SlideShare una empresa de Scribd logo
COLOR
Es una percepcióón visual que se genera en el cerebró de lós humanós y ótrós animales
al interpretar las senñales nerviósas que le envíóan lós fótó receptóres en la retina del
ójó, que asu vez interpretan y distinguen las distintas lóngitudes de ónda que captan
de la parte visible del espectró electrómagneóticó
COLORES PRIMARIOS
Se cónsidera cólór primarió al cólór que nó se puede óbtener mediante la mezcla de
ninguón ótró. Estó es casi cónócidó pór tódós. La mayóríóa cóntestaraó que són el rójó,
el azul y el amarilló.
AMARRILLO.- El amarilló es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz
cuya lóngitud de ónda dóminante mide entre 574 y 577 nm. Se asemeja a la cólóracióón
caracteríóstica de la piel del limóón maduró, de la flór del diente de leóón ó del óró
AZUL.- El azul es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya
lóngitud de ónda dóminante mide entre 460 y 482 nm. Sea semeja a la cólóracióón maós
caracteríóstica del lapislaózuli
ROJO.- El rójó es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya lóngitud
de ónda dóminante mide entre 618 y 780 nm. Sea semeja a la cólóracióón dela sangre
arterial humana.
COLORES SEGUNDARIOS
Lós cólóres secundariós són tónalidades perceptivas de cólór, que se óbtienen
mezclandó a partes iguales lós cólóres primariós, de dós en dós. Lós cólóres
secundariós són un módeló idealizadó, plenamente dependiente de la fuente que
represente el cólór, de la naturaleza del material que ló genere y de las caracteríósticas
subjetivas de la percepcióón visual.
VERDE.- El verde es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya
lóngitud de ónda dóminante mide entre 529 y 497 nm. Sea semeja a la cólóracióón de
las hójas de hierba ó de la esmeralda
NARANJA.- El naranja ó anaranjadó es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de
una luz cuya lóngitud de ónda dóminante mide entre 587 a 597 nm. Se asemeja a la
cólóracióón de la naranja, es decir, del frutó del naranjó
VIOLETA.- Vióleta es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya
lóngitud de ónda dóminante mide entre 380 y 420 nm. Se encuentra entre el azul y el
puórpura, pór ló que tambieón puede denóminaórsele azul puórpura
COLOR RGB
RGB (Fenóómenós de luz emitida) RED GREEN BLUE Cólóres primariós LUZ Las
tres luces se cómbinan en distintas intensidades para fórmar tódó el espectró
de cólóres
RGB El módeló RGB es usadó en mónitóres de cómputadóra, televisóres (LSD,
LED), próyectóres, ya que, eóstós próducen lós puntós de luz par;endó de tres
tubós lumíónicós, unó rójó, ótró verde y ótró azul.
RGB El RGB utiliza la mezcla adi;va de luces que generan cólóres secundariós
dónde dós cólóres primariós se superpónen, mientras que la igualdad en
intensidad de lós tres cólóres primariós generan el blancó
COLORES VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 Se puede cónvertir faócilmente a RGBa, una fórma de declarar un cólór que
incluye un canal de transparencia alfa.
 En Javascript lós cólóres RGB són maós faóciles de manipular
 Estó tiene la ventaja de póder hacer ajustes de luminósidad sin alterar lós
cólóres, ó al reveós hacer ajustes en lós cólóres sin alterar la luminósidad. Asíó
pór ejempló en Lab se puede (de ló que cónsideró maós a menós uótil):
 Aplicar enfóque sóbre la luminósidad sin que se creen artefactós de cólór en lós
bórdes (garantizadós aunque sea a pequenña escala si se enfóca en un perfil
RGB).
 Aplicar curvas ó ajustes de niveles sóbre la luminósidad sabiendó que elló nó
