SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación
Curricular del
área de Arte y
Cultura
Identificación de necesidades
¿Qué habilidades desarrollan los estudiantes
Exploración y práctica de los
diferentes lenguajes artísticos
Se promueve la práctica activa de
valores
Desarrollo de proyectos artísticos
creativos
Espacios para la reflexión
Interacción de los estudiantes en
las actividades
Trabajo con padres a partir de una
ficha de observación
Se valoran los intereses y
expectativas de las y los estudiantes
Cognitivo:
Creatividad
Pensamiento
crítico
Socio emocional:
Autoestima
Autogestión
Autoeficacia escolar
Empatía
Ámbito educativo:
Mejor percepción de
la IE
Mejora en habilidades
comunicativas
Mejor conducta
Menor deserción
Perseverancia
Desarrollan el trabajo
en equipo
Conductas de
riesgo:
Disminución de la
agresividad
Menor exposición a
factores de riesgo
Uso del tiempo libre:
Práctica de
actividades artísticas
Menor tiempo en
labores domésticas
 Consideraciones para la
planificación
 Ejemplo y práctica de una
Experiencia de aprendizaje
Consideraciones para la
planificación
Planificar es el
arte de imaginar
y diseñar
procesos para
que las y los
estudiantes
aprendan.
¿Qué queremoslograr?
El o la estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte
del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
Es crítico y reflexivo
sobre lo
que ocurre en su entorno.
Reconoce sus
habilidades, actitudes
y conocimientos.
Analiza sus
decisiones
de manera ética.
Propone y
comprueba
soluciones.
Identifica
problemáticas.
Toma decisiones y
actúa.
Evalúa e identifica
mejoras.
Un actuar
competente
Parte por
determinar
claramente el
propósito del
aprendizaje.
Planificamos
para propiciar
el desarrollo
de
competencias.
Enfoques del área de Arte y Cultura
Implica el proceso de
investigar, indagar, obtener
información, conocer y estudiar
otros referentes artísticos y de
otras disciplinas para integrar
diversos lenguajes artísticos y
otras disciplinas.
Resalta la importancia de
la diversidad cultural;
manifestaciones artístico-
culturales del contexto
local, nacional y global.
Multicultural
Interdisciplinario
Enfoque de
derechos
Participan en la
vida artística y
cultural de su país.
Enfoque inclusivo
o de atención a la
diversidad
- Comprenden que
todas las personas
tienen un potencial
creativo.
- Trabajan en equipos
heterogéneos, donde
se pueda aprender de
las diferencias.
Enfoque
intercultural
- Generan
expresiones
culturales
compartidas.
- Se sensibilizan
acerca de las
diversas
manifestaciones
indígenas,
urbanas, rurales,
migrantes o
juveniles.
Enfoque de
igualdad de
género
- Tienen espacio
equitativo las
creaciones realizadas
por mujeres y
hombres.
- Pueden
desempeñarse en
diversos roles
tradicionalmente
masculinos o
femeninos.
Enfoque
ambiental
- Comprenden el
papel de las artes
y la cultura en la
creación de
ambientes
sostenibles.
- Valoran saberes
ancestrales;
expresión más
armoniosa y
sostenible del ser
humano con la
naturaleza.
Enfoque de
orientación al
bien común
- Crean de manera
colectiva.
- Participan de
espacios de debate
en torno a sus
creaciones,
demostrando
empatía,
responsabilidad,
equidad y justicia.
Enfoque
búsqueda de la
excelencia
- Desarrollan su
capacidad para
enfrentar el cambio
y adaptarse a
situaciones nuevas.
- Utilizan al máximo
sus potencialidades
para responder a
problemas
creativos.
Promover la práctica de valores y actitudes de
los Enfoques Transversales
Componentes curriculares:
© La Combi rodante y Videoteca de las Culturas- Ministerio de
Cultura
Aprecia
de
manera
crítica
manifestaciones
artístico-culturales
Percibe
manifestaciones
artístico-culturales
Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales
Reflexiona creativa y
críticamente
Crea
proyectos
desde
los
lenguajes
artísticos
Explora y experimenta
los lenguajes artísticos
Aplica procesos
creativos
Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
El estudiante como creador
El estudiante como
espectador crítico
Estándares de aprendizaje - Desempeños
Al momento de desarrollar las actividades de las experiencias de aprendizaje podemos considerar lo siguiente:
 Conocer los recursos y medios de los que dispone el estudiante para desarrollar las actividades propuestas.
 Brindar los recursos que el estudiante requiera para el desarrollo de las actividades.
 Asegurar que los estudiantes comprendan lo que deben hacer y lo que se espera de ellos.
 Propiciar la reflexión del estudiante sobre su proceso de aprendizaje.
 Propiciar momentos para el trabajo autónomo y colaborativo del estudiante.
 Atender las necesidades de aprendizaje y características específicas de cada estudiante haciendo uso de
diversos recursos y estrategias.
 Brindar retroalimentación oportuna y adecuada a las necesidades de los estudiantes. La devolución debe
emplear formas como dar modelos, recomendaciones escritas u orales, etc.;
 esto dependerá de cómo el estudiante comprenda mejor los criterios bajo los cuales fue evaluado.
 Implementar las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias que se plantean en el
Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) – Capítulo VI como las siguientes: generar interés y
disposición como condición para el aprendizaje, partir de los saberes previos, aprender del error o el error
constructivo, mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior, promover el
trabajo cooperativo.
¿Quéaspectosdeboconsideraralmomentodedesarrollarlasactividadesdelasexperiencias
deaprendizaje?
Productos/actuaciones
con
características
específicas
Subtítul
o o
ícono
Subtítul
o o
ícono
Evidencias
Subtítul
o o
ícono
Subtítul
o o
ícono
Propósito de aprendizaje
Situación significativa Criterios de evaluación
Recojo de evidencias para la
retroalimentación
Evidencia de proceso
Recojo de evidencias para la
retroalimentación
Evidencia de proceso
Planificación de experiencias de aprendizaje
Danza
Música:
Seleccionar una música que representa la danza, crear una canción o frases
rítmicas que remitan al espíritu de la danza.
Artes visuales:
Dibujar la danza, hacer mapas (las líneas en el espacio), creaciones libres
para jugar con el color y los trazos (del movimiento al trazo),crear fotografías
o videos a partir de la danza.
Arte dramático:
Crear historias y diálogos, crear personajes a partir de las características de
movimiento de la danza, trabajar con objetos (títeres, máscaras) para contar
la danza desde el lenguaje dramático.
Escritura creativa:
Escribir poemas a partir de la danza, hacer lluvias de ideas o juegos de
palabras, escribir cuentos y otros tipos de texto (historietas, guiones)
Construcción creativa:
Crear instalaciones para representar sensaciones o ideas desde la danza,
crear escenarios imaginarios donde la danza podría existir
(maquetas),reconstruir la experiencia del cuerpo con objetos o materiales
(arcilla, palitos, tierra, elementos naturales), crear vestuarios, accesorios,
esculturas móviles.
Desde la danza hacia otro lenguaje artístico
Música:
Inspirarse en una música para crear una danza, crear una base rítmica o canción para
bailar, explorar con sonidos para buscar equivalencias del movimiento.
DANZA
Artes visuales:
Explorar con el trazo, el color, las texturas ( individualmente o colaborativamente) para
interpretarlo desde la danza, partir de fotografías o videos para crear movimiento
(paisajes, situaciones), trabajar con arcilla o tierra y trasladar las sensaciones al
movimiento.
Arte dramático:
Crear una escena teatral (con diálogos) y transformarla en una danza, explorar con el
movimiento de objetos o títeres para trasladar sus características al cuerpo en
movimiento.
Escritura creativa:
Leer un poema o historia y transformarlo en una danza, escribir, crear un poema, texto
