SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCION
En la actualidadvivimosuna situación paradójica en lo que se refiere a las actividades físicas.
Por un lado, desde el punto de vista social, la actividad deportiva constituye un fenómeno
cultural universal. Pensamos que las artes marciales poseen una serie de valores educativos
muy interesantes, intrínsecos a su propia práctica. Ahora bien, para poder beneficiarnos de
ellos, debemos hacer un planteamiento sobre el objetivo personal de la práctica marcial,
teniendo en cuenta que las artes marciales (Taekwondo), además de su fase deportiva y de
entrenamiento físico, promueven implícitamente principios de orden ético, entre ellos:
cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu Indomable, respeto y disciplina.
Existen dos formas de encarar la misma: por un lado bajo los métodos tradicionales,
construidossobre labase del arte marcial que aspira a la superación personal y cuyo objetivo
es el logro de superar nuestras propias limitaciones, tanto físicas como personales. Estos
métodos se basan en una lucha constante con el peor contrincante del ser humano: uno
mismo. Su principal objetivo es la búsqueda de la autosuperación, reconociendo las
posibilidadesfísicasypsíquicasde cada individuosegúnsuedad,sexo,contexturaycualidades
físicas. Teniendo en cuenta estos principios, su práctica resulta benéfica para todo tipo de
alumnos, de ambos sexos y de todas las edades.
El método de enseñanza tradicional o práctica marcial basa sus principios en los preceptos
antes mencionados de cortesía, Integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu indomable,
respeto y disciplina, indispensables en todo verdadero artista marcial, ya que la filosofía del
arte no es la de formar peleadores, sino que por el contrario el objetivo principal es formar
personassegurasde sí misma con principios éticos bien definidos y que puedan aplicar éstos
entodoslos órdenesde suvida,no solo en el gimnasio sino que también en sus profesiones,
actividades escolares y laborales y en su vida de relación con los demás.
AI conocer los alumnos sus posibilidades y limitaciones, logran estar conscientes de su
situación personal; al tomar conciencia de ésta, pueden intentar la autosuperación que es el
principal objetivo de Taekwondo como arte marcial.
Por otro lado se encuentran los entrenamientos deportivos en los que se conciben las
prácticas comouna suma de técnicas. Estos entrenamientos sirven como complemento de la
actividad marcial.
Ahorabien,el Taekwondodebe supopularidad,engranmedida,alacompetición yaque se ha
incorporado inclusive como deporte olímpico, además de existir campeonatos mundiales,
internacionales, panamericanos, nacionales, provinciales, interzonales e internos. Su
entrenamiento aunque se basa en superar a un contrincante, no descuida sus valores
esenciales de arte marcial, teniendo especial importancia el autocontrol, el respeto y la
disciplina. Este entrenamientoespecíficose realizageneralmente fuerade laclase tradicional o
marcial, y es el profesor quien evaluando el desarrollo del alumno y su comportamiento y
progreso durante las clases decide si está maduro para la participación en este tipo de
entrenamiento específico.
2
HISTORIA DE TAEKWONDO
EI Taekwondoesunarte marcial de origencoreano.El nombre está formado por tres palabras
de ese origen: Tae (acción de pie), Kwon (acción de puño) y do (camino).
Su práctica se basa enla relajación,lavelocidad,el equilibrio,la respiración y la concentración
para el desarrollo de la potencia.
Fue creadoel 11 de abril de 1955, recibiendosunombre porsugerencia del General Choi Hong
Hi. Sus técnicas son ancestrales y deriva de estilos de pelea de hace más de 2000 años como
Pal Ke, SooBak, KwonBop,Tae Kyun.Sudesarrollomodernolotransforma en un arte marcial
regido bajo los principios de las leyes newtonianas y de la energía cinética.
La línea del cual proviene fue la escuela 0h Do Kwan que enfatiza el entrenamiento del
Taekwondo como arte marcial y de defensa personal, ya que el mismo era de suma
importancia en las Fuerzas Armadas de Corea.
3
El 22 de marzo de 1966 se funda la Federación Internacional de Taekwondo (l.T.F.)
nombrándose como presidente al creador (Gral. Choi Hong Hi).
En 1967 se introduce el Taekwondoen laArgentinade lamanode los Maestros Han Chang Kin,
Nain Sung Choi y Kwan Duk Chung, siendo los maestros Kin y Choi los que se quedan
definitivamente enel país dedicándosecompletamente a la enseñanza. Posteriormente otros
maestros coreanos arriban a nuestras costas como Chang y Lee.
En el periodo 1972/73 se funda el estilo W.T.F (Federación Mundial de Taekwondo) como
respuesta del gobierno de Corea del Sur a la decisión del Gral. Choi en dejar dicho pais,
estableciéndose alternativamente en Canadá y Austria. Esta división en dos grandes ramas se
extendió a todo el mundo.
En la Argentinaexistennumerosos gruposque representantantoal estilol.T.F.comoal W.T.F.;
e inclusivese hanformadogruposcon lineamientopropiooenrepresentaciónde otrosestilos
cuya dirección está a cargo de diferentes maestros residentes en el país o en el exterior.
El Gran Maestro Choi Hong Hi falleció el 15 de Junio de 2002, dejando un enorme legado en
manos de numerosos discípulos en todo el mundo.
Este moderno arte marcial no deja de sumar adeptos y de difundirse internacionalmente.
La Argentina cuenta con uno de los más altos niveles en el mundo en lo que respecta al
Taekwondo,yaque enlosúltimosmundialesenel medallero general siempre se ubicó en las
primeras posiciones.
4
LA RICA TRADICIÓN DE UN ARTE
MARCIAL
El Taekwondo nace tras la liberación de Corea por parte de los japoneses, al finalizar la
Segunda Guerra Mundial. Es entonces cuando las artes marciales coreanas que habían sido
prohibidasresurgen y evolucionan. Así el antiguo Tae Kyon es influido por y con técnicas del
Karate y de esa unión surge el Taekwondo creado oficialmente el 11 de abril de 1955. Su
fundador fue el General Choi Hong Hi, quien con un conjunto de maestros coreanos impulsó
este nombre paraidentificarla práctica del arte marcial en lasfilasde ejércitocoreano.Suidea
era motivarel nacionalismoy dejarde ladolapráctica del Karate enlas fuerzasarmadas de ese
país. Para ello tomó los lineamientos de esas técnicas marciales tradicionales y les incorporó
los principios de las leyes científicas de la cinética y las leyes newtonianas.
Etimológicamente, TAE quiere decir “pie”. En el contexto marcial representa los saltos,
patadas, barridas y pisotones. El término coreano KWON significa “puño” y es símbolo por
excelenciade lasactividades combativas.Peroel sentidodado aquíse extiende al conjunto de
movimientos de los miembros superiores, como técnicas de mano abierta, etc.
A la vez que se le daba importancia a la actividad guerrera, el nombre quería ilustrar la
concepciónque se teníade ladisciplinamarcial como métodode superaciónpersonal. En esta
líneade pensamientose agregó el términoDO,que significa ‘camino’ o "senda", entendiendo
al arte marcial como una vía en la que se aspira a la perfección de las personas.
La lealtad, la obediencia, la sinceridad y el valor fueron desde entonces las cualidades que
identifican a quien practica el verdadero Taekwondo.
5
PRINCIPIOS DEL TAEKWONDO
En el Taekwondo encontramos cinco preceptos fundamentales que deben ser tenidos en
cuenta por todos los practicantes.
1) Cortesía (ye ui): los alumnos de Taekwondo deben practicar con cortesía para construir un
carácter noble ypara conducirse durante el entrenamientode modoapropiado.De esta forma
lograrán,entre otras cosas,seramablescon otros.respetarlasposesionesajenasy desarrollar
el sentido de justicia y humanidad.
2) Integridad (yon chi): en el Taekwondo se considera a esta cualidadcomo la capacidad de
tenerconcienciade lobuenoylomalo. De este modo se sabrá cuándo sentirse bien y cuándo
culpable.
Un ejemplo de cuando la integridad no está presente, es en el caso de los practicantes que
realizan roturas con materiales “preparados”.
3) Perseverancia(innee):Undichooriental dice que "lapaciencia llevaal mérito“.Ciertamente
para lograr cualquier grado de técnica o perfección es requisito indispensable ser paciente y
perseverante.Parallegaraserun líderen el Taekwondose debe poseer la perseverancia para
sobreponerse a todos los inconvenientes que puedan presentarse.