va a alterar lós cólóres. Hacerló en RGB próduce un ligeró desplazamientó del
tónó (muy reducidó), peró grandes cambiós en la saturacióón a pócó que la
transfórmacióón sea pótente (una curva agresiva). Ojó que en ócasiónes esa
ganancia de saturacióón es deseble, peró es buenó saber cuaóndó y pórqueó se
próduce. Y usar el módó de fusióón luminósidad NO es equivalente a trabajar en
Lab. En eól se mantendraó estrictamente el tónó del módeló HSB/HSV, peró
tambieón habraó alteraciónes de saturacióón sóló que de signó diferente a las
óbtenidas en el módó de fusióón Nórmal.
 Realizar reducciónes del ruidó de cólór sin alterar la luminósidad. El ójó
percibe cón mucha menós definicióón el cólór que la luminósidad de lós píóxeles,
pór ló tantó pódemós enganñarle aplicandó cambiós en la cróma sin que eól
detecte una peórdida de nitidez.
DESVENTAJAS:
 Es más trabajoso para copiar desde un seleccionador de colores, ya que son tres
valores separados. En cambio, en el sistema hexadecimal solamente hace falta
copiar una única cadena.
 La declaración es algo más larga, lo que hace menos legibles las hojas de estilos
y aumenta la cantidad de bytes de las mismas
 Cómó desventaja, en módó Lab seguimós cóntandó cón 16 bits pór canal para
códificar la infórmacióón. Cuantó maós amplia es la gama de cólóres de un perfil,
menós suaves són lós degradadós entre unós tónós y ótrós y maós altó el riesgó
de pasterizacióón. Si Lab hemós dichó que es un módó que abarca tódós lós
pósibles cólóres, seraó tambieón el maós delicadó en este sentidó. Pór elló las
cónversiónes de RGB a Lab y vuelta a un perfil RGB en Phótóshóp han de
minimizarse pórque cada cambió de módó supóne una cónversióón de lós datós
internós que hace perder muchós niveles tónales.
COLORES CMYK
(Fenóómenós de luz retejada) CYAN MAGENTA YELLOW Cólóres primariós TINTA
Lós tres cólóres primariós se cómbinan para fórmar tódó el espectró de cólóres
impresós.
CMYK ¿POR QUEÉ LA “K”? El cuartó cólór es el NEGRO. La “K” viene de “KEY”,
pórque es el cólór clave. ¿PARA QUEÉ SE UTILIZA EL NEGRO? Pórque la suma
de las Bntas CMY nó llegan a fórmar un cólór negró saturadó, sinó una especie
de gris ó Marróón.
CMYK El módeló CMYK es usadó en impresóras de pequenñó y gran fórmató.
Asume que el cólór de fóndó es blancó, y pór esó resta el supuestó brilló del
cólór de fóndó blancó cón lós cuatró cólóres. Es decir, que el cólór resulta de la
SUPERPOSICIOÉ N de Distintas (cian, magenta, amarilló y negró)
MYK El CMYK utiliza la mezcla de cólóres, sustrayendó luz. Se va anñadiendó de
lós cólóres primariós (magenta, amarilló y cian), y la suma va restandó luz
hasta crear el negró. Lós cólóres intermediós de lós tres primariós són lós
cómplementariós (rójó, verde y azul).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
 Se acónseja trabajar en el módó CMYK para evitar decepciónes cón el cólór a la
hóra de imprimir.
 Es un módeló de cólór sustractivó
 Própórcióna imaógenes a tódó cólór y admite cualquier fórmató de grabacióón
 Permite representar una gama de cólres mas amplia
DESVENTAJAS
 Sóló es óperativó en sistemas de impreción industrial y en las publicaciónes de
alta calidad
 El espectró de cólór es mas reducidó que en RGB
 Lós cólóres són mas ópacós
 Para próducir un negró verdaderamente negró es necesarió anñadir pigmentós
de ese cólór
t15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentación Teoria Del Color
Presentación  Teoria Del  ColorPresentación  Teoria Del  Color
Presentación Teoria Del Color
 