juegos de palabras antagónicas y llevarlo al movimiento.
Construcción:
Construir escenarios, instalaciones, para intervenirlos desde la danza e interactuar con el
espacio, crear máscaras y objetos diversos para integrarlos en una danza (muñecones,
títeres, sombreros, estructuras para portar).
Desde otro lenguaje artístico hacia la creación en danza:
Pulso
El ritmo y el
cuerpo
El espacio
personal
El espacio
colectivo
El cuerpo Tiempo La energía
Las acciones y
gestos
Las relaciones
Integración de
elementos para
bailar
Descubrir el
pulso y las
diversas
formas de
llevarlos a la
práctica a
través del
cuerpo
Despertar la
conciencia del
ritmo en la danza
y responder
desde el cuerpo
estructuras
rítmicas que
implican
reconocer el
pulso, la melodía
y los acentos
Nociones del
tiempo numérico
(cuentas)
Nociones de
duración del
movimiento:
rápido,
lento,pausa
Despertar la
conciencia del
cuerpo en el
espacio:
Bailar en el sitio y
bailar
desplazándose
Niveles en el
espacio (bajo,
medio, alto)
Los planos
(sagital, horizontal,
vertical)
El espacio
personal (burbuja
y kinesfera)
Las direcciones:
adelante, abajo, al
costado, atrás
Despertar la
conciencia del
espacio general
y las
posibilidades de
interacción con
otros.
Orientaciones
de
desplazamiento
s.
Formaciones
espaciales
(filas, rondas,
formas
geométricas)
Despertar la
conciencia del
cuerpo:
-la propiocepción
-sensaciones
kinestésicas
-La respiración
-la regulación del
tono muscular
-La sensación
del peso
-Los segmentos
del cuerpo y el
eje
-La percepción
del cuerpo global
Equilibrio y
desequilibrio
Explorar la
secuencialida
d de
acciones,
para crear
frases de
movimiento
con un inicio,
un desarrollo
y un final.
Despertar la
conciencia del
tono muscular:
contracción y
distensión
Juegos para la
noción del peso y
el esfuerzo en el
movimiento
Contrastes en los
movimientos
(fluido, con
resistencia)
Explorar cómo
cualquier acción
correr, saltar,
sacudir, deslizar,
vibrar, entre
otros son la base
de cualquier
danza.
Explorar la
ejecución de
gestos y
movimientos con
intención
expresiva.
Identificar los
efectos que
producen las
distintas formas de
relacionarse para
comunicar desde la
danza y despertar
la escucha grupal
desde el
movimiento:
-Relaciones en
función del propio
cuerpo y los
demás.
- del propio cuerpo
en el espacio (lejos,
cerca, al lado)
- desde roles (ser
lider, seguir, imitar)
Explorar
formas
diversas de
uso y creación
de accesorios
para bailar
El vestuario o
uso de trajes
La exploración
del uso de
elementos
(pañuelos,
sogas, varas y
otros
elementos de
las danzas
tradicionales)
La exploración
de la máscara
Las actividades deben permitir desarrollar en relación a los elementos
del lenguaje de la danza:
Ciclo
Situación
(Eje)
Título de la
EdA
Resumen de la situación presentada
Lenguaje o
lenguajes
artísticos a
desarrollar
Contenido
específico
Duración
Compe
tencias
Enfoque
transversal
Recursos
III (primer y
segundo
grado
primaria)
Ciudadanía
y
convivencia
en la
diversidad
Convivimos
en armonía
entre las
diferentes
culturas de
nuestro
país
Carlos y Adriana viven en la
comunidad asháninka Pampa Michi y
viajan a Huancayo a
visitar a sus abuelos, quienes les
hicieron probar la pachamanca
y les mostraron como bailan el
Huaylarsh. Los estudiantes se
sorprenden al descubrir estas
costumbres y buscan indagar más
acerca de la diversidad cultural en su
entorno cercano.
Danza
Proceso de
análisis crítico
(danza del Sol)
Exploran una
danza de su
entorno cercano,
las relaciones
entre los
danzantes,el uso
del espacio y el
ritmo
3
semanas
Apreci
a y
crea
Enfoque de
derechos
Enfoque
intercultural
Imágenes,
videos y audio
para descubrir
una danza del
pueblo
Yanesha
V (quinto y
sexto grado)
Salud y
conservació
n ambiental
La conexión
con la
naturaleza:
la danza de
los 4
elementos
En Cañaris, distrito del departamento
de Lambayeque, en el norte del Perú,
estaban tres amigos a orillas del río
contemplando el desplazamiento de
las nubes en el cielo. Esta experiencia
los lleva a compartir cuáles son sus
elementos de la naturaleza preferidos
y se retan a crear un juego para poder
bailar a partir de los 4 elementos:
agua, fuego, tierra y viento.
Danza y
artes
visuales
Exploración del
movimiento a
partir de las
sensaciones que
evocan los 4
elementos:
ritmo,energía,
espacio y dibujan
para crear un
juego de tarjetas
para jugar y bailar.
4
semanas
Apreci
a y
crea
Enfoque
ambiental y
Orientación
al bien
común
Fotografía,
recursos
tecnológicos y
videos.
Considerando los enfoques del área será necesario al momento de planificar el año escolar pensar en:
El enfoque multicultural implica en la planificación:
● Plantear manifestaciones artístico-culturales y expresiones dancísticas diversas para descubrir y aprender que todas las formas de
danza son valiosas (danzas existentes y danzas de creación).
● Propiciar la interacción equitativa de las diversas culturas y sus expresiones para generar un diálogo intercultural (hacia un encuentro
de las danzas que se practican en nuestro territorio y en el mundo).
● Reconocer y valorar las influencias y transformaciones de la danza a partir de la interacción cultural para aprender a convivir con
respeto a la propia identidad, a las diferencias y la posibilidad de “generar expresiones culturales compartidas”. (Unesco, 2005, p. 5).
Enfoque interdisciplinario implica en la planificación:
● Plantear el uso y la integración de diversos lenguajes artísticos y no artísticos en una secuencia metodológica iterativa que permite
trabajar desde el cuerpo hacia otras formas de expresión y de obtención de información (la escritura, la lectura, el dibujo, la
construcción entre otros).
● Promover la relación con otras disciplinas y saberes tradicionales para comprender y atender temas y problemáticas de la realidad. La
investigación con-desde-para la danza posibilita hoy en día encontrar respuestas a problemáticas concretas.
Ejemplo y práctica de una
Experiencia de Aprendizaje
Situación eje: Salud y conservación ambiental
Experiencia de aprendizaje:
“La conexión con la naturaleza: la danza de los 4 elementos”
Ciclo: V
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Situación significativa:
Permite identificar y describir contextos específicos, ya
sea a nivel personal, familiar, local, regional, nacional o
global, reales o simulados (posibles en la realidad),
creados intencionalmente para el desarrollo de los
aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, promueve el
abordaje de problemáticas, actitudes, estereotipos y
sesgos relacionados con los enfoques transversales.
El reto plantea una pregunta o descripción de lo
que debe hacer el estudiante; debe plantearse de
manera abierta, para promover la producción
crítica, reflexiva, de toma de decisiones, desarrollo
de la autonomía para hacer uso de las
competencias.
En Cañaris, distrito del departamento de Lambayeque, en el norte del Perú, estaban tres amigos a orillas del
río contemplando el desplazamiento de las nubes en el cielo. Se divertían mirando las formas y se dieron
cuenta de que, por momentos, se notaban cambios muy suaves, lentos, y otras veces, rápidos. Ellos
comentaban cómo les hacía sentir esto.
Mauro compartió que su abuelo le contó que cuando él era chico pasaba mucho tiempo al aire libre,
jugando a correr como el viento, y que pensaba que por eso va a tener una larga y saludable vida.
Julia: Yo creo que es verdad lo que dice tu abuelito. A mí me gusta estar en la naturaleza y pasar tiempo al
aire libre. Por ejemplo, me gusta mirar las nubes lentas; me da tranquilidad y eso me hace bien.
Pedro: A mí me gusta más mirar el río. Escucharlo me calma; pero a la vez siento su fuerza, su poder.
Aunque en realidad me gusta más observar cómo el viento, cuando está fuerte, mueve los árboles de un