4) Autocontrol (gukgi):La importanciadel autocontrol es mucha, tanto dentro como fuera del
Dojaninterviene durante el combate libre,cuando debe cuidarse de no lastimar al oponente
como tambiénenlavidapersonal donde debe unoprivarse muchasveces de reaccionar como
quisiera. Lao Tzu lo expresa así: ‘aquella persona que se conquista a sí misma es más fuerte
que si venciese a cualquier otra”.
5) Espíritu indomable (backjul boa/goal): Un practicante de Taekwondo se enfrentará al
combate sinningúnmiedoni vacilación.ysu espírituseráindomable,independientemente de
quien o quienes sean sus rivales. Confucio dijo que “es un acto de cobardía permanecer
calladoante la injusticia";esteespírituindomable debehacerque el practicante actúe siempre
de acuerdo a las circunstancias.
Do, Ki y Zen
Do
Es un camino para hacer las cosas como deben ser, según lo que quiera ser cada uno y en la
forma más justa y correcta.
Las cinco doctrinasantesmencionadassonlasbasesdel Taekwondoy laguía para la búsqueda
del Do.
6
Cada persona posee su propio Do y éste es distinto al de los demás.
En el caso del Taekwondo,‘Taekwon’significa,comoyavimos, literalmente “pies y manos‘, es
decir que a través de sus técnicas se debe tratar de encontrar el Do.
¿Qué significa ese camino que todo artista marcial busca? El Do debemos encontrarlo dentro
de nosotros mismos, no es bueno ni malo, no es mucho ni poco, no es blanco ni negro. es el
punto de equilibrio entre ambas cosas.
Zen
Es un estado de la mente que se logra a través de la meditación. Se lo utiliza para poder
superar cualquier escollo: el cansancio, el dolor. etc.
Es un estado donde se ignora la realidad y el presente, donde la mente está mucho más allá
lejosdel estadofísicoymental.Estascondiciones fuerony son los principios de la mente Zen.
El Zenfue utilizadoporlossoldadosjaponesespara ir a la guerra ya que los ayudaba a superar
el miedo a la muerte.
La mente Zennosayudaa no poseerlimitaciones.Un ejemplo de esto se ve en las roturas del
Taekwondo;debemosconcentrarnossinpensarenel fracasoy sinningúntipode temordando
todo lo que tenemos para realizarlas correctamente.
Ki
Es la fuerzadel espírituque exterioriza la fuerza interior. Se desarrolla a través de la práctica,
llevada ésta a su extremo y en forma progresiva.
Toda persona nace con el Ki y es necesario afinarlo por medio del entrenamiento para así
poder controlarlo.
Pulirel carácter y lapersonalidadesunode losúltimosesfuerzosdel practicante avanzado. En
otras palabras, fortalecer el Ki es superarse a sí mismo.
7
LAS REGLAS DEL DOJAN
Quiense iniciaen la práctica del Taekwondo. En primer lugar todo alumno nuevo, lo primero
que aprende es el saludo, con sus tres posiciones básicas:
Existen algunos conocimientos básicos que debe tener en cuenta:
JUMBI SOGUI:Significa“atención”
CHA RYOT SOGUI:Posiciónfirme.
KYONG YE: Reverenciaosaludo.
8
DEBERES DEL PRACTICANTE
 Nunca te canses de aprender, un buen estudiante puede aprender en cualquier
lugar y momento. Este es el secreto del conocimiento.
 Un buen estudiante debe estar deseoso de sacrificarse por su arte e instructor.
Muchos de ellos sienten que su entrenamiento es una mercadería comprada en
cuotas y no están deseosos de practicar en demostraciones, enseñar o trabajar
alrededor del gimnasio, un instructor debe forzarse para corregir este tipo de
estudiante.
 Siempre sé unbuenejemploparacinturonesde menorgraduación. Es natural que
ellos intenten evaluar a estudiantes más avanzados.
 Siempre se leal y nunca critiques al instructor, Taekwon-Do o los métodos de
enseñanza.
 Si un instructor te enseña una técnica practícala e intente utilizarla.
 Recuerda que la conducta del estudiante fuera del gimnasio refleja al arte y al
instructor.
 Si un estudiante adopta una técnica y el instructor la desaprueba, el estudiante
debe descartarla inmediatamente.
 Nunca seas irrespetuoso con tu instructor. Pese a que un estudiante le esté
permitido estar en desacuerdo, debe eventualmente seguir al instructor y
posteriormente discutir ese tema.
 Un estudiante debe estar siempre ansioso por aprender y hacer preguntas.
 Nunca traiciones al instructor.
9
¿QUÉ SIGNIFICA SER CINTURÓN NEGRO
DE LA ITF?
Para ganar cualquiercinturónde coloro cinturónnegrode la ITF,el estudiante debeadquirirel
criterioespecíficoparaese nivel. Uncinturónno es otorgado simplemente porun cierto
númerode meseso años de entrenamiento.
El sistemade cinturonesde colorde laITF (seiscolores) haevolucionadoatravésde losaños.
Recuerdoal General Choi describiendoel sistema,él locomparabaconun árbol.(Enese
momentohabíacuatro colores).Él explicaba:
 El cinturón blanco escomolasraíces del árbol,donde todocomienza
 El cinturón amarillo representael colordel suelo,necesarioparal desarrollode un
sistemade raíces fuertes,unafundaciónsólidaparael árbol
 El cinturón verdeescomolonuevobrotandodel suelo
 El cinturón azul(el colordel cielo) significaque el árbol continúasucrecimiento;
 El cinturón rojo cuandoel árbol haalcanzadoun buentamañoperola maderaaún
estáverde- significapeligro.Estoescuandoel estudiante debeprestaratenciónaalgo
más que el entrenamientofísico.Estiempode reflexionaracercade su personalidady
su control de las técnicasde Taekwon-Do.
Lograr ser cinturón negroimplicaque el estudiante haadquiridociertaexperiencia.El color
negroesla combinaciónde todoslosotroscoloresy significael alcance de lamadurez.Hayun
ciertoprestigioligadoausarel cinturónnegro,perodebemosseñalarque haydiferentes
grados de cinturónnegroy ladiferenciade unnivel al siguienteessustancial.
Hace algunosaños,estabacon el General Choi enunseminariocuandole preguntaronacerca
del significadodelcinturónnegro. El General Choi dijoque significabaque una persona era
capaz de defenderse así misma.Yo agregaría que el poseedordel mismoaalcanzadounnivel
de destrezasyes ahora autónomoensuentrenamiento.
De acuerdoa las tradicionesyreglasde lasartesmarciales, unartista marcial debe respetoa
su maestro y a aquellosquienessonseniorsenla organización. El rango y la fecha de
promoción son el criteriopara determinarantigüedad.
Por lotanto,es muyimportante parala ITF, comouna organizacióninternacional de arte
marcial, que todas las promocionesseanbasadas enla competencia,experienciay
compromiso con el Taekwon-Do de la ITF. Es por esoque el Organigramade Directores
aprobólas RegulacionesInternasylasdospolíticasconcernientesalaspromociones,las cuales
especificanclaramente losrequerimientosparalapromocióny para el reconocimientode
cinturonesnegrosotorgadosporotrasorganizaciones.
10
MOVIMIENTO ONDULATORIO
El movimiento ondulatorio es único al Taekwon-do ITF. En prácticamente todos los
movimientosse utilizala ondulación. La ondulación es un movimiento en el cual el centro de
gravedad del cuerpo formaría una onda sinusoidal.
Realizar el movimiento del centro de gravedad en forma ondulante implica mantener
ligeramente flexionadas las piernas y brazos durante el movimiento. Esto obliga a relajar el
cuerpo lo cual agrega velocidad a la técnica al finalizar el movimiento. Acorde a la teoría del
poder pequeños aumentos de la velocidad produce grandes incrementos en el poder de la
técnica.
Al emplearel movimientoondulatoriohayque flexibilizarlarodillasadecuadamente.Laflexión
de las rodillas es la que permite al cuerpo bajar y subir a medida que avanza. Al finalizar el
movimiento aprovechamos la gravedad y la velocidad al bajar rápidamente el centro de
gravedad. El movimiento del centro de masa es: abajo, arriba, abajo como se ve en la figura:
11
POSICIONES DE PIERNAS
12
MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES
Hay más de 3000 movimientos fundamentales en Taekwon-Do, y el General Choi estaba
orgulloso de esto. Estos movimientos son elementos básicos que pueden asemejarse con
notas musicales, que cuando se unen, producen un resultado armonioso.
Estos movimientos fundamentales usan todas las partes del cuerpo y son ejecutados en
armonía con la Teoría del Poderdel Taekwon-Do. El estudiante practicará estos movimientos
con regularidadconel objetivode dominarcadauno de ellos,losmovimientosdefensivosy de
ataque igualmente,para que los mismos se encuentren disponibles cuando sean necesarios.
Al practicar los movimientos fundamentales, el estudiante debe esforzarse para usar una
buena técnica, demostrando balance, coordinación, y buena finalización (en el desempeño
completo del movimiento).
