SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es ciencia?
La palabra ciencia viene del latín scientia que
significa conocimiento
La ciencia es una parte del estudio que busca observar,
describir y entender como el universo y todas las cosas
trabajan. Se basa en el método científico, que invalida o
valida una hipótesis. Esta se desarrolló en varios campos
como lo son:
-Las ciencias físicas (la física, la química, etc.)
-Las ciencias de la tierra (la paleontología, la geología, la
oceanografía, etc.)
-Las ciencias médicas (la farmacología, investigación
clínica, etc.)
-Las ciencias sociales (la antropología, socióloga, etc.)
La ciencia ha contribuido al incremento de la calidad de vida humana, a tener una idea sobre el
desarrollo y evolución del universo, ha traído con ella diferentes elementos que han suplido
necesidades de los seres humanos. Busca la verdad por medio de la observación, hipótesis y
experimentación (método científico)
Para ampliar un poco más el concepto de ciencia:
clic aquí
Video ciencia
Pasos métodos científicos
Para mencionar los pasos básicos del método científico es necesario que primero conozcamos,
que el método científico. Es una serie de practicas utilizadas para exponer y confirmar una teoría,
y de esta manera explicar los fenómenos que se observan, apoyándose en experimentos que
certifiquen su validez.
Francis Bacon definió el método científico así:
-Observación: aplicar los sentidos a cierto objeto u fenómeno, para estudiarlos tal como se
presentan en realidad. Puede ser ocasional o casualmente.
-Inducción: atreves de varias observaciones, extraer los principios en común de cada una de ellas
-Hipótesis: se plantea mediante la información, y es una idea de cómo tal vez sucede el proceso.
-Probar la hipótesis: por medio de la experimentación
-demostración: una antítesis de la hipótesis
-Tesis o teoría: resultado final
Características de la ciencia
La ciencia de la ciencia tiene en total 15 características. Fáctica , trasciende hechos, analítica,
especializada, clara y precisa, comunicable, empírica, metódica, sistemática, general, legal,
explicativa, predictiva, abierta y útil. Hoy solo aremos referencia a tres de estas características.
Fáctica: la ciencia describe lo hechos tal y como son.
Clara y presida: los problemas se deben plantear de una forma clara y crea lenguajes para que así
sea
Comunicable: trasfiere el mensaje siempre y cuando el interesado entienda el lenguaje científico.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=f9KwIUTk7b0
Bibliografías:
http://www.youtube.com/watch?v=f9KwIUTk7b0
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100407120835AAwKsEZ
Ciencias formales y ciencias empíricas
Ciencias empíricas
son aquellas que verifican sus hipótesis por medio de la experiencia, entre lo filósofos se destacan
2 facultades cognitivas los sentidos y la razón. Experiencia es el conjunto de percepciones y
fenómenos que se muestran a los sentidos.
Para profundizar en el tema: clic aquí
Ciencias formales
son aquellas que por así decirlo justifican sus teoremas de una forma deductiva, disponen de dos
tipos de proposiciones que son muy distintos como lo son los axiomas y los teoremas.
Axiomas: hechos lógicos que no requieren comprobación
teoremas: proposición matemática razonable a partir de axiomas o de proposiciones ya
demostradas
para profundizar: clic aquí
Diferencias: aunque las dos usan un método deductivo la ciencia empírica forma sus
deducciones de acuerdo a lo captan sus sentidos, y la ciencia formal compone sus deducciones
de una forma razonable.
Para conocer otros conceptos: clic aquí
Ingeniería
Profesión en la cual se usan los conocimientos para transformar ideas en acción (crear) hacer
ciencia. de acuerdo en el área que se especialice depende la intensidad de enseñanza de esta, la
ingeniería va de la mano con el mundo real y busca dar soluciones a los problemas de la
humanidad. se puede definir como un arte ya que se necesita de creatividad y imaginación para
crear algo que no exista. Experimentación y gestión son otros factores claves de la ingeniería.
Profundización: clic aquí
Ingeniero y habilidades del ingeniero
El ingeniero se encarga de diseñar y desarrollar ideas tecnológicas para la sociedad sin dejarse
limitar por los recursos con los que no cuenta, ya que el ingeniero tiene las capacidades de
plantear y por ende crear debido a que se basa en la ciencia y en las matemáticas.
Un ingeniero debe contar con ciertas habilidades como lo son:
1. Administración: Participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar, programar, dirigir
y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de obras de ingeniería.
2. Investigación: Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el campo laboral.
3. Desarrollo: Empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
4. Diseño: Especificar las soluciones.
5. Producción: Transformación de materias primas en productos.
6. Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.
7. Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
8. Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa
Sistema
Según Mario Bunge es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro
componente; puede ser material o conceptual.1 Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno,
pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).
Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema.2 Por ejemplo, un núcleo
atómico es un sistema material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción
nuclear fuerte; una molécula es un sistema material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces
químicos; una célula es un sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces
químicos no-covalentes y rutas metabólicas; una corteza cerebral es un sistema material biológico compuesto
de neuronas relacionadas por potenciales de acción y neurotransmisores; un ejército es un sistema material
social y parcialmente artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el
abastecimiento, la comunicación y la guerra; el anillo de los números enteros es un sistema conceptual
algebraico compuesto de números positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y la multiplicación; y
una teoría científica es un sistema conceptual lógico compuesto de hipótesis, definiciones y teoremas
relacionados por la correferencia y la deducción (implicación).
3 características de la informática
1- La Información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración
en el proceso de toma de decisiones.
2-Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entrada y salidas de información.
3-Suelen ser interactivos y amigable, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están
dirigidos al usuario final.
vídeo características de la informática
bibliografía:
http://caracteristicasinfor.blogspot.com/
3 áreas donde se aplica la informatica
Área administrativa:
-Mercadeo
-Finanzas
-Contabilidad
-Producción
-Presupuesto
-Recursos humanos
-Alta gerencia
En la ciencia:
-Analizar datos
-Almacenar
-Recuperar
-Información
-Experimentos
-Estadística
-Procesos
En la industria:
-Soldadura
-Automovilística
-Pintura
-Robótica
Relación informática y computación
tienen una gran relación ya que la informática es una ciencia que estudia métodos, procesos,
técnicas con el fin de almacenar y procesar y transmitir archivos (información) esto lo hace por
medio de la computación, de los computadores que archivan procesan y comparten esta
información.
Bibliografía:
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100925093729AAxLXsV
Taller 2: enlace de carpeta ejercicios en DFD:
https://www.dropbox.com/s/bl2wnentgm062yl/Ejercicios_DFD-2014-06-01.zip
CEstimados participantes Equipo de Trabajo 2
Cordial saludo
Quiero felicitarlos por inicio de este nuevo ciclo, a continuación realizó la explicación del
trabajo colaborativo que deben realizar en esta asignatura, para ello deben seguir las
instrucciones dadas en clase, y seguir los siguientes pasos:
● Escoger un rol según los siguientes cuadros
● A medida que van trabajando deben ubicar los aportes realizados por cada uno
y funciones dentro del equipo.
● Deben dejar comentarios de lo realizado en cada entrada, según lo que se explicó
en clase..
● Tomarse foto y ubicarla en el rol escogido, si tiene camara web en clase se la
puede tomar ingresando a la página https://www.cameroid.com/
Nombre Rol Función Tareas realizadas
Wilson
Hernán
Pérez
Correa
Tutor Director de trabajo
y evaluador
● Crear documentos
● Dar instrucciones
● Calificar
● Verificar trabajo individual y
en equipo
. Dinamizador Quien se preocupa por
verificar al interior del
equipo que se estén
asumiendo las
responsabilidades
individuales y de grupo,
propicia que se mantenga
el interés por la actividad y
por último cuestiona
permanentemente al
grupo para generar
puentes entre lo que ya se
aprendió y lo que se está
aprendiendo
Utilero Responsable de conseguir
el material y/o las
herramientas de acuerdo a
las necesidades del equipo
para el desarrollo de las
actividades y/o procesos.
● Asignar los puntos correspondientes
a realizar de cada taller a los
integrantes del grupo de trabajo.
● recordar las fechas de entrega de los
talleres.
● Desarrollar los diferentes puntos
asignados de cada taller.
Relator Responsable de la relatoría
de todos los procesos en
forma escrita. También es
responsable por recopilar
y sistematizar la
información a entregar al
facilitador-docente.
● encargado de organizar el
trabajo para entrega final
● encargado de realizar el
mapa conceptual de la
teoría general de los
sistemas
● el punto de los algoritmos
en DFD
● cuadro sinoptico de las
partes fundamentales del
computador
Líder-
Comunicador
Responsable de la
comunicación entre el
tutor y el equipo, como
también de presentar a su
equipo la información que
recoge de la observación -
al desarrollo de las
actividades - hechas a los
otros equipos de grupo
Vigía del
tiempo
Controla el cronograma de
tiempo establecido, y es
responsable porque el
equipo desarrolle las
diferentes actividades
dentro del tiempo
pactado.
¡Adelante! ¡Feliz Aprendizaje!,
INTRODUCCION ALA INGENIERIA DE SISTEMAS
Edward Diaz Reyes
código 1012330848
Michael Montañés
código
Ceiner Andres Cruz Piñeros
80241418
Juan alejandro Romero Vaca
código 80110185
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad
Jose Acevedo y Gomez
Ingeniería de Sistemas
Bogotá 18 abril 2014
INTRODUCCIÓN
el presente trabajo colaborativo es del curso introducción a la ingeniería por medio de esta
daremos a conocer unos conceptos básicos de que compone la ingeniería sus fundamentales
funciones y demás.
También pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en la elaboración de algoritmos en
sus respectivos programas DFD y PSEINT y otras herramientas que utilizaremos durante el
trabajo, todos los integrantes del grupo vamos a poner nuestros conocimientos del programa
ingeniería de sistemas.
OBJETIVOS
● Reconocer y utilizar los conceptos básicos de la ingeniería sus componentes y sus
términos técnicos.
● Elaborar diagramas de flujo en sus respectivas plataformas, fortalecer el manejo de las
diferentes herramientas de aplicación que nos da la informática.
● Elaborar ejercicios de transformación.
● tener una estructura de lo que es un sistemas y sus componentes
