google Maps
10
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
1.5 OBJETIVOS GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proponer un proyecto
Arquitectónico, un edificio
hibrido con la finalidad que sea
una herramienta de integración
en el distrito de Pueblo Libre.
Figura N°34 Volumetría de Edificio Híbrido
Fuente: Propia
Figura N°37 Figuras de usuarios
Fuente: Propia
1. Estudiar la zona en
que se encuentra
inscrito el proyecto,
tomando datos de
aspectos
demográficos, socio
económicos y
normativos.
3. Establecer
criterios funcionales
de diseño, que
responda a las
necesidades del
Usuario.
2. Investigar
referentes
arquitectónicos en
el ámbito nacional
e internacional.
Figura N°36 Ejemplo de referentes
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-
227681/sliced-porosity-block-steven-holl-architects
Figura N°35 Ejes principales
Fuente: Propia
11
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES
➢ El proyecto albergará una organización espacial en donde se
distinguirán las múltiples funciones, el área de vivienda, cultural y
comercial; así como los espacios públicos.
➢ Se desarrollará una propuesta arquitectónica integral que permita
convertirse en un referente en el distrito de Pueblo Libre y en los
distritos aledaños.
➢ El desarrollo del anteproyecto será a nivel arquitectónico (plantas,
cortes, elevaciones, detalles constructivos, vistas 3D).
➢ Al diseño estructural se determinará los materiales y sistema
constructivo a utilizar.
➢ Las especialidades de instalaciones eléctricas y sanitarias se
desarrollarán a nivel general.
LIMITACIONES
➢ Déficit de edificios híbridos con 3 funciones diferentes en Lima, Perú;
por lo cual la mayoría de referentes que sirvieron de apoyo fueron
internacionales.
➢ Limitada cantidad de terrenos disponibles para el desarrollo de un
proyecto de uso mixto.
➢ Complejidad del proyecto al desarrollar, ya que alberga 3 usos y el
corto tiempo que se tiene.
➢ Pandemia COVID-19
Figura N° 38: La influencia del trabajo y el COVID
Fuente: Universidad de Palermo Facultad de Arquitectura
12
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
1.7 METODOLOGIA
13
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 ANTECEDENTES EN LIMA
El edificio El Pacifico, tiene una estratégica ubicación, al frente de uno de los
parques mas recurridos por los turistas. Su composición arquitectónica no es el
simple edificio cuadrado, juega con tres volúmenes que se unen de tal manera que
no se siente que estuvieran desarticulados.
Otro aspecto positivo del edificio, es que supo aprovechar sus tres fachadas, y
logró obtener buenas visuales a su entorno.
El ingreso a la zona de viviendas no brinda privacidad a los que viven en los
departamentos, debido que para ingresar deben pasar por toda la zona comercial
de los 2 primeros pisos.
Este proyecto, se encuentra a pocas cuadras del terreno elegido. Está ubicado
en una esquina, lo cual le favorece al tener mayor accesibilidad a la zona
comercial. Ademas que se encuentra cerca a equipamientos necesarios para el
usuario (Universidades, colegios, etc).
Se puede observar un contraste en el aspecto de la imagen arquitectonica, la
fachada de la zona comercial cuenta con muros cortina, en cambio la fachada
de la zona residencial juega con llenos y vacios para proporcionar mayor
privacidad.
La variedad de tipos de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, ayuda a que el
edificio sea más rentable, ya que esta diseñado para todo usuario (para un joven
universitario o para una familia).
Cuenta con áreas comunes como: Gimnasio, Sala de Cine, SUM, Terraza,
Centro de Lavado, Juego para niños y Zona de Parrillas.
Figura N°39 Edificio El Pacifico.
Fuente:http://arquitecturacontemporanealima.
blogspot.pe/2012/01/133.html
EDIFICIO
EL
PACÍFICO
PROYECTO:
POINT –
PUEBLO LIBRE
Figura N°40: Proyecto Point
Fuente: https://departamentospointpl.albamar.com.pe/
blogspot.pe/2012/01/133.html
14
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
El edificio combina los siguientes usos: vivienda, comercio y oficina. Asimismo,
espacios publicos a nivel de calle, en altura y subterraneos.
Las viviendas son de bajo costo en la ciudad y están destinadas especialmente a
jóvenes.
El espacio público elevado, resalta con un color naranja para diferenciarlo de los
otros usos y volverlo lúdico; este espacio separa el uso residencial de lo comercial
volviendolo más privado.
El Sliced Porosity Block, combina diferentes funciones y entre sus 5 torres
forma grandes plazas públicas. Está ubicado en un área de los centros
gastronómicos, entretenimiento y comerciales más establecidos de la ciudad,
con alta frecuencia de peatones y turistas.
La teoría de la porosidad de Steven Holl, lo podemos ver en aberturas de las
torres, creando nuevo terreno de espacio público, como terrazas y jardines.
Ofreciendo así un retiro para los trabajadores de oficinas, compradores,
residentes y vecinos, para que se relajen y descansen un momento.
PROYECTO: VIVIENDAS
DE PROMOCION
PÚBLICA, OFICINAS,
LOCALES
COMERCIALES Y
GARAJE /AMANN
CANOVAS
Figura N°41 Viviendas de promoción pública, oficinas,
locales comerciales y garaje.
Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-350563/118-
viviendas-de-promocion-publica-oficinas-locales-
comerciales-y-garaje-amann-canovas-
maruri.blogspot.pe/2012/01/133.html
SLICED
POROSITY
BLOCK
Figura N°42 Sliced porosity block.
Fuente: https://www.world-architects.com/
15
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
2.2 BASE TEÓRICA
2.2.1 EDIFICIO HIBRIDO (STEVEN
HOLL)
"Creo que la arquitectura puede cambiar la forma en que vivimos,
puede cambiar a una persona, puede cambiar el mundo" (Steven
Holl., s.f)
Los edificios híbridos tienden a seguir diversas líneas para insertarse
en la ciudad; una de estas es la idea de «porosidad», de Holl.
(Amorelli S y Bacigalupi L., 2015)
Holl (2009, p.22) sostiene que “para proyectos de escala urbana
compuesta por varios volúmenes, la porosidad se vuelve esencial para
la vitalidad de la vida de la calle”. También (Holl, 2011, p.8)
Este concepto nos lleva a utilizar la teoría de la porosidad como
herramienta de integración usando nuevos espacios públicos en
diferentes niveles del edificio, puentes, caminos, plazas y así lograr
una buena conexión entre el peatón y su entorno.
Asimismo, teniendo una buena transición y conectividad entre
la ciudad con el proyecto.
2.2.2 ARQUITECTURA Y
URBANISMO (JAN GEHL)
(Gehl., s.f) La arquitectura se debería concebir única
y exclusivamente como una interacción entre forma
y vida. Igual que las ciudades. Solo funcionan si se
genera esa interacción. No se trata de colocar
edificios y calles, sino de provocar la interacción que
se genera entre la vida de sus ciudadanos y los
espacios existentes entre los edificios.
“Un metro cuadrado de espacio público cerca de tu
casa es mejor que diez metros cuadrados lejos de
ella”. (Gehl., s.f)
Gehl (s.f) recomienda que prime un urbanismo
que invite a la convivencia y a que todos sus
miembros participen en la vida de la ciudad. Busca
conseguir que los ciudadanos puedan pasar más
tiempo en espacios públicos, pasear por la ciudad y
salir de sus viviendas privadas para compartir
experiencias con otros habitantes.
2.2.3 VIVIENDA (LE
CORBUSIER)
“Cuando hablamos de vivienda nos referimos a lo que
constituye la casa del hombre: donde habita, trabaja,
cultiva el cuerpo y el espíritu, circula.” (Le Corbusier,
1980, p. 138)
Le Corbusier postula la planta baja libre para un uso de
libre recorrido y de uso común.
Propone un nuevo sistema constructivo, en el cual la
estructura trabaja de manera independiente de los muros
de cerramiento (Le Corbusier, 1978). Una planta y
secciones libres permitirían una distribución libre y
flexible del espacio interno (Le Corbusier, 1978).
Le Corbusier nos propone el aprovechamiento de los
mismos elementos del bloque de vivienda para el uso de
espacios públicos y circulación, teniendo ambos usos en
un solo bloque.
Villa Savoye
Uso de planta libre
para espacios
públicos y
circulación.
Figura N°43: Porosidad Urbana.
Fuente: ttps://www.world-architects.com Figura N° 44: Espacios públicos y la Convivencia
Fuente: Archdaily
Figura N°45: Villa Savoye
Fuente: http://lecorbus.blogspot.com/2011/06/planta-
libre.html
16
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
2.3 BASE CONCEPTUAL
Edificio Hibrido
Son organismos con múltiples programas interconectados, preparados
para acoger, tanto a las actividades previstas, como a las imprevistas de
una ciudad.
(Fuente: https://habitatgecollectiu.wordpress.com)
Habitabilidad
Grupo de condiciones que debe cumplir una edificación en cuanto a
aspectos ligados a la salud y a la confortabilidad, a fin de que se produzcan
condiciones mínimas de salud, garantizada para los habitantes o usuarios
de un recinto a partir de lo que establece la normativa.
(Fuente: https://www.arqydom.cl/condiciones-de-habitabilidad/)
Uso mixto
Mezclan en una sola torre, departamentos, oficinas y locales comerciales,
con accesos diferenciados y espacios comunes.
(Fuente: www.eleconomistaamerica.cl)
Edificio multifamiliar
Cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y donde el
terreno es de propiedad común.
(Fuente: RNE)
Arquitectura comercial
Este tipo de arquitectura se adapta a las necesidades de cada negocio, empresa,