El General Choi, notó que al progresar los estudiantes tendían a descuidar la práctica de los
movimientosfundamentales.El alentabaatodoslos practicantes del Taekwon-Do a continuar
practicándolos, para construir sus propios depósitos de movimientos fundamentales.
13
TEORIA DEL PODER
 FUERZA DE REACCIÓN(Bandong Ryok)
Segúnlateoría de Newton,todareaccióntiene unareacciónigual yopuesta.Unpuño
con la manoderechaesmás fuerte si se retrae la manoizquierdahastalacadera.
 CONCENTRACIÓN(JipJong)
Se debenconcentrartodoslosmúsculosdel cuerpoytambiénconcentrartodoel
movimientoparaatacar a suoponente enel puntovital.
 EQUILIBRIO (Kyun Hyung)
Es necesarioentododeporte,uncuerpoenequilibriogolpeamásfuerte y
efectivamente.Laposturasiempre debe serestable yflexible.
 CONTROL DE RESPIRACIÓN (Hohug Jojul)
Ayudaa tenermejorenergíay velocidad,adicionalmenteacondicionaal cuerpoa
recibirydar golpes.
 MASA (Zilyang)
La fuerzamáximase obtiene cuandoel pesomáximodel cuerpose desplazaalamayor
velocidadparaejecutarunmovimiento.Sindudael pesomáximodelcuerpose
obtiene mediante larotaciónde lacaderaen lamismadireccióndel ataque ode la
defensa.
 ACELERACION (Sokdo)
Es el factor más importante enobtenerfuerza.Científicamentelafuerzaesigual ala
masa por laaceleración:
F = M x A.
14
TIPOS DE COMBATE
Habitualmente cuando se habla de sparring los practicantes de Taekwon-do relacionan de
inmediatolaejecucióndel combate real en buscade atacar al adversariointentandopor todos
los medios de evitar ser contraatacados por el mismo.
Pero existe una variedad de combates preliminares que deben ser estudiados para evitar
ciertos errores a la hora de la aplicación real de las técnicas.
Algofundamental asaberesla importancia que suelen tener los ejercicios que contienen los
movimientos y posiciones básicas. En ellos encontraremos la forma correcta de atacar y
bloquearazonas concretasdonde realmente se produzcael efectodeseadosobre el contrario.
Podemos identificar los ejercicios con la siguiente nomenclatura
SAMBO MATSOGI (Combate a tres pasos)
Se identifica como el más importante debido a que en él encontraremos la aplicación más
adecuadaa todos losejerciciosbásicos.Unaejecuciónincorrectaproduciráenlos practicantes
errores que le dejarían expuesto ante los ataques de un supuesto adversario.
Existe una metodología de realización que da inicio al ejercicio:
1- Se colocaran los practicantes frente a frente.
2- El atacante cogerá distancia de acuerdo a la técnica que fuese a realizar:
 Si el ataque es de mano a la zona media (kaunde), llevará el pie hasta la línea media
del pie del adversario, para de esta forma cuando se realice el ataque obligaremos a
retroceder a la distancia apropiada a quien lo bloquea.
 Si el ataque es de mano a la cara, la distancia la cogeremos llevando el pie paralelo al
pie del adversario (pie con pie).
 Si el ataque es con el pie a la cara (nopunde) o a la zona baja (najunde), la distancia
será haciendo coincidir el talón con el talón del oponente.
 Y por último si el ataque es de pierna a la zona media, haremos coincidir el pie a la
misma línea paralela al igual que en el segundo caso.
Cuando ambos oponentes se encuentran preparados quien inicia la acción partirá desde una
posiciónde bloqueobajodandoaviso de ataque mediante un kiap o grito, al cual responderá
el adversario con otro kiap con lo cual el ejercicio da comienzo. Se realizarán tres ataques
iguales avanzando hacia la zona de impacto buscada, al mismo tiempo que el oponente
retrocede realizandoel bloqueoadecuadoparaevitarsergolpeado.Al términodel tercer paso
el que bloquea realizará un contraataque de acuerdo a la distancia a la que se encuentre sin
realizar contacto.
15
ILBO MATSOGI (Combate a dos pasos)
Este tipode combate nosintroduce enlautilización de las combinaciones de pie y mano a los
puntosque puedanobtenermáximaefectividad. Mediante la realización y aprendizaje de los
mismos nos iremos acercando cada vez mas a la aplicación de las combinaciones ante una
situación de mayor complejidad.
La posiciónde inicioadiferenciadel ejercicioanteriorparte de unapreparaciónenposición de
guardiatécnicaperosin cogerdistanciaalguna,yaque se supone que se controlan las técnicas
de ataque a realizar. El orden de los kiaps o gritos será igual al del ejercicio anterior. Se dará
comienzoconuna técnicade mano seguidade unade piernao viceversaparaque el oponente
realice sendos bloqueos.
Llegando así al contraataque mediante la utilización de la distancia más apropiada.
16
ILBO MATSOGUI (Combate a un paso)
El combate a un pasonos llevahaciaunsinfinde aplicacionesque mediante los movimientos
más simples nos producirán reacciones de máxima eficacia.
La posición de partida será frente a frente adecuando la distancia según la técnica de ataque
realizada.
A diferenciade losejerciciosanterioresdespuésde loskiapsse ejecutaráunataque simple por
medio del cual el adversario realizará un bloqueo para a continuación ejecutar un
contraataque simple a una zona o punto específico.
MOBUM MATSOGI
Este tipo de combate es utilizado normalmente para demostrar las habilidades que uno
adquiere mediante el aprendizaje del Taekwon-do. Los ejercicios pueden ser ejecutados de
formalentapara demostrarequilibrioydefiniciónsobre zonasconcretas;ode formarápida en
clara alusión a ejecutar una técnica con absoluta precisión y velocidad; o combinadas.
Utilizandolamismametodología de inicio que en el ejercicio anterior se realizará un ataque,
un bloqueo y para finalizar el ejercicio tres contraataques que podrán ser con técnicas de
mano o pierna.
BAN JAYU MATSOGI
Mediante éste ejercicio nos adentramos en la práctica casi real del combate en el cual no
existen ejercicios ni combinaciones predeterminadas y con la única regla de no realizar
contacto alguno.
17
El dominio de éste ejercicio proporcionará a quien lo practique los reflejos necesarios que
juntocon la velocidadadquiridayel dominiode ladistancia serán fundamentales a la hora de
trabajar el combate real.
Dentrodel mismose pueden ejecutar técnicas de ataque ya sean de mano o pierna, así como
técnicas de contraataque y bloqueos con las diferentes zonas de las manos y piernas
JAYU MATSOGI (Combate libre)
Si existe algunode losejerciciosque normalmenteapasionaa los practicantes de Taekwon-do
es la aplicación, con contacto incluido, de sus habilidades.
Dentro del combate real al igual que anteriormente no existen reglas establecidas que nos
especifiquen el tener que realizar una u otra técnica en un momento determinado. Pero su
correcta ejecución nos lleva más a la aplicación de las tácticas más apropiadas; dentro de las
cuales influyen elementos tan importantes y simples como la picardía.
El combate es un juego donde ganará normalmente el que sepa hacer predominar la
inteligencia sobre la fuerza.
Mediante el mismo podremos aprender donde están nuestras limitaciones y como poder
sacarles el mejor rendimiento posible.
18
CONCLUSIONES
 El taekwondoesunarte marcial que se creó el 11 de abril de 1955 por el General Choi
Hong HI.
 El Taekwondo nace tras la liberación de Corea por parte de los japoneses.
 El taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas
como el kung fu o wu shu chino.
 Se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho
más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales
 Un cinturón no es otorgado simplemente por un cierto número de meses o años de
entrenamiento.
 Siempre sé un buen ejemplo para cinturones de menor graduación. Es natural que
ellos intenten evaluar a estudiantes más avanzados.
 Los seiscoloresoriginales,de cinturones, nofueronelegidosarbitrariamente,sinoque
cada uno tiene un significado simbólico y tradicional.
 Existen seis tipos de combate, estos son:
ILBO MATSOGI
JAYU MATSOGI (Combate libre)
MOBUM MATSOGI
BAN JAYU MATSOGI
ILBO MATSOGI (Combate ados pasos)
SAMBO MATSOGI (Combate atres pasos)
19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografía
1. AbadF. TaekwondoLEA E, editor.BuenosAires:LEA;2012.
2. Hong LK. Taekwondo:fundamento,básicaypumse.2nded.Hong LK, editor.;1999.
3. http://www.tkd-eut.com.ar/teoria.htm
4. http://www.tkdharnaldo.com.ar/teoria.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de tae kwon do
Presentacion de tae kwon doPresentacion de tae kwon do
Presentacion de tae kwon do
brenda_luz05
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
'Gomi Montoya
 