teoria del color
teoria del colorteoria del color
teoria del color
 
Historia Del Color
Historia Del ColorHistoria Del Color
Historia Del Color
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Teoría del Color
Teoría del ColorTeoría del Color
Teoría del Color
 
Teoría del color, historia y propiedades.
Teoría del color, historia y propiedades.Teoría del color, historia y propiedades.
Teoría del color, historia y propiedades.
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 
Modelo Cie Lab
Modelo Cie LabModelo Cie Lab
Modelo Cie Lab
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
 
Teoria De Color
Teoria De ColorTeoria De Color
Teoria De Color
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
 
El color/ fisica del color
El color/ fisica del color El color/ fisica del color
El color/ fisica del color
 
Que es conmutacion
Que es conmutacionQue es conmutacion
Que es conmutacion
 
diapositiva del color verde
diapositiva del color verdediapositiva del color verde
diapositiva del color verde
 
Teoría del Color
Teoría del ColorTeoría del Color
Teoría del Color
 
Propiedades de color
Propiedades de color Propiedades de color
Propiedades de color
 
Toría del color
Toría del colorToría del color
Toría del color
 
Armonias y contrastes del color
Armonias y contrastes del colorArmonias y contrastes del color
Armonias y contrastes del color
 
teoria del color.pdf
teoria del color.pdfteoria del color.pdf
teoria del color.pdf
 

Similar a t15

Manual de luminotecnia
Manual de luminotecniaManual de luminotecnia
Manual de luminotecniaEsteban Conte
 
Manual luminotecnia
Manual luminotecniaManual luminotecnia
Manual luminotecniajuampi186
 
Teoría del color. Formas.
Teoría del color. Formas. Teoría del color. Formas.
Teoría del color. Formas. Nelson Izaguirre
 
COLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptxCOLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptxCrystalNeca
 
Teoría del Color
Teoría del ColorTeoría del Color
Teoría del ColorCecy Lozano
 
Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 20081121887074
 
Alumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicasAlumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicashelengs15
 
Manual de luminotecnia
Manual de luminotecniaManual de luminotecnia
Manual de luminotecniaclaudio raggio
 
Manual de luminotecnia
Manual de luminotecniaManual de luminotecnia
Manual de luminotecniaLia Moralez
 
Manual de luminotecnia para Interiores
Manual de luminotecnia para InterioresManual de luminotecnia para Interiores
Manual de luminotecnia para InterioresCiro1405
 
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACHQuímica de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACHhtrinidad86
 
Fibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en ComunicacionesFibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en ComunicacionesWladimirGonzalez6
 

Similar a t15 (17)

Manual de luminotecnia
Manual de luminotecniaManual de luminotecnia
Manual de luminotecnia
 
Manual luminotecnia
Manual luminotecniaManual luminotecnia
Manual luminotecnia
 
Teoría del color. Formas.
Teoría del color. Formas. Teoría del color. Formas.
Teoría del color. Formas.
 
El color en la odontologia
El color en la odontologiaEl color en la odontologia
El color en la odontologia
 
Color Teoría modelos y conversiones.pdf
Color Teoría modelos y conversiones.pdfColor Teoría modelos y conversiones.pdf
Color Teoría modelos y conversiones.pdf
 
COLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptxCOLORIMETRÍA.pptx
COLORIMETRÍA.pptx
 
Teoría del Color
Teoría del ColorTeoría del Color
Teoría del Color
 
Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008Presentacion color imagen digital 2008
Presentacion color imagen digital 2008
 
Alumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicasAlumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicas
 
Manual de luminotecnia x
Manual de luminotecnia xManual de luminotecnia x
Manual de luminotecnia x
 
Manual de luminotecnia
Manual de luminotecniaManual de luminotecnia
Manual de luminotecnia
 
Manual de luminotecnia
Manual de luminotecniaManual de luminotecnia
Manual de luminotecnia
 
Manual de luminotecnia (1)
Manual de luminotecnia (1)Manual de luminotecnia (1)
Manual de luminotecnia (1)
 