lado al otro.
Mauro, que los escuchaba, se puso de pie y empezó a hacer gestos con los brazos y gritó: “¡Poder del aire!
¡Los reto a mover las nubes!”. Los tres amigos empiezan a hacer movimientos y sonidos y esquivan ellos
mismos las ráfagas de aire imaginario que empiezan a crear. Sin darse cuenta, se encuentran haciendo una
danza del aire.
Así como los amigos han manifestado cuál es su elemento favorito de la naturaleza,
¿Cuál crees que sería el tuyo? ¿Qué proyecto artístico desde la danza podríamos desarrollar inspirado en los
elementos de la naturaleza?
Reto
Situación significativa
Presenta las competencias que requieren movilizarse para
responder al reto planteado en la situación. Se refiere a aquello que
explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una
situación, por lo tanto, responde a la pregunta “¿Qué van a
aprender los estudiantes?”
PROPÓSITO:
Aprenderán a explorar, a través del movimiento, las
características de los elementos de la naturaleza
para expresar sus ideas a partir de las sensaciones de
esta experiencia y relacionarlas con sus emociones,
estados de ánimo y la salud. Elaborarán un juego de
tarjetas con dibujos y plantearán una forma de usarlo
para compartir con personas cercanas una actividad
de danza. Evaluarán cómo se han sentido con su
propuesta y su resultado.
¿Qué producto elaborarán?
Un juego de tarjetas ilustradas para bailar junto a otras personas.
¿Cómo debe ser el producto?
El producto debe ser un juego de tarjetas ilustradas que contenga los elementos de la
naturaleza (agua, viento, fuego, tierra) y que invite a bailar y cuidar la salud. Debe
presentar las siguientes características:
• Presentar al menos 10 tarjetas con los elementos de la naturaleza.
• Mostrar, en un lado de la tarjeta, la imagen de cada elemento y algunas
combinaciones de dos elementos y, en el otro lado, los atributos de esos elementos,
empleando palabras clave para indicar el movimiento y las emociones asociadas.
• Presentar un texto o un audio con la idea del juego; es decir, con el reto que plantea.
• Describir las instrucciones para realizar una actividad de danza con este material.
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de
desarrollo de las competencias. Describen las características o
cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes
deben demostrar en sus actuaciones ante una situación en un
contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus
desempeños. Deben incluir a las capacidades de la competencia
que se requiere movilizar según la situación.
Criterios de evaluación:
• Explora con el movimiento las características de los cuatro elementos de la
naturaleza: agua, aire, tierra, fuego y genera ideas a partir de las sensaciones
que experimenta para relacionarlas con las emociones y la salud.
Planifica un proyecto para crear un juego de tarjetas con los atributos de los
elementos de la naturaleza para bailar, compartir con los demás y reflexionar
sobre el beneficio de la danza en la salud.
Registra de diversas maneras el proceso (a través del dibujo, la escritura, la
grabación de vídeos o audios) y comparte su proyecto inspirado en los cuatro
elementos de la naturaleza.
Reconocer cómo me he sentido y evaluar el resultado de mi juego.
Criterios de evaluación
En este caso se observa una secuencia de
proyecto que implica explorar el movimiento,
crear material gráfico y proponer una
estructura de juego para poder bailar. La
secuencia plantea explorar el movimiento,
graficar y crear una estructura de juego para
volver al movimiento y compartirlo en grupo.
Secuencia para 3 actividades de Danza:
Actividad 1: El movimiento y los cuatro elementos de la naturaleza
Inspira:
Los estudiantes observan una imagen y hacen una lluvia de ideas.
Exploran con el movimiento: Los estudiantes dialogan a partir de las preguntas ¿Conocen alguna danza
relacionada con alguno de los elementos de la naturaleza? ¿Qué movimientos recuerdan?
Prueban hacer movimientos evocando sensaciones como por ejemplo:
Movimientos inspirados en el aire:
• Prueban moverse como si el cuerpo no pesara nada: ¡Como una pluma (ligero, suave, flotante).
• Imaginan movimientos fluidos (que no se detienen).
Movimientos inspirados en la tierra:
• La atención se centra en el contacto de los pies con el suelo y prueban zapatear (golpetear, sacudir,
vibrar) sobre diferentes tipos de piso, como un jardín, la tierra, la madera o loseta.
• Imaginan su cuerpo grande y pesado como si fueran de piedra, y realizan movimientos para
representarlo.
Movimientos inspirados en el agua:
● Prueban hacer movimientos fluidos de forma rápida o lenta (para indicar un dejarse llevar o arrastrar).
● Imaginan que se transforman en una catarata y que luego sigue el curso del río, y realiza los movimientos
que lo representen.
Movimientos inspirados en el fuego:
● Imaginan las lenguas de fuego en una fogata y trata de recrear ese movimiento con tus brazos.
● Prueba mover los brazos para crear ese efecto (cortado, salpicado y ondulante).
Exploran con el trazo:
En 4 secciones hacen trazos para representar las sensaciones que cada elemento les ha evocado.
El docente plantea preguntas como:
¿Tus trazos son gruesos o finos?, ¿el trazo es continuo o cortado?; ¿las líneas son verticales, horizontales o
curvas? Escribir las sensaciones y emociones más resaltantes que te ha dejado esta exploración.
Guardan su producción para seguir creando en la siguiente actividad.
Exploran los contrastes y opuestos a través de movimientos y gestos que crean:
A partir de imágenes de dos elementos exploran sensaciones del movimiento contrastando opuestos.
Prueban hacer cada uno y con la señal de una palmada, pasan al siguiente par.
¿Cuáles son esas emociones? Selecciona algunos movimientos que te han gustado para representar uno de
los elementos.
Planifican:
Los estudiantes plantean ideas ¿Cómo crear un juego con tarjetas para bailar tomando en cuenta los
movimientos que explorados? Anota tus ideas para organizarlas: ¿Cuál sería el reto de tu juego para invitar
a los participantes a bailar?
Actividad 2: Exploro con el movimiento para crear un juego
Organizan el material que necesitan para elaborar un pequeño mazo de tarjetas:
Elaboran dos grupos de tarjetas.
En el primero, cada tarjeta debe tener un solo elemento; en el segundo, se deben combinar dos
elementos.
Se propone hacer un mínimo de 10 tarjetas.
Para elaborar los dibujos, toman en cuenta los trazos que realizaron en la actividad anterior pensando en
las características del elemento a representar.
Cuando ya tienen sus dibujos, exploran con el color.
Revisa, comparte y organiza tus creaciones
Comparten sus tarjetas y preguntan qué tipo de emociones relacionan con cada uno de los elementos,
qué les hace sentir o recordar.
Guardan sus tarjetas en una cajita o crean un sobre de papel para tenerlas a la mano, en la siguiente
actividad.
Actividad 3: Creo un juego para bailar
La actividad empieza con preguntas como:
¿Alguna vez has realizado un juego con tarjetas? ¿Cómo era?
Los estudiantes revisan la lluvia de ideas y los bocetos que hicieron para escribir las características
del movimiento en cada tarjeta.
Luego, elaborarán las instrucciones de un juego para bailar, las que servirán para guiar a tus
compañeros a realizar un juego.
Afina tu proyecto
• Revisa tus dibujos; realiza ajustes si es necesario.
• Cada tarjeta presentará en una cara el dibujo del elemento y, en la otra, palabras que indiquen
movimientos relacionados con una característica del respectivo elemento.
“No aprendemos de la
experiencia. Aprendemos
de la REFLEXIÓN que
realizamos a partir de la
experiencia.”
John Dewey
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
edwince12344
 