presentacion tae kwon do
presentacion tae kwon dopresentacion tae kwon do
presentacion tae kwon do
Siilviia Canche
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de tae kwon do
Presentacion de tae kwon doPresentacion de tae kwon do
Presentacion de tae kwon do
 
Historia del Dobok de Taekwondo
Historia del Dobok de TaekwondoHistoria del Dobok de Taekwondo
Historia del Dobok de Taekwondo
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Tesis tkd hgrr Lesiones en el Taekwondo
Tesis tkd hgrr Lesiones en el TaekwondoTesis tkd hgrr Lesiones en el Taekwondo
Tesis tkd hgrr Lesiones en el Taekwondo
 
Presentación judo
Presentación judoPresentación judo
Presentación judo
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Antecedentes del taekwondo
Antecedentes del taekwondoAntecedentes del taekwondo
Antecedentes del taekwondo
 
Karate
KarateKarate
Karate
 
La historia del karate
La historia del karateLa historia del karate
La historia del karate
 
Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.Metodos de entrenamiento y los test.
Metodos de entrenamiento y los test.
 
Tecnicas de judo
Tecnicas de judoTecnicas de judo
Tecnicas de judo
 
El karate
El karateEl karate
El karate
 
Judo
JudoJudo
Judo
 
Historia del boxeo
Historia del boxeoHistoria del boxeo
Historia del boxeo
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
 
presentacion tae kwon do
presentacion tae kwon dopresentacion tae kwon do
presentacion tae kwon do
 
Que es el karate do
Que es el karate doQue es el karate do
Que es el karate do
 
Historia del karate do
Historia del karate doHistoria del karate do
Historia del karate do
 
deportes
deportes deportes
deportes
 

Similar a Taekwondo

El Do Y La Importancia De Su Ensenanza En El Taekwon Do Itf
El Do Y La Importancia De Su Ensenanza En El Taekwon Do ItfEl Do Y La Importancia De Su Ensenanza En El Taekwon Do Itf
El Do Y La Importancia De Su Ensenanza En El Taekwon Do Itf
rodolfo riolo
 
Mi hobby artes marciales cruzpaniagua
Mi hobby artes marciales cruzpaniaguaMi hobby artes marciales cruzpaniagua
Mi hobby artes marciales cruzpaniagua
Cruzmpz
 

Similar a Taekwondo (20)

presentacion unidad tematica
presentacion unidad tematicapresentacion unidad tematica
presentacion unidad tematica
 
Presentacion clase
Presentacion clasePresentacion clase
Presentacion clase
 
Trabajo en clase de la materia de TICS..
Trabajo en clase de la materia de TICS..Trabajo en clase de la materia de TICS..
Trabajo en clase de la materia de TICS..
 