● Realizar comparaciones de los equipos antiguos y nuevos que ventaja tienen ante los
viejos.
Realizar siete mapas conceptuales que tengan los conceptos básicos de :
Mapa ciencia
Mapa Ingenieria
Mapa Sistema
Aportes de pensadores sistémicos
Autor Disciplina Aporte
Aristóteles Filosofía Considera que el valor no puede estar separado de
las cosas, sino que debe estar en las cosas mismas.
Ludwig Von
Betalanffy
Ciencias Planteó una explicación al plantear la Teoría General
de Sistemas de la vida y la naturaleza como la de un
complejo sistemático, sujeto a interacciones
dinámicas. Más adelante adoptó estas ideas a la
realidad social y a las estructuras organizadas. Con
esta nueva teoría se retoma la visión holística e
integradora para entender la realidad.
Charles Darwin Teoría
Evolutiva
Explica la importancia de la reproducción herédica,
de las condiciones ambientales que generan
mortalidad y la descendencia y los cambios que se
van generando en la población. Básicamente la idea
de la selección natural que son las adaptaciones y es
todo como el núcleo de la especiación y evolución,
la selección natural y la adaptación.
James Watt
Ingeniería Inventó la máquina de vapor la cual evolucionó de
forma paulatina. Así mismo, artefacto
transformador de energía y generador de fuerza y lo
perfeccionaron en diversos sentidos.
John Von
Newman
Matemáticas. Su aporte tuvo que ver en cuanto a la física
cuántica y con la teoría de los juegos, en la que
inventó el método Montecarlo, en el que utilizaban
números aleatorios para resolver ecuaciones
matemáticas. También tuvo que ver con el primer
ordenador electrónico
Hizo parte del teorema del minimax y la mecánica
cuántica.
Jay Forrester Ingeniería Fundador de la disciplina de la dinámica de
sistemas, en donde abarca los sistemas complejos
de conceptos aplicados originalmente en ingeniería.
Se inclina en el campo de las ciencias sociales,
modelización de la organización empresarial y
conceptos como Dinámica Industrial, Dinámica de
Sistemas, Dinámica Urbana, Diseñando el Futuro,
sistemas físicos y sociales.
Kenneth E.
Boulding
Economía Uno de los fundadores de la Teoría General de
Sistemas, las relaciones entre Biología y Economía.
También hizo publicaciones de la teoría de los
precios y de la distribución, el desarrollo económico,
el mercado de
trabajo, la ecología, la teoría evolutiva, los estudios
sobre paz y conflictos, la metodología económica,
los estudios urbanos, el poder, la demografía, la
agricultura, el conocimiento, la información y la
educación.
Evidencia de trabajo punto tres
Algoritmos en dfd
1 realizar un algoritmo que dado el valor en pesos colombianos escriba su equivalencia en dólares
y en euros sabiendo que el valor del dolar es de $1932 y el euro es de : $2700
Area de triangulo
ESte es el link donde estan los ejercicios resueltos
https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0Bz2lvYR_8cFKTjF2b2pFSTNwbWc
4.Transformaciones
5. Seleccione cualquier sistema y defina claramente la ENTRADA, EL PROCESO Y LA SALIDA de
dicho sistema.
SISTEMA DE LA COMPUTACIÓN
El ciclo básico de operación de las computadoras esta principalmente por la entrada, proceso y
salida de la información.
ENTRADA: Es el proceso de introducir a la computadora los datos,
instrucciones o información y se necesita de los dispositivos de entrada como
mouse, teclado, micrófono, escáner, cámara digital, lápiz óptico, scanner de
codigo de barras, etc.
PROCESO: Es lo que transforma una entrada al sistema en
una salida, los datos se deben procesar, llegan al
procesador o unidad central de procesamiento la cual
consta básicamente de los siguientes elementos la ALU (
Unidad Aritmético Lógica ) y la unidad de control esos
datos se obtienen a través de la memoria RAM.
Almacenamiento: La información se almacena en el disco duro
SALIDA: Es un dispositivo por donde se obtienen los resultados de
los programas ejecutados en la computadora o en otras palabras
son los resultados que se obtienen al procesar las entradas. Los
dispositivos por los que podemos ver los resultados son los
monitores, las impresoras, altavoz, auriculares, plotter, proyector,
etc.
Trabajo Colaborativo 2
cuadros sinópticos
Clasificación de la estructura de los archivos
TIPOS DE ARCHIVO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICA
Archivos
secuenciales
Es un conjunto de registros lógicamente
relacionados cuya secuencia de acceso
está determinada por su ordenamiento.
Los registros deben ser grabados
consecutivamente cuando el archivo es
creado, y deben ser leídos de la misma
manera cuando es usado posteriormente
como entrada.
. La capacidad de acceso
al "siguiente" registro
rápidamente:
. Son sencillos de usar y
aplicar.
Su funcionamiento
depende de:
Factor de bloqueo,
Longitud del archivo y la
Selección de la llave.
. Sufre actualizaciones
de acuerdo a
modificaciones.
. Entre menos
actualizaciones haya, la
edad promedio de los
datos existentes en el
archivo maestro
aumentan.
Archivos de texto Los archivos de texto plano, son aquellos
formados exclusivamente por texto (sólo
caracteres), sin ningún formato; es decir,
no requieren ser interpretados para leerse
(aunque pueden ser procesados en
algunos casos). También son llamados
archivos de texto llano, simple o sin
formato.
En otras palabras, son archivos que
contienen solo texto, pero no hay
información sobre el tipo de letra, ni
. Se utiliza para la
escritura de los códigos
fuente en
programación, archivos
de configuración.
. Realiza operaciones
básicas que se
relacionan con creación,
apertura, lectura,
escritura recorrido y
cierre.
formas (negrita, subrayados...), ni
tamaños. El clásico programa Bloc de notas
de Windows maneja exclusivamente el
