SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PARQUE ECOLÓGICO
«YAGUARTÉ CORÁ»
CONCEPCIÓN - CORRIENTES
upc IV - 2013
Prof. a cargo: Arq. Iturriaga
GRUPO N° 32
(Spachuk, Vidal, Venhaus Held)
El ECOTURISMO es una forma de turismo centrado en la NATURALEZA, que se caracteriza por estar fuertemente orientado al desarrollo sostenible y por
lo tanto se sustenta en el cumplimiento de siete compromisos:
• Contribuye a la conservación de la biodiversidad.
• Sostiene el bienestar de la población local.
• Incluye una experiencia de aprendizaje / interpretación
• Involucra la acción responsable por parte de turistas y de la industria turística.
• Es ofrecido primordialmente a grupos pequeños por pequeñas empresas.
• Requiere el consumo más bajo posible de recursos no renovables.
• Enfatiza la participación local, propiedad y oportunidad de negocios para la población rural.
A diferencia de lo que ocurre con el turismo tradicional, en el Ecoturismo, el LUGAR no es el único elemento que brinda la atracción principal al viaje de
interés. Sino, es la ACTIVIDAD la que también atrae a los viajantes con el propósito de experimentar y tomar parte de las actividades. Las mismas
estarán determinadas por el lugar y por ende se deberá ofrecer al turista el equipamiento necesario para que pueda realizar dichas actividades. Se
presenta entonces el mayor desafío para nosotros, los arquitectos, en potenciar esa relación entre ACTIVIDAD y LUGAR, respetando y teniendo en cuenta
las premisas que se planeta el ECOTURISMO.
NATURALEZA COMO PRINCIPAL RECURSO…
En este contexto nos planteamos tres principales grupos de usuarios que podemos categorizar de la siguiente manera:
• TUSITSAS: Ya sea en grupos pequeños (familias, parejas o grupos de variadas naturalezas), para el descanso y goce del contacto con la naturaleza en
búsqueda de un turismo no convencional, signado por la aventura y el descubrimiento. Que aprovechen las instalaciones que ofrezca la Posada y
desde allí se trasladen a los diferentes puntos en que realicen las actividades. O en grupos más numerosos (estudiantes escolares, universitarios,
grupos travesía por la naturaleza) , con una estadía más reducida (no mayor a una jornada) y buscando el contacto y la interiorización con temáticas
específicas referidas a la biodiversidad local. Que hagan un uso intensivo del Centro de Interpretación y eventualmente del Centro de Investigación,
como parte de una vivencia experimental limitada por la masividad.
• INVESTIGADORES: Que de manera permanente o temporal realizan diversos estudios sobre el ecosistema de los Esteros y la historia del lugar.
Organizados en pequeños grupos, apoyados por diferentes organismos y con la guía de personal especializado de la zona. Utilizando las instalaciones
del Centro de Investigación en apoyo y desarrollando el Centro de Interpretación y que eventualmente puedan alojarse en la Posada.
• POBLADORES LOCALES: Que encuentren en el Parque Ecológico (a través de los tres equipamientos) un espacio en el cual no solo dar a conocer su
forma de vida y el contexto natural y cultural en el cual la desarrollan. Sino involucrarse activamente, por medio de capacitaciones, guías, charlas u
ofrecimiento de cierto servicio o producto en las actividades turísticas e investigativas. Contribuyendo una vez más con los objetivos propuestos por el
ECOTURISMO.
Teniendo en cuenta lo descripto anteriormente y proponiéndonos mantener el carácter tranquilo y sencillo de la ciudad de Concepción, proponemos realizar algunas intervenciones a nivel
urbano, que contribuyan al posicionamiento de la ciudad como punto de acceso oeste a los Esteros del Iberá. Ellas son:
• La relocalización y ampliación de la Oficina de la Dirección de Turismo. Ubicando a la misma en cercanías al acceso y a la intersección de las Rutas Provinciales Nº 6 y 22. Dotándola
además de un PUESTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA, que promocione los atractivos con que cuenta la ciudad e invite al turista a visitar y permanecer en Concepción.
• La ampliación y mejoramiento de la parada de colectivos con que cuenta la ciudad. Transformándola en una pequeña ESTACIÓN TERMINAL DE OMNIBUS, con los servicios pertinentes
y necesarios para la atención del turista.
• La implementación de un SISTEMA URBANO DE TRANSPORTE, con recorrido fijo e INFRAESTRUCTURA DE APOYO. Garantizando la accesibilidad de los lugareños y turistas a los
diferentes equipamientos, a través de medios de transporte adaptados a las condicionantes geográficas.
• Mejoramiento general de la infraestructura actual. A través de obras de pavimentación de calles, manutención de paseos, plazas y capillas. Además de la señalética apropiada.
USUARIOS…
INTERVENCIÓN URBANA…
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – POSADA
La Posada a realizase en la Ciudad de Concepción, tiene la intención de servir de lugar de descanso y relajación para aquellas personas que desean pasar y
disfrutar unos días en los hermosos Esteros que ofrece la provincia de Corrientes. Con el objetivo de que el visitante se sienta parte del espacio en el que se
encuentra, haciendo que la flora y la fauna del lugar se introduzcan de manera directa y generen una relación permanente con el turista, logrando que este no se
olvide del entorno que lo rodea.
Plantea un lugar de recreación para personas de diversas edades (niños-adultos), logrando así que todos se encuentren a gusto, pudiendo disfrutar de actividades
interesantes y entretenidas para cada ser que la visite., y a la vez generando programas de integración entre ambos grupos .
SECTOR Cant Espacio CARACTERISTICAS SUP m2 SUP. T m2
ADMINISTRACIÓN 1Oficina de Gerencia 9
1Sanitario para Gerencia 3
1Oficina Administrativa 6
1Sala de reuniones Con visuales al entorno natural. 24
1Sanitarios Caballeros 12
1Sanitarios Damas 12
Circulación 20% 14 80
CULTURAL 1Pequeñas Exposiciones permanentes Espacios en forma de recorridos con ocasionales estares. 32
1Pequeñas Exposiciones temporales 20
Circulación 20% 10 62
SOCIAL 1Hall acceso Recepción 60
Expansión 20
1Comedor/Bar Relación directa con el entorno mediante cerramientos 65
Expansión flexilbes. 20
1Salón de lectura Ámbito tranquilo, con abundante entrada de luz natural. 35
Expansión Espacio semicubierto bajo vegetación natural. 15
1Sala de juegos Conexión continua la exterior. Con música funcional y 68
Expansión equipamientos para el entretenimiento. 20
1Sanitarios Damas 12
1Sanitarios Caballeros 12
1S.Discapacitados 3,5
Circulación 20% 52 423
1SPA Recepción Relación directa con el medio ambiente 6
Sauna 6
Sala de masajes 16
Jacuzzi
Con ubicación privilegiada en el exterior, aprovechando
visuales al entorno
50
Sanitarios 6
Sanitarios 6
S.Discapacitados 3,5
Expansión Con relación directa al solariun de la piscina 15
Circulación 20% 19 113
PRIVADO 6Habitación matrimonial
Participación del paisaje en el espacio. Importante relación
interior-exterior mediante cerramientos flexibles 40
Baño Flexibilidad en algunas
