SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
CELULAR Y TISULAR BCT
UNIDAD I. HISTOLOGIA HUMANA I
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA MEDICINA
DR. JOSE ANTONIO GUTIERREZ RESENDIZ
TEJIDOS
ESTUDIO
TRATADO
TAMBIEN LLAMADA ANATOMIA MICROSCOPICA O CITOLOGIA
CLINICA ES UNA RAMA DE LAS CIENCIAS MEDICAS
MORFOLOGICAS Y SU RELACION CON LA HISTOPATOLOGIA.
ZACHARIAS JENSSEN
1590
ANTON VAN LEEUHENHOEK
1620
Neerlandes; Considerado como el inventor del
primer microscopio.
Padre de la microbiología, Neerlandés que,
además, por ser el primero en realizar
observaciones y descubrimientos con
microscopios cuya fabricación él mismo
perfeccionó.
DEL MICROSCOPIO
ROBERT HOOKE
1665
MATTHIAS
SCHLEIDEN
1863
THEODORE
SCHWANN
1839
RUDOLF VIRCHOW
1858
Observo y acuño por
primera vez el termino
“celula”
Hoy aceptamos que los
organismos están forma
dos por células,
(tambien las plantas)
Se confirma que la
unidad minima de la
vida en los humanos
tambien es la célula,
Postula que la celula
proviene de otra celula.
DEL TERMINO “CELULA”
DE LA HISTOLOGIA
MARCELLO MALPIGHI:
Es considerado el fundador de la histología, por lo que
también lo llaman el Padre de la histología. Tenía una
gran capacidad de observación, estudioso de tejidos
animales, embriones y órganos humanos
al microscopio.
Investigó en el papel de las papilas linguales y
cutáneas en la fisiología del gusto y del tacto,
respectivamente y la capa más profunda de la piel, que
lleva su nombre (Epístolas anatómicas, 1662).
A la fecha, muchos hallazgos en histologia llevan su
nombre (Corpusculos de Malpighi renales, nodulos del
bazo productores de linfocitos, etc)
OPTICO O DE LUZ BLANCA:
Dispositivo para observar una ampliación de objetos
pequeños que utiliza una luz blanca para iluminar de
manera directa los elementos no visibles.
MICROSCOPIO
OPTICO
SISTEMA DE
LENTES
SISTEMA DE
LUZ
SISTEMA
MECANICO
Ocular
Es el de observación,
donde se aproxima el
ojo o se monta una
cámara y se sitúa el
ocular.
Contiene varias
lentes coaxiales.
Ampliaciones 5X,
10X-20X
Objetivos
Montados en una
pieza giratoria,
denominada revólver
portaobjetivos.
Tiene su eje óptico
alineado con el del
ocular.
Ampliaciones 4X-
200X
La ampliación total de una
observación se obtiene
multiplicando la del objetivo por la
del ocular. Por ejemplo, con un
objetivo de 100X y un ocular 15X,
obtenemos una ampliación de 1 500
aumentos (1 500X)
OCULAR:
Donde se coloca los ojos del
observador, contiene una
amplificacion de 5 x a 20 x
Capta y amplía la imagen formada en
los objetivos.
SISTEMA DE LENTES
OBJETIVO:
Situado debajo del revólver. Amplía
la imagen dependiendo del objetivo,
es un elemento vital que AMPLIFICA
una resolucion mayor.
10 x objetivo seco.
40 x objetivo seco.
60 x objetivo seco.
100 x objetivo humedo.
200 x objetivo humedo.
SISTEMA DE LENTES
*objetivo humedo = necesita un aceite de inmersion.
OBJETIVO:
FOCO
SISTEMA DE LUZ, dirige los rayos
luminosos hacia el condensador.
DIAFRAGMA
El diafragma regula la entrada de luz.
CONDENSADOR
Concentra toda la luz en un punto
fisicoquimico
TUBO
BRAZO
BASE
REVOLVER
PLATINA
Son elementos DEL SISTEMA
MECANICO, funcionan como
modelos auxiliares para la
conduccion de la luz o el
mantenimiento del microscopio
TORNILLOS MACRO Y
MICROMÉTRICO:
Enfoque que mueven la platina o el
tubo hacia arriba y hacia abajo.
El macrométrico, permite
desplazamientos amplios para un
enfoque inicial (grueso)
El micrométrico, desplazamientos
muy cortos, para el enfoque más
preciso (fino).