texto plano. También otros programas
como edit (DOS); ed, emacs, vi, vim, Gedit
o nano (Unix, Linux), el SimpleText (Mac
OS) o TextEdit (Mac OS X).
. Se puede llevar a cabo
por medio de dos tipos
de flujos: de bytes y de
caracteres.
Archivos indexados Es uno de los varios métodos de acceso
existentes, mediante este método el
usuario obtiene acceso secuencial a los
registros clasificados. También obtienen
acceso por medio de las llaves de acceso.
Los Archivos secuenciales indexados se
componen de:
Área de datos
Zona de índice
Área de desbordamiento
. Permiten utilizar el
modo de acceso
secuencial y el modo de
acceso directo para leer
la información guardada
en sus registros.
· Crear zonas de índice y
datos como archivos
vacios originales.
· Cargar el archivo índice
en memoria antes de
utilizarlo.
· Reescribir el archivo
índice desde memoria
después de utilizarlo.
· Actualizar registros al
archivo de datos y al
índice.
· Borrar registros de
archivos de datos.
· Actualizar registros en
el archivo de datos
Archivos dispersos Tiene que ver con un tipo de archivo de
ordenador que intenta utilizar más
eficientemente el espacio del sistema de
archivos cuando los bloques (el espacio)
asignados a los archivos están en su mayor
parte vacíos. Se ejecuta escribiendo una
corta información (metadatos)
representando los bloques vacíos en el
disco en vez del verdadero espacio "vacío"
que constituye el bloque, utilizando así
menos espacio en disco.
. Se aplican para
imágenes de disco,
copia de bases de datos,
archivos de registro y en
aplicaciones científicas.
. su almacenamiento
sólo se asigna cuando
realmente se necesita:
. También es posible
crear archivos de gran
tamaño incluso si no
hay suficiente espacio
libre en el sistema de
archivos.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.reocities.com/seminarioittepic/unidadiii/
http://www.alegsa.com.ar/Dic/texto%20plano.php
http://es.scribd.com/doc/96431936/Definicion-de-archivos-de-texto-y-binarios
http://romerovivivi.blogspot.com/p/3-archivo-secuencial-indexado.html
http://admisnitraciondearchivogabrielagomezperez.wordpress.com/2011/11/23/unida
d-iv-archivo-secuencial-indexado/
Aporte trabajo colaborativo 2
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
Es la forma mediante la cual se describen los diferentes pasos que se deben seguir para
el desarrollo de un software, partiendo desde una necesidad hasta llegar a la puesta en
marcha de una solución y su apropiado mantenimiento. El ciclo de vida para un software
comienza cuando se tiene la necesidad de resolver un problema, y termina cuando el
programa que se desarrolló para cumplir con los requerimientos, deja de ser utilizado.
Existen varias versiones del ciclo de vida del software entre las cuales se destacan: el
ciclo de vida clásico o en cascada, el modelo en espiral, el desarrollo de prototipos, el
modelo por incrementos y el modelo extremo [6].
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
El ciclo de vida clásico del software siendo uno de los más utilizados tal como lo
plantean diferentes autores, está conformado en su versión ampliada por siete etapas
que se pueden representar mediante un modelo en cascada así:
- INGENIERÍA DE SISTEMAS: En esta etapa el analista luego de un minucioso y detallado
estudio de los sistemas de una organización, detecta un problema o una
necesidad que para su solución y/o satisfacción es necesario realizar un desarrollo de
software.
- ANÁLISIS: En esta etapa se debe entender y comprender de forma detallada cual es la
problemática a resolver, verificando el entorno en el cual se encuentra dicho problema,
de tal manera que se obtenga la información necesaria y suficiente para afrontar su
respectiva solución. Esta etapa es conocida como la del QUÉ se va a solucionar.
- DISEÑO: Una vez que se tiene la suficiente información del problema a solucionar, es
importante determinar la estrategia que se va a utilizar para resolver el problema. Esta
etapa es conocida bajo el CÓMO se va a solucionar.
- IMPLEMENTACIÓN: partiendo del análisis y diseño de la solución, en esta etapa se
procede a desarrollar el correspondiente programa que solucione el problema mediante
el uso de una herramienta computacional determinada.
- PRUEBAS: Los errores humanos dentro de la programación de los computadores son
muchos y aumentan considerablemente con la complejidad del problema. Cuando se
termina de escribir un programa de computador, es necesario realizar las debidas
pruebas que garanticen el correcto funcionamiento de dicho programa bajo el mayor
número de situaciones posibles a las que se pueda enfrentar.
- DOCUMENTACIÓN: Es la guía o comunicación escrita en sus diferentes formas, ya sea
en enunciados, procedimientos, dibujos o diagramas que se hace sobre el desarrollo de
un programa. La importancia de la documentación radica en que a menudo un programa
escrito por una persona, es modificado por otra. Por ello la documentación sirve para
ayudar a comprender o usar un programa o para facilitar futuras modificaciones
(mantenimiento).
La documentación se compone de tres partes:
a. Documentación Interna: Son los comentarios o mensajes que se añaden al código
fuente para hacer más claro el entendimiento de los procesos que lo conforman,
incluyendo las precondiciones y las pos condiciones de cada función.
b. Documentación Externa: Se define en un documento escrito con los siguientes
puntos:
Descripción del Problema
Datos del Autor
Algoritmo (diagrama de flujo o Pseudocódigo)
Diccionario de Datos
Código Fuente (programa)
c. Manual de Usuario: Describe paso a paso la manera cómo funciona el programa, con
el fin de que el usuario lo pueda manejar para que obtenga el resultado deseado.