Organizador grafico de Taekwondo, trabajo individual
Organizador grafico  de Taekwondo, trabajo individualOrganizador grafico  de Taekwondo, trabajo individual
Organizador grafico de Taekwondo, trabajo individual
 
Taekwondo Basico
Taekwondo BasicoTaekwondo Basico
Taekwondo Basico
 
Apuntes De Taekwondo
Apuntes De TaekwondoApuntes De Taekwondo
Apuntes De Taekwondo
 
Judo trabajo informatica
Judo trabajo informaticaJudo trabajo informatica
Judo trabajo informatica
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Tarea 09
Tarea 09Tarea 09
Tarea 09
 
Universidad técnica de Manabí.pptx
Universidad técnica de Manabí.pptxUniversidad técnica de Manabí.pptx
Universidad técnica de Manabí.pptx
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
El Do Y La Importancia De Su Ensenanza En El Taekwon Do Itf
El Do Y La Importancia De Su Ensenanza En El Taekwon Do ItfEl Do Y La Importancia De Su Ensenanza En El Taekwon Do Itf
El Do Y La Importancia De Su Ensenanza En El Taekwon Do Itf
 
Mi hobby artes marciales cruzpaniagua
Mi hobby artes marciales cruzpaniaguaMi hobby artes marciales cruzpaniagua
Mi hobby artes marciales cruzpaniagua
 
Artes marciales mi hobbby cruzpaniagua
Artes marciales mi hobbby cruzpaniaguaArtes marciales mi hobbby cruzpaniagua
Artes marciales mi hobbby cruzpaniagua
 
Educa
EducaEduca
Educa
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Archivo no1
Archivo no1Archivo no1
Archivo no1
 
Diapositivagrupo5artemarcialesseccion29 200424022222
Diapositivagrupo5artemarcialesseccion29 200424022222Diapositivagrupo5artemarcialesseccion29 200424022222
Diapositivagrupo5artemarcialesseccion29 200424022222
 