marca o departamento comercial que busca vender un producto o servicio,
ofreciendo una solución integral, funcional y efectiva para plantear en un espacio
específico.
(Fuente: https://elementalpdi.com/que-es-la-arquitectura-comercial/)
Espacios público urbano
Son los espacios abiertos entre edificios y otras entidades concretas dentro de la
ciudad, es imprescindible para la vida urbana.
(Fuente: https://riunet.upv.es/)
Cultura
Es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y
objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen
de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la
manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el
mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual
o artístico. Es la civilización misma.
(Fuente: www.promonegocios.net/)
17
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
CAPITULO III: ANÁLISIS DEL TERRENO
3.1 VISTAS DEL ÁREA DEL TERRENO
Figura N°46: Fachada 1 Avenida Mariano Cornejo. Fuente: Propia
Figura N°47: Fachada 2 Avenida Universitaria. Fuente: Propia
Figura N°48: Fachada 3 Calle Encinas. Fuente: Propia
Foto del terreno por la Avenida
Mariano Cornejo, donde circula
transporte privado y tiene como
vista principal una berma central
arborizada.
Foto del terreno por la Avenida
Universitaria, donde circula
transporte público y el corredor.
Al frente se encuentra el ingreso
principal de la PUCP.
Foto del terreno por la calle
Encinas, con poco flujo
vehicular y como vista tiene
vvivienda
18
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
CRECIMIENTO POBLACIONAL
3.2 USUARIO
DISTRITO 2009 2012 2014 2017
LIMA
METROPOLITANA
8 095 747 8 348 403 8 751 741 9 147 855
PUEBLO LIBRE 77 892 77 038 76 437 83 323
CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO
De acuerdo al censo de INEI (2017), se dan las siguientes características de
la población de Pueblo Libre, consta con un crecimiento poblacional estable
desde 2009 hasta 2014 de 76 437 mil habitantes.
Figura N°50: Crecimiento Poblacional
Pueblo Libre
Fuente: INEI
Figura N°49 Población por edades
Fuente: INEI
Entre los años 2014 a 2017 hubo un
considerable crecimiento en la
población de Pueblo Libre
La población que lidera el distrito de
Pueblo Libre son los jóvenes de
15 a 29 años.
Jóvenes universitarios
Jóvenes en búsqueda laboral
Según los datos de la INEI (2015) de la población de edades, teniendo
como principales usuarios a los Jóvenes y Adultos, para los 3 diferentes
usos del Edificio Hibrido.
Por la cercanía a 2 importantes universidades
(PUCP y UNMSM) los jóvenes y adultos
universitarios buscaran viviendas próximas a
su zona de estudio
Jóvenes y familias buscarán desarrollar
actividades sociales y económicas cerca de su
zona de estudio y vivienda.
Jóvenes universitarios y vecinos del distrito
optarán por realizar actividades artísticas o
intelectuales pues buscarán compartir
experiencias.
VIVIENDA
COMERCIO
CULTURAL
Adultos con estudios de
especialización.
Adultos con familia
Tabla N°1: Crecimiento Poblacional Pueblo Libre; Fuente: INEI
Figura N°51 Población icono
Fuente: Propia
Figura N°37 Figuras de usuarios
Fuente: Propia
19
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
3.3 OFERTA INMOBILIARIA
FACTORES DEL ENTORNO URBANO
Figura N°52 Número de pisos según distrito
Fuente: BBVA Research 2017
Según el estudio de la Situación Inmobiliaria de BBVA (2017) la tendencia
al número de pisos varía según distrito.
Pueblo Libre se encuentra dentro de Lima Moderna con tendencia a edificios
de 15 pisos a más.
Figura N°53 Departamentos según número de
dormitorios
Fuente: BBVA 2017
EN CONCLUSIÓN:
Por la demanda y el usuario se harán 4
tipologías de vivienda.
DPTO Universitarios
1 DORMITORIO Adultos laborando
DPTO Universitarios
2 DORMITORIOS Familias jóvenes
DPTO Familias con 3
3 DORMITORIOS hijos máx
Los factores que influyen en la compra de una vivienda son diversos siendo
el de mayor porcentaje la cercanía a un Centro Comercial.
Este factor es importante para la viabilidad del Proyecto de Edificio Hibrido
(Comercio, Vivienda y Cultura).
Figura N° 54: Número de pisos según distrito
Fuente: BBVA Research 2017
20
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
3.4 ANÁLISIS DEL LUGAR
3.4.1 Plano de Ubicación y topográfico
3.4.2 Plano de Análisis Kevin Lynch
Figura N°57: Análisis de Kevin Lynch. Fuente: Google Maps y Propia
Figura N°55: Plano topográfico. Fuente: Propia
SECCIONES
VIALES
Figura N°56: Cortes viales. Fuente: Propia
21
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
3.4.3 Plano de Equipamiento Urbano
3.4.4 Plano de Ejes Viales
Figura N°59: Ejes Viales. Fuente: Google Maps
Figura N°58: Plano de Equipamiento urbano Fuente: Google Maps y Propia
22
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
3.5 ANÁLISIS CLIMÁTICO
Aspecto ambiental en Pueblo Libre:
Estrategias bioclimáticas
Una de las fachadas principales
hacia la Av. Universitaria, tendrá
problemas de radiación solar.
Por lo cual se debe tomar en cuenta
las estrategias bioclimáticas, para
lograr confort térmico.
En la ciudad de Lima las estaciones no son marcadas, por lo cual no hay gran
diferencia entre invierno y verano.
GANANCIA INTERNA
Capacidad de aprovechar el calor
Por diversos factores internos
VENTILACIÓN CRUZADA
Aprovechamiento del flujo de aire
para el correcto acondicionamiento
CONTROL DE RADIACIÓN
Uso de elementos versátiles de
control solar para la protección de
vanos y generación de espacios de
sombra. Figura N°60: Estrategia Bioclimática.
Fuente: Propia
Figura N°61: Orientación de sol
Fuente: Propia
23
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
3.6 ZONIFICACIÓN
c
3.7 PARÁMETROS URBANÍSTICOS
Figura N°62: Zonificación del terreno.
Fuente: https://limacap.org/planos-de-zonificacion-lima-callao/
24
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
CAPITULO IV: PROYECTO
4.1 CONCEPTO
a) Terreno con 3 frentes:
f) Jerarquía, función y altura de
volúmenes
c) Retiros según parámetros: b) Fragmentación, ingresos,
conexión:
e) Integración y fachadas expuestas d) Porosidad, espacios públicos
Figura N°63: Toma de partida de volumetría
Fuente: Propia
25
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.2 CRITERIOS DE DISEÑO
La propuesta arquitectónica se basa a partir de los siguientes criterios de diseño:
El proyecto presenta un ingreso
principal por la esquina de las dos
avenidas, y presenta 2 tipos de
circulación vertical para: las torres de
viviendas y la zona comercial y
cultural.
INGRESOS
El acceso vehicular para el
estacionamiento de vivienda y
comercio es por la Av. Mariano
Cornejo. También por esa avenida es
el acceso vehicular al patio de
maniobra.
ESPACIOS
PÚBLICOS
El proyecto presenta una gran plaza
interna en el 1° Nivel y en el 4° Nivel
se encuentra el espacio público solo
para la zona residencial. Además, que
el proyecto tiene gran cantidad de
áreas verdes.
1° NIVEL 4° NIVEL
ACCESO VEHICULAR
Figura N°64: Nivel 1- Ingresos
Fuente: Propia
Figura N°65: Nivel 1- Acceso vehicular
Fuente: Propia
Figura N°66: Nivel 1- Espacios públicos
Fuente: Propia
Figura N°67: Nivel 4- Espacios públicos
Fuente: Propia
26
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
CRITERIO AMBIENTAL: ANÁLISIS DE ASOLAMIENTO EN
FACHADAS
Para poder analizar el asolamiento en la fachada,
usaremos la proyección equidistante para poder
ver a qué hora hay sombra en la habitación, y si
está en confort o no. La fachada en sentido Oeste
es la más afectada.
Figura N°68: Edificio Hibrido
Fuente: Propia
Figura N°69: Análisis fachada oeste- Tercer piso
Fuente: Propia
Figura N°70: Análisis fachada oeste
Fuente: Propia
27
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.3 ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO
NIVEL 1
En el Nivel 1 se encuentra
la zona comercial:
2 locales de comida rápida,
2 agencias bancarias, 6
tiendas comerciales y por
último el auditorio de la
zona cultural.
NIVEL 2
En el Nivel 2 se encuentra la zona
comercial: 2 restaurantes, y el
segundo piso de los locales de
comida rápida.
Figura N°71: Análisis fachada Este, Sur y Norte
Fuente: Propia
Figura N°72: Zonificación Nivel 1
Fuente: Propia
Figura N°73: Zonificación Nivel 2
Fuente: Propia
28
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
En el Nivel 3 se encuentra
la zona cultural: Una gran
sala de exposición, taller
de música, taller de
lectura, taller de danza,
taller de pintura.
NIVEL 4
A partir del Nivel 4 se
encuentra la zona
residencial, en este piso se
encuentra el espacio público
residencial , el SUM,
viviendas.
NIVEL 10 Y NIVEL 12
En el Nivel 10, la Torre 1 tiene un espacio público y
en la Torre 2 tiene el espacio público en el Nivel 12.
Son 4 módulos de viviendas: (Total 120 dptos.)
La torre 1: Tiene 2 módulos de viviendas (Dpto. con
2 dormitorios y Dpto. con 3 dormitorios).
La torre 2: Tiene 2 módulos de viviendas (Dpto. con
1 dormitorio y Dpto. con 2 dormitorios).
NIVEL 3
TORRE
1
TORRE 2
TORRE
1
TORRE 2
Figura N°74: Zonificación Nivel 3
Fuente: Propia
Figura N°75: Zonificación Nivel 4
Fuente: Propia
Figura N°76: Zonificación Nivel 10 y 12
Fuente: Propia
Tabla N°2:
Módulos
vivienda;
Fuente:
Propia
29
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.4 PROGRAMACIÓN
Tabla N°3: Programación zona comercial
Fuente: Propia
30
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
Tabla N°4: Programación zona cultural
Fuente: Propia
Tabla N°5: Programación zona vivienda
Fuente: Propia
31