- MANTENIMIENTO: una vez instalado un programa y puesto en marcha para realizar la
solución del problema previamente planteado o satisfacer una determinada necesidad,
es importante mantener una estructura de actualización, verificación y validación que
permitan a dicho programa ser útil y mantenerse actualizado según las necesidades o
requerimientos planteados durante su vida útil. Para realizar un adecuado
mantenimiento, es necesario contar con una buena documentación del mismo.
Para terminar de entender la problemática en la cual se desarrolla este libro es
importante tener unos conceptos claros y precisos de lo que es el Análisis y el Diseño de
Algoritmos.
Tipo de dato Definición Características
Arreglos Es un acomodo de espacios
(Como en una matriz) en los
cuales es una colección de un
tipo de dato, y pueden ser
unidimensionales,
bidimensionales o
multidimensionales
Es un conjunto finito y
ordenado de elementos
homogéneos (del mismo tipo
de datos)
Es un tipo de dato
estructurado simple o estático
y pueden ser vectores o tablas
(matrices)
listas Una lista es una estructura de
datos homogénea y dinámica,
que va a estar formada por
una secuencia de elementos,
donde cada uno de ellos va
seguido de otro o de ninguno.
Homogénea: Todos los
elementos que la forman
tienen el mismo tipo base.
Dinámica: Puede crecer o
decrecer en tiempo de
ejecución según nuestras
necesidades.
Listas ordinales
Los elementos se van
colocando en la lista a medida
que llegan y se identifican por
el orden de llegada.El acceso a
un elemento es por su orden
o posición relativa dentro de
la lista.
Listas calificadas
Los elementos se clasifican
por una clave y pueden estar
ordenados o no estarlo. A un
elemento se accede por la
información contenida en un
campo clave.
Diferencias: En la primera
clase importa en orden de
llegada, mientras que en la
segunda depende de la clave.
pilas Pilas
Es una lista ordinal o
estructura de datos en la que
el modo de acceso a sus
elementos es de tipo LIFO (del
ingles Last In First Out, último
en entrar, primero en salir)
que permite almacenar y
recuperar datos.
El método de pila para la
evaluación de expresiones fue
propuesta en 1955 y 2 años
después patentado por
Friedrich L. Bauer, quién
recibió en 1988 el premio
IEEE. Computer Society
Pionner Award por su trabajo
en el desarrollo de dicha
estructura de datos
Colas Es una estructura de datos
lineal, es decir una colección
de elementos en la cual cada
elemento tiene un sucesor y
un predecesor únicos, con
excepción del primero y del
último. La estructura cola se
caracteriza porque las
operaciones de inserción y
eliminación de elementos
deben hacerse por extremos
diferentes
El frente o principio de la cola
será el extremo en el cual se
eliminarán elementos,
mientras que al final será el
extremo en el cual se harán
las inserciones
Colas circulares
Es aquella en la cual el
sucesor del último elemento
es el primero.
Por lo tanto, el manejo de las
colas como estructuras
circulares permite un mejor
uso del espacio de memoria
reservando para la
implementación de las pilas.
Colas dobles
Permiten realizar las
operaciones de inserción y
eliminación por cualquiera de
sus extremos.
Una cola doble también
puede ser circular, en dicho
caso, será necesario que los
métodos de inserción y
eliminación (sobre cualquiera
de los métodos de inserción y
eliminación (sobre cualquiera
de los extremos) considere el
movimiento adecuado de los
punteros
Otros tipos
Colas de Prioridad
En ellas, los elementos se
atienden en el orden indicado
por una prioridad asociada a
cada uno. Si varios elementos
tienen la misma prioridad, se
atenderán de modo
convencional según la
posición que ocupen. Hay dos
formas de implementación.
· Añadir un campo a
cada nodo con su prioridad.
Resulta conveniente
mantener la cola ordenada
por orden de prioridad.
· Crear tantas colas
como prioridades haya, y
almacenar cada elemento en
su cola
Bicolas de entrada
registrada.- Son aquellas
donde la inseción solo se hace
por el fina, aunque podemos
eliminar al inicio o al final
Bicolas de salida restringida.-
Son aquellas donde solo se
elimina por el final, aunque se
puede insertar al inicio y al
final
Arboles Los árboles son estructuras de
datos no lineales.
Cada elemento conocido con
el nombre de NODO
Un árbol se define como una
colección de nodos donde
cada uno además de
almacenar información,
guarda las direcciones de sus
sucesores.
Se conoce la dirección de uno
de los nodos, llamado raíz y a
partir de el se tiene acceso a
todos los otros miembros de
la estructura
Grafos, anidación de
paréntesis y diagramas de
venn.
Hijo: Es aquel nodo que
siempre va a tener un nodo
antecesor o padre, son
aquellos que se encuentran
en el mismo nivel
Padre: Es aquel que tiene
hijos y también puede tener o
no antecesores.
Hermano: Dos nodos son
hermanos si son apuntados
por el mismo nodo, es decir si
tienen el mismo padre.
Raíz: Es el nodo principal de
un árbol y no tiene
antecesores.
Hoja o terminal: Son aquellos
nodos que no tienen hijos o
también los nodos finales de
un árbol.
Interior: Se dice que un nodo
es interior si no es raíz ni hoja.
Nivel de un nodo: Se dice que
el nivel de un nodo es el
numero de arcos que deben
ser recorridos, partiendo de la
raíz para llegar hasta el.
Altura del árbol: Se dice que
la altura de un árbol es el
máximo de los niveles
considerando todos sus
nodos.
Grado de un nodo: se dice que
el grado de un nodo es el
número de hijos que tiene
dicho nodo.
Bibliografías:
http://www.monografias.com/trabajos10/esda/esda.shtml
http://tesciedd.blogspot.com/2011/01/unidad-2-clasificacion-de-colas.html
Taller 1,taller2 y colaborativos