Expansión de las mismas, pudiendo así ampliar le interconectaros
8Habitación c/2 camas los espacios. 40
Baño
Expansión
2Habitación c/3 camas 55
Baño
Expansión 670
ESPARCIMIENTO 10Corrales-Caballerizas 120
1Huerta Para trabajo de los huéspedes de la posada. 100
1Piscina Con espacios de disfrute al aire libre. 30 132
SERVICIO 1Cocina Con acceso independiente 20
2Despensa 6
1C.Frigorífica 6
1Lavadero 12
1Tendedero 16
1Depósito mantenimiento 6
10Lockers 3
1Office Conserge 6
1Patio de servicio 12
1Casilla gas 50
1Sala de maquinas 6
Circulación 29 172
ESTACIONAMIENTO 6Visita semicubierto 75
16Particular semicubierto 200
6Personal-Servicio semicubierto 75 350
Superficie Total 2000
Superficie Cubierta 1354
Superficie Semicubierta 630
Superficie Descubierta 112
SECTOR Cant Espacio CARACTERISTICAS SUP m2 TOTAL
ORGANIGRAMA FUNCIONAL (POSADA)
Hall de Acceso
(Recepción)
Acceso de Principal
Comedor/Bar
Sector Cultural
Sala de Juegos
Sala de lecturas
Dormitorios
Expansión
Expansión
Expansión
Expansión
Cocina
Patio ServicioLavadero
Tendedero
Despensa
C. Frigorífica
Depósito Servicio
Sanitarios
Oficina Gerente
Sanitarios
Oficina Administrativo
Sanitario
Sanitarios
Sala Reuniones
Sanitarios Servicio
Office Conserje
SPA Piscina
Caballeriza
PAUTAS PARTICULARES…
• Mantener la independencia de los sectores privados. Proveyendo espacios de descanso y tranquilidad.
• Ofrecer un cúmulo de servicios que permitan el desarrollo de variadas actividades, aún cuando inclemencias climáticas no permitan el disfrute y recorridos de los espacios
naturales.
• Mantener en la Posada las comodidades que se hacen presentes en hoteles de 4 estrellas, pero manteniendo el carácter campestre del entorno en el cual se encuentra inserto.
• A través de la posada, mostrar la cultura del lugar, sus tradiciones y que los visitantes puedan vivenciarlas a partir de actividades que los involucren en las tareas cotidianas de los
habitantes locales.
Sanitarios
Estacionamiento
Acceso de ServicioEstacionamiento
SECTOR Cant. Espacios Características Sup. (m2) Parcial TOTAL
Acceso Hall Con estares y lugares de información 100 100
Auditorio 1Salón Con 150 butacas 250
1Sala Técnica 10 260
Interpretación 1Sala referencia histórica Con vitrinas y recorridos de exposición de objetos 50
arquitectónica 1Microcine Con butacas para 100 personas 150
1Hall de Acceso a Microcine Con estares y lugares de exposición 40
1Sala Técnica 10
1Depóstio 10
1Salón de interpretación Con equipamiento para demostración de técnicas constr. 100
1Aula Con mobiliario flexible y abundante iluminaión natural 50 410
Locales comerciales 2Venta alimentos regionales Con vidrieras a los espacios de circulación 30 60
2Depósitos 10 20
1Venta indumentaria regional Con maniquiés de exposición de indumentaria tradicional 40
1Depósito 10
1Venta artesanías Con zonas de trabajo para demostración de las tareas 20
1Depóstio 10 160
Interpretación 2Salones de interpretación 100 200
ganadera y agricultura 1Depósito 25
1Porche para grupos - Aula exterior Con superficie semicubierta 50
2Huertas expositivas En relación con las huertas de la Posada 70
1Terraza - mirador sobre la huerta Con zonas de estares semicubiertos 50 395
Interpretación 1Microcine 4D Para 100 personas paradas 100
bioambiental 1Hall de Acceso a Microcine Con espacios de exposición y estares 40
1Sala Técnica 10
1Salón de interpretación Con generación de microclima con vegetación real 200
1Depósito 10 360
Administración 1Recepción y Sala de Espera Con visuales al entorno natural 18
1Oficina Administrativa 16
1Oficina de Dirección Con conexión a la recepción y contacto visual al entorno 13,5
1Sanitario para Dirección 3
1Sala de Reuniones Con contacto visual al interior y exterior 25
1Kichenette Para uso de personal en esta área 9
2Sanitarios Públicos (Caballeros + Damas) 15 30 114,5
Bar 1Salón Con diferentes modalidades de estar 50
1Cocina 15
1Depósito alimentos 9
1Patio de Servicio Con acceso independiente 12
1Baño de Servicio 4,5
1Depósito de limpieza 6
1Expansión Semicubierta En contacto con el medio natural 20 116,5
Baños Públicos 1Caballeros 30
1Damas 30
1Discapacitados 5 65
Servicio 1Maestranza Con acceso independiente y lockers de guardado 50
1Depósito 9
1Kichenette 6
1Baño de Servicio 4,5
1Porche de acceso de trabajadores En conexión con los estacionamientos del centro 12 81,5
Estacionamiento 10Vehículos Con protecciones semicubiertas 12,5 125
10Motos 2,5 25
10Bicicletas 1,5 15 170
Cocheras vehículos 4camionetas con lancha 120
del centro 2minibus 30 150
Circulación 20% superficie total 374
Superficie Total CUBIERTA 2240
Superficie Total SEMICUBIERTA 510
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El Centro de Interpretación que proponemos, es un espacio con
equipamiento regional, tratando de insertar al visitante a la cultura del
lugar, combinando comodidad en todos sus aspectos. Su objetivo
principal es el aprendizaje creativo, que pretende dejar al público un
legado cultural o histórico de los bienes que expone. A su vez, tiene
tres orientaciones: arquitectónica, ganadera y agraria, y la más
importante, la interpretación bioambiental (Donde una buena parte de
ésta se encuentra en el Centro ubicado dentro de la localidad).
Proponemos, además, un claro entendimiento de la vida cotidiana
brindando exposiciones precisas a través de sus tres funciones
básicas: conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo
constituye, brindando al turista mayor sensibilidad, conciencia,
entendimiento, entusiasmo, compromiso, etc., hacia estos recursos
que planteamos.
Su principal interpretación estará volcada a la apreciación de los
Esteros del Iberá, como un adelanto al Ecosistema, y para una
mejor atención del turista se le brindará espacios vivenciales para el
entendimiento de dicho lugar. Otro de sus objetivos es promover el
turismo y crear un factor de valor económico, por su atractivo y
como actividad de ocio.
Hall de Acceso
Sanitarios
PúblicosMicrocine
Aula Capacitación
Salón de interpretación
ganadera
Aula capacitación
Salón de interpretación
agricultura
Salón de interpretación
bioambiental
Depósito
Sala de tecnología
Sala referencia histórica
Aula capacitación
Recepción
Oficina Administrativa
Oficina de Dirección
Kichenette
Sala de Reuniones
Sanitarios de Servicio
Sanitario de Dirección
Auditorio
Aula exterior
Bar/Salón
Sanitario de Servicio
Patio de
Servicio
Depósito
Maestranza
Baño de
Servicio
Depósito
Estacionamientos
Cocina
Acceso de Servicio
Acceso de Principal
ORGANIGRAMA FUNCIONAL (CENTRO DE INTERPRETACIÓN)
PAUTAS PARTICULARES…
Porche de salida
a aula exterior
Porche acceso de los
trabajadores Huertas expositivas
Terraza
Locales Comerciales
Salón de interpretación arq.
Microcine 4D
Cocheras del
centro
• Permitir mediante los diferentes espacios el acercamiento de los números grupos de visitantes a la experiencia de la biodiversidad de los esteros, generando una experiencia
previa al encuentro con el ecosistema real.
• En cuanto a la estructura funcional generar un recorrido que integre todos los espacios planteados en la edificación, permitiendo así una fácil lectura del lugar, y a la vez lograr que