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.5 NORMATIVIDAD
4.5.1 CÁLCULO DE AFORO:
Tabla N°6: Cuadro de aforos comercio y cultura
Fuente: Propia
32
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
Se hizo el cálculo de aforo según el Reglamento Nacional
de Edificaciones, llegando a un aproximado de 1759
personas de aforo total en el Edificio Hibrido.
Tabla N°7: Cuadro de aforos vivienda
Fuente: Propia
Figura N°2 Usos mixtos en Edificio Hibrido
Fuente: Propia
33
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.5.2 CÁLCULO DE ESTACIONAMIENTOS:
Tabla N°8: Calculo de estacionamientos – Primer piso
Fuente: Propia
Tabla N°9: Calculo de estacionamientos –
Nivel 2,3 y viviendas
Fuente: Propia
34
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.5.3 CÁLCULO DE APARATOS SANITARIOS:
Tabla N°10: Calculo de aparatos sanitarios
Fuente: Propia
Tabla N°11: Calculo de aparatos sanitarios
Fuente: Propia
35
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.6 PRESUPUESTO
Referencia: Cuadro de valores unitarios oficiales de edificaciones para
la Costa Vigente desde el 01 al 31 de julio del 2020.
Tabla N°12: Presupuesto Edificio Hibrido
Fuente: Propia
36
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.7 CORTES GENERALES DEL PROYECTO
CORTE A-A CORTE C-C
CORTE B-B
Figura Nª78: Corte arquitectonico C. Fuente: Propia
Figura Nª77: Corte Arquitectonico A. Fuente: Propia
Figura Nª79: Corte arquitectonico C. Fuente: Propia
37
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.8 ELEVACIONES GENERALES DEL PROYECTO
ELEVACIÓN 1 - AV. UNIVERSITARIA ELEVACIÓN 2 - AV. MARIANO CORNEJO
ELEVACIÓN 3 - CALLE ENCINAS
Figura Nª80: Elevación arquitectonica 1. Fuente: Propia Figura Nª81: Elevación arquitectonica 2 Fuente: Propia
Figura Nª82: Elevación 3. Fuente: Propia
38
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.9 IMÁGENES 3D DEL PROYECTO
PROYECTO VISTA DESDE ESQUINA TORRE DE VIVIENDA VISTA DESDE AV. UNIVERSITARIA
INGRESO PRINCIPAL - ESQUINA PLAZA INTERIOR
Figura Nª83: VISTA 3D. Fuente: Propia Figura Nª84: VISTA 3D. Fuente: Propia
Figura Nª85: VISTA 3D. Fuente: Propia Figura Nª86: VISTA 3D. Fuente: Propia
39
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
VISTA SALA DE EXPOSICIONES VISTA AUDITORIO
VISTA GIMNASIO VISTA ESPACIO PÚBLICO RESIDENCIAL – 4° NIVEL
Figura Nª87: VISTA 3D- Sala de exposiciones. Fuente: Propia Figura Nª88: VISTA 3D- Auditorio. Fuente: Propia
Figura Nª89: VISTA 3D- Gimnasio. Fuente: Propia Figura Nª90: VISTA 3D – Espacio público residencial. Fuente: Propia
40
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.10 ESTRUCTURAS
El terreno se ubica en Pueblo Libre,
el cual tiene buen suelo. El
planteamiento estructural consta de
una cimentación de zapatas
aisladas, corridas, combinadas y
platea de cimentación.
Solo cuenta con viga de
cimentación a los extremos.
El proyecto tiene 4 juntas sísmicas,
cada 40m como máximo.
El sistema estructural es un sistema
a porticado conformado por 2 tipos
de columnas en concreto armado, de
sección rectangular de 0.60m x
0.40m y de 0.80m x 0.60m.
Consta de losa aligerada de 25cm y
losa maciza de 20cm para el área de
escalera y ascensor.
El auditorio tiene vigas metálicas de
0.40m x 0.80m y techo liviano.
4.11 INSTALACIONES SANITARIAS
El proyecto se abastecerá de agua
fría mediante la red pública de agua
existente permitiendo abastecer la
cisterna y a su vez será llevado
hasta los diferentes ambientes.
Se calculó la dimensión necesaria
de la cisterna, y el volumen es
189𝑚3
.
El proyecto también consideró las
redes de desagüe, las tuberías serán
de PVC en todas las instalaciones
y variarán de diámetro de acuerdo
a su uso.
También se ha considerado una
dotación de agua para el sistema
contra incendio, con un volumen de
135𝑚3
.
Se detalló 1 baño para el circuito de
agua e igual con el de desagüe.
Los montantes quiebran en el nivel
4° para reubicarse, este nivel tiene
un gran espacio libre para el paso
de las instalaciones.
Figura Nº93: Plano 1° Nivel Red de Desagüe.
Fuente: Propia
Figura Nº94: Plano 1° Nivel Red de Agua.
Fuente: Propia
Figura Nº91: Plano de cimentación.
Fuente: Propia
Figura Nº92: Plano encofrado techo 1° Nivel
Fuente: Propia
41
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
4.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El servicio eléctrico ingresa a nuestro proyecto mediante la acometida eléctrica a
cargo de la concesionaria de distribución de luz eléctrica en este sector de la
ciudad. El Edificio Hibrido consta con de 3 subestaciones eléctricas ubicadas en
el segundo sótano del proyecto, el ingreso a estas es por la Avenida Mariano
Cornejo.
Cada subestación contara con 3 ambientes: Cuarto de Tablero General, donde
se encuentra el Tablero General donde se ubican los alimentadores de baja tensión
trifásicos los cuales llegan a los subtableros de cada ambiente ubicados en el
edificio; Subestación donde se ubica el Transformador y Cuarto de Grupo
Electrógeno. Así mismo el proyecto tiene 2 sótanos destinados para
estacionamientos, cada sótano tiene Cuarto de Extracción de Monóxido que
trabaja con JET FANS y un ducto para la expulsión del Monóxido.
Además, el proyecto cuenta con montantes de Comunicaciones, Instalaciones
Eléctricas en cada piso y Ductos de Presurización para las escaleras ambientes de
Comercio.
4.13 CONCLUSIONES
• La propuesta de un Edificio Híbrido responde a los problemas
como: el aumento en el costo de suelo, el tránsito y caos vehicular
e incremento de demanda de vivienda. Las zonas netamente
comerciales, o solo residenciales ya no son viables frente al
aumento poblacional.
Este proyecto propone una arquitectura que satisface las
necesidades del usuario sin tener que recorrer largos tramos para el
desarrollo de actividades comerciales y culturales.
• El Edificio Hibrido propuesto funciona como una herramienta de
integración en el distrito de Pueblo Libre, creando espacios
adecuados de habitabilidad, comercial, cultural y áreas públicas que
otorguen una interacción de uso privado y público.
• Se definió las actividades dentro del edificio derivada del análisis
de las necesidades de uso de suelo exteriores del distrito de Pueblo
Libre; y se optó finalmente por actividades de uso residencial,
comercial y cultural.
• Se proyectó un objeto arquitectónico con elementos estructurales,
instalaciones sanitarias y eléctricas que funcionen adecuadamente,
además con una imagen innovadora y llamativa, que a la vez brinda
confort al usuario y se integra con el entorno.
Figura Nº95 Plano Sótano 2 – Instalaciones Eléctricas
Fuente: Propia
42
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
“EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y
CULTURA EN PUEBLO LIBRE”
BIBLIOGRAFIA
LIBROS:
Jan, G. (2006). La Humanización del Espacio Urbano (1era ed.). Barcelona: Reverté.
Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. (5ta ed.). Buenos Aires: Infinito.
CONSULTAS WEB
ArchDaily Perú. «118 Viviendas de promoción pública, oficinas, locales comerciales y garaje / Amann Canovas Maruri», 9 de abril de 2014. http://www.archdaily.pe/pe/02-350563/118-
viviendas-de-promocion-publica-oficinas-locales-comerciales-y-garaje-amann-canovas-maruri.
ArchDaily Perú. «a+t HYBRIDS III. Híbridos residenciales», 17 de marzo de 2010. http://www.archdaily.pe/pe/02-38753/at-hybrids-iii-hibridos-residenciales.
«Albamar | Point Pueblo Libre Depas», 11 de febrero de 2020. https://departamentospointpl.albamar.com.pe/.
«ARQUITECTURA CONTEMPORANEA DE LIMA: 4934 EDIFICIO EL PACIFICO», 11 de febrero de 2020. http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/133.html.
elEconomista.es. «Edificios mixtos: qué son y por qué se han ganado el respeto de la comunidad - eleconomistaamerica.cl», 11 de febrero de 2020.
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/8863599/01/18/Edificios-mixtos-que-son-y-por-que-se-han-ganado-el-respeto-de-la-comunidad.html.
«¿En qué distritos de Lima se recupera más rápido la inversión en viviendas? | Inmobiliarias | Gestión», 11 de febrero de 2020. https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/en-que-distritos-de-
lima-se-recupera-mas-rapido-la-inversion-en-viviendas-noticia/?ref=gesr.
Flores, Maria G. Portugal. «Concepto de Cultura». Promonegocios.net, 11 de febrero de 2020. https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html.
«habitatge col·lectiu 1 / collective housing / vivienda colectiva / logement colectif/ habitaçâo coletiva | Disseny i arquitectura d’ habitatges», 11 de febrero de 2020.
https://habitatgecollectiu.wordpress.com/.
Pérez, Miguel Angel. «CONDICIONES DE HABITABILIDAD». ARQ+DOM (blog), 6 de marzo de 2014. https://www.arqydom.cl/condiciones-de-habitabilidad/.
«Planos de Zonificación – Lima y Callao | Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima», 11 de febrero de 2020. https://limacap.org/planos-de-zonificacion-lima-callao/.
«¿Qué es la arquitectura comercial? | Elemental Promoción Inmobiliaria», 11 de febrero de 2020. https://elementalpdi.com/que-es-la-arquitectura-comercial/.
«Reglamento Nacional de Edificaciones», 11 de febrero de 2020. http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm.
«World-Architects | Profiles of Selected Architects, Engineers and Designers», 11 de febrero de 2020. https://www.world-architects.com/en.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
AndrewLskno
 