SISTEMA MECANICO
Obtención
Fijación
Lavados Deshidratación
Aclaramiento
Inclusión Microtomia
Tinción
Observación
https://www.youtube.com/watch?v=4DJm4NLECQs
1. Obtención de la muestra: De 1cm de grosor del tejido a estudiar.
2. Fijación: Con FORMOL, metanol, acetona, acido acetico, acido picrico para:
• a) Abolir el metabolismo celular.
• b) Impedir la degradación enzimática.
• c) Destruir microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos)
3. Deshidratación: Para eliminar el agua del tejido pasándolo por ALCOHOL de menor a
mayor concentración. (OH-50%-90%)
4. Aclaramiento: Se embebe el tejido en xilol o tolueno para extraer el alcohol (PARAFINA).
5. Inclusión: Se coloca la pieza en parafina para su endurecimiento.
6. Corte: Con un micrótomo se obtienen cortes delgados con espesor de 5-8
micrómetros.
7. Tinción: Se pasa el tejido a soluciones de tinción sobre un portaobjetos.
8. Montaje: Se coloca sobre el tejido bálsamo de Canadá o albumina para:
a) Fijar el cubreobjetos.
b) Servir como medio de refracción para su mejor observación al microscopio.
Hematoxilina
Eosina
• La tinción más usada o también
llamada "de rutina"
• Hematoxilina que tiñe las
sustancias ácidas o que las
contengan, como el núcleo que
contiene ácido
desoxirribonucleico.
• Eosina tiñe las estructuras
básicas como el citoplasma y
demás orgánulos eosinofílicos
de la célula.
Coloración Hematoxilina Coloración Eosina Hematoxilina Eosina
Basófilo (azul) Eosinofilo (rosado)
Reacción grupos aniónicos Reacción grupos catiónicos
ACIDOFILO
BASOFOBO
Tricrómica de
Masson
• Técnica de coloración
especial que permite
visualizar claramente las
fibras de colágeno tipo I que
forman fibras gruesas
Fibras de colágeno = Azul.
Por tanto, el tejido conectivo se teñirá de
dicho color.
Sudan III
• Es un tinte diazo del tipo en
secciones congeladas, lisocromo
usado para marcar triglicéridos
algunos lípidos y lipoproteínas
encuadernados de la proteína en
secciones de la parafina.
Depositos lisosomales en rojo.
PLATA
• Tincion al Generalmente se
observan las membranas
celulares “negras” tras la
oxidacion de los acidos
grasos de la superficie.
GOLGI
• Es una tecnica de tincion
modificada de plata al 33% +
n una solución acuosa al 2%
de dicromato de
potasio para el SNC
principalmente, suele ser
naranja con tintes obscuros
cobre las celulas menores a
45 micras.
HE TRICROMICA SUDAN 3 PLATA GOLGI
ESTRUCTURAS
CELULARES
HEMATOXILINA
BASOFILO
NUCLEOS
EOSINA
ACIDOFILO
CITOPLASMA
COLAGENOS
3 COLORES
AZUL CELESTE
FIBRAS DE
COLAGENO *
PUEDE VARIAR
DE ACUERDO AL
Nª COLAGENO
LIPIDICAS
GOTAS DE
GRASA SE VEN
ROJIZO/ CAFES
MEMBRAS
CELULARES DE
TEJIDOS FINOS
NEURONAS O
SNC
NARANJA
ELECTRONICOS
TRANSMISION
Los electrones
rebotan contra la
muestra.
ZOOM
BARRIDO
Un detector mide
la cantidad de
electrones de la
muestra.
RESOLUCION
“Usa electrones en
lugar de fotones o luz
visible para formar
imágenes de objetos
diminutos”
ELECTRONICOS
INMUNOFLUORESCENCIA
Técnica de inmunodiagnostico que hace uso de
inmunoglobulinas unidos químicamente a una
sustancia fluorescente (fluoroforo) para demostrar
la presencia de un marcador celular.
INMUNOHISTOQUIMICA
Basado en las reacciones
inmunoenzimáticas usando anticuerpos
mono o policlonales para detectar antígenos
de células de tejidos.
CONFOCAL
Incrementa el contraste y/o reconstruir imágenes
tridimensionales utilizando un modelo de
prediccion bioinformatica espacial para eliminar la
luz desenfocada o destellos de la lente.
T1.- INTRODUCCION A LA BCT.pptx