Más contenido relacionado

Similar a Taller 1,taller2 y colaborativos

Ciencia y tecnologia mata
Ciencia y tecnologia mataCiencia y tecnologia mata
Ciencia y tecnologia mata
Maygrethteran20
 
Ciencia, tecnologia y desarrollo sustentable
Ciencia, tecnologia y desarrollo sustentableCiencia, tecnologia y desarrollo sustentable
Ciencia, tecnologia y desarrollo sustentable
Angie Lozano Rueda
 
Talleres y Trabajos Colaborativos - Introducción Ingeniería de Sistemas
Talleres y Trabajos Colaborativos - Introducción Ingeniería de SistemasTalleres y Trabajos Colaborativos - Introducción Ingeniería de Sistemas
Talleres y Trabajos Colaborativos - Introducción Ingeniería de Sistemas
naslydg
 
Presentación Ciencia y tecnologia
Presentación Ciencia y tecnologia Presentación Ciencia y tecnologia
Presentación Ciencia y tecnologia
JoselinDVegasM
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
Kevin Arismendi
 
Documento (2) gaston
Documento (2) gastonDocumento (2) gaston
Documento (2) gaston
gastonb17
 
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primariaProgramación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
mario tacanga mendez
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnologíaupn
 
El maestro como facilitador del conocimiento científico.pptx hmh.pptx parte i...
El maestro como facilitador del conocimiento científico.pptx hmh.pptx parte i...El maestro como facilitador del conocimiento científico.pptx hmh.pptx parte i...
El maestro como facilitador del conocimiento científico.pptx hmh.pptx parte i...Universidad Teológica Del Caribe
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
josephhwu
 
Consolidado de talleres
Consolidado de talleres Consolidado de talleres
Consolidado de talleres jeffer-bernal
 
Power point anthony portilllo
Power point anthony portillloPower point anthony portilllo
Power point anthony portilllo
anthonypm
 
Qué diferencia encuentra entre ciencia y tecnología 12345678
Qué diferencia encuentra entre ciencia y tecnología 12345678Qué diferencia encuentra entre ciencia y tecnología 12345678
Qué diferencia encuentra entre ciencia y tecnología 12345678elsy chaves
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónchuquilinsalazar
 
Tic tercero yami vero
Tic tercero yami veroTic tercero yami vero
Tic tercero yami vero
Javier Ezcura
 

Similar a Taller 1,taller2 y colaborativos (20)

Ciencia y tecnologia mata
Ciencia y tecnologia mataCiencia y tecnologia mata
Ciencia y tecnologia mata
 
Apoyo virtual
Apoyo virtualApoyo virtual
Apoyo virtual
 
Ciencia, tecnologia y desarrollo sustentable
Ciencia, tecnologia y desarrollo sustentableCiencia, tecnologia y desarrollo sustentable
Ciencia, tecnologia y desarrollo sustentable
 
Proyecto De InvestigacióN
Proyecto De InvestigacióNProyecto De InvestigacióN
Proyecto De InvestigacióN
 
Talleres y Trabajos Colaborativos - Introducción Ingeniería de Sistemas
Talleres y Trabajos Colaborativos - Introducción Ingeniería de SistemasTalleres y Trabajos Colaborativos - Introducción Ingeniería de Sistemas
Talleres y Trabajos Colaborativos - Introducción Ingeniería de Sistemas
 
Presentación Ciencia y tecnologia
Presentación Ciencia y tecnologia Presentación Ciencia y tecnologia
Presentación Ciencia y tecnologia
 
Guia 4 de tecnologia grado 6
Guia 4 de tecnologia grado 6Guia 4 de tecnologia grado 6
Guia 4 de tecnologia grado 6
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Documento (2) gaston
Documento (2) gastonDocumento (2) gaston
Documento (2) gaston
 
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primariaProgramación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
El maestro como facilitador del conocimiento científico.pptx hmh.pptx parte i...
El maestro como facilitador del conocimiento científico.pptx hmh.pptx parte i...El maestro como facilitador del conocimiento científico.pptx hmh.pptx parte i...
El maestro como facilitador del conocimiento científico.pptx hmh.pptx parte i...
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Consolidado de talleres
Consolidado de talleres Consolidado de talleres
Consolidado de talleres
 
Power point anthony portilllo
Power point anthony portillloPower point anthony portilllo
Power point anthony portilllo
 
Qué diferencia encuentra entre ciencia y tecnología 12345678
Qué diferencia encuentra entre ciencia y tecnología 12345678Qué diferencia encuentra entre ciencia y tecnología 12345678
Qué diferencia encuentra entre ciencia y tecnología 12345678
 
actualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigaciónactualización en metodología de investigación
actualización en metodología de investigación
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigación
 
Tic tercero yami vero
Tic tercero yami veroTic tercero yami vero
Tic tercero yami vero
 