Sesiones primero musica
Sesiones primero musicaSesiones primero musica
Sesiones primero musica
Oscar Jaime Mamani Pocohuanca
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
RoyRogerCastroEspino
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
CesarSantosTello
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidadesWily Tony Camacho Saldaña
 
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docxMODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
walter huanca duran
 
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica  arte y cultura 1 eroEvaluacion diagnostica  arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
juliodonayre1
 
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visualesSesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Oscar Jaime Mamani Pocohuanca
 
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptxDESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
Davince4
 
Sesión teatro
Sesión teatroSesión teatro
Sesión teatro
Roxiayqui
 
4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura
yenny yancul coronel
 
Matriz de competencias de arte
Matriz de competencias de arteMatriz de competencias de arte
Matriz de competencias de arte
Jaqi Gamboa
 
PPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptxPPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptx
MultiserviciosLasPra
 
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
Sesion 04 tv inicial  02 11-21Sesion 04 tv inicial  02 11-21
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
merykevelyntorrestic
 
Arte 35 1_2 SRTE AMBIENTAL
Arte 35 1_2 SRTE AMBIENTALArte 35 1_2 SRTE AMBIENTAL
Arte 35 1_2 SRTE AMBIENTAL
JoseLuisRamos48
 
Enfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el ArteEnfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el Arte
missysa
 
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
TonyZeladacabrera
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
Marly Rodriguez
 
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 

La actualidad más candente (20)

MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS ARTE.docx
 
Sesiones primero musica
Sesiones primero musicaSesiones primero musica
Sesiones primero musica
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
 
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidadesProgramacion anual 1ro   5to - arte - 2014 - unidades
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
 
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docxMODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
 
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica  arte y cultura 1 eroEvaluacion diagnostica  arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
 
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visualesSesiones de aprendizaje primero-artes visuales
Sesiones de aprendizaje primero-artes visuales
 
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptxDESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
DESEMPEÑOS PRECISADOS_ARTE Y CULTURA.pptx
 
Sesión teatro
Sesión teatroSesión teatro
Sesión teatro
 
4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura4to programacion anual arte y cultura
4to programacion anual arte y cultura
 
Matriz de competencias de arte
Matriz de competencias de arteMatriz de competencias de arte
Matriz de competencias de arte
 
PPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptxPPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptx
 
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
Sesion 04 tv inicial  02 11-21Sesion 04 tv inicial  02 11-21
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
 