Más contenido relacionado

Similar a T1.- INTRODUCCION A LA BCT.pptx

MICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS .pdf
MICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS  .pdfMICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS  .pdf
MICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS .pdf
BrendaMaldonado36
 
Micros banterias
Micros banteriasMicros banterias
Micros banterias
WILDERROMEROcucariano
 
El microscopio y celula tp naturales
El microscopio y celula tp naturalesEl microscopio y celula tp naturales
El microscopio y celula tp naturales
mariaeugeniass
 
Biancaaaaaa
BiancaaaaaaBiancaaaaaa
Biancaaaaaa
Bianca Ontaneda
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
Geovana Herrera
 
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopioAcidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
Mishelle Orellana
 
1. microscopia i
1. microscopia i1. microscopia i
1. microscopia i
GABRIELA CUAN MAMBY
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
Estudio Konoha
 
Microbiologia 1
Microbiologia 1Microbiologia 1
2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos
Eduardo Lagos
 
Resumen final-de-biologia
Resumen final-de-biologiaResumen final-de-biologia
Resumen final-de-biologia
zea_heidy
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
LiSs PrAdo
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
Yamileth Amisadai Cruz Reyes
 
Mapa conceptual microscopio-
Mapa conceptual  microscopio-Mapa conceptual  microscopio-
Mapa conceptual microscopio-
Adriana Velasco
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
Erika Celi
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
guestbe57ac709
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
guestbe57ac709
 
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
kevinaurelioledezmad
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
Ariel Carrion
 

Similar a T1.- INTRODUCCION A LA BCT.pptx (20)

MICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS .pdf
MICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS  .pdfMICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS  .pdf
MICROSCOPIA, TINCIONES CON TODAS SUS CARACTERÍSTICAS .pdf
 
Micros banterias
Micros banteriasMicros banterias
Micros banterias
 
El microscopio y celula tp naturales
El microscopio y celula tp naturalesEl microscopio y celula tp naturales
El microscopio y celula tp naturales
 
Biancaaaaaa
BiancaaaaaaBiancaaaaaa
Biancaaaaaa
 
Introducción a la histología
Introducción a la histologíaIntroducción a la histología
Introducción a la histología
 
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopioAcidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
Acidos nucleicos, teoria celular, el microscopio
 
1. microscopia i
1. microscopia i1. microscopia i
1. microscopia i
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Microbiologia 1
Microbiologia 1Microbiologia 1
Microbiologia 1
 
2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos
 
Resumen final-de-biologia
Resumen final-de-biologiaResumen final-de-biologia
Resumen final-de-biologia
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
 
Mapa conceptual microscopio-
Mapa conceptual  microscopio-Mapa conceptual  microscopio-
Mapa conceptual microscopio-
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIAUNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
UNIDAD 2. EL MICROSCOPIO-CITOLOGIA
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
 
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
1- CLASE INAUGURAL OFICIAL DE HISTO.pptx
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 

Último

Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Jenifer Piñares
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptxPOES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
silbperez14
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 

Último (10)

Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptxPOES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) - Capacitación.pptx
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 