Conceptosic
ConceptosicConceptosic
Conceptosic
 

Taller 1,taller2 y colaborativos

  • 1. ¿Qué es ciencia? La palabra ciencia viene del latín scientia que significa conocimiento La ciencia es una parte del estudio que busca observar, describir y entender como el universo y todas las cosas trabajan. Se basa en el método científico, que invalida o valida una hipótesis. Esta se desarrolló en varios campos como lo son: -Las ciencias físicas (la física, la química, etc.) -Las ciencias de la tierra (la paleontología, la geología, la oceanografía, etc.) -Las ciencias médicas (la farmacología, investigación clínica, etc.) -Las ciencias sociales (la antropología, socióloga, etc.) La ciencia ha contribuido al incremento de la calidad de vida humana, a tener una idea sobre el desarrollo y evolución del universo, ha traído con ella diferentes elementos que han suplido necesidades de los seres humanos. Busca la verdad por medio de la observación, hipótesis y experimentación (método científico) Para ampliar un poco más el concepto de ciencia: clic aquí Video ciencia Pasos métodos científicos Para mencionar los pasos básicos del método científico es necesario que primero conozcamos, que el método científico. Es una serie de practicas utilizadas para exponer y confirmar una teoría, y de esta manera explicar los fenómenos que se observan, apoyándose en experimentos que certifiquen su validez. Francis Bacon definió el método científico así: -Observación: aplicar los sentidos a cierto objeto u fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Puede ser ocasional o casualmente. -Inducción: atreves de varias observaciones, extraer los principios en común de cada una de ellas -Hipótesis: se plantea mediante la información, y es una idea de cómo tal vez sucede el proceso. -Probar la hipótesis: por medio de la experimentación -demostración: una antítesis de la hipótesis
  • 2. -Tesis o teoría: resultado final
  • 3. Características de la ciencia La ciencia de la ciencia tiene en total 15 características. Fáctica , trasciende hechos, analítica, especializada, clara y precisa, comunicable, empírica, metódica, sistemática, general, legal, explicativa, predictiva, abierta y útil. Hoy solo aremos referencia a tres de estas características. Fáctica: la ciencia describe lo hechos tal y como son. Clara y presida: los problemas se deben plantear de una forma clara y crea lenguajes para que así sea Comunicable: trasfiere el mensaje siempre y cuando el interesado entienda el lenguaje científico. Video: http://www.youtube.com/watch?v=f9KwIUTk7b0 Bibliografías: http://www.youtube.com/watch?v=f9KwIUTk7b0 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100407120835AAwKsEZ Ciencias formales y ciencias empíricas Ciencias empíricas son aquellas que verifican sus hipótesis por medio de la experiencia, entre lo filósofos se destacan 2 facultades cognitivas los sentidos y la razón. Experiencia es el conjunto de percepciones y fenómenos que se muestran a los sentidos. Para profundizar en el tema: clic aquí Ciencias formales son aquellas que por así decirlo justifican sus teoremas de una forma deductiva, disponen de dos tipos de proposiciones que son muy distintos como lo son los axiomas y los teoremas. Axiomas: hechos lógicos que no requieren comprobación teoremas: proposición matemática razonable a partir de axiomas o de proposiciones ya demostradas para profundizar: clic aquí Diferencias: aunque las dos usan un método deductivo la ciencia empírica forma sus deducciones de acuerdo a lo captan sus sentidos, y la ciencia formal compone sus deducciones de una forma razonable.
  • 4. Para conocer otros conceptos: clic aquí Ingeniería Profesión en la cual se usan los conocimientos para transformar ideas en acción (crear) hacer ciencia. de acuerdo en el área que se especialice depende la intensidad de enseñanza de esta, la ingeniería va de la mano con el mundo real y busca dar soluciones a los problemas de la humanidad. se puede definir como un arte ya que se necesita de creatividad y imaginación para crear algo que no exista. Experimentación y gestión son otros factores claves de la ingeniería. Profundización: clic aquí Ingeniero y habilidades del ingeniero El ingeniero se encarga de diseñar y desarrollar ideas tecnológicas para la sociedad sin dejarse limitar por los recursos con los que no cuenta, ya que el ingeniero tiene las capacidades de plantear y por ende crear debido a que se basa en la ciencia y en las matemáticas. Un ingeniero debe contar con ciertas habilidades como lo son: 1. Administración: Participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar, programar, dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de obras de ingeniería. 2. Investigación: Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el campo laboral. 3. Desarrollo: Empleo de nuevos conocimientos y técnicas. 4. Diseño: Especificar las soluciones. 5. Producción: Transformación de materias primas en productos. 6. Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño. 7. Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad. 8. Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos. Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa
  • 5. Sistema Según Mario Bunge es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.1 Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma). Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema.2 Por ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte; una molécula es un sistema material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces químicos; una célula es un sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces químicos no-covalentes y rutas metabólicas; una corteza cerebral es un sistema material biológico compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de acción y neurotransmisores; un ejército es un sistema material social y parcialmente artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la comunicación y la guerra; el anillo de los números enteros es un sistema conceptual algebraico compuesto de números positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y la multiplicación; y una teoría científica es un sistema conceptual lógico compuesto de hipótesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deducción (implicación). 3 características de la informática 1- La Información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones. 2-Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entrada y salidas de información. 3-Suelen ser interactivos y amigable, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final. vídeo características de la informática bibliografía: http://caracteristicasinfor.blogspot.com/ 3 áreas donde se aplica la informatica Área administrativa: -Mercadeo -Finanzas -Contabilidad -Producción -Presupuesto -Recursos humanos -Alta gerencia En la ciencia: -Analizar datos -Almacenar