Arte 35 1_2 SRTE AMBIENTAL
Arte 35 1_2 SRTE AMBIENTALArte 35 1_2 SRTE AMBIENTAL
Arte 35 1_2 SRTE AMBIENTAL
 
Enfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el ArteEnfoque del Area de Educación por el Arte
Enfoque del Area de Educación por el Arte
 
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
 
Sesión de aprendizaje calificada de arte
Sesión de aprendizaje calificada  de arte Sesión de aprendizaje calificada  de arte
Sesión de aprendizaje calificada de arte
 
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
 

Similar a Taller 1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR - ARTE Y CULTURA (3).pptx

Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
JULIOCSARAGUILARANIC
 
Integracion De Las Artes
Integracion De Las ArtesIntegracion De Las Artes
Integracion De Las Artesfrizzy69
 
Competencia 6
Competencia 6Competencia 6
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
BlancaDomitilaFernnd
 
Presentación Asignatura Artes
Presentación Asignatura Artes Presentación Asignatura Artes
Presentación Asignatura Artes
Toñis Rmz
 
Montessori 3 Dinosaurios
Montessori 3 DinosauriosMontessori 3 Dinosaurios
Montessori 3 Dinosaurios
AreadeArte
 
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
ARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.docARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.doc
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
soledadelisacuricond
 
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
LIZBETHVALENCIA12
 
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICAPLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICAcmusica
 
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docxPROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
ssuser23cd02
 
Tema12citicen
Tema12citicenTema12citicen
Tema12citicenmaiz28
 
Comp e t e n c i a a d e s a r ro l l a r e n e l p ro g r ama d ...
Comp e t e n c i a   a   d e s a r ro l l a r   e n   e l   p ro g r ama   d ...Comp e t e n c i a   a   d e s a r ro l l a r   e n   e l   p ro g r ama   d ...
Comp e t e n c i a a d e s a r ro l l a r e n e l p ro g r ama d ...Mariae M
 
Síntesis plan de area
Síntesis plan de areaSíntesis plan de area
Síntesis plan de areawifevama
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docPROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
RosyTorresMoreno
 
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014Carlos Tulio Franco Duque
 
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014Carlos Tulio Franco Duque
 
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
AvisosChiclayo
 

Similar a Taller 1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR - ARTE Y CULTURA (3).pptx (20)

Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
 
Integracion De Las Artes
Integracion De Las ArtesIntegracion De Las Artes
Integracion De Las Artes
 
Competencia 6
Competencia 6Competencia 6
Competencia 6
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
Presentación Asignatura Artes
Presentación Asignatura Artes Presentación Asignatura Artes
Presentación Asignatura Artes
 
Montessori 3 Dinosaurios
Montessori 3 DinosauriosMontessori 3 Dinosaurios
Montessori 3 Dinosaurios
 
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
ARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.docARTE  EN RUTA 4° AÑO-  2018.doc
ARTE EN RUTA 4° AÑO- 2018.doc
 
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
 
body and clothes
body and clothesbody and clothes
body and clothes
 
P. A L. E F I
P. A L. E  F IP. A L. E  F I
P. A L. E F I
 
P. A L. E F I
P. A L. E  F IP. A L. E  F I
P. A L. E F I
 
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICAPLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
PLAN DE ESTUDIOS MÚSICA
 
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docxPROGRA. 1° 2019 (1).docx
PROGRA. 1° 2019 (1).docx
 
Tema12citicen
Tema12citicenTema12citicen
Tema12citicen
 
Comp e t e n c i a a d e s a r ro l l a r e n e l p ro g r ama d ...
Comp e t e n c i a   a   d e s a r ro l l a r   e n   e l   p ro g r ama   d ...Comp e t e n c i a   a   d e s a r ro l l a r   e n   e l   p ro g r ama   d ...
Comp e t e n c i a a d e s a r ro l l a r e n e l p ro g r ama d ...
 
Síntesis plan de area
Síntesis plan de areaSíntesis plan de area
Síntesis plan de area
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docPROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
 
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
 
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-8°-p3-enero 8-2014
 
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
3ro Programacion Anual Arte y Cultura (3) (3).doc
 

Último

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

Taller 1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR - ARTE Y CULTURA (3).pptx