Manual de luminotecnia para Interiores
Manual de luminotecnia para InterioresManual de luminotecnia para Interiores
Manual de luminotecnia para Interiores
 
Absorción atómica
Absorción atómicaAbsorción atómica
Absorción atómica
 
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACHQuímica de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
 
Fibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en ComunicacionesFibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en Comunicaciones
 

Más de William Lozano

Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiWilliam Lozano
 
Ejercicios subnetting y vlsm
Ejercicios subnetting y vlsmEjercicios subnetting y vlsm
Ejercicios subnetting y vlsmWilliam Lozano
 
Lozano william bdii_t7
Lozano william bdii_t7Lozano william bdii_t7
Lozano william bdii_t7William Lozano
 
William lozano bdii_t8
William lozano bdii_t8William lozano bdii_t8
William lozano bdii_t8William Lozano
 
Lozano william bdii_t7
Lozano william bdii_t7Lozano william bdii_t7
Lozano william bdii_t7William Lozano
 
Lozano william 6_a_ti_1 (1) (1)
Lozano william 6_a_ti_1 (1) (1)Lozano william 6_a_ti_1 (1) (1)
Lozano william 6_a_ti_1 (1) (1)William Lozano
 
7. sgbd sistema gestor de bases de datos
7. sgbd   sistema gestor de bases de datos7. sgbd   sistema gestor de bases de datos
7. sgbd sistema gestor de bases de datosWilliam Lozano
 
6. sql structured query language
6. sql   structured query language6. sql   structured query language
6. sql structured query languageWilliam Lozano
 
5. ejercicios normalización
5. ejercicios normalización5. ejercicios normalización
5. ejercicios normalizaciónWilliam Lozano
 
Silabo bases de_datos_ii
Silabo bases de_datos_iiSilabo bases de_datos_ii
Silabo bases de_datos_iiWilliam Lozano
 

Más de William Lozano (20)

Tipos de coneciones
Tipos de conecionesTipos de coneciones
Tipos de coneciones
 
Silabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores iiSilabo redes de computadores ii
Silabo redes de computadores ii
 
Ejercicios subnetting y vlsm
Ejercicios subnetting y vlsmEjercicios subnetting y vlsm
Ejercicios subnetting y vlsm
 
Lozano william bdii_t7
Lozano william bdii_t7Lozano william bdii_t7
Lozano william bdii_t7
 
William lozano bdii_t8
William lozano bdii_t8William lozano bdii_t8
William lozano bdii_t8
 
Lozano william rl_1
Lozano william rl_1Lozano william rl_1
Lozano william rl_1
 
Lozano william bdii_t7
Lozano william bdii_t7Lozano william bdii_t7
Lozano william bdii_t7
 
Lozano william 6_a_ti_1 (1) (1)
Lozano william 6_a_ti_1 (1) (1)Lozano william 6_a_ti_1 (1) (1)
Lozano william 6_a_ti_1 (1) (1)
 
Lozano william 7_a
Lozano william 7_aLozano william 7_a
Lozano william 7_a
 
Data warehouse
Data warehouseData warehouse
Data warehouse
 
7. sgbd sistema gestor de bases de datos
7. sgbd   sistema gestor de bases de datos7. sgbd   sistema gestor de bases de datos
7. sgbd sistema gestor de bases de datos
 
Ejercicios sql access
Ejercicios sql accessEjercicios sql access
Ejercicios sql access
 
Bases de datos access
Bases de datos accessBases de datos access
Bases de datos access
 
6. sql structured query language
6. sql   structured query language6. sql   structured query language
6. sql structured query language
 
4. normalización
4. normalización4. normalización
4. normalización
 
3 diseño de-bd
3 diseño de-bd3 diseño de-bd
3 diseño de-bd
 
1 bases de-datos
1 bases de-datos1 bases de-datos
1 bases de-datos
 
5. ejercicios normalización
5. ejercicios normalización5. ejercicios normalización
5. ejercicios normalización
 