los visitantes no se pierdan de ningún tipo de información que el complejo pueda brindarle.
• Fomentar el uso de recursos autóctonos para la mimetización del edificio con el entorno circundante.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – CENTRO DE INVESTIGACIÓNEl Centro de Investigación que se pretende diseñar dentro del Parque Ecológico, se concibe como un espacio para el desarrollo de actividades de aproximación y experimentación
científica con la biodiversidad que en el lugar y su entorno se pueden encontrar. Si bien el Ecosistema de los Esteros del Iberá será su principal objeto de estudio, también se pretende que
los conocimientos sobre la vasta historia con la que cuenta la ciudad de Concepción sean enriquecidos a través de estudios que se realicen en las instalaciones de este centro.
Al mismo tiempo, se plantea crear una herramienta para que turistas e interesados en el conocimiento sobre la biodiversidad local puedan realizar un estudio más profundo, ampliando
la experiencia de los demás equipamientos del Parque. En ese sentido se plantea una franca apertura hacia el visitante ocasional y se pretenden ofrecerle una experiencia educativa y
experimental, complementando la interpretativa.
Completando la propuesta, se incorporan los equipamientos que sirven a las actividades antedichas, brindando mayor confort y asegurando el correcto desenvolvimiento de las tareas.
SECTOR Cant. Espacios Características Sup. (m2) Parcial TOTAL
Acceso Hall con estares de espera, lugares de exposición e información y conexión visual con el entorno 90
Recepción 10 100
Auditorio Salón con 150 butacas 250
Escenario 20
Sala Técnica 5 275
Investigación 2Aulas con flexibilidad de uso del mobiliario y posibilidad de interconexión entre ambas 50 100
6Boxes de Investigación A con importantes fuentes de iluminación natural, 20 120
4Boxes de Investigación B mesas y escritorios de trabajo y amplios lugares de guardado 40 160
Archivo histórico 50
Archivo de la naturaleza 200
Sala "Pre-Laboratorio" espacio de guardado para visitantes que utilicen el laboratorio 10
1Laboratorio Didactico
con equipamiento de tipo educativo y demostrativo, para experimentación de visitantes en grupos de 35
personas (*)
55
3Laboratorios de Investigación con equipamiento específico para desarrollar experimentos de tipo científico por personal especializado (*) 25 75
Sala de Informática con 8 equipos de computación, para trabajo independiente 25
Biblioteca con espacio de lectura silenciosa y sistema de préstamos 50
Fotocopiadora para uso propio del personal 10
Sanitarios (caballeros + damas + disc.) para uso de personal que trabaje en este sector 35 890
Administración Recepción con sala de espera y pequeño lugar de exposiciones 9
Oficina de Direccion 12
Oficina Administrativa 9
Oficina Direccion de Parques 9
Sala de Reuniones con conexión visual con el entorno (interior y expterior) 25
Sanitario para Dirección 4,5
Sanitario de Servicio 4,5 73
Cafetería Salon con cerramientos flexibles que permitan la conexión directa con el exterior semiubierto 50
Cocina 25
Depósito 9
Patio de Servicio con acceso independiente 9
Office de Personal con lugares de guardado para el personal 9
Baño de Servicio 4,5
Expansión Semicubierta con visuales al entorno natural y diferentes mobiliarios para el descanso y el esparcimiento 20 126,5
Baños Públicos Caballeros 30
Damas 30
Discapacitados 5 65
Servicio Maestranza (office) con lugares de guardado y acceso independiente 10
Depósito 30
Baño de Servicio 4,5
Sala de Máquinas 9 54,5
Estacionamiento 10vehículos protegidos mediante cerramientos semicubiertos 12,5 125
10motos 2,25 22,5
10bicicletas 1,5 15
4caballerizas para caballos y carros 12,5 50
1darsena para recibimiento de pequeño colectivo 20 232,5
Circulacion 20% 310
Total Cubierto 1880
Total Semicubierto 252,5
(*) Ambos dotados con el equipamiento de seguridad necesario. Tales como, extractores de gases y lava ojos y duchas.
Hall de Acceso
Sanitarios Públicos
Auditorio
Aulas
Boxes de Investigación B
Archivo Histórico
Boxes de Investigación A
Archivo de la Naturaleza
Laboratorio Didáctico
Laboratorios de Investigación
Sala de Informática
Biblioteca
Fotocopiadora
Sanitarios
Recepción
Oficina Administrativa
Oficina de Dirección
Oficina Dirección de Parques
Sala de Reuniones
Sanitarios de Servicio
Sanitario de Dirección
Recepción
Salón
Expansión
Semicubierta
Cocina
Sanitario de Servicio
Patio de
Servicio
Depósito
Maestranza
Baño de
Servicio
Depósito
Estacionamientos
Office
Acceso de Servicio
Acceso de Principal
ORGANIGRAMA FUNCIONAL (CENTRO DE INVESTIGACIÓN)
PAUTAS PARTICULARES…
• Posibilitar la combinación de actividades de investigación específica y de visita turística al mismo tiempo, sin que ambas actividades interfieran o se perjudiquen.
• Lograr una estructuración funcional que contribuya a las tareas de investigación, potenciando relaciones entre los diferentes espacios de esta área.
• Generar espacios de encuentro e intercambio, entre diferentes investigadores y entre investigadores y turistas.
• Proporcionar un ámbito de trabajo relajado y tranquilo, que se aleje y diferencie de las actividades netamente turísticas con que cuentan los otros dos equipamientos.
• Permitir la conexión espacial de todos los lugares con el entorno, concibiendo a la obra arquitectónica como abierta a su contexto natural.
• Potenciar el manejo de los recursos de una manera sustentable, para poder servir de ejemplo para las demás intervenciones en la región.
PAUTAS GENERALES
FUNCIONALES
• Proporcionar independecia funcional a cada uno de los equipamientos. Pero relacionandolos
ocacionalmente para el apoyo y trabajo en conjunto.
• Generar una estructura del conjunto de fácli lectura para la orientación sencilla de los visitantes.
• Brindar las comodidades propias de un Parque Ecológico de vanguardia, pero respetando y
posbilitando la experimentación de las formas de vida locales.
ESPACIALES
• Aprovechar al máximo las condiciones naturales. Haciendo a la naturaleza partícipe de los espacios
interiores.
• Concebir al paisaje como el principal aspecto de lujo. Utilizando a la arquitectura como marco para
el desarrollo de actividades que potencien dicho lujo
MORFOLOGICOS
• Potenciar las morfologías que se incerten en el entorno natural. Sin quitarle el protagonismo al
mismo.
SIMBOLICOS:
• Generar una imagen institucional de todos los edificios, para poder identificarlos como uma
conjunto.
• Buscar identificación de los diseños con las caracterísitcas de la naturaleza circundante.
TECNOLOGICOS:
• Generar estrategias tecnológicas para salvar las limitaciones geograficas y aprovechar al máximo
las condiciones que ofrece la naturaleza.
• Fomentar el uso de recursos de manera sustentable. Generando el menor impacto posible sobre el
entorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
AnaCeciliaLoaizaBarr
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROXenia Rivera
 