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Johanna maia Moskoluk
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010monsegilabert
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
josephth12
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
Genesis De C. Mendoza
 
30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes
Marco Antonio Acero Charaña
 
Plan de ordenamiento urbano
Plan de ordenamiento urbanoPlan de ordenamiento urbano
Plan de ordenamiento urbanogabby alulima
 
Arquitectura Norma A.140
Arquitectura   Norma A.140Arquitectura   Norma A.140
Arquitectura Norma A.140
fonsi3107
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Proyecto de Grado - Edificio Hibrido
Proyecto de Grado - Edificio HibridoProyecto de Grado - Edificio Hibrido
Proyecto de Grado - Edificio Hibrido
Robson Ferronato
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
sharonstacy2
 
Concepto generador diseño vii hotel
Concepto generador  diseño vii hotelConcepto generador  diseño vii hotel
Concepto generador diseño vii hotel
ulises Enrique mujica Rojas
 
Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque carodriguez21
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 

La actualidad más candente (20)

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
 
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
Centro Cultural Gabriela Mistral 2010
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes
 
Plan de ordenamiento urbano
Plan de ordenamiento urbanoPlan de ordenamiento urbano
Plan de ordenamiento urbano
 
Arquitectura Norma A.140
Arquitectura   Norma A.140Arquitectura   Norma A.140
Arquitectura Norma A.140
 
Ciudad Jardin
Ciudad JardinCiudad Jardin
Ciudad Jardin
 
Proyecto de Grado - Edificio Hibrido
Proyecto de Grado - Edificio HibridoProyecto de Grado - Edificio Hibrido
Proyecto de Grado - Edificio Hibrido
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Concepto generador diseño vii hotel
Concepto generador  diseño vii hotelConcepto generador  diseño vii hotel
Concepto generador diseño vii hotel
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 

Similar a T030_74757425_T KATHERINE BEATRIZ SÁNCHEZ ORDOÑEZ (1).pdf

Turismo, sociedad y Cultura
Turismo, sociedad y CulturaTurismo, sociedad y Cultura
Turismo, sociedad y Cultura
Armin Marcelo De la Rosa Patiño
 
Comercialización de sabila el rosario
Comercialización de sabila  el rosarioComercialización de sabila  el rosario
Comercialización de sabila el rosario
Erika Vivian Quijano Navarro
 
HABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdfHABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdf
JONATHANMANUELVELASQ
 
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
lina maria Botero Martinez
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
Mendiguri_Pari_Lorena.pdf
Mendiguri_Pari_Lorena.pdfMendiguri_Pari_Lorena.pdf
Mendiguri_Pari_Lorena.pdf
ssuser76e564
 
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa RicaPrograma de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Freddy Lobo
 
Anuario estadisticas culturales 2011
Anuario estadisticas culturales 2011Anuario estadisticas culturales 2011
Anuario estadisticas culturales 2011
Aicila Torlo
 
Memoria general para actuaciones 2020
Memoria general para actuaciones   2020Memoria general para actuaciones   2020
Memoria general para actuaciones 2020
asociacionresurreccion
 
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
Universidad Popular Del Cesar (La U con mas Fans)
 
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaPoliticas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
Pedro Roberto Casanova
 
Memoria "Hablamos de Cádiz con... Eduard Punset"
Memoria "Hablamos de Cádiz con... Eduard Punset" Memoria "Hablamos de Cádiz con... Eduard Punset"
Memoria "Hablamos de Cádiz con... Eduard Punset"
Lola Rueda
 
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
CCP CREATIVA
 
Impulso politica participacion
Impulso politica participacionImpulso politica participacion
Impulso politica participacionPolitica Infancia
 
Impulso politica participacion
Impulso politica participacionImpulso politica participacion
Impulso politica participacionPolitica Infancia
 
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdfColección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
EDUCCUniversidadCatl
 
proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
froilanquispe3
 

Similar a T030_74757425_T KATHERINE BEATRIZ SÁNCHEZ ORDOÑEZ (1).pdf (20)

Turismo, sociedad y Cultura
Turismo, sociedad y CulturaTurismo, sociedad y Cultura
Turismo, sociedad y Cultura
 
Comercialización de sabila el rosario
Comercialización de sabila  el rosarioComercialización de sabila  el rosario
Comercialización de sabila el rosario
 
HABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdfHABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdf
 
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
Prácticas artisticas para potencializar la resiliencia en niños niñas y adole...
 
En el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundoEn el mundo desde nuestro mundo
En el mundo desde nuestro mundo
 
Fundacion redes
Fundacion redesFundacion redes
Fundacion redes
 
Mendiguri_Pari_Lorena.pdf
Mendiguri_Pari_Lorena.pdfMendiguri_Pari_Lorena.pdf
Mendiguri_Pari_Lorena.pdf
 
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa RicaPrograma de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
 
Anuario estadisticas culturales 2011
Anuario estadisticas culturales 2011Anuario estadisticas culturales 2011
Anuario estadisticas culturales 2011
 
Memoria general para actuaciones 2020
Memoria general para actuaciones   2020Memoria general para actuaciones   2020
Memoria general para actuaciones 2020
 
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
 
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario BoliviaPoliticas publicas un balance necesario Bolivia
Politicas publicas un balance necesario Bolivia
 
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
 
Valvi jueves
Valvi  juevesValvi  jueves
Valvi jueves
 
Memoria "Hablamos de Cádiz con... Eduard Punset"
Memoria "Hablamos de Cádiz con... Eduard Punset" Memoria "Hablamos de Cádiz con... Eduard Punset"
Memoria "Hablamos de Cádiz con... Eduard Punset"
 
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
 
Impulso politica participacion
Impulso politica participacionImpulso politica participacion
Impulso politica participacion
 
Impulso politica participacion
Impulso politica participacionImpulso politica participacion
Impulso politica participacion
 
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdfColección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
Colección Ethos - VOL. 5 DEFINITIVO.pdf
 
proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
 

Último

IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 

Último (20)

IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 

T030_74757425_T KATHERINE BEATRIZ SÁNCHEZ ORDOÑEZ (1).pdf

  • 1. “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” Autoras: Bach. Jazmín Daisy Torres Garrido Bach. Katherine Beatriz Sánchez Ordoñez Asesor: Arq. Mario Zubiate López UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA LIMA, PERÚ JULIO 2020
  • 2. 1 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................. 3 PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................................................................................. 5 CAPITULO I: GENERALIDADES................................................................................................................................................................................................. 7 1.1 EL TEMA ....................................................................................................................................................................................................................................................... 7 1.2 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................................................................................................................................... 7 1.3 VIABILIDAD................................................................................................................................................................................................................................................. 7 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................................................................................................................... 8 1.5 OBJETIVOS GENERAL............................................................................................................................................................................................................................ 10 1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................................................................................................................................................................. 11 1.7 METODOLOGIA........................................................................................................................................................................................................................................ 12 CAPITULO II: MARCO TEORICO.............................................................................................................................................................................................13 2.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................................................................................................................................... 13 2.1.1 ANTECEDENTES EN LIMA.............................................................................................................................................................................................................. 13 2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES........................................................................................................................................................................................ 14 2.2 BASE TEÓRICA ......................................................................................................................................................................................................................................... 15 2.2.1 EDIFICIO HIBRIDO (STEVEN HOLL) ........................................................................................................................................................................................... 15 2.2.2 ARQUITECTURA Y URBANISMO (JAN GEHL) .......................................................................................................................................................................... 15 2.2.3 VIVIENDA (LE CORBUSIER)........................................................................................................................................................................................................... 15 2.3 BASE CONCEPTUAL ................................................................................................................................................................................................................................ 16 CAPITULO III: ANÁLISIS DEL TERRENO..............................................................................................................................................................................17 3.1 VISTAS DEL ÁREA DEL TERRENO...................................................................................................................................................................................................... 17 3.2 USUARIO ..................................................................................................................................................................................................................................................... 18
  • 3. 2 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 3.4 ANÁLISIS DEL LUGAR............................................................................................................................................................................................................................ 20 3.5 ANÁLISIS CLIMÁTICO............................................................................................................................................................................................................................ 22 3.6 ZONIFICACIÓN ......................................................................................................................................................................................................................................... 23 3.7 PARÁMETROS URBANÍSTICOS............................................................................................................................................................................................................ 23 CAPITULO IV: PROYECTO........................................................................................................................................................................................................24 4.1 CONCEPTO................................................................................................................................................................................................................................................. 24 4.2 CRITERIOS DE DISEÑO .......................................................................................................................................................................................................................... 25 4.3 ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................................................................................................ 27 4.4 PROGRAMACIÓN ..................................................................................................................................................................................................................................... 29 4.5 NORMATIVIDAD....................................................................................................................................................................................................................................... 31 4.5.1 CÁLCULO DE AFORO: ..................................................................................................................................................................................................................... 31 4.5.2 CÁLCULO DE ESTACIONAMIENTOS: ......................................................................................................................................................................................... 33 4.5.3 CÁLCULO DE APARATOS SANITARIOS:.................................................................................................................................................................................... 34 4.6 PRESUPUESTO .......................................................................................................................................................................................................................................... 35 4.7 CORTES GENERALES DEL PROYECTO............................................................................................................................................................................................. 36 4.8 ELEVACIONES GENERALES DEL PROYECTO ................................................................................................................................................................................ 37 4.9 IMÁGENES 3D DEL PROYECTO ........................................................................................................................................................................................................... 38 4.10 ESTRUCTURAS........................................................................................................................................................................................................................................ 40 4.11 INSTALACIONES SANITARIAS........................................................................................................................................................................................................... 40 4.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.......................................................................................................................................................................................................... 41 4.13 CONCLUSIONES...................................................................................................................................................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................................................................................................................42
  • 4. 3 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” PLANO DE LOCALIZACIÓN PUEBLO LIBRE En la actualidad, Lima se muestra como una ciudad dispersa y fragmentada, que se compone por piezas aisladas como barrios de carácter comercial, área residencial, área financiera, entre otros. Nuestra ciudad está en constante crecimiento, pero de una manera desordenada sin ninguna previa planificación urbana, percibiendo el déficit de un lugar propio donde residir que no solo cumpla las necesidades de una vida familiar, sino también dar accesibilidad tanto para familias y jóvenes estudiantes de un ambiente que integre los conceptos de vivienda, comercio y cultura. Debido a diversos cambios, la ciudad de Lima se ha visto afectada principalmente por la alta densidad poblacional, ya sea por migraciones o el crecimiento natural de la población. Este problema lo hemos enfrentado con desorden e informalidad, y las consecuencias son bastantes notorias en la calidad de vida del ser humano; como el tráfico, un mal transporte público, la reducción de áreas verdes debido a la preferencia a los autos y no al usuario. Este proyecto tiene la finalidad de proponer un edificio híbrido que considere la diversidad de programas, concentración de funciones en los distintos sectores como vivienda, comercio y cultura. Asimismo, diseño de espacios urbanos pensados para los habitantes del distrito logrando mayor integración, conexión y vitalidad. Figura N°1 Ciudad de Lima Vista Aérea Fuente: Agencia Andina INTRODUCCIÓN Figura N°2 Usos mixtos en Edificio Hibrido Fuente: Propia
  • 5. 4 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” Figura N° 3 Mapa distrital de Pueblo Libre Fuente: Google Maps PLANO DE LOCALIZACIÓN PUEBLO LIBRE Figura N°4 Diagrama de Localización de Pueblo Libre Fuente: Google Maps