Taekwondo

  • 1. 1 INTRODUCCION En la actualidadvivimosuna situación paradójica en lo que se refiere a las actividades físicas. Por un lado, desde el punto de vista social, la actividad deportiva constituye un fenómeno cultural universal. Pensamos que las artes marciales poseen una serie de valores educativos muy interesantes, intrínsecos a su propia práctica. Ahora bien, para poder beneficiarnos de ellos, debemos hacer un planteamiento sobre el objetivo personal de la práctica marcial, teniendo en cuenta que las artes marciales (Taekwondo), además de su fase deportiva y de entrenamiento físico, promueven implícitamente principios de orden ético, entre ellos: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu Indomable, respeto y disciplina. Existen dos formas de encarar la misma: por un lado bajo los métodos tradicionales, construidossobre labase del arte marcial que aspira a la superación personal y cuyo objetivo es el logro de superar nuestras propias limitaciones, tanto físicas como personales. Estos métodos se basan en una lucha constante con el peor contrincante del ser humano: uno mismo. Su principal objetivo es la búsqueda de la autosuperación, reconociendo las posibilidadesfísicasypsíquicasde cada individuosegúnsuedad,sexo,contexturaycualidades físicas. Teniendo en cuenta estos principios, su práctica resulta benéfica para todo tipo de alumnos, de ambos sexos y de todas las edades. El método de enseñanza tradicional o práctica marcial basa sus principios en los preceptos antes mencionados de cortesía, Integridad, perseverancia, autocontrol, espíritu indomable, respeto y disciplina, indispensables en todo verdadero artista marcial, ya que la filosofía del arte no es la de formar peleadores, sino que por el contrario el objetivo principal es formar personassegurasde sí misma con principios éticos bien definidos y que puedan aplicar éstos entodoslos órdenesde suvida,no solo en el gimnasio sino que también en sus profesiones, actividades escolares y laborales y en su vida de relación con los demás. AI conocer los alumnos sus posibilidades y limitaciones, logran estar conscientes de su situación personal; al tomar conciencia de ésta, pueden intentar la autosuperación que es el principal objetivo de Taekwondo como arte marcial. Por otro lado se encuentran los entrenamientos deportivos en los que se conciben las prácticas comouna suma de técnicas. Estos entrenamientos sirven como complemento de la actividad marcial. Ahorabien,el Taekwondodebe supopularidad,engranmedida,alacompetición yaque se ha incorporado inclusive como deporte olímpico, además de existir campeonatos mundiales, internacionales, panamericanos, nacionales, provinciales, interzonales e internos. Su entrenamiento aunque se basa en superar a un contrincante, no descuida sus valores esenciales de arte marcial, teniendo especial importancia el autocontrol, el respeto y la disciplina. Este entrenamientoespecíficose realizageneralmente fuerade laclase tradicional o marcial, y es el profesor quien evaluando el desarrollo del alumno y su comportamiento y progreso durante las clases decide si está maduro para la participación en este tipo de entrenamiento específico.
  • 2. 2 HISTORIA DE TAEKWONDO EI Taekwondoesunarte marcial de origencoreano.El nombre está formado por tres palabras de ese origen: Tae (acción de pie), Kwon (acción de puño) y do (camino). Su práctica se basa enla relajación,lavelocidad,el equilibrio,la respiración y la concentración para el desarrollo de la potencia. Fue creadoel 11 de abril de 1955, recibiendosunombre porsugerencia del General Choi Hong Hi. Sus técnicas son ancestrales y deriva de estilos de pelea de hace más de 2000 años como Pal Ke, SooBak, KwonBop,Tae Kyun.Sudesarrollomodernolotransforma en un arte marcial regido bajo los principios de las leyes newtonianas y de la energía cinética. La línea del cual proviene fue la escuela 0h Do Kwan que enfatiza el entrenamiento del Taekwondo como arte marcial y de defensa personal, ya que el mismo era de suma importancia en las Fuerzas Armadas de Corea.
  • 3. 3 El 22 de marzo de 1966 se funda la Federación Internacional de Taekwondo (l.T.F.) nombrándose como presidente al creador (Gral. Choi Hong Hi). En 1967 se introduce el Taekwondoen laArgentinade lamanode los Maestros Han Chang Kin, Nain Sung Choi y Kwan Duk Chung, siendo los maestros Kin y Choi los que se quedan definitivamente enel país dedicándosecompletamente a la enseñanza. Posteriormente otros maestros coreanos arriban a nuestras costas como Chang y Lee. En el periodo 1972/73 se funda el estilo W.T.F (Federación Mundial de Taekwondo) como respuesta del gobierno de Corea del Sur a la decisión del Gral. Choi en dejar dicho pais, estableciéndose alternativamente en Canadá y Austria. Esta división en dos grandes ramas se extendió a todo el mundo. En la Argentinaexistennumerosos gruposque representantantoal estilol.T.F.comoal W.T.F.; e inclusivese hanformadogruposcon lineamientopropiooenrepresentaciónde otrosestilos cuya dirección está a cargo de diferentes maestros residentes en el país o en el exterior. El Gran Maestro Choi Hong Hi falleció el 15 de Junio de 2002, dejando un enorme legado en manos de numerosos discípulos en todo el mundo. Este moderno arte marcial no deja de sumar adeptos y de difundirse internacionalmente. La Argentina cuenta con uno de los más altos niveles en el mundo en lo que respecta al Taekwondo,yaque enlosúltimosmundialesenel medallero general siempre se ubicó en las primeras posiciones.
  • 4. 4 LA RICA TRADICIÓN DE UN ARTE MARCIAL El Taekwondo nace tras la liberación de Corea por parte de los japoneses, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Es entonces cuando las artes marciales coreanas que habían sido prohibidasresurgen y evolucionan. Así el antiguo Tae Kyon es influido por y con técnicas del Karate y de esa unión surge el Taekwondo creado oficialmente el 11 de abril de 1955. Su fundador fue el General Choi Hong Hi, quien con un conjunto de maestros coreanos impulsó este nombre paraidentificarla práctica del arte marcial en lasfilasde ejércitocoreano.Suidea era motivarel nacionalismoy dejarde ladolapráctica del Karate enlas fuerzasarmadas de ese país. Para ello tomó los lineamientos de esas técnicas marciales tradicionales y les incorporó los principios de las leyes científicas de la cinética y las leyes newtonianas. Etimológicamente, TAE quiere decir “pie”. En el contexto marcial representa los saltos, patadas, barridas y pisotones. El término coreano KWON significa “puño” y es símbolo por excelenciade lasactividades combativas.Peroel sentidodado aquíse extiende al conjunto de movimientos de los miembros superiores, como técnicas de mano abierta, etc. A la vez que se le daba importancia a la actividad guerrera, el nombre quería ilustrar la concepciónque se teníade ladisciplinamarcial como métodode superaciónpersonal. En esta líneade pensamientose agregó el términoDO,que significa ‘camino’ o "senda", entendiendo al arte marcial como una vía en la que se aspira a la perfección de las personas. La lealtad, la obediencia, la sinceridad y el valor fueron desde entonces las cualidades que identifican a quien practica el verdadero Taekwondo.