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEPROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
Amanda Diana
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
brianmoridiaz22
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
Fabiola Runzer Showing
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
Isayana Torres
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
mahebe mahe
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalJaviera Hulin
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
UniversidadColumbia
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
samuelbermont
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
Gabriel Buda
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
Lincoln Diaz Chacon
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
Victor Manuel Vicente Gomez
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmarq_d_d
 

La actualidad más candente (20)

CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAUROREVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
REVISTA DE TEORIAS DEL RESTAURO
 
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEPROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEOPROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE UN MUSEO
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
 
Guia pavimentos
Guia pavimentosGuia pavimentos
Guia pavimentos
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel ResortProyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
equipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivosequipamiento urbano de unsector de los olivos
equipamiento urbano de unsector de los olivos
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
 

Similar a Programa arquitectonico

Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonicojgmxs
 
Analisis de sitio+ajustes de programa
Analisis de sitio+ajustes de programaAnalisis de sitio+ajustes de programa
Analisis de sitio+ajustes de programamandurria
 
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Diseno de Proyectos _ Actividad FnalDiseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
gabrielel1370
 
Formagrupo con el Turismo Sostenible #IY2017
Formagrupo con el Turismo Sostenible #IY2017Formagrupo con el Turismo Sostenible #IY2017
Formagrupo con el Turismo Sostenible #IY2017
Jorge Vallina Crespo
 
Evaluación final grupo 136
Evaluación final grupo 136Evaluación final grupo 136
Evaluación final grupo 136bdcasas
 
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptxMarketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Jess139191
 
Producto final foro trabajo evaluación nacional
Producto final foro trabajo evaluación nacionalProducto final foro trabajo evaluación nacional
Producto final foro trabajo evaluación nacionalbdcasas
 
Oferta Turistica Suchitoto, Cuscatlan
Oferta Turistica Suchitoto, CuscatlanOferta Turistica Suchitoto, Cuscatlan
Oferta Turistica Suchitoto, CuscatlanTatiana Lopez
 
BioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartinBioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartin
Emprende Ahora
 
Les Rodanes Presentation ESP
Les Rodanes Presentation ESPLes Rodanes Presentation ESP
Les Rodanes Presentation ESP
Michael Robert Gill
 
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de ComunicaciónEcoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Pilar Guerra
 
Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...
Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...
Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...
CTeI Putumayo
 
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
ECOTURISMO  Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIALECOTURISMO  Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
Pilar Guerra
 
Tour de la essssssssssssssssssssssssssssssssstrella.pptx
Tour de la essssssssssssssssssssssssssssssssstrella.pptxTour de la essssssssssssssssssssssssssssssssstrella.pptx
Tour de la essssssssssssssssssssssssssssssssstrella.pptx
turimetria
 
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03guest677840
 
Partido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoGiselaGGuerra
 

Similar a Programa arquitectonico (20)

Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Upc prepartidos alternativos
Upc   prepartidos alternativosUpc   prepartidos alternativos
Upc prepartidos alternativos
 
PRE-PARTIDOS ALTERNATIVOS
PRE-PARTIDOS ALTERNATIVOSPRE-PARTIDOS ALTERNATIVOS
PRE-PARTIDOS ALTERNATIVOS
 
Resumen del programa ecomuseo
Resumen del programa ecomuseoResumen del programa ecomuseo
Resumen del programa ecomuseo
 
Analisis de sitio+ajustes de programa
Analisis de sitio+ajustes de programaAnalisis de sitio+ajustes de programa
Analisis de sitio+ajustes de programa
 
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Diseno de Proyectos _ Actividad FnalDiseno de Proyectos _ Actividad Fnal
Diseno de Proyectos _ Actividad Fnal
 
Formagrupo con el Turismo Sostenible #IY2017
Formagrupo con el Turismo Sostenible #IY2017Formagrupo con el Turismo Sostenible #IY2017
Formagrupo con el Turismo Sostenible #IY2017
 
Evaluación final grupo 136
Evaluación final grupo 136Evaluación final grupo 136
Evaluación final grupo 136
 
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptxMarketinparaelgturisticocomponentei.pptx
Marketinparaelgturisticocomponentei.pptx
 
Producto final foro trabajo evaluación nacional
Producto final foro trabajo evaluación nacionalProducto final foro trabajo evaluación nacional
Producto final foro trabajo evaluación nacional
 
Oferta Turistica Suchitoto, Cuscatlan
Oferta Turistica Suchitoto, CuscatlanOferta Turistica Suchitoto, Cuscatlan
Oferta Turistica Suchitoto, Cuscatlan
 
BioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartinBioAdventur SanMartin
BioAdventur SanMartin
 
Les Rodanes Presentation ESP
Les Rodanes Presentation ESPLes Rodanes Presentation ESP
Les Rodanes Presentation ESP
 
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de ComunicaciónEcoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
Ecoturismo en Cojedes y papel de los Medios de Comunicación
 
Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...
Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...
Huellas de historiares (: Identificar, conocer, inventariar y difundir los si...
 
Grupos escolares
Grupos escolaresGrupos escolares
Grupos escolares
 
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
ECOTURISMO  Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIALECOTURISMO  Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
ECOTURISMO Y MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL
 
Tour de la essssssssssssssssssssssssssssssssstrella.pptx
Tour de la essssssssssssssssssssssssssssssssstrella.pptxTour de la essssssssssssssssssssssssssssssssstrella.pptx
Tour de la essssssssssssssssssssssssssssssssstrella.pptx
 
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
Parque Ecoturistico En La Laguna De Zacapu Mich Presentacion Final 03
 
Partido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido Arquitectónico
 

Más de Manuel Venhaus Held

Más de Manuel Venhaus Held (6)

Síntesis - Arte Final
Síntesis - Arte FinalSíntesis - Arte Final
Síntesis - Arte Final
 
Arte Final (Anteproyecto)
Arte Final (Anteproyecto)Arte Final (Anteproyecto)
Arte Final (Anteproyecto)
 
Partido Arquitectónico
Partido ArquitectónicoPartido Arquitectónico
Partido Arquitectónico
 
Partido arquitectónico
Partido arquitectónicoPartido arquitectónico
Partido arquitectónico
 
Prepartidos Alternativos
Prepartidos AlternativosPrepartidos Alternativos
Prepartidos Alternativos
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 