  • 6. 5 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” Figura N° 5: Ubicación terreno de proyecto. Fuente: Propia Figura N°6 Mapa Pueblo Libre Fuente: Google Maps Figura N°7 Av. Universitaria y Av. Mariano Cornejo Fuente: Google Maps Figura N° 8 PUCP, Vivienda y Centro Comercial Fuente: Google Maps Figura N°9 Centros de seguridad no abastecen al incremento delincuencial en el distrito Fuente: Google Maps PRESENTACIÓN
  • 7. 6 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” l. Lugar de la propuesta arquitectónica Figura N°10 -- Vista del terreno Fuente: Propia La presente tesis se desarrolla en un terreno con un área de 7200m2, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, Lima; con la finalidad de formular una propuesta arquitectónica de un Edificio Híbrido. II. Etapa conceptual proyectual Proceso conceptual para el planteamiento del proyecto. IDEA RECTORA Ideas generadoras del diseño. POROSIDAD: Mediante terrazas, espacios públicos en diferentes niveles INTEGRACIÓN: Entre funciones y usuarios III. Etapa Solución del proyecto Toma de partida de volumetría Volumetría según usos, tomando en cuenta las áreas privadas y públicas, siendo el volumen predominante el de vivienda, seguido por comercio y cultura. Figura N°12: Zonificación 3D. Fuente: Propia PLAZA CENTRAL PLAZA CENTRAL Figura N°11: Toma de partida de distribución Fuente: Propia Figura N°11: Toma de partida de distribución Fuente: Propia
  • 8. 7 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 EL TEMA El tema propuesto es un proyecto arquitectónico, de un “Edificio Híbrido de vivienda, comercio y cultura en Pueblo Libre”. Se inscribe en el campo de la arquitectura residencial, comercial y cultural, estará dirigido a los habitantes del distrito de Pueblo Libre y a los vecinos de los distritos colindantes. El proyecto se mostrará como un diseño innovador, que brinde identidad, genere espacios comunes y áreas verdes; cumpliendo estrictamente la normatividad de la zona de estudio. El distrito está en plena transformación de uso residencial a usos mixtos, buscando satisfacer las nuevas demandas de los usuarios y una mejor calidad de vida. Por ende, el interés de proponer el Edificio Hibrido para contribuir al desarrollo de la zona e integrar los habitantes del distrito con los vecinos aledaños de San Miguel y Cercado de Lima. 1.2 JUSTIFICACIÓN 1. Manifestar las razones por la cuales se plantea el tema de la tesis. a) Aprovechar el cambio de zonificación a RDA, la cercanía a universidades y la connotación cultural que tiene el distrito de Pueblo Libre. 2. Justificar la necesidad de la investigación a) Presentar un modelo de Edificio Hibrido con tres usos diferentes, sobre todo dando la importancia a las actividades culturales para el desarrollo del distrito. b) A partir del incremento de actividades culturales y comerciales, el residente de Pueblo Libre y distritos aledaños se relacionará más con el Edificio ya que le ofrece funciones que se complementan con la vida cotidiana y rutina. 3. Beneficios a obtener con la propuesta (proyecto arquitectónico) a) Mejorar la calidad de infraestructura y referentes de Edificio Híbridos en Lima. 1.3 VIABILIDAD En el orden urbano: Integrarse a la zonificación existente y proyectada a futuro como es el cambio de Residencia de Densidad Alta. Terreno ubicado en 2 avenidas importantes. En la actualidad, el distrito de Pueblo Libre no cuenta con un edificio Hibrido de esta magnitud, este proyecto que involucra y combina la actividad comercial, residencial y cultural, resulta viable en este contexto previsto a futuro. En lo arquitectónico. mejorar lo ambiental: En lo social Figura N°13 Edificio Hibrido Fuente: Propia Integrarse a la zona residencial con las Torres de Vivienda y actividades comerciales y culturales para el residente de Pueblo Libre. Cercanía a la Plaza San Miguel, a dos importantes universidades: PUCP y UNSMS, también centros educativos primarios y secundarios. Los cuales abren puertas a un potencial desarrollo residencial Plazuela y áreas verdes en el interior del proyecto como espacios públicos. Figura N°18 Volumetría Fuente: Propio En lo económico Viviendas de 3 y 2 dormitorios para familias y de 01 dormitorio para estudiantes. Uso de paneles en el proyecto para brindar confort térmico y aprovechar las orientaciones para el acondicionamiento ambiental. Figura N°14 Distrito cultural Fuente: Google Maps Figura N°15 RDM Fuente: Google Maps Figura N°16 Actividades culturales Fuente: Tv Perú Noticias Figura N°17: Vista aérea terreno de proyecto y entorno Fuente: Google Earth Figura N°19 Plazuela Fuente: Propio Figura N°20 Vivienda interior Fuente: Propio
  • 9. 8 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La zona donde se ubicará el proyecto, aún se caracteriza por ser de residencia media, lo cual está en un proceso de transición y crecimiento a residencia alta debido al boom inmobiliario del distrito. Miguel Deustua (2019), señaló que los distritos como San Miguel, Magdalena, Jesús María, Lince, Pueblo Libre y La Victoria serían las zonas con mayor demanda de viviendas. Esto conlleva en un futuro, que los espacios comerciales no abastezcan las necesidades y el confort de los nuevos usuarios y vecinos existentes. Figura N°22: Crecimiento de Lima sin planificación Fuente: Plan de Lima - Callao 2035 En Lima, uno de los principales problemas es la concentración de actividades de un solo uso y la alta densidad poblacional. Teniendo como consecuencia el caos vehicular (lo cual dificulta el traslado de un distrito a otro), reducción de áreas verdes, escases de servicios y violencia urbana. EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA Figura N°21: Evolución Urbana Lima 2008 Fuente: Plan Lima – Callao 2035 Figura N° 23: Alta densidad poblacional Fuente: Diario Uno Figura N° 24: Caos vehicular y violencia urbana Figura N°25: Reducción de áreas verdes Fuente: Diario Perú 21 Figura N°26: Zona de RDM en proceso de transición Fuente: Google Maps Figura N°27: Boom Inmobiliario en Pueblo Libre siendo un distrito atractivo. Fuente Urbania Perú Tomando en cuenta el crecimiento de la población estudiantil de educación superior en las universidades, se percibe la falta de espacios públicos, culturales y de interacción en el distrito, que integren a dichas actividades con el entorno. Se entiende que, en Lima se cuenta sólo con 69 centros culturales y en el Perú se contabilizan unos 120 (Diario Gestión 2017). La principal población universitaria es de la UNMSM y PUCP. Figura N°28 y 29: PUCP y UNMSM Fuente Google Maps
  • 10. 9 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” I. PROBLEMAS ARQUITECTÓNICOS INFRAESTRUCTURA DE EDIFICIOS HIBRIDOS EN PERÚ No hay muchos referentes en Lima y provincias de Edificios Híbridos, los existentes en su mayoría tienen los usos de Vivienda-Comercio o Comercio y Oficinas. Nuestro proyecto busca innovar con la integración de espacios para actividades culturales, ya que cada distrito de Lima necesita desarrollarse culturalmente con sus residentes, así mismo brindar espacios públicos y áreas verdes que se complementen con el entorno del proyecto. Edificio 28 de julio Ubicación: Avenida 28 de Julio Miraflores Pisos : 15 Uso: Comercio y Oficinas Figura N°30: Edificio 28 julio Fuente: Urbanova.pe Edificio Diagonal Ubicación: Avenida Diagonal Miraflores Pisos : 8 Uso: Comercio y Vivienda Figura N°31 Edificio Diagonal Fuente: Catalogo de Mov. Arq. Moderno II. PROBLEMAS SOCIALES La zona de nuestro proyecto está en transición de RDM a RDA, además de la cercanía a universidades importantes y crecimiento de la densidad poblacional por el Boom Inmobiliario, todo esto implica demanda de zonas comerciales, espacios públicos y áreas verdes que se complementen sin necesidad que el residente se movilice a largas distancias para realizar dichas actividades. Cerca al terreno de nuestro proyecto se encuentra aproximado a 1km un centro comercial que pertenece al distrito de San Miguel, sin embargo, no encontramos un centro comercial o zonas comerciales de Pueblo Libre. El Boom Inmobiliario está en transición ya que aún prevalece la RDM el cual nos da perfiles urbanos heterogéneos. Figura N°32 Plaza San Miguel Fuente: Google Maps Figura N°33 Perfil Urbano Fuente: Google Maps
  • 11. 10 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 1.5 OBJETIVOS GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Proponer un proyecto Arquitectónico, un edificio hibrido con la finalidad que sea una herramienta de integración en el distrito de Pueblo Libre. Figura N°34 Volumetría de Edificio Híbrido Fuente: Propia Figura N°37 Figuras de usuarios Fuente: Propia 1. Estudiar la zona en que se encuentra inscrito el proyecto, tomando datos de aspectos demográficos, socio económicos y normativos. 3. Establecer criterios funcionales de diseño, que responda a las necesidades del Usuario. 2. Investigar referentes arquitectónicos en el ámbito nacional e internacional. Figura N°36 Ejemplo de referentes Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02- 227681/sliced-porosity-block-steven-holl-architects Figura N°35 Ejes principales Fuente: Propia
  • 12. 11 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES ➢ El proyecto albergará una organización espacial en donde se distinguirán las múltiples funciones, el área de vivienda, cultural y comercial; así como los espacios públicos. ➢ Se desarrollará una propuesta arquitectónica integral que permita convertirse en un referente en el distrito de Pueblo Libre y en los distritos aledaños. ➢ El desarrollo del anteproyecto será a nivel arquitectónico (plantas, cortes, elevaciones, detalles constructivos, vistas 3D). ➢ Al diseño estructural se determinará los materiales y sistema constructivo a utilizar. ➢ Las especialidades de instalaciones eléctricas y sanitarias se desarrollarán a nivel general. LIMITACIONES ➢ Déficit de edificios híbridos con 3 funciones diferentes en Lima, Perú; por lo cual la mayoría de referentes que sirvieron de apoyo fueron internacionales. ➢ Limitada cantidad de terrenos disponibles para el desarrollo de un proyecto de uso mixto. ➢ Complejidad del proyecto al desarrollar, ya que alberga 3 usos y el corto tiempo que se tiene. ➢ Pandemia COVID-19 Figura N° 38: La influencia del trabajo y el COVID Fuente: Universidad de Palermo Facultad de Arquitectura
  • 13. 12 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 1.7 METODOLOGIA
  • 14. 13 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES 2.1.1 ANTECEDENTES EN LIMA El edificio El Pacifico, tiene una estratégica ubicación, al frente de uno de los parques mas recurridos por los turistas. Su composición arquitectónica no es el simple edificio cuadrado, juega con tres volúmenes que se unen de tal manera que no se siente que estuvieran desarticulados. Otro aspecto positivo del edificio, es que supo aprovechar sus tres fachadas, y logró obtener buenas visuales a su entorno. El ingreso a la zona de viviendas no brinda privacidad a los que viven en los departamentos, debido que para ingresar deben pasar por toda la zona comercial de los 2 primeros pisos. Este proyecto, se encuentra a pocas cuadras del terreno elegido. Está ubicado en una esquina, lo cual le favorece al tener mayor accesibilidad a la zona comercial. Ademas que se encuentra cerca a equipamientos necesarios para el usuario (Universidades, colegios, etc). Se puede observar un contraste en el aspecto de la imagen arquitectonica, la fachada de la zona comercial cuenta con muros cortina, en cambio la fachada de la zona residencial juega con llenos y vacios para proporcionar mayor privacidad. La variedad de tipos de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, ayuda a que el edificio sea más rentable, ya que esta diseñado para todo usuario (para un joven universitario o para una familia). Cuenta con áreas comunes como: Gimnasio, Sala de Cine, SUM, Terraza, Centro de Lavado, Juego para niños y Zona de Parrillas. Figura N°39 Edificio El Pacifico. Fuente:http://arquitecturacontemporanealima. blogspot.pe/2012/01/133.html EDIFICIO EL PACÍFICO PROYECTO: POINT – PUEBLO LIBRE Figura N°40: Proyecto Point Fuente: https://departamentospointpl.albamar.com.pe/ blogspot.pe/2012/01/133.html