  • 5. 5 PRINCIPIOS DEL TAEKWONDO En el Taekwondo encontramos cinco preceptos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta por todos los practicantes. 1) Cortesía (ye ui): los alumnos de Taekwondo deben practicar con cortesía para construir un carácter noble ypara conducirse durante el entrenamientode modoapropiado.De esta forma lograrán,entre otras cosas,seramablescon otros.respetarlasposesionesajenasy desarrollar el sentido de justicia y humanidad. 2) Integridad (yon chi): en el Taekwondo se considera a esta cualidadcomo la capacidad de tenerconcienciade lobuenoylomalo. De este modo se sabrá cuándo sentirse bien y cuándo culpable. Un ejemplo de cuando la integridad no está presente, es en el caso de los practicantes que realizan roturas con materiales “preparados”. 3) Perseverancia(innee):Undichooriental dice que "lapaciencia llevaal mérito“.Ciertamente para lograr cualquier grado de técnica o perfección es requisito indispensable ser paciente y perseverante.Parallegaraserun líderen el Taekwondose debe poseer la perseverancia para sobreponerse a todos los inconvenientes que puedan presentarse. 4) Autocontrol (gukgi):La importanciadel autocontrol es mucha, tanto dentro como fuera del Dojaninterviene durante el combate libre,cuando debe cuidarse de no lastimar al oponente como tambiénenlavidapersonal donde debe unoprivarse muchasveces de reaccionar como quisiera. Lao Tzu lo expresa así: ‘aquella persona que se conquista a sí misma es más fuerte que si venciese a cualquier otra”. 5) Espíritu indomable (backjul boa/goal): Un practicante de Taekwondo se enfrentará al combate sinningúnmiedoni vacilación.ysu espírituseráindomable,independientemente de quien o quienes sean sus rivales. Confucio dijo que “es un acto de cobardía permanecer calladoante la injusticia";esteespírituindomable debehacerque el practicante actúe siempre de acuerdo a las circunstancias. Do, Ki y Zen Do Es un camino para hacer las cosas como deben ser, según lo que quiera ser cada uno y en la forma más justa y correcta. Las cinco doctrinasantesmencionadassonlasbasesdel Taekwondoy laguía para la búsqueda del Do.
  • 6. 6 Cada persona posee su propio Do y éste es distinto al de los demás. En el caso del Taekwondo,‘Taekwon’significa,comoyavimos, literalmente “pies y manos‘, es decir que a través de sus técnicas se debe tratar de encontrar el Do. ¿Qué significa ese camino que todo artista marcial busca? El Do debemos encontrarlo dentro de nosotros mismos, no es bueno ni malo, no es mucho ni poco, no es blanco ni negro. es el punto de equilibrio entre ambas cosas. Zen Es un estado de la mente que se logra a través de la meditación. Se lo utiliza para poder superar cualquier escollo: el cansancio, el dolor. etc. Es un estado donde se ignora la realidad y el presente, donde la mente está mucho más allá lejosdel estadofísicoymental.Estascondiciones fuerony son los principios de la mente Zen. El Zenfue utilizadoporlossoldadosjaponesespara ir a la guerra ya que los ayudaba a superar el miedo a la muerte. La mente Zennosayudaa no poseerlimitaciones.Un ejemplo de esto se ve en las roturas del Taekwondo;debemosconcentrarnossinpensarenel fracasoy sinningúntipode temordando todo lo que tenemos para realizarlas correctamente. Ki Es la fuerzadel espírituque exterioriza la fuerza interior. Se desarrolla a través de la práctica, llevada ésta a su extremo y en forma progresiva. Toda persona nace con el Ki y es necesario afinarlo por medio del entrenamiento para así poder controlarlo. Pulirel carácter y lapersonalidadesunode losúltimosesfuerzosdel practicante avanzado. En otras palabras, fortalecer el Ki es superarse a sí mismo.
  • 7. 7 LAS REGLAS DEL DOJAN Quiense iniciaen la práctica del Taekwondo. En primer lugar todo alumno nuevo, lo primero que aprende es el saludo, con sus tres posiciones básicas: Existen algunos conocimientos básicos que debe tener en cuenta: JUMBI SOGUI:Significa“atención” CHA RYOT SOGUI:Posiciónfirme. KYONG YE: Reverenciaosaludo.
  • 8. 8 DEBERES DEL PRACTICANTE  Nunca te canses de aprender, un buen estudiante puede aprender en cualquier lugar y momento. Este es el secreto del conocimiento.  Un buen estudiante debe estar deseoso de sacrificarse por su arte e instructor. Muchos de ellos sienten que su entrenamiento es una mercadería comprada en cuotas y no están deseosos de practicar en demostraciones, enseñar o trabajar alrededor del gimnasio, un instructor debe forzarse para corregir este tipo de estudiante.  Siempre sé unbuenejemploparacinturonesde menorgraduación. Es natural que ellos intenten evaluar a estudiantes más avanzados.  Siempre se leal y nunca critiques al instructor, Taekwon-Do o los métodos de enseñanza.  Si un instructor te enseña una técnica practícala e intente utilizarla.  Recuerda que la conducta del estudiante fuera del gimnasio refleja al arte y al instructor.  Si un estudiante adopta una técnica y el instructor la desaprueba, el estudiante debe descartarla inmediatamente.  Nunca seas irrespetuoso con tu instructor. Pese a que un estudiante le esté permitido estar en desacuerdo, debe eventualmente seguir al instructor y posteriormente discutir ese tema.  Un estudiante debe estar siempre ansioso por aprender y hacer preguntas.  Nunca traiciones al instructor.
  • 9. 9 ¿QUÉ SIGNIFICA SER CINTURÓN NEGRO DE LA ITF? Para ganar cualquiercinturónde coloro cinturónnegrode la ITF,el estudiante debeadquirirel criterioespecíficoparaese nivel. Uncinturónno es otorgado simplemente porun cierto númerode meseso años de entrenamiento. El sistemade cinturonesde colorde laITF (seiscolores) haevolucionadoatravésde losaños. Recuerdoal General Choi describiendoel sistema,él locomparabaconun árbol.(Enese momentohabíacuatro colores).Él explicaba:  El cinturón blanco escomolasraíces del árbol,donde todocomienza  El cinturón amarillo representael colordel suelo,necesarioparal desarrollode un sistemade raíces fuertes,unafundaciónsólidaparael árbol  El cinturón verdeescomolonuevobrotandodel suelo  El cinturón azul(el colordel cielo) significaque el árbol continúasucrecimiento;  El cinturón rojo cuandoel árbol haalcanzadoun buentamañoperola maderaaún estáverde- significapeligro.Estoescuandoel estudiante debeprestaratenciónaalgo más que el entrenamientofísico.Estiempode reflexionaracercade su personalidady su control de las técnicasde Taekwon-Do. Lograr ser cinturón negroimplicaque el estudiante haadquiridociertaexperiencia.El color negroesla combinaciónde todoslosotroscoloresy significael alcance de lamadurez.Hayun ciertoprestigioligadoausarel cinturónnegro,perodebemosseñalarque haydiferentes grados de cinturónnegroy ladiferenciade unnivel al siguienteessustancial. Hace algunosaños,estabacon el General Choi enunseminariocuandole preguntaronacerca del significadodelcinturónnegro. El General Choi dijoque significabaque una persona era capaz de defenderse así misma.Yo agregaría que el poseedordel mismoaalcanzadounnivel de destrezasyes ahora autónomoensuentrenamiento. De acuerdoa las tradicionesyreglasde lasartesmarciales, unartista marcial debe respetoa su maestro y a aquellosquienessonseniorsenla organización. El rango y la fecha de promoción son el criteriopara determinarantigüedad. Por lotanto,es muyimportante parala ITF, comouna organizacióninternacional de arte marcial, que todas las promocionesseanbasadas enla competencia,experienciay compromiso con el Taekwon-Do de la ITF. Es por esoque el Organigramade Directores aprobólas RegulacionesInternasylasdospolíticasconcernientesalaspromociones,las cuales especificanclaramente losrequerimientosparalapromocióny para el reconocimientode cinturonesnegrosotorgadosporotrasorganizaciones.
  • 10. 10 MOVIMIENTO ONDULATORIO El movimiento ondulatorio es único al Taekwon-do ITF. En prácticamente todos los movimientosse utilizala ondulación. La ondulación es un movimiento en el cual el centro de gravedad del cuerpo formaría una onda sinusoidal. Realizar el movimiento del centro de gravedad en forma ondulante implica mantener ligeramente flexionadas las piernas y brazos durante el movimiento. Esto obliga a relajar el cuerpo lo cual agrega velocidad a la técnica al finalizar el movimiento. Acorde a la teoría del poder pequeños aumentos de la velocidad produce grandes incrementos en el poder de la técnica. Al emplearel movimientoondulatoriohayque flexibilizarlarodillasadecuadamente.Laflexión de las rodillas es la que permite al cuerpo bajar y subir a medida que avanza. Al finalizar el movimiento aprovechamos la gravedad y la velocidad al bajar rápidamente el centro de gravedad. El movimiento del centro de masa es: abajo, arriba, abajo como se ve en la figura:
  • 12. 12 MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES Hay más de 3000 movimientos fundamentales en Taekwon-Do, y el General Choi estaba orgulloso de esto. Estos movimientos son elementos básicos que pueden asemejarse con notas musicales, que cuando se unen, producen un resultado armonioso. Estos movimientos fundamentales usan todas las partes del cuerpo y son ejecutados en armonía con la Teoría del Poderdel Taekwon-Do. El estudiante practicará estos movimientos con regularidadconel objetivode dominarcadauno de ellos,losmovimientosdefensivosy de ataque igualmente,para que los mismos se encuentren disponibles cuando sean necesarios. Al practicar los movimientos fundamentales, el estudiante debe esforzarse para usar una buena técnica, demostrando balance, coordinación, y buena finalización (en el desempeño completo del movimiento). El General Choi, notó que al progresar los estudiantes tendían a descuidar la práctica de los movimientosfundamentales.El alentabaatodoslos practicantes del Taekwon-Do a continuar practicándolos, para construir sus propios depósitos de movimientos fundamentales.