T1.- INTRODUCCION A LA BCT.pptx

  • 1. INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y TISULAR BCT UNIDAD I. HISTOLOGIA HUMANA I UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA MEDICINA DR. JOSE ANTONIO GUTIERREZ RESENDIZ
  • 2. TEJIDOS ESTUDIO TRATADO TAMBIEN LLAMADA ANATOMIA MICROSCOPICA O CITOLOGIA CLINICA ES UNA RAMA DE LAS CIENCIAS MEDICAS MORFOLOGICAS Y SU RELACION CON LA HISTOPATOLOGIA.
  • 3.
  • 4. ZACHARIAS JENSSEN 1590 ANTON VAN LEEUHENHOEK 1620 Neerlandes; Considerado como el inventor del primer microscopio. Padre de la microbiología, Neerlandés que, además, por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. DEL MICROSCOPIO
  • 5. ROBERT HOOKE 1665 MATTHIAS SCHLEIDEN 1863 THEODORE SCHWANN 1839 RUDOLF VIRCHOW 1858 Observo y acuño por primera vez el termino “celula” Hoy aceptamos que los organismos están forma dos por células, (tambien las plantas) Se confirma que la unidad minima de la vida en los humanos tambien es la célula, Postula que la celula proviene de otra celula. DEL TERMINO “CELULA”
  • 6. DE LA HISTOLOGIA MARCELLO MALPIGHI: Es considerado el fundador de la histología, por lo que también lo llaman el Padre de la histología. Tenía una gran capacidad de observación, estudioso de tejidos animales, embriones y órganos humanos al microscopio. Investigó en el papel de las papilas linguales y cutáneas en la fisiología del gusto y del tacto, respectivamente y la capa más profunda de la piel, que lleva su nombre (Epístolas anatómicas, 1662). A la fecha, muchos hallazgos en histologia llevan su nombre (Corpusculos de Malpighi renales, nodulos del bazo productores de linfocitos, etc)
  • 7. OPTICO O DE LUZ BLANCA: Dispositivo para observar una ampliación de objetos pequeños que utiliza una luz blanca para iluminar de manera directa los elementos no visibles. MICROSCOPIO OPTICO SISTEMA DE LENTES SISTEMA DE LUZ SISTEMA MECANICO
  • 8. Ocular Es el de observación, donde se aproxima el ojo o se monta una cámara y se sitúa el ocular. Contiene varias lentes coaxiales. Ampliaciones 5X, 10X-20X Objetivos Montados en una pieza giratoria, denominada revólver portaobjetivos. Tiene su eje óptico alineado con el del ocular. Ampliaciones 4X- 200X La ampliación total de una observación se obtiene multiplicando la del objetivo por la del ocular. Por ejemplo, con un objetivo de 100X y un ocular 15X, obtenemos una ampliación de 1 500 aumentos (1 500X)
  • 9. OCULAR: Donde se coloca los ojos del observador, contiene una amplificacion de 5 x a 20 x Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. SISTEMA DE LENTES
  • 10. OBJETIVO: Situado debajo del revólver. Amplía la imagen dependiendo del objetivo, es un elemento vital que AMPLIFICA una resolucion mayor. 10 x objetivo seco. 40 x objetivo seco. 60 x objetivo seco. 100 x objetivo humedo. 200 x objetivo humedo. SISTEMA DE LENTES *objetivo humedo = necesita un aceite de inmersion.
  • 12.
  • 13. FOCO SISTEMA DE LUZ, dirige los rayos luminosos hacia el condensador. DIAFRAGMA El diafragma regula la entrada de luz. CONDENSADOR Concentra toda la luz en un punto fisicoquimico
  • 14. TUBO BRAZO BASE REVOLVER PLATINA Son elementos DEL SISTEMA MECANICO, funcionan como modelos auxiliares para la conduccion de la luz o el mantenimiento del microscopio
  • 15. TORNILLOS MACRO Y MICROMÉTRICO: Enfoque que mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico, permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial (grueso) El micrométrico, desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso (fino). SISTEMA MECANICO