  • 15. 14 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES El edificio combina los siguientes usos: vivienda, comercio y oficina. Asimismo, espacios publicos a nivel de calle, en altura y subterraneos. Las viviendas son de bajo costo en la ciudad y están destinadas especialmente a jóvenes. El espacio público elevado, resalta con un color naranja para diferenciarlo de los otros usos y volverlo lúdico; este espacio separa el uso residencial de lo comercial volviendolo más privado. El Sliced Porosity Block, combina diferentes funciones y entre sus 5 torres forma grandes plazas públicas. Está ubicado en un área de los centros gastronómicos, entretenimiento y comerciales más establecidos de la ciudad, con alta frecuencia de peatones y turistas. La teoría de la porosidad de Steven Holl, lo podemos ver en aberturas de las torres, creando nuevo terreno de espacio público, como terrazas y jardines. Ofreciendo así un retiro para los trabajadores de oficinas, compradores, residentes y vecinos, para que se relajen y descansen un momento. PROYECTO: VIVIENDAS DE PROMOCION PÚBLICA, OFICINAS, LOCALES COMERCIALES Y GARAJE /AMANN CANOVAS Figura N°41 Viviendas de promoción pública, oficinas, locales comerciales y garaje. Fuente: http://www.archdaily.pe/pe/02-350563/118- viviendas-de-promocion-publica-oficinas-locales- comerciales-y-garaje-amann-canovas- maruri.blogspot.pe/2012/01/133.html SLICED POROSITY BLOCK Figura N°42 Sliced porosity block. Fuente: https://www.world-architects.com/
  • 16. 15 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 2.2 BASE TEÓRICA 2.2.1 EDIFICIO HIBRIDO (STEVEN HOLL) "Creo que la arquitectura puede cambiar la forma en que vivimos, puede cambiar a una persona, puede cambiar el mundo" (Steven Holl., s.f) Los edificios híbridos tienden a seguir diversas líneas para insertarse en la ciudad; una de estas es la idea de «porosidad», de Holl. (Amorelli S y Bacigalupi L., 2015) Holl (2009, p.22) sostiene que “para proyectos de escala urbana compuesta por varios volúmenes, la porosidad se vuelve esencial para la vitalidad de la vida de la calle”. También (Holl, 2011, p.8) Este concepto nos lleva a utilizar la teoría de la porosidad como herramienta de integración usando nuevos espacios públicos en diferentes niveles del edificio, puentes, caminos, plazas y así lograr una buena conexión entre el peatón y su entorno. Asimismo, teniendo una buena transición y conectividad entre la ciudad con el proyecto. 2.2.2 ARQUITECTURA Y URBANISMO (JAN GEHL) (Gehl., s.f) La arquitectura se debería concebir única y exclusivamente como una interacción entre forma y vida. Igual que las ciudades. Solo funcionan si se genera esa interacción. No se trata de colocar edificios y calles, sino de provocar la interacción que se genera entre la vida de sus ciudadanos y los espacios existentes entre los edificios. “Un metro cuadrado de espacio público cerca de tu casa es mejor que diez metros cuadrados lejos de ella”. (Gehl., s.f) Gehl (s.f) recomienda que prime un urbanismo que invite a la convivencia y a que todos sus miembros participen en la vida de la ciudad. Busca conseguir que los ciudadanos puedan pasar más tiempo en espacios públicos, pasear por la ciudad y salir de sus viviendas privadas para compartir experiencias con otros habitantes. 2.2.3 VIVIENDA (LE CORBUSIER) “Cuando hablamos de vivienda nos referimos a lo que constituye la casa del hombre: donde habita, trabaja, cultiva el cuerpo y el espíritu, circula.” (Le Corbusier, 1980, p. 138) Le Corbusier postula la planta baja libre para un uso de libre recorrido y de uso común. Propone un nuevo sistema constructivo, en el cual la estructura trabaja de manera independiente de los muros de cerramiento (Le Corbusier, 1978). Una planta y secciones libres permitirían una distribución libre y flexible del espacio interno (Le Corbusier, 1978). Le Corbusier nos propone el aprovechamiento de los mismos elementos del bloque de vivienda para el uso de espacios públicos y circulación, teniendo ambos usos en un solo bloque. Villa Savoye Uso de planta libre para espacios públicos y circulación. Figura N°43: Porosidad Urbana. Fuente: ttps://www.world-architects.com Figura N° 44: Espacios públicos y la Convivencia Fuente: Archdaily Figura N°45: Villa Savoye Fuente: http://lecorbus.blogspot.com/2011/06/planta- libre.html
  • 17. 16 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 2.3 BASE CONCEPTUAL Edificio Hibrido Son organismos con múltiples programas interconectados, preparados para acoger, tanto a las actividades previstas, como a las imprevistas de una ciudad. (Fuente: https://habitatgecollectiu.wordpress.com) Habitabilidad Grupo de condiciones que debe cumplir una edificación en cuanto a aspectos ligados a la salud y a la confortabilidad, a fin de que se produzcan condiciones mínimas de salud, garantizada para los habitantes o usuarios de un recinto a partir de lo que establece la normativa. (Fuente: https://www.arqydom.cl/condiciones-de-habitabilidad/) Uso mixto Mezclan en una sola torre, departamentos, oficinas y locales comerciales, con accesos diferenciados y espacios comunes. (Fuente: www.eleconomistaamerica.cl) Edificio multifamiliar Cuando se trate de dos o más viviendas en una sola edificación y donde el terreno es de propiedad común. (Fuente: RNE) Arquitectura comercial Este tipo de arquitectura se adapta a las necesidades de cada negocio, empresa, marca o departamento comercial que busca vender un producto o servicio, ofreciendo una solución integral, funcional y efectiva para plantear en un espacio específico. (Fuente: https://elementalpdi.com/que-es-la-arquitectura-comercial/) Espacios público urbano Son los espacios abiertos entre edificios y otras entidades concretas dentro de la ciudad, es imprescindible para la vida urbana. (Fuente: https://riunet.upv.es/) Cultura Es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma. (Fuente: www.promonegocios.net/)
  • 18. 17 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” CAPITULO III: ANÁLISIS DEL TERRENO 3.1 VISTAS DEL ÁREA DEL TERRENO Figura N°46: Fachada 1 Avenida Mariano Cornejo. Fuente: Propia Figura N°47: Fachada 2 Avenida Universitaria. Fuente: Propia Figura N°48: Fachada 3 Calle Encinas. Fuente: Propia Foto del terreno por la Avenida Mariano Cornejo, donde circula transporte privado y tiene como vista principal una berma central arborizada. Foto del terreno por la Avenida Universitaria, donde circula transporte público y el corredor. Al frente se encuentra el ingreso principal de la PUCP. Foto del terreno por la calle Encinas, con poco flujo vehicular y como vista tiene vvivienda
  • 19. 18 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” CRECIMIENTO POBLACIONAL 3.2 USUARIO DISTRITO 2009 2012 2014 2017 LIMA METROPOLITANA 8 095 747 8 348 403 8 751 741 9 147 855 PUEBLO LIBRE 77 892 77 038 76 437 83 323 CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO De acuerdo al censo de INEI (2017), se dan las siguientes características de la población de Pueblo Libre, consta con un crecimiento poblacional estable desde 2009 hasta 2014 de 76 437 mil habitantes. Figura N°50: Crecimiento Poblacional Pueblo Libre Fuente: INEI Figura N°49 Población por edades Fuente: INEI Entre los años 2014 a 2017 hubo un considerable crecimiento en la población de Pueblo Libre La población que lidera el distrito de Pueblo Libre son los jóvenes de 15 a 29 años. Jóvenes universitarios Jóvenes en búsqueda laboral Según los datos de la INEI (2015) de la población de edades, teniendo como principales usuarios a los Jóvenes y Adultos, para los 3 diferentes usos del Edificio Hibrido. Por la cercanía a 2 importantes universidades (PUCP y UNMSM) los jóvenes y adultos universitarios buscaran viviendas próximas a su zona de estudio Jóvenes y familias buscarán desarrollar actividades sociales y económicas cerca de su zona de estudio y vivienda. Jóvenes universitarios y vecinos del distrito optarán por realizar actividades artísticas o intelectuales pues buscarán compartir experiencias. VIVIENDA COMERCIO CULTURAL Adultos con estudios de especialización. Adultos con familia Tabla N°1: Crecimiento Poblacional Pueblo Libre; Fuente: INEI Figura N°51 Población icono Fuente: Propia Figura N°37 Figuras de usuarios Fuente: Propia
  • 20. 19 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 3.3 OFERTA INMOBILIARIA FACTORES DEL ENTORNO URBANO Figura N°52 Número de pisos según distrito Fuente: BBVA Research 2017 Según el estudio de la Situación Inmobiliaria de BBVA (2017) la tendencia al número de pisos varía según distrito. Pueblo Libre se encuentra dentro de Lima Moderna con tendencia a edificios de 15 pisos a más. Figura N°53 Departamentos según número de dormitorios Fuente: BBVA 2017 EN CONCLUSIÓN: Por la demanda y el usuario se harán 4 tipologías de vivienda. DPTO Universitarios 1 DORMITORIO Adultos laborando DPTO Universitarios 2 DORMITORIOS Familias jóvenes DPTO Familias con 3 3 DORMITORIOS hijos máx Los factores que influyen en la compra de una vivienda son diversos siendo el de mayor porcentaje la cercanía a un Centro Comercial. Este factor es importante para la viabilidad del Proyecto de Edificio Hibrido (Comercio, Vivienda y Cultura). Figura N° 54: Número de pisos según distrito Fuente: BBVA Research 2017
  • 21. 20 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 3.4 ANÁLISIS DEL LUGAR 3.4.1 Plano de Ubicación y topográfico 3.4.2 Plano de Análisis Kevin Lynch Figura N°57: Análisis de Kevin Lynch. Fuente: Google Maps y Propia Figura N°55: Plano topográfico. Fuente: Propia SECCIONES VIALES Figura N°56: Cortes viales. Fuente: Propia
  • 22. 21 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 3.4.3 Plano de Equipamiento Urbano 3.4.4 Plano de Ejes Viales Figura N°59: Ejes Viales. Fuente: Google Maps Figura N°58: Plano de Equipamiento urbano Fuente: Google Maps y Propia
  • 23. 22 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 3.5 ANÁLISIS CLIMÁTICO Aspecto ambiental en Pueblo Libre: Estrategias bioclimáticas Una de las fachadas principales hacia la Av. Universitaria, tendrá problemas de radiación solar. Por lo cual se debe tomar en cuenta las estrategias bioclimáticas, para lograr confort térmico. En la ciudad de Lima las estaciones no son marcadas, por lo cual no hay gran diferencia entre invierno y verano. GANANCIA INTERNA Capacidad de aprovechar el calor Por diversos factores internos VENTILACIÓN CRUZADA Aprovechamiento del flujo de aire para el correcto acondicionamiento CONTROL DE RADIACIÓN Uso de elementos versátiles de control solar para la protección de vanos y generación de espacios de sombra. Figura N°60: Estrategia Bioclimática. Fuente: Propia Figura N°61: Orientación de sol Fuente: Propia
  • 24. 23 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 3.6 ZONIFICACIÓN c 3.7 PARÁMETROS URBANÍSTICOS Figura N°62: Zonificación del terreno. Fuente: https://limacap.org/planos-de-zonificacion-lima-callao/
  • 25. 24 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” CAPITULO IV: PROYECTO 4.1 CONCEPTO a) Terreno con 3 frentes: f) Jerarquía, función y altura de volúmenes c) Retiros según parámetros: b) Fragmentación, ingresos, conexión: e) Integración y fachadas expuestas d) Porosidad, espacios públicos Figura N°63: Toma de partida de volumetría Fuente: Propia
  • 26. 25 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.2 CRITERIOS DE DISEÑO La propuesta arquitectónica se basa a partir de los siguientes criterios de diseño: El proyecto presenta un ingreso principal por la esquina de las dos avenidas, y presenta 2 tipos de circulación vertical para: las torres de viviendas y la zona comercial y cultural. INGRESOS El acceso vehicular para el estacionamiento de vivienda y comercio es por la Av. Mariano Cornejo. También por esa avenida es el acceso vehicular al patio de maniobra. ESPACIOS PÚBLICOS El proyecto presenta una gran plaza interna en el 1° Nivel y en el 4° Nivel se encuentra el espacio público solo para la zona residencial. Además, que el proyecto tiene gran cantidad de áreas verdes. 1° NIVEL 4° NIVEL ACCESO VEHICULAR Figura N°64: Nivel 1- Ingresos Fuente: Propia Figura N°65: Nivel 1- Acceso vehicular Fuente: Propia Figura N°66: Nivel 1- Espacios públicos Fuente: Propia Figura N°67: Nivel 4- Espacios públicos Fuente: Propia