  • 13. 13 TEORIA DEL PODER  FUERZA DE REACCIÓN(Bandong Ryok) Segúnlateoría de Newton,todareaccióntiene unareacciónigual yopuesta.Unpuño con la manoderechaesmás fuerte si se retrae la manoizquierdahastalacadera.  CONCENTRACIÓN(JipJong) Se debenconcentrartodoslosmúsculosdel cuerpoytambiénconcentrartodoel movimientoparaatacar a suoponente enel puntovital.  EQUILIBRIO (Kyun Hyung) Es necesarioentododeporte,uncuerpoenequilibriogolpeamásfuerte y efectivamente.Laposturasiempre debe serestable yflexible.  CONTROL DE RESPIRACIÓN (Hohug Jojul) Ayudaa tenermejorenergíay velocidad,adicionalmenteacondicionaal cuerpoa recibirydar golpes.  MASA (Zilyang) La fuerzamáximase obtiene cuandoel pesomáximodel cuerpose desplazaalamayor velocidadparaejecutarunmovimiento.Sindudael pesomáximodelcuerpose obtiene mediante larotaciónde lacaderaen lamismadireccióndel ataque ode la defensa.  ACELERACION (Sokdo) Es el factor más importante enobtenerfuerza.Científicamentelafuerzaesigual ala masa por laaceleración: F = M x A.
  • 14. 14 TIPOS DE COMBATE Habitualmente cuando se habla de sparring los practicantes de Taekwon-do relacionan de inmediatolaejecucióndel combate real en buscade atacar al adversariointentandopor todos los medios de evitar ser contraatacados por el mismo. Pero existe una variedad de combates preliminares que deben ser estudiados para evitar ciertos errores a la hora de la aplicación real de las técnicas. Algofundamental asaberesla importancia que suelen tener los ejercicios que contienen los movimientos y posiciones básicas. En ellos encontraremos la forma correcta de atacar y bloquearazonas concretasdonde realmente se produzcael efectodeseadosobre el contrario. Podemos identificar los ejercicios con la siguiente nomenclatura SAMBO MATSOGI (Combate a tres pasos) Se identifica como el más importante debido a que en él encontraremos la aplicación más adecuadaa todos losejerciciosbásicos.Unaejecuciónincorrectaproduciráenlos practicantes errores que le dejarían expuesto ante los ataques de un supuesto adversario. Existe una metodología de realización que da inicio al ejercicio: 1- Se colocaran los practicantes frente a frente. 2- El atacante cogerá distancia de acuerdo a la técnica que fuese a realizar:  Si el ataque es de mano a la zona media (kaunde), llevará el pie hasta la línea media del pie del adversario, para de esta forma cuando se realice el ataque obligaremos a retroceder a la distancia apropiada a quien lo bloquea.  Si el ataque es de mano a la cara, la distancia la cogeremos llevando el pie paralelo al pie del adversario (pie con pie).  Si el ataque es con el pie a la cara (nopunde) o a la zona baja (najunde), la distancia será haciendo coincidir el talón con el talón del oponente.  Y por último si el ataque es de pierna a la zona media, haremos coincidir el pie a la misma línea paralela al igual que en el segundo caso. Cuando ambos oponentes se encuentran preparados quien inicia la acción partirá desde una posiciónde bloqueobajodandoaviso de ataque mediante un kiap o grito, al cual responderá el adversario con otro kiap con lo cual el ejercicio da comienzo. Se realizarán tres ataques iguales avanzando hacia la zona de impacto buscada, al mismo tiempo que el oponente retrocede realizandoel bloqueoadecuadoparaevitarsergolpeado.Al términodel tercer paso el que bloquea realizará un contraataque de acuerdo a la distancia a la que se encuentre sin realizar contacto.
  • 15. 15 ILBO MATSOGI (Combate a dos pasos) Este tipode combate nosintroduce enlautilización de las combinaciones de pie y mano a los puntosque puedanobtenermáximaefectividad. Mediante la realización y aprendizaje de los mismos nos iremos acercando cada vez mas a la aplicación de las combinaciones ante una situación de mayor complejidad. La posiciónde inicioadiferenciadel ejercicioanteriorparte de unapreparaciónenposición de guardiatécnicaperosin cogerdistanciaalguna,yaque se supone que se controlan las técnicas de ataque a realizar. El orden de los kiaps o gritos será igual al del ejercicio anterior. Se dará comienzoconuna técnicade mano seguidade unade piernao viceversaparaque el oponente realice sendos bloqueos. Llegando así al contraataque mediante la utilización de la distancia más apropiada.
  • 16. 16 ILBO MATSOGUI (Combate a un paso) El combate a un pasonos llevahaciaunsinfinde aplicacionesque mediante los movimientos más simples nos producirán reacciones de máxima eficacia. La posición de partida será frente a frente adecuando la distancia según la técnica de ataque realizada. A diferenciade losejerciciosanterioresdespuésde loskiapsse ejecutaráunataque simple por medio del cual el adversario realizará un bloqueo para a continuación ejecutar un contraataque simple a una zona o punto específico. MOBUM MATSOGI Este tipo de combate es utilizado normalmente para demostrar las habilidades que uno adquiere mediante el aprendizaje del Taekwon-do. Los ejercicios pueden ser ejecutados de formalentapara demostrarequilibrioydefiniciónsobre zonasconcretas;ode formarápida en clara alusión a ejecutar una técnica con absoluta precisión y velocidad; o combinadas. Utilizandolamismametodología de inicio que en el ejercicio anterior se realizará un ataque, un bloqueo y para finalizar el ejercicio tres contraataques que podrán ser con técnicas de mano o pierna. BAN JAYU MATSOGI Mediante éste ejercicio nos adentramos en la práctica casi real del combate en el cual no existen ejercicios ni combinaciones predeterminadas y con la única regla de no realizar contacto alguno.
  • 17. 17 El dominio de éste ejercicio proporcionará a quien lo practique los reflejos necesarios que juntocon la velocidadadquiridayel dominiode ladistancia serán fundamentales a la hora de trabajar el combate real. Dentrodel mismose pueden ejecutar técnicas de ataque ya sean de mano o pierna, así como técnicas de contraataque y bloqueos con las diferentes zonas de las manos y piernas JAYU MATSOGI (Combate libre) Si existe algunode losejerciciosque normalmenteapasionaa los practicantes de Taekwon-do es la aplicación, con contacto incluido, de sus habilidades. Dentro del combate real al igual que anteriormente no existen reglas establecidas que nos especifiquen el tener que realizar una u otra técnica en un momento determinado. Pero su correcta ejecución nos lleva más a la aplicación de las tácticas más apropiadas; dentro de las cuales influyen elementos tan importantes y simples como la picardía. El combate es un juego donde ganará normalmente el que sepa hacer predominar la inteligencia sobre la fuerza. Mediante el mismo podremos aprender donde están nuestras limitaciones y como poder sacarles el mejor rendimiento posible.
  • 18. 18 CONCLUSIONES  El taekwondoesunarte marcial que se creó el 11 de abril de 1955 por el General Choi Hong HI.  El Taekwondo nace tras la liberación de Corea por parte de los japoneses.  El taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino.  Se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales  Un cinturón no es otorgado simplemente por un cierto número de meses o años de entrenamiento.  Siempre sé un buen ejemplo para cinturones de menor graduación. Es natural que ellos intenten evaluar a estudiantes más avanzados.  Los seiscoloresoriginales,de cinturones, nofueronelegidosarbitrariamente,sinoque cada uno tiene un significado simbólico y tradicional.  Existen seis tipos de combate, estos son: ILBO MATSOGI JAYU MATSOGI (Combate libre) MOBUM MATSOGI BAN JAYU MATSOGI ILBO MATSOGI (Combate ados pasos) SAMBO MATSOGI (Combate atres pasos)
  • 19. 19 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bibliografía 1. AbadF. TaekwondoLEA E, editor.BuenosAires:LEA;2012. 2. Hong LK. Taekwondo:fundamento,básicaypumse.2nded.Hong LK, editor.;1999. 3. http://www.tkd-eut.com.ar/teoria.htm 4. http://www.tkdharnaldo.com.ar/teoria.aspx