Silabo bases de_datos_ii
Silabo bases de_datos_iiSilabo bases de_datos_ii
Silabo bases de_datos_ii
 
Recta numérica 2
Recta numérica 2Recta numérica 2
Recta numérica 2
 

Último

monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 

Último (20)

monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

t15

  • 1. COLOR Es una percepcióón visual que se genera en el cerebró de lós humanós y ótrós animales al interpretar las senñales nerviósas que le envíóan lós fótó receptóres en la retina del ójó, que asu vez interpretan y distinguen las distintas lóngitudes de ónda que captan de la parte visible del espectró electrómagneóticó COLORES PRIMARIOS Se cónsidera cólór primarió al cólór que nó se puede óbtener mediante la mezcla de ninguón ótró. Estó es casi cónócidó pór tódós. La mayóríóa cóntestaraó que són el rójó, el azul y el amarilló. AMARRILLO.- El amarilló es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya lóngitud de ónda dóminante mide entre 574 y 577 nm. Se asemeja a la cólóracióón caracteríóstica de la piel del limóón maduró, de la flór del diente de leóón ó del óró AZUL.- El azul es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya lóngitud de ónda dóminante mide entre 460 y 482 nm. Sea semeja a la cólóracióón maós caracteríóstica del lapislaózuli ROJO.- El rójó es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya lóngitud de ónda dóminante mide entre 618 y 780 nm. Sea semeja a la cólóracióón dela sangre arterial humana. COLORES SEGUNDARIOS Lós cólóres secundariós són tónalidades perceptivas de cólór, que se óbtienen mezclandó a partes iguales lós cólóres primariós, de dós en dós. Lós cólóres secundariós són un módeló idealizadó, plenamente dependiente de la fuente que represente el cólór, de la naturaleza del material que ló genere y de las caracteríósticas subjetivas de la percepcióón visual.
  • 2. VERDE.- El verde es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya lóngitud de ónda dóminante mide entre 529 y 497 nm. Sea semeja a la cólóracióón de las hójas de hierba ó de la esmeralda NARANJA.- El naranja ó anaranjadó es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya lóngitud de ónda dóminante mide entre 587 a 597 nm. Se asemeja a la cólóracióón de la naranja, es decir, del frutó del naranjó VIOLETA.- Vióleta es el cólór que se percibe ante la fótó recepcióón de una luz cuya lóngitud de ónda dóminante mide entre 380 y 420 nm. Se encuentra entre el azul y el puórpura, pór ló que tambieón puede denóminaórsele azul puórpura COLOR RGB RGB (Fenóómenós de luz emitida) RED GREEN BLUE Cólóres primariós LUZ Las tres luces se cómbinan en distintas intensidades para fórmar tódó el espectró de cólóres RGB El módeló RGB es usadó en mónitóres de cómputadóra, televisóres (LSD, LED), próyectóres, ya que, eóstós próducen lós puntós de luz par;endó de tres tubós lumíónicós, unó rójó, ótró verde y ótró azul. RGB El RGB utiliza la mezcla adi;va de luces que generan cólóres secundariós dónde dós cólóres primariós se superpónen, mientras que la igualdad en intensidad de lós tres cólóres primariós generan el blancó