  • 27. 26 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” CRITERIO AMBIENTAL: ANÁLISIS DE ASOLAMIENTO EN FACHADAS Para poder analizar el asolamiento en la fachada, usaremos la proyección equidistante para poder ver a qué hora hay sombra en la habitación, y si está en confort o no. La fachada en sentido Oeste es la más afectada. Figura N°68: Edificio Hibrido Fuente: Propia Figura N°69: Análisis fachada oeste- Tercer piso Fuente: Propia Figura N°70: Análisis fachada oeste Fuente: Propia
  • 28. 27 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.3 ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO NIVEL 1 En el Nivel 1 se encuentra la zona comercial: 2 locales de comida rápida, 2 agencias bancarias, 6 tiendas comerciales y por último el auditorio de la zona cultural. NIVEL 2 En el Nivel 2 se encuentra la zona comercial: 2 restaurantes, y el segundo piso de los locales de comida rápida. Figura N°71: Análisis fachada Este, Sur y Norte Fuente: Propia Figura N°72: Zonificación Nivel 1 Fuente: Propia Figura N°73: Zonificación Nivel 2 Fuente: Propia
  • 29. 28 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” En el Nivel 3 se encuentra la zona cultural: Una gran sala de exposición, taller de música, taller de lectura, taller de danza, taller de pintura. NIVEL 4 A partir del Nivel 4 se encuentra la zona residencial, en este piso se encuentra el espacio público residencial , el SUM, viviendas. NIVEL 10 Y NIVEL 12 En el Nivel 10, la Torre 1 tiene un espacio público y en la Torre 2 tiene el espacio público en el Nivel 12. Son 4 módulos de viviendas: (Total 120 dptos.) La torre 1: Tiene 2 módulos de viviendas (Dpto. con 2 dormitorios y Dpto. con 3 dormitorios). La torre 2: Tiene 2 módulos de viviendas (Dpto. con 1 dormitorio y Dpto. con 2 dormitorios). NIVEL 3 TORRE 1 TORRE 2 TORRE 1 TORRE 2 Figura N°74: Zonificación Nivel 3 Fuente: Propia Figura N°75: Zonificación Nivel 4 Fuente: Propia Figura N°76: Zonificación Nivel 10 y 12 Fuente: Propia Tabla N°2: Módulos vivienda; Fuente: Propia
  • 30. 29 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.4 PROGRAMACIÓN Tabla N°3: Programación zona comercial Fuente: Propia
  • 31. 30 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” Tabla N°4: Programación zona cultural Fuente: Propia Tabla N°5: Programación zona vivienda Fuente: Propia
  • 32. 31 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.5 NORMATIVIDAD 4.5.1 CÁLCULO DE AFORO: Tabla N°6: Cuadro de aforos comercio y cultura Fuente: Propia
  • 33. 32 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” Se hizo el cálculo de aforo según el Reglamento Nacional de Edificaciones, llegando a un aproximado de 1759 personas de aforo total en el Edificio Hibrido. Tabla N°7: Cuadro de aforos vivienda Fuente: Propia Figura N°2 Usos mixtos en Edificio Hibrido Fuente: Propia
  • 34. 33 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.5.2 CÁLCULO DE ESTACIONAMIENTOS: Tabla N°8: Calculo de estacionamientos – Primer piso Fuente: Propia Tabla N°9: Calculo de estacionamientos – Nivel 2,3 y viviendas Fuente: Propia
  • 35. 34 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.5.3 CÁLCULO DE APARATOS SANITARIOS: Tabla N°10: Calculo de aparatos sanitarios Fuente: Propia Tabla N°11: Calculo de aparatos sanitarios Fuente: Propia
  • 36. 35 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.6 PRESUPUESTO Referencia: Cuadro de valores unitarios oficiales de edificaciones para la Costa Vigente desde el 01 al 31 de julio del 2020. Tabla N°12: Presupuesto Edificio Hibrido Fuente: Propia
  • 37. 36 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.7 CORTES GENERALES DEL PROYECTO CORTE A-A CORTE C-C CORTE B-B Figura Nª78: Corte arquitectonico C. Fuente: Propia Figura Nª77: Corte Arquitectonico A. Fuente: Propia Figura Nª79: Corte arquitectonico C. Fuente: Propia
  • 38. 37 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.8 ELEVACIONES GENERALES DEL PROYECTO ELEVACIÓN 1 - AV. UNIVERSITARIA ELEVACIÓN 2 - AV. MARIANO CORNEJO ELEVACIÓN 3 - CALLE ENCINAS Figura Nª80: Elevación arquitectonica 1. Fuente: Propia Figura Nª81: Elevación arquitectonica 2 Fuente: Propia Figura Nª82: Elevación 3. Fuente: Propia
  • 39. 38 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.9 IMÁGENES 3D DEL PROYECTO PROYECTO VISTA DESDE ESQUINA TORRE DE VIVIENDA VISTA DESDE AV. UNIVERSITARIA INGRESO PRINCIPAL - ESQUINA PLAZA INTERIOR Figura Nª83: VISTA 3D. Fuente: Propia Figura Nª84: VISTA 3D. Fuente: Propia Figura Nª85: VISTA 3D. Fuente: Propia Figura Nª86: VISTA 3D. Fuente: Propia
  • 40. 39 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” VISTA SALA DE EXPOSICIONES VISTA AUDITORIO VISTA GIMNASIO VISTA ESPACIO PÚBLICO RESIDENCIAL – 4° NIVEL Figura Nª87: VISTA 3D- Sala de exposiciones. Fuente: Propia Figura Nª88: VISTA 3D- Auditorio. Fuente: Propia Figura Nª89: VISTA 3D- Gimnasio. Fuente: Propia Figura Nª90: VISTA 3D – Espacio público residencial. Fuente: Propia
  • 41. 40 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.10 ESTRUCTURAS El terreno se ubica en Pueblo Libre, el cual tiene buen suelo. El planteamiento estructural consta de una cimentación de zapatas aisladas, corridas, combinadas y platea de cimentación. Solo cuenta con viga de cimentación a los extremos. El proyecto tiene 4 juntas sísmicas, cada 40m como máximo. El sistema estructural es un sistema a porticado conformado por 2 tipos de columnas en concreto armado, de sección rectangular de 0.60m x 0.40m y de 0.80m x 0.60m. Consta de losa aligerada de 25cm y losa maciza de 20cm para el área de escalera y ascensor. El auditorio tiene vigas metálicas de 0.40m x 0.80m y techo liviano. 4.11 INSTALACIONES SANITARIAS El proyecto se abastecerá de agua fría mediante la red pública de agua existente permitiendo abastecer la cisterna y a su vez será llevado hasta los diferentes ambientes. Se calculó la dimensión necesaria de la cisterna, y el volumen es 189𝑚3 . El proyecto también consideró las redes de desagüe, las tuberías serán de PVC en todas las instalaciones y variarán de diámetro de acuerdo a su uso. También se ha considerado una dotación de agua para el sistema contra incendio, con un volumen de 135𝑚3 . Se detalló 1 baño para el circuito de agua e igual con el de desagüe. Los montantes quiebran en el nivel 4° para reubicarse, este nivel tiene un gran espacio libre para el paso de las instalaciones. Figura Nº93: Plano 1° Nivel Red de Desagüe. Fuente: Propia Figura Nº94: Plano 1° Nivel Red de Agua. Fuente: Propia Figura Nº91: Plano de cimentación. Fuente: Propia Figura Nº92: Plano encofrado techo 1° Nivel Fuente: Propia
  • 42. 41 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” 4.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS El servicio eléctrico ingresa a nuestro proyecto mediante la acometida eléctrica a cargo de la concesionaria de distribución de luz eléctrica en este sector de la ciudad. El Edificio Hibrido consta con de 3 subestaciones eléctricas ubicadas en el segundo sótano del proyecto, el ingreso a estas es por la Avenida Mariano Cornejo. Cada subestación contara con 3 ambientes: Cuarto de Tablero General, donde se encuentra el Tablero General donde se ubican los alimentadores de baja tensión trifásicos los cuales llegan a los subtableros de cada ambiente ubicados en el edificio; Subestación donde se ubica el Transformador y Cuarto de Grupo Electrógeno. Así mismo el proyecto tiene 2 sótanos destinados para estacionamientos, cada sótano tiene Cuarto de Extracción de Monóxido que trabaja con JET FANS y un ducto para la expulsión del Monóxido. Además, el proyecto cuenta con montantes de Comunicaciones, Instalaciones Eléctricas en cada piso y Ductos de Presurización para las escaleras ambientes de Comercio. 4.13 CONCLUSIONES • La propuesta de un Edificio Híbrido responde a los problemas como: el aumento en el costo de suelo, el tránsito y caos vehicular e incremento de demanda de vivienda. Las zonas netamente comerciales, o solo residenciales ya no son viables frente al aumento poblacional. Este proyecto propone una arquitectura que satisface las necesidades del usuario sin tener que recorrer largos tramos para el desarrollo de actividades comerciales y culturales. • El Edificio Hibrido propuesto funciona como una herramienta de integración en el distrito de Pueblo Libre, creando espacios adecuados de habitabilidad, comercial, cultural y áreas públicas que otorguen una interacción de uso privado y público. • Se definió las actividades dentro del edificio derivada del análisis de las necesidades de uso de suelo exteriores del distrito de Pueblo Libre; y se optó finalmente por actividades de uso residencial, comercial y cultural. • Se proyectó un objeto arquitectónico con elementos estructurales, instalaciones sanitarias y eléctricas que funcionen adecuadamente, además con una imagen innovadora y llamativa, que a la vez brinda confort al usuario y se integra con el entorno. Figura Nº95 Plano Sótano 2 – Instalaciones Eléctricas Fuente: Propia
  • 43. 42 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “EDIFICIO HÍBRIDO DE VIVIENDA, COMERCIO Y CULTURA EN PUEBLO LIBRE” BIBLIOGRAFIA LIBROS: Jan, G. (2006). La Humanización del Espacio Urbano (1era ed.). Barcelona: Reverté. Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. (5ta ed.). Buenos Aires: Infinito. CONSULTAS WEB ArchDaily Perú. «118 Viviendas de promoción pública, oficinas, locales comerciales y garaje / Amann Canovas Maruri», 9 de abril de 2014. http://www.archdaily.pe/pe/02-350563/118- viviendas-de-promocion-publica-oficinas-locales-comerciales-y-garaje-amann-canovas-maruri. ArchDaily Perú. «a+t HYBRIDS III. Híbridos residenciales», 17 de marzo de 2010. http://www.archdaily.pe/pe/02-38753/at-hybrids-iii-hibridos-residenciales. «Albamar | Point Pueblo Libre Depas», 11 de febrero de 2020. https://departamentospointpl.albamar.com.pe/. «ARQUITECTURA CONTEMPORANEA DE LIMA: 4934 EDIFICIO EL PACIFICO», 11 de febrero de 2020. http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/133.html. elEconomista.es. «Edificios mixtos: qué son y por qué se han ganado el respeto de la comunidad - eleconomistaamerica.cl», 11 de febrero de 2020. https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/8863599/01/18/Edificios-mixtos-que-son-y-por-que-se-han-ganado-el-respeto-de-la-comunidad.html. «¿En qué distritos de Lima se recupera más rápido la inversión en viviendas? | Inmobiliarias | Gestión», 11 de febrero de 2020. https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/en-que-distritos-de- lima-se-recupera-mas-rapido-la-inversion-en-viviendas-noticia/?ref=gesr. Flores, Maria G. Portugal. «Concepto de Cultura». Promonegocios.net, 11 de febrero de 2020. https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html. «habitatge col·lectiu 1 / collective housing / vivienda colectiva / logement colectif/ habitaçâo coletiva | Disseny i arquitectura d’ habitatges», 11 de febrero de 2020. https://habitatgecollectiu.wordpress.com/. Pérez, Miguel Angel. «CONDICIONES DE HABITABILIDAD». ARQ+DOM (blog), 6 de marzo de 2014. https://www.arqydom.cl/condiciones-de-habitabilidad/. «Planos de Zonificación – Lima y Callao | Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima», 11 de febrero de 2020. https://limacap.org/planos-de-zonificacion-lima-callao/. «¿Qué es la arquitectura comercial? | Elemental Promoción Inmobiliaria», 11 de febrero de 2020. https://elementalpdi.com/que-es-la-arquitectura-comercial/. «Reglamento Nacional de Edificaciones», 11 de febrero de 2020. http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm. «World-Architects | Profiles of Selected Architects, Engineers and Designers», 11 de febrero de 2020. https://www.world-architects.com/en.