Programa arquitectonico

  • 1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARQUE ECOLÓGICO «YAGUARTÉ CORÁ» CONCEPCIÓN - CORRIENTES upc IV - 2013 Prof. a cargo: Arq. Iturriaga GRUPO N° 32 (Spachuk, Vidal, Venhaus Held)
  • 2. El ECOTURISMO es una forma de turismo centrado en la NATURALEZA, que se caracteriza por estar fuertemente orientado al desarrollo sostenible y por lo tanto se sustenta en el cumplimiento de siete compromisos: • Contribuye a la conservación de la biodiversidad. • Sostiene el bienestar de la población local. • Incluye una experiencia de aprendizaje / interpretación • Involucra la acción responsable por parte de turistas y de la industria turística. • Es ofrecido primordialmente a grupos pequeños por pequeñas empresas. • Requiere el consumo más bajo posible de recursos no renovables. • Enfatiza la participación local, propiedad y oportunidad de negocios para la población rural. A diferencia de lo que ocurre con el turismo tradicional, en el Ecoturismo, el LUGAR no es el único elemento que brinda la atracción principal al viaje de interés. Sino, es la ACTIVIDAD la que también atrae a los viajantes con el propósito de experimentar y tomar parte de las actividades. Las mismas estarán determinadas por el lugar y por ende se deberá ofrecer al turista el equipamiento necesario para que pueda realizar dichas actividades. Se presenta entonces el mayor desafío para nosotros, los arquitectos, en potenciar esa relación entre ACTIVIDAD y LUGAR, respetando y teniendo en cuenta las premisas que se planeta el ECOTURISMO. NATURALEZA COMO PRINCIPAL RECURSO… En este contexto nos planteamos tres principales grupos de usuarios que podemos categorizar de la siguiente manera: • TUSITSAS: Ya sea en grupos pequeños (familias, parejas o grupos de variadas naturalezas), para el descanso y goce del contacto con la naturaleza en búsqueda de un turismo no convencional, signado por la aventura y el descubrimiento. Que aprovechen las instalaciones que ofrezca la Posada y desde allí se trasladen a los diferentes puntos en que realicen las actividades. O en grupos más numerosos (estudiantes escolares, universitarios, grupos travesía por la naturaleza) , con una estadía más reducida (no mayor a una jornada) y buscando el contacto y la interiorización con temáticas específicas referidas a la biodiversidad local. Que hagan un uso intensivo del Centro de Interpretación y eventualmente del Centro de Investigación, como parte de una vivencia experimental limitada por la masividad. • INVESTIGADORES: Que de manera permanente o temporal realizan diversos estudios sobre el ecosistema de los Esteros y la historia del lugar. Organizados en pequeños grupos, apoyados por diferentes organismos y con la guía de personal especializado de la zona. Utilizando las instalaciones del Centro de Investigación en apoyo y desarrollando el Centro de Interpretación y que eventualmente puedan alojarse en la Posada. • POBLADORES LOCALES: Que encuentren en el Parque Ecológico (a través de los tres equipamientos) un espacio en el cual no solo dar a conocer su forma de vida y el contexto natural y cultural en el cual la desarrollan. Sino involucrarse activamente, por medio de capacitaciones, guías, charlas u ofrecimiento de cierto servicio o producto en las actividades turísticas e investigativas. Contribuyendo una vez más con los objetivos propuestos por el ECOTURISMO. Teniendo en cuenta lo descripto anteriormente y proponiéndonos mantener el carácter tranquilo y sencillo de la ciudad de Concepción, proponemos realizar algunas intervenciones a nivel urbano, que contribuyan al posicionamiento de la ciudad como punto de acceso oeste a los Esteros del Iberá. Ellas son: • La relocalización y ampliación de la Oficina de la Dirección de Turismo. Ubicando a la misma en cercanías al acceso y a la intersección de las Rutas Provinciales Nº 6 y 22. Dotándola además de un PUESTO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA, que promocione los atractivos con que cuenta la ciudad e invite al turista a visitar y permanecer en Concepción. • La ampliación y mejoramiento de la parada de colectivos con que cuenta la ciudad. Transformándola en una pequeña ESTACIÓN TERMINAL DE OMNIBUS, con los servicios pertinentes y necesarios para la atención del turista. • La implementación de un SISTEMA URBANO DE TRANSPORTE, con recorrido fijo e INFRAESTRUCTURA DE APOYO. Garantizando la accesibilidad de los lugareños y turistas a los diferentes equipamientos, a través de medios de transporte adaptados a las condicionantes geográficas. • Mejoramiento general de la infraestructura actual. A través de obras de pavimentación de calles, manutención de paseos, plazas y capillas. Además de la señalética apropiada. USUARIOS… INTERVENCIÓN URBANA…
  • 3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – POSADA La Posada a realizase en la Ciudad de Concepción, tiene la intención de servir de lugar de descanso y relajación para aquellas personas que desean pasar y disfrutar unos días en los hermosos Esteros que ofrece la provincia de Corrientes. Con el objetivo de que el visitante se sienta parte del espacio en el que se encuentra, haciendo que la flora y la fauna del lugar se introduzcan de manera directa y generen una relación permanente con el turista, logrando que este no se olvide del entorno que lo rodea. Plantea un lugar de recreación para personas de diversas edades (niños-adultos), logrando así que todos se encuentren a gusto, pudiendo disfrutar de actividades interesantes y entretenidas para cada ser que la visite., y a la vez generando programas de integración entre ambos grupos . SECTOR Cant Espacio CARACTERISTICAS SUP m2 SUP. T m2 ADMINISTRACIÓN 1Oficina de Gerencia 9 1Sanitario para Gerencia 3 1Oficina Administrativa 6 1Sala de reuniones Con visuales al entorno natural. 24 1Sanitarios Caballeros 12 1Sanitarios Damas 12 Circulación 20% 14 80 CULTURAL 1Pequeñas Exposiciones permanentes Espacios en forma de recorridos con ocasionales estares. 32 1Pequeñas Exposiciones temporales 20 Circulación 20% 10 62 SOCIAL 1Hall acceso Recepción 60 Expansión 20 1Comedor/Bar Relación directa con el entorno mediante cerramientos 65 Expansión flexilbes. 20 1Salón de lectura Ámbito tranquilo, con abundante entrada de luz natural. 35 Expansión Espacio semicubierto bajo vegetación natural. 15 1Sala de juegos Conexión continua la exterior. Con música funcional y 68 Expansión equipamientos para el entretenimiento. 20 1Sanitarios Damas 12 1Sanitarios Caballeros 12 1S.Discapacitados 3,5 Circulación 20% 52 423 1SPA Recepción Relación directa con el medio ambiente 6 Sauna 6 Sala de masajes 16 Jacuzzi Con ubicación privilegiada en el exterior, aprovechando visuales al entorno 50 Sanitarios 6 Sanitarios 6 S.Discapacitados 3,5 Expansión Con relación directa al solariun de la piscina 15 Circulación 20% 19 113