  • 2. Identificación de necesidades ¿Qué habilidades desarrollan los estudiantes Exploración y práctica de los diferentes lenguajes artísticos Se promueve la práctica activa de valores Desarrollo de proyectos artísticos creativos Espacios para la reflexión Interacción de los estudiantes en las actividades Trabajo con padres a partir de una ficha de observación Se valoran los intereses y expectativas de las y los estudiantes Cognitivo: Creatividad Pensamiento crítico Socio emocional: Autoestima Autogestión Autoeficacia escolar Empatía Ámbito educativo: Mejor percepción de la IE Mejora en habilidades comunicativas Mejor conducta Menor deserción Perseverancia Desarrollan el trabajo en equipo Conductas de riesgo: Disminución de la agresividad Menor exposición a factores de riesgo Uso del tiempo libre: Práctica de actividades artísticas Menor tiempo en labores domésticas
  • 3.  Consideraciones para la planificación  Ejemplo y práctica de una Experiencia de aprendizaje
  • 5. Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que las y los estudiantes aprendan.
  • 7. El o la estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
  • 8. Es crítico y reflexivo sobre lo que ocurre en su entorno. Reconoce sus habilidades, actitudes y conocimientos. Analiza sus decisiones de manera ética. Propone y comprueba soluciones. Identifica problemáticas. Toma decisiones y actúa. Evalúa e identifica mejoras. Un actuar competente
  • 9. Parte por determinar claramente el propósito del aprendizaje. Planificamos para propiciar el desarrollo de competencias.
  • 10. Enfoques del área de Arte y Cultura Implica el proceso de investigar, indagar, obtener información, conocer y estudiar otros referentes artísticos y de otras disciplinas para integrar diversos lenguajes artísticos y otras disciplinas. Resalta la importancia de la diversidad cultural; manifestaciones artístico- culturales del contexto local, nacional y global. Multicultural Interdisciplinario
  • 11. Enfoque de derechos Participan en la vida artística y cultural de su país. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad - Comprenden que todas las personas tienen un potencial creativo. - Trabajan en equipos heterogéneos, donde se pueda aprender de las diferencias. Enfoque intercultural - Generan expresiones culturales compartidas. - Se sensibilizan acerca de las diversas manifestaciones indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles. Enfoque de igualdad de género - Tienen espacio equitativo las creaciones realizadas por mujeres y hombres. - Pueden desempeñarse en diversos roles tradicionalmente masculinos o femeninos. Enfoque ambiental - Comprenden el papel de las artes y la cultura en la creación de ambientes sostenibles. - Valoran saberes ancestrales; expresión más armoniosa y sostenible del ser humano con la naturaleza. Enfoque de orientación al bien común - Crean de manera colectiva. - Participan de espacios de debate en torno a sus creaciones, demostrando empatía, responsabilidad, equidad y justicia. Enfoque búsqueda de la excelencia - Desarrollan su capacidad para enfrentar el cambio y adaptarse a situaciones nuevas. - Utilizan al máximo sus potencialidades para responder a problemas creativos. Promover la práctica de valores y actitudes de los Enfoques Transversales
  • 12. Componentes curriculares: © La Combi rodante y Videoteca de las Culturas- Ministerio de Cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales Percibe manifestaciones artístico-culturales Contextualiza manifestaciones artístico-culturales Reflexiona creativa y críticamente Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Explora y experimenta los lenguajes artísticos Aplica procesos creativos Evalúa y comunica sus procesos y proyectos El estudiante como creador El estudiante como espectador crítico Estándares de aprendizaje - Desempeños
  • 13.
  • 14. Al momento de desarrollar las actividades de las experiencias de aprendizaje podemos considerar lo siguiente:  Conocer los recursos y medios de los que dispone el estudiante para desarrollar las actividades propuestas.  Brindar los recursos que el estudiante requiera para el desarrollo de las actividades.  Asegurar que los estudiantes comprendan lo que deben hacer y lo que se espera de ellos.  Propiciar la reflexión del estudiante sobre su proceso de aprendizaje.  Propiciar momentos para el trabajo autónomo y colaborativo del estudiante.  Atender las necesidades de aprendizaje y características específicas de cada estudiante haciendo uso de diversos recursos y estrategias.  Brindar retroalimentación oportuna y adecuada a las necesidades de los estudiantes. La devolución debe emplear formas como dar modelos, recomendaciones escritas u orales, etc.;  esto dependerá de cómo el estudiante comprenda mejor los criterios bajo los cuales fue evaluado.  Implementar las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias que se plantean en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) – Capítulo VI como las siguientes: generar interés y disposición como condición para el aprendizaje, partir de los saberes previos, aprender del error o el error constructivo, mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior, promover el trabajo cooperativo. ¿Quéaspectosdeboconsideraralmomentodedesarrollarlasactividadesdelasexperiencias deaprendizaje?
  • 15. Productos/actuaciones con características específicas Subtítul o o ícono Subtítul o o ícono Evidencias Subtítul o o ícono Subtítul o o ícono Propósito de aprendizaje Situación significativa Criterios de evaluación Recojo de evidencias para la retroalimentación Evidencia de proceso Recojo de evidencias para la retroalimentación Evidencia de proceso Planificación de experiencias de aprendizaje
  • 16. Danza Música: Seleccionar una música que representa la danza, crear una canción o frases rítmicas que remitan al espíritu de la danza. Artes visuales: Dibujar la danza, hacer mapas (las líneas en el espacio), creaciones libres para jugar con el color y los trazos (del movimiento al trazo),crear fotografías o videos a partir de la danza. Arte dramático: Crear historias y diálogos, crear personajes a partir de las características de movimiento de la danza, trabajar con objetos (títeres, máscaras) para contar la danza desde el lenguaje dramático. Escritura creativa: Escribir poemas a partir de la danza, hacer lluvias de ideas o juegos de palabras, escribir cuentos y otros tipos de texto (historietas, guiones) Construcción creativa: Crear instalaciones para representar sensaciones o ideas desde la danza, crear escenarios imaginarios donde la danza podría existir (maquetas),reconstruir la experiencia del cuerpo con objetos o materiales (arcilla, palitos, tierra, elementos naturales), crear vestuarios, accesorios, esculturas móviles. Desde la danza hacia otro lenguaje artístico
  • 17. Música: Inspirarse en una música para crear una danza, crear una base rítmica o canción para bailar, explorar con sonidos para buscar equivalencias del movimiento. DANZA Artes visuales: Explorar con el trazo, el color, las texturas ( individualmente o colaborativamente) para interpretarlo desde la danza, partir de fotografías o videos para crear movimiento (paisajes, situaciones), trabajar con arcilla o tierra y trasladar las sensaciones al movimiento. Arte dramático: Crear una escena teatral (con diálogos) y transformarla en una danza, explorar con el movimiento de objetos o títeres para trasladar sus características al cuerpo en movimiento. Escritura creativa: Leer un poema o historia y transformarlo en una danza, escribir, crear un poema, texto juegos de palabras antagónicas y llevarlo al movimiento. Construcción: Construir escenarios, instalaciones, para intervenirlos desde la danza e interactuar con el espacio, crear máscaras y objetos diversos para integrarlos en una danza (muñecones, títeres, sombreros, estructuras para portar). Desde otro lenguaje artístico hacia la creación en danza:
  • 18. Pulso El ritmo y el cuerpo El espacio personal El espacio colectivo El cuerpo Tiempo La energía Las acciones y gestos Las relaciones Integración de elementos para bailar Descubrir el pulso y las diversas formas de llevarlos a la práctica a través del cuerpo Despertar la conciencia del ritmo en la danza y responder desde el cuerpo estructuras rítmicas que implican reconocer el pulso, la melodía y los acentos Nociones del tiempo numérico (cuentas) Nociones de duración del movimiento: rápido, lento,pausa Despertar la conciencia del cuerpo en el espacio: Bailar en el sitio y bailar desplazándose Niveles en el espacio (bajo, medio, alto) Los planos (sagital, horizontal, vertical) El espacio personal (burbuja y kinesfera) Las direcciones: adelante, abajo, al costado, atrás Despertar la conciencia del espacio general y las posibilidades de interacción con otros. Orientaciones de desplazamiento s. Formaciones espaciales (filas, rondas, formas geométricas) Despertar la conciencia del cuerpo: -la propiocepción -sensaciones kinestésicas -La respiración -la regulación del tono muscular -La sensación del peso -Los segmentos del cuerpo y el eje -La percepción del cuerpo global Equilibrio y desequilibrio Explorar la secuencialida d de acciones, para crear frases de movimiento con un inicio, un desarrollo y un final. Despertar la conciencia del tono muscular: contracción y distensión Juegos para la noción del peso y el esfuerzo en el movimiento Contrastes en los movimientos (fluido, con resistencia) Explorar cómo cualquier acción correr, saltar, sacudir, deslizar, vibrar, entre otros son la base de cualquier danza. Explorar la ejecución de gestos y movimientos con intención expresiva. Identificar los efectos que producen las distintas formas de relacionarse para comunicar desde la danza y despertar la escucha grupal desde el movimiento: -Relaciones en función del propio cuerpo y los demás. - del propio cuerpo en el espacio (lejos, cerca, al lado) - desde roles (ser lider, seguir, imitar) Explorar formas diversas de uso y creación de accesorios para bailar El vestuario o uso de trajes La exploración del uso de elementos (pañuelos, sogas, varas y otros elementos de las danzas tradicionales) La exploración de la máscara Las actividades deben permitir desarrollar en relación a los elementos del lenguaje de la danza:
  • 19. Ciclo Situación (Eje) Título de la EdA Resumen de la situación presentada Lenguaje o lenguajes artísticos a desarrollar Contenido específico Duración Compe tencias Enfoque transversal Recursos III (primer y segundo grado primaria) Ciudadanía y convivencia en la diversidad Convivimos en armonía entre las diferentes culturas de nuestro país Carlos y Adriana viven en la comunidad asháninka Pampa Michi y viajan a Huancayo a visitar a sus abuelos, quienes les hicieron probar la pachamanca y les mostraron como bailan el Huaylarsh. Los estudiantes se sorprenden al descubrir estas costumbres y buscan indagar más acerca de la diversidad cultural en su entorno cercano. Danza Proceso de análisis crítico (danza del Sol) Exploran una danza de su entorno cercano, las relaciones entre los danzantes,el uso del espacio y el ritmo 3 semanas Apreci a y crea Enfoque de derechos Enfoque intercultural Imágenes, videos y audio para descubrir una danza del pueblo Yanesha V (quinto y sexto grado) Salud y conservació n ambiental La conexión con la naturaleza: la danza de los 4 elementos En Cañaris, distrito del departamento de Lambayeque, en el norte del Perú, estaban tres amigos a orillas del río contemplando el desplazamiento de las nubes en el cielo. Esta experiencia los lleva a compartir cuáles son sus elementos de la naturaleza preferidos y se retan a crear un juego para poder bailar a partir de los 4 elementos: agua, fuego, tierra y viento. Danza y artes visuales Exploración del movimiento a partir de las sensaciones que evocan los 4 elementos: ritmo,energía, espacio y dibujan para crear un juego de tarjetas para jugar y bailar. 4 semanas Apreci a y crea Enfoque ambiental y Orientación al bien común Fotografía, recursos tecnológicos y videos.
  • 20. Considerando los enfoques del área será necesario al momento de planificar el año escolar pensar en: El enfoque multicultural implica en la planificación: ● Plantear manifestaciones artístico-culturales y expresiones dancísticas diversas para descubrir y aprender que todas las formas de danza son valiosas (danzas existentes y danzas de creación). ● Propiciar la interacción equitativa de las diversas culturas y sus expresiones para generar un diálogo intercultural (hacia un encuentro de las danzas que se practican en nuestro territorio y en el mundo). ● Reconocer y valorar las influencias y transformaciones de la danza a partir de la interacción cultural para aprender a convivir con respeto a la propia identidad, a las diferencias y la posibilidad de “generar expresiones culturales compartidas”. (Unesco, 2005, p. 5). Enfoque interdisciplinario implica en la planificación: ● Plantear el uso y la integración de diversos lenguajes artísticos y no artísticos en una secuencia metodológica iterativa que permite trabajar desde el cuerpo hacia otras formas de expresión y de obtención de información (la escritura, la lectura, el dibujo, la construcción entre otros). ● Promover la relación con otras disciplinas y saberes tradicionales para comprender y atender temas y problemáticas de la realidad. La investigación con-desde-para la danza posibilita hoy en día encontrar respuestas a problemáticas concretas.
  • 21. Ejemplo y práctica de una Experiencia de Aprendizaje
  • 22. Situación eje: Salud y conservación ambiental Experiencia de aprendizaje: “La conexión con la naturaleza: la danza de los 4 elementos” Ciclo: V Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
  • 23. Situación significativa: Permite identificar y describir contextos específicos, ya sea a nivel personal, familiar, local, regional, nacional o global, reales o simulados (posibles en la realidad), creados intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, promueve el abordaje de problemáticas, actitudes, estereotipos y sesgos relacionados con los enfoques transversales. El reto plantea una pregunta o descripción de lo que debe hacer el estudiante; debe plantearse de manera abierta, para promover la producción crítica, reflexiva, de toma de decisiones, desarrollo de la autonomía para hacer uso de las competencias.
  • 24. En Cañaris, distrito del departamento de Lambayeque, en el norte del Perú, estaban tres amigos a orillas del río contemplando el desplazamiento de las nubes en el cielo. Se divertían mirando las formas y se dieron cuenta de que, por momentos, se notaban cambios muy suaves, lentos, y otras veces, rápidos. Ellos comentaban cómo les hacía sentir esto. Mauro compartió que su abuelo le contó que cuando él era chico pasaba mucho tiempo al aire libre, jugando a correr como el viento, y que pensaba que por eso va a tener una larga y saludable vida. Julia: Yo creo que es verdad lo que dice tu abuelito. A mí me gusta estar en la naturaleza y pasar tiempo al aire libre. Por ejemplo, me gusta mirar las nubes lentas; me da tranquilidad y eso me hace bien. Pedro: A mí me gusta más mirar el río. Escucharlo me calma; pero a la vez siento su fuerza, su poder. Aunque en realidad me gusta más observar cómo el viento, cuando está fuerte, mueve los árboles de un lado al otro. Mauro, que los escuchaba, se puso de pie y empezó a hacer gestos con los brazos y gritó: “¡Poder del aire! ¡Los reto a mover las nubes!”. Los tres amigos empiezan a hacer movimientos y sonidos y esquivan ellos mismos las ráfagas de aire imaginario que empiezan a crear. Sin darse cuenta, se encuentran haciendo una danza del aire. Así como los amigos han manifestado cuál es su elemento favorito de la naturaleza, ¿Cuál crees que sería el tuyo? ¿Qué proyecto artístico desde la danza podríamos desarrollar inspirado en los elementos de la naturaleza? Reto Situación significativa