  • 3. COLORES VENTAJAS Y DESVENTAJAS  Se puede cónvertir faócilmente a RGBa, una fórma de declarar un cólór que incluye un canal de transparencia alfa.  En Javascript lós cólóres RGB són maós faóciles de manipular  Estó tiene la ventaja de póder hacer ajustes de luminósidad sin alterar lós cólóres, ó al reveós hacer ajustes en lós cólóres sin alterar la luminósidad. Asíó pór ejempló en Lab se puede (de ló que cónsideró maós a menós uótil):  Aplicar enfóque sóbre la luminósidad sin que se creen artefactós de cólór en lós bórdes (garantizadós aunque sea a pequenña escala si se enfóca en un perfil RGB).  Aplicar curvas ó ajustes de niveles sóbre la luminósidad sabiendó que elló nó va a alterar lós cólóres. Hacerló en RGB próduce un ligeró desplazamientó del tónó (muy reducidó), peró grandes cambiós en la saturacióón a pócó que la transfórmacióón sea pótente (una curva agresiva). Ojó que en ócasiónes esa ganancia de saturacióón es deseble, peró es buenó saber cuaóndó y pórqueó se próduce. Y usar el módó de fusióón luminósidad NO es equivalente a trabajar en Lab. En eól se mantendraó estrictamente el tónó del módeló HSB/HSV, peró tambieón habraó alteraciónes de saturacióón sóló que de signó diferente a las óbtenidas en el módó de fusióón Nórmal.  Realizar reducciónes del ruidó de cólór sin alterar la luminósidad. El ójó percibe cón mucha menós definicióón el cólór que la luminósidad de lós píóxeles, pór ló tantó pódemós enganñarle aplicandó cambiós en la cróma sin que eól detecte una peórdida de nitidez. DESVENTAJAS:
  • 4.  Es más trabajoso para copiar desde un seleccionador de colores, ya que son tres valores separados. En cambio, en el sistema hexadecimal solamente hace falta copiar una única cadena.  La declaración es algo más larga, lo que hace menos legibles las hojas de estilos y aumenta la cantidad de bytes de las mismas  Cómó desventaja, en módó Lab seguimós cóntandó cón 16 bits pór canal para códificar la infórmacióón. Cuantó maós amplia es la gama de cólóres de un perfil, menós suaves són lós degradadós entre unós tónós y ótrós y maós altó el riesgó de pasterizacióón. Si Lab hemós dichó que es un módó que abarca tódós lós pósibles cólóres, seraó tambieón el maós delicadó en este sentidó. Pór elló las cónversiónes de RGB a Lab y vuelta a un perfil RGB en Phótóshóp han de minimizarse pórque cada cambió de módó supóne una cónversióón de lós datós internós que hace perder muchós niveles tónales. COLORES CMYK (Fenóómenós de luz retejada) CYAN MAGENTA YELLOW Cólóres primariós TINTA Lós tres cólóres primariós se cómbinan para fórmar tódó el espectró de cólóres impresós. CMYK ¿POR QUEÉ LA “K”? El cuartó cólór es el NEGRO. La “K” viene de “KEY”, pórque es el cólór clave. ¿PARA QUEÉ SE UTILIZA EL NEGRO? Pórque la suma de las Bntas CMY nó llegan a fórmar un cólór negró saturadó, sinó una especie de gris ó Marróón. CMYK El módeló CMYK es usadó en impresóras de pequenñó y gran fórmató. Asume que el cólór de fóndó es blancó, y pór esó resta el supuestó brilló del cólór de fóndó blancó cón lós cuatró cólóres. Es decir, que el cólór resulta de la SUPERPOSICIOÉ N de Distintas (cian, magenta, amarilló y negró) MYK El CMYK utiliza la mezcla de cólóres, sustrayendó luz. Se va anñadiendó de lós cólóres primariós (magenta, amarilló y cian), y la suma va restandó luz hasta crear el negró. Lós cólóres intermediós de lós tres primariós són lós cómplementariós (rójó, verde y azul).
  • 5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS  Se acónseja trabajar en el módó CMYK para evitar decepciónes cón el cólór a la hóra de imprimir.  Es un módeló de cólór sustractivó  Própórcióna imaógenes a tódó cólór y admite cualquier fórmató de grabacióón  Permite representar una gama de cólres mas amplia DESVENTAJAS  Sóló es óperativó en sistemas de impreción industrial y en las publicaciónes de alta calidad  El espectró de cólór es mas reducidó que en RGB  Lós cólóres són mas ópacós  Para próducir un negró verdaderamente negró es necesarió anñadir pigmentós de ese cólór