  • 4. PRIVADO 6Habitación matrimonial Participación del paisaje en el espacio. Importante relación interior-exterior mediante cerramientos flexibles 40 Baño Flexibilidad en algunas Expansión de las mismas, pudiendo así ampliar le interconectaros 8Habitación c/2 camas los espacios. 40 Baño Expansión 2Habitación c/3 camas 55 Baño Expansión 670 ESPARCIMIENTO 10Corrales-Caballerizas 120 1Huerta Para trabajo de los huéspedes de la posada. 100 1Piscina Con espacios de disfrute al aire libre. 30 132 SERVICIO 1Cocina Con acceso independiente 20 2Despensa 6 1C.Frigorífica 6 1Lavadero 12 1Tendedero 16 1Depósito mantenimiento 6 10Lockers 3 1Office Conserge 6 1Patio de servicio 12 1Casilla gas 50 1Sala de maquinas 6 Circulación 29 172 ESTACIONAMIENTO 6Visita semicubierto 75 16Particular semicubierto 200 6Personal-Servicio semicubierto 75 350 Superficie Total 2000 Superficie Cubierta 1354 Superficie Semicubierta 630 Superficie Descubierta 112 SECTOR Cant Espacio CARACTERISTICAS SUP m2 TOTAL
  • 5. ORGANIGRAMA FUNCIONAL (POSADA) Hall de Acceso (Recepción) Acceso de Principal Comedor/Bar Sector Cultural Sala de Juegos Sala de lecturas Dormitorios Expansión Expansión Expansión Expansión Cocina Patio ServicioLavadero Tendedero Despensa C. Frigorífica Depósito Servicio Sanitarios Oficina Gerente Sanitarios Oficina Administrativo Sanitario Sanitarios Sala Reuniones Sanitarios Servicio Office Conserje SPA Piscina Caballeriza PAUTAS PARTICULARES… • Mantener la independencia de los sectores privados. Proveyendo espacios de descanso y tranquilidad. • Ofrecer un cúmulo de servicios que permitan el desarrollo de variadas actividades, aún cuando inclemencias climáticas no permitan el disfrute y recorridos de los espacios naturales. • Mantener en la Posada las comodidades que se hacen presentes en hoteles de 4 estrellas, pero manteniendo el carácter campestre del entorno en el cual se encuentra inserto. • A través de la posada, mostrar la cultura del lugar, sus tradiciones y que los visitantes puedan vivenciarlas a partir de actividades que los involucren en las tareas cotidianas de los habitantes locales. Sanitarios Estacionamiento Acceso de ServicioEstacionamiento
  • 6. SECTOR Cant. Espacios Características Sup. (m2) Parcial TOTAL Acceso Hall Con estares y lugares de información 100 100 Auditorio 1Salón Con 150 butacas 250 1Sala Técnica 10 260 Interpretación 1Sala referencia histórica Con vitrinas y recorridos de exposición de objetos 50 arquitectónica 1Microcine Con butacas para 100 personas 150 1Hall de Acceso a Microcine Con estares y lugares de exposición 40 1Sala Técnica 10 1Depóstio 10 1Salón de interpretación Con equipamiento para demostración de técnicas constr. 100 1Aula Con mobiliario flexible y abundante iluminaión natural 50 410 Locales comerciales 2Venta alimentos regionales Con vidrieras a los espacios de circulación 30 60 2Depósitos 10 20 1Venta indumentaria regional Con maniquiés de exposición de indumentaria tradicional 40 1Depósito 10 1Venta artesanías Con zonas de trabajo para demostración de las tareas 20 1Depóstio 10 160 Interpretación 2Salones de interpretación 100 200 ganadera y agricultura 1Depósito 25 1Porche para grupos - Aula exterior Con superficie semicubierta 50 2Huertas expositivas En relación con las huertas de la Posada 70 1Terraza - mirador sobre la huerta Con zonas de estares semicubiertos 50 395 Interpretación 1Microcine 4D Para 100 personas paradas 100 bioambiental 1Hall de Acceso a Microcine Con espacios de exposición y estares 40 1Sala Técnica 10 1Salón de interpretación Con generación de microclima con vegetación real 200 1Depósito 10 360 Administración 1Recepción y Sala de Espera Con visuales al entorno natural 18 1Oficina Administrativa 16 1Oficina de Dirección Con conexión a la recepción y contacto visual al entorno 13,5 1Sanitario para Dirección 3 1Sala de Reuniones Con contacto visual al interior y exterior 25 1Kichenette Para uso de personal en esta área 9 2Sanitarios Públicos (Caballeros + Damas) 15 30 114,5 Bar 1Salón Con diferentes modalidades de estar 50 1Cocina 15 1Depósito alimentos 9 1Patio de Servicio Con acceso independiente 12 1Baño de Servicio 4,5 1Depósito de limpieza 6 1Expansión Semicubierta En contacto con el medio natural 20 116,5 Baños Públicos 1Caballeros 30 1Damas 30 1Discapacitados 5 65 Servicio 1Maestranza Con acceso independiente y lockers de guardado 50 1Depósito 9 1Kichenette 6 1Baño de Servicio 4,5 1Porche de acceso de trabajadores En conexión con los estacionamientos del centro 12 81,5 Estacionamiento 10Vehículos Con protecciones semicubiertas 12,5 125 10Motos 2,5 25 10Bicicletas 1,5 15 170 Cocheras vehículos 4camionetas con lancha 120 del centro 2minibus 30 150 Circulación 20% superficie total 374 Superficie Total CUBIERTA 2240 Superficie Total SEMICUBIERTA 510 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – CENTRO DE INTERPRETACIÓN El Centro de Interpretación que proponemos, es un espacio con equipamiento regional, tratando de insertar al visitante a la cultura del lugar, combinando comodidad en todos sus aspectos. Su objetivo principal es el aprendizaje creativo, que pretende dejar al público un legado cultural o histórico de los bienes que expone. A su vez, tiene tres orientaciones: arquitectónica, ganadera y agraria, y la más importante, la interpretación bioambiental (Donde una buena parte de ésta se encuentra en el Centro ubicado dentro de la localidad). Proponemos, además, un claro entendimiento de la vida cotidiana brindando exposiciones precisas a través de sus tres funciones básicas: conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye, brindando al turista mayor sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo, compromiso, etc., hacia estos recursos que planteamos. Su principal interpretación estará volcada a la apreciación de los Esteros del Iberá, como un adelanto al Ecosistema, y para una mejor atención del turista se le brindará espacios vivenciales para el entendimiento de dicho lugar. Otro de sus objetivos es promover el turismo y crear un factor de valor económico, por su atractivo y como actividad de ocio.
  • 7. Hall de Acceso Sanitarios PúblicosMicrocine Aula Capacitación Salón de interpretación ganadera Aula capacitación Salón de interpretación agricultura Salón de interpretación bioambiental Depósito Sala de tecnología Sala referencia histórica Aula capacitación Recepción Oficina Administrativa Oficina de Dirección Kichenette Sala de Reuniones Sanitarios de Servicio Sanitario de Dirección Auditorio Aula exterior Bar/Salón Sanitario de Servicio Patio de Servicio Depósito Maestranza Baño de Servicio Depósito Estacionamientos Cocina Acceso de Servicio Acceso de Principal ORGANIGRAMA FUNCIONAL (CENTRO DE INTERPRETACIÓN) PAUTAS PARTICULARES… Porche de salida a aula exterior Porche acceso de los trabajadores Huertas expositivas Terraza Locales Comerciales Salón de interpretación arq. Microcine 4D Cocheras del centro • Permitir mediante los diferentes espacios el acercamiento de los números grupos de visitantes a la experiencia de la biodiversidad de los esteros, generando una experiencia previa al encuentro con el ecosistema real. • En cuanto a la estructura funcional generar un recorrido que integre todos los espacios planteados en la edificación, permitiendo así una fácil lectura del lugar, y a la vez lograr que los visitantes no se pierdan de ningún tipo de información que el complejo pueda brindarle. • Fomentar el uso de recursos autóctonos para la mimetización del edificio con el entorno circundante.