  • 17. 1. Obtención de la muestra: De 1cm de grosor del tejido a estudiar. 2. Fijación: Con FORMOL, metanol, acetona, acido acetico, acido picrico para: • a) Abolir el metabolismo celular. • b) Impedir la degradación enzimática. • c) Destruir microorganismos patógenos (bacterias, virus, hongos) 3. Deshidratación: Para eliminar el agua del tejido pasándolo por ALCOHOL de menor a mayor concentración. (OH-50%-90%) 4. Aclaramiento: Se embebe el tejido en xilol o tolueno para extraer el alcohol (PARAFINA).
  • 18. 5. Inclusión: Se coloca la pieza en parafina para su endurecimiento. 6. Corte: Con un micrótomo se obtienen cortes delgados con espesor de 5-8 micrómetros. 7. Tinción: Se pasa el tejido a soluciones de tinción sobre un portaobjetos. 8. Montaje: Se coloca sobre el tejido bálsamo de Canadá o albumina para: a) Fijar el cubreobjetos. b) Servir como medio de refracción para su mejor observación al microscopio.
  • 19. Hematoxilina Eosina • La tinción más usada o también llamada "de rutina" • Hematoxilina que tiñe las sustancias ácidas o que las contengan, como el núcleo que contiene ácido desoxirribonucleico. • Eosina tiñe las estructuras básicas como el citoplasma y demás orgánulos eosinofílicos de la célula. Coloración Hematoxilina Coloración Eosina Hematoxilina Eosina Basófilo (azul) Eosinofilo (rosado) Reacción grupos aniónicos Reacción grupos catiónicos
  • 21. Tricrómica de Masson • Técnica de coloración especial que permite visualizar claramente las fibras de colágeno tipo I que forman fibras gruesas Fibras de colágeno = Azul. Por tanto, el tejido conectivo se teñirá de dicho color.
  • 22.
  • 23. Sudan III • Es un tinte diazo del tipo en secciones congeladas, lisocromo usado para marcar triglicéridos algunos lípidos y lipoproteínas encuadernados de la proteína en secciones de la parafina. Depositos lisosomales en rojo.
  • 24. PLATA • Tincion al Generalmente se observan las membranas celulares “negras” tras la oxidacion de los acidos grasos de la superficie.
  • 25. GOLGI • Es una tecnica de tincion modificada de plata al 33% + n una solución acuosa al 2% de dicromato de potasio para el SNC principalmente, suele ser naranja con tintes obscuros cobre las celulas menores a 45 micras.
  • 26. HE TRICROMICA SUDAN 3 PLATA GOLGI ESTRUCTURAS CELULARES HEMATOXILINA BASOFILO NUCLEOS EOSINA ACIDOFILO CITOPLASMA COLAGENOS 3 COLORES AZUL CELESTE FIBRAS DE COLAGENO * PUEDE VARIAR DE ACUERDO AL Nª COLAGENO LIPIDICAS GOTAS DE GRASA SE VEN ROJIZO/ CAFES MEMBRAS CELULARES DE TEJIDOS FINOS NEURONAS O SNC NARANJA
  • 28. TRANSMISION Los electrones rebotan contra la muestra. ZOOM BARRIDO Un detector mide la cantidad de electrones de la muestra. RESOLUCION “Usa electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos” ELECTRONICOS
  • 29. INMUNOFLUORESCENCIA Técnica de inmunodiagnostico que hace uso de inmunoglobulinas unidos químicamente a una sustancia fluorescente (fluoroforo) para demostrar la presencia de un marcador celular.
  • 30. INMUNOHISTOQUIMICA Basado en las reacciones inmunoenzimáticas usando anticuerpos mono o policlonales para detectar antígenos de células de tejidos.
  • 31. CONFOCAL Incrementa el contraste y/o reconstruir imágenes tridimensionales utilizando un modelo de prediccion bioinformatica espacial para eliminar la luz desenfocada o destellos de la lente.