  • 25. Presenta las competencias que requieren movilizarse para responder al reto planteado en la situación. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una situación, por lo tanto, responde a la pregunta “¿Qué van a aprender los estudiantes?” PROPÓSITO:
  • 26. Aprenderán a explorar, a través del movimiento, las características de los elementos de la naturaleza para expresar sus ideas a partir de las sensaciones de esta experiencia y relacionarlas con sus emociones, estados de ánimo y la salud. Elaborarán un juego de tarjetas con dibujos y plantearán una forma de usarlo para compartir con personas cercanas una actividad de danza. Evaluarán cómo se han sentido con su propuesta y su resultado.
  • 27. ¿Qué producto elaborarán? Un juego de tarjetas ilustradas para bailar junto a otras personas. ¿Cómo debe ser el producto? El producto debe ser un juego de tarjetas ilustradas que contenga los elementos de la naturaleza (agua, viento, fuego, tierra) y que invite a bailar y cuidar la salud. Debe presentar las siguientes características: • Presentar al menos 10 tarjetas con los elementos de la naturaleza. • Mostrar, en un lado de la tarjeta, la imagen de cada elemento y algunas combinaciones de dos elementos y, en el otro lado, los atributos de esos elementos, empleando palabras clave para indicar el movimiento y las emociones asociadas. • Presentar un texto o un audio con la idea del juego; es decir, con el reto que plantea. • Describir las instrucciones para realizar una actividad de danza con este material.
  • 28. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes deben demostrar en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños. Deben incluir a las capacidades de la competencia que se requiere movilizar según la situación. Criterios de evaluación:
  • 29. • Explora con el movimiento las características de los cuatro elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra, fuego y genera ideas a partir de las sensaciones que experimenta para relacionarlas con las emociones y la salud. Planifica un proyecto para crear un juego de tarjetas con los atributos de los elementos de la naturaleza para bailar, compartir con los demás y reflexionar sobre el beneficio de la danza en la salud. Registra de diversas maneras el proceso (a través del dibujo, la escritura, la grabación de vídeos o audios) y comparte su proyecto inspirado en los cuatro elementos de la naturaleza. Reconocer cómo me he sentido y evaluar el resultado de mi juego. Criterios de evaluación
  • 30. En este caso se observa una secuencia de proyecto que implica explorar el movimiento, crear material gráfico y proponer una estructura de juego para poder bailar. La secuencia plantea explorar el movimiento, graficar y crear una estructura de juego para volver al movimiento y compartirlo en grupo. Secuencia para 3 actividades de Danza:
  • 31. Actividad 1: El movimiento y los cuatro elementos de la naturaleza Inspira: Los estudiantes observan una imagen y hacen una lluvia de ideas. Exploran con el movimiento: Los estudiantes dialogan a partir de las preguntas ¿Conocen alguna danza relacionada con alguno de los elementos de la naturaleza? ¿Qué movimientos recuerdan? Prueban hacer movimientos evocando sensaciones como por ejemplo: Movimientos inspirados en el aire: • Prueban moverse como si el cuerpo no pesara nada: ¡Como una pluma (ligero, suave, flotante). • Imaginan movimientos fluidos (que no se detienen). Movimientos inspirados en la tierra: • La atención se centra en el contacto de los pies con el suelo y prueban zapatear (golpetear, sacudir, vibrar) sobre diferentes tipos de piso, como un jardín, la tierra, la madera o loseta. • Imaginan su cuerpo grande y pesado como si fueran de piedra, y realizan movimientos para representarlo.
  • 32. Movimientos inspirados en el agua: ● Prueban hacer movimientos fluidos de forma rápida o lenta (para indicar un dejarse llevar o arrastrar). ● Imaginan que se transforman en una catarata y que luego sigue el curso del río, y realiza los movimientos que lo representen. Movimientos inspirados en el fuego: ● Imaginan las lenguas de fuego en una fogata y trata de recrear ese movimiento con tus brazos. ● Prueba mover los brazos para crear ese efecto (cortado, salpicado y ondulante). Exploran con el trazo: En 4 secciones hacen trazos para representar las sensaciones que cada elemento les ha evocado. El docente plantea preguntas como: ¿Tus trazos son gruesos o finos?, ¿el trazo es continuo o cortado?; ¿las líneas son verticales, horizontales o curvas? Escribir las sensaciones y emociones más resaltantes que te ha dejado esta exploración. Guardan su producción para seguir creando en la siguiente actividad.
  • 33. Exploran los contrastes y opuestos a través de movimientos y gestos que crean: A partir de imágenes de dos elementos exploran sensaciones del movimiento contrastando opuestos. Prueban hacer cada uno y con la señal de una palmada, pasan al siguiente par. ¿Cuáles son esas emociones? Selecciona algunos movimientos que te han gustado para representar uno de los elementos. Planifican: Los estudiantes plantean ideas ¿Cómo crear un juego con tarjetas para bailar tomando en cuenta los movimientos que explorados? Anota tus ideas para organizarlas: ¿Cuál sería el reto de tu juego para invitar a los participantes a bailar? Actividad 2: Exploro con el movimiento para crear un juego
  • 34. Organizan el material que necesitan para elaborar un pequeño mazo de tarjetas: Elaboran dos grupos de tarjetas. En el primero, cada tarjeta debe tener un solo elemento; en el segundo, se deben combinar dos elementos. Se propone hacer un mínimo de 10 tarjetas. Para elaborar los dibujos, toman en cuenta los trazos que realizaron en la actividad anterior pensando en las características del elemento a representar. Cuando ya tienen sus dibujos, exploran con el color. Revisa, comparte y organiza tus creaciones Comparten sus tarjetas y preguntan qué tipo de emociones relacionan con cada uno de los elementos, qué les hace sentir o recordar. Guardan sus tarjetas en una cajita o crean un sobre de papel para tenerlas a la mano, en la siguiente actividad.
  • 35.
  • 36. Actividad 3: Creo un juego para bailar La actividad empieza con preguntas como: ¿Alguna vez has realizado un juego con tarjetas? ¿Cómo era? Los estudiantes revisan la lluvia de ideas y los bocetos que hicieron para escribir las características del movimiento en cada tarjeta. Luego, elaborarán las instrucciones de un juego para bailar, las que servirán para guiar a tus compañeros a realizar un juego. Afina tu proyecto • Revisa tus dibujos; realiza ajustes si es necesario. • Cada tarjeta presentará en una cara el dibujo del elemento y, en la otra, palabras que indiquen movimientos relacionados con una característica del respectivo elemento.
  • 37.
  • 38.
  • 39. “No aprendemos de la experiencia. Aprendemos de la REFLEXIÓN que realizamos a partir de la experiencia.” John Dewey