  • 8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO – CENTRO DE INVESTIGACIÓNEl Centro de Investigación que se pretende diseñar dentro del Parque Ecológico, se concibe como un espacio para el desarrollo de actividades de aproximación y experimentación científica con la biodiversidad que en el lugar y su entorno se pueden encontrar. Si bien el Ecosistema de los Esteros del Iberá será su principal objeto de estudio, también se pretende que los conocimientos sobre la vasta historia con la que cuenta la ciudad de Concepción sean enriquecidos a través de estudios que se realicen en las instalaciones de este centro. Al mismo tiempo, se plantea crear una herramienta para que turistas e interesados en el conocimiento sobre la biodiversidad local puedan realizar un estudio más profundo, ampliando la experiencia de los demás equipamientos del Parque. En ese sentido se plantea una franca apertura hacia el visitante ocasional y se pretenden ofrecerle una experiencia educativa y experimental, complementando la interpretativa. Completando la propuesta, se incorporan los equipamientos que sirven a las actividades antedichas, brindando mayor confort y asegurando el correcto desenvolvimiento de las tareas. SECTOR Cant. Espacios Características Sup. (m2) Parcial TOTAL Acceso Hall con estares de espera, lugares de exposición e información y conexión visual con el entorno 90 Recepción 10 100 Auditorio Salón con 150 butacas 250 Escenario 20 Sala Técnica 5 275 Investigación 2Aulas con flexibilidad de uso del mobiliario y posibilidad de interconexión entre ambas 50 100 6Boxes de Investigación A con importantes fuentes de iluminación natural, 20 120 4Boxes de Investigación B mesas y escritorios de trabajo y amplios lugares de guardado 40 160 Archivo histórico 50 Archivo de la naturaleza 200 Sala "Pre-Laboratorio" espacio de guardado para visitantes que utilicen el laboratorio 10 1Laboratorio Didactico con equipamiento de tipo educativo y demostrativo, para experimentación de visitantes en grupos de 35 personas (*) 55 3Laboratorios de Investigación con equipamiento específico para desarrollar experimentos de tipo científico por personal especializado (*) 25 75 Sala de Informática con 8 equipos de computación, para trabajo independiente 25 Biblioteca con espacio de lectura silenciosa y sistema de préstamos 50 Fotocopiadora para uso propio del personal 10 Sanitarios (caballeros + damas + disc.) para uso de personal que trabaje en este sector 35 890 Administración Recepción con sala de espera y pequeño lugar de exposiciones 9 Oficina de Direccion 12 Oficina Administrativa 9 Oficina Direccion de Parques 9 Sala de Reuniones con conexión visual con el entorno (interior y expterior) 25 Sanitario para Dirección 4,5 Sanitario de Servicio 4,5 73 Cafetería Salon con cerramientos flexibles que permitan la conexión directa con el exterior semiubierto 50 Cocina 25 Depósito 9 Patio de Servicio con acceso independiente 9 Office de Personal con lugares de guardado para el personal 9 Baño de Servicio 4,5 Expansión Semicubierta con visuales al entorno natural y diferentes mobiliarios para el descanso y el esparcimiento 20 126,5 Baños Públicos Caballeros 30 Damas 30 Discapacitados 5 65 Servicio Maestranza (office) con lugares de guardado y acceso independiente 10 Depósito 30 Baño de Servicio 4,5 Sala de Máquinas 9 54,5 Estacionamiento 10vehículos protegidos mediante cerramientos semicubiertos 12,5 125 10motos 2,25 22,5 10bicicletas 1,5 15 4caballerizas para caballos y carros 12,5 50 1darsena para recibimiento de pequeño colectivo 20 232,5 Circulacion 20% 310 Total Cubierto 1880 Total Semicubierto 252,5 (*) Ambos dotados con el equipamiento de seguridad necesario. Tales como, extractores de gases y lava ojos y duchas.
  • 9. Hall de Acceso Sanitarios Públicos Auditorio Aulas Boxes de Investigación B Archivo Histórico Boxes de Investigación A Archivo de la Naturaleza Laboratorio Didáctico Laboratorios de Investigación Sala de Informática Biblioteca Fotocopiadora Sanitarios Recepción Oficina Administrativa Oficina de Dirección Oficina Dirección de Parques Sala de Reuniones Sanitarios de Servicio Sanitario de Dirección Recepción Salón Expansión Semicubierta Cocina Sanitario de Servicio Patio de Servicio Depósito Maestranza Baño de Servicio Depósito Estacionamientos Office Acceso de Servicio Acceso de Principal ORGANIGRAMA FUNCIONAL (CENTRO DE INVESTIGACIÓN) PAUTAS PARTICULARES… • Posibilitar la combinación de actividades de investigación específica y de visita turística al mismo tiempo, sin que ambas actividades interfieran o se perjudiquen. • Lograr una estructuración funcional que contribuya a las tareas de investigación, potenciando relaciones entre los diferentes espacios de esta área. • Generar espacios de encuentro e intercambio, entre diferentes investigadores y entre investigadores y turistas. • Proporcionar un ámbito de trabajo relajado y tranquilo, que se aleje y diferencie de las actividades netamente turísticas con que cuentan los otros dos equipamientos. • Permitir la conexión espacial de todos los lugares con el entorno, concibiendo a la obra arquitectónica como abierta a su contexto natural. • Potenciar el manejo de los recursos de una manera sustentable, para poder servir de ejemplo para las demás intervenciones en la región.
  • 10. PAUTAS GENERALES FUNCIONALES • Proporcionar independecia funcional a cada uno de los equipamientos. Pero relacionandolos ocacionalmente para el apoyo y trabajo en conjunto. • Generar una estructura del conjunto de fácli lectura para la orientación sencilla de los visitantes. • Brindar las comodidades propias de un Parque Ecológico de vanguardia, pero respetando y posbilitando la experimentación de las formas de vida locales. ESPACIALES • Aprovechar al máximo las condiciones naturales. Haciendo a la naturaleza partícipe de los espacios interiores. • Concebir al paisaje como el principal aspecto de lujo. Utilizando a la arquitectura como marco para el desarrollo de actividades que potencien dicho lujo MORFOLOGICOS • Potenciar las morfologías que se incerten en el entorno natural. Sin quitarle el protagonismo al mismo. SIMBOLICOS: • Generar una imagen institucional de todos los edificios, para poder identificarlos como uma conjunto. • Buscar identificación de los diseños con las caracterísitcas de la naturaleza circundante. TECNOLOGICOS: • Generar estrategias tecnológicas para salvar las limitaciones geograficas y aprovechar al máximo las condiciones que ofrece la naturaleza. • Fomentar el uso de recursos de manera sustentable. Generando el menor impacto posible sobre el entorno.