  • 6. -Recuperar -Información -Experimentos -Estadística -Procesos En la industria: -Soldadura -Automovilística -Pintura -Robótica Relación informática y computación tienen una gran relación ya que la informática es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas con el fin de almacenar y procesar y transmitir archivos (información) esto lo hace por medio de la computación, de los computadores que archivan procesan y comparten esta información. Bibliografía: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100925093729AAxLXsV Taller 2: enlace de carpeta ejercicios en DFD: https://www.dropbox.com/s/bl2wnentgm062yl/Ejercicios_DFD-2014-06-01.zip
  • 7. CEstimados participantes Equipo de Trabajo 2 Cordial saludo Quiero felicitarlos por inicio de este nuevo ciclo, a continuación realizó la explicación del trabajo colaborativo que deben realizar en esta asignatura, para ello deben seguir las instrucciones dadas en clase, y seguir los siguientes pasos: ● Escoger un rol según los siguientes cuadros ● A medida que van trabajando deben ubicar los aportes realizados por cada uno y funciones dentro del equipo. ● Deben dejar comentarios de lo realizado en cada entrada, según lo que se explicó en clase.. ● Tomarse foto y ubicarla en el rol escogido, si tiene camara web en clase se la puede tomar ingresando a la página https://www.cameroid.com/ Nombre Rol Función Tareas realizadas Wilson Hernán Pérez Correa Tutor Director de trabajo y evaluador ● Crear documentos ● Dar instrucciones ● Calificar ● Verificar trabajo individual y en equipo
  • 8. . Dinamizador Quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo Utilero Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos. ● Asignar los puntos correspondientes a realizar de cada taller a los integrantes del grupo de trabajo. ● recordar las fechas de entrega de los talleres. ● Desarrollar los diferentes puntos asignados de cada taller. Relator Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitador-docente. ● encargado de organizar el trabajo para entrega final ● encargado de realizar el mapa conceptual de la teoría general de los sistemas ● el punto de los algoritmos en DFD ● cuadro sinoptico de las partes fundamentales del computador
  • 9. Líder- Comunicador Responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo, como también de presentar a su equipo la información que recoge de la observación - al desarrollo de las actividades - hechas a los otros equipos de grupo Vigía del tiempo Controla el cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado. ¡Adelante! ¡Feliz Aprendizaje!,
  • 11. Edward Diaz Reyes código 1012330848 Michael Montañés código Ceiner Andres Cruz Piñeros 80241418 Juan alejandro Romero Vaca código 80110185 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad Jose Acevedo y Gomez Ingeniería de Sistemas
  • 12. Bogotá 18 abril 2014 INTRODUCCIÓN el presente trabajo colaborativo es del curso introducción a la ingeniería por medio de esta daremos a conocer unos conceptos básicos de que compone la ingeniería sus fundamentales funciones y demás. También pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en la elaboración de algoritmos en sus respectivos programas DFD y PSEINT y otras herramientas que utilizaremos durante el trabajo, todos los integrantes del grupo vamos a poner nuestros conocimientos del programa ingeniería de sistemas.
  • 13. OBJETIVOS ● Reconocer y utilizar los conceptos básicos de la ingeniería sus componentes y sus
  • 14. términos técnicos. ● Elaborar diagramas de flujo en sus respectivas plataformas, fortalecer el manejo de las diferentes herramientas de aplicación que nos da la informática. ● Elaborar ejercicios de transformación. ● tener una estructura de lo que es un sistemas y sus componentes ● Realizar comparaciones de los equipos antiguos y nuevos que ventaja tienen ante los viejos.
  • 15. Realizar siete mapas conceptuales que tengan los conceptos básicos de : Mapa ciencia
  • 16.
  • 18.
  • 20. Aportes de pensadores sistémicos
  • 21. Autor Disciplina Aporte Aristóteles Filosofía Considera que el valor no puede estar separado de las cosas, sino que debe estar en las cosas mismas. Ludwig Von Betalanffy Ciencias Planteó una explicación al plantear la Teoría General de Sistemas de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistemático, sujeto a interacciones dinámicas. Más adelante adoptó estas ideas a la realidad social y a las estructuras organizadas. Con esta nueva teoría se retoma la visión holística e integradora para entender la realidad. Charles Darwin Teoría Evolutiva Explica la importancia de la reproducción herédica, de las condiciones ambientales que generan mortalidad y la descendencia y los cambios que se van generando en la población. Básicamente la idea de la selección natural que son las adaptaciones y es todo como el núcleo de la especiación y evolución, la selección natural y la adaptación. James Watt Ingeniería Inventó la máquina de vapor la cual evolucionó de forma paulatina. Así mismo, artefacto transformador de energía y generador de fuerza y lo perfeccionaron en diversos sentidos. John Von Newman Matemáticas. Su aporte tuvo que ver en cuanto a la física cuántica y con la teoría de los juegos, en la que inventó el método Montecarlo, en el que utilizaban números aleatorios para resolver ecuaciones matemáticas. También tuvo que ver con el primer ordenador electrónico Hizo parte del teorema del minimax y la mecánica cuántica. Jay Forrester Ingeniería Fundador de la disciplina de la dinámica de sistemas, en donde abarca los sistemas complejos de conceptos aplicados originalmente en ingeniería. Se inclina en el campo de las ciencias sociales,
  • 22. modelización de la organización empresarial y conceptos como Dinámica Industrial, Dinámica de Sistemas, Dinámica Urbana, Diseñando el Futuro, sistemas físicos y sociales. Kenneth E. Boulding Economía Uno de los fundadores de la Teoría General de Sistemas, las relaciones entre Biología y Economía. También hizo publicaciones de la teoría de los precios y de la distribución, el desarrollo económico, el mercado de trabajo, la ecología, la teoría evolutiva, los estudios sobre paz y conflictos, la metodología económica, los estudios urbanos, el poder, la demografía, la agricultura, el conocimiento, la información y la educación. Evidencia de trabajo punto tres Algoritmos en dfd 1 realizar un algoritmo que dado el valor en pesos colombianos escriba su equivalencia en dólares y en euros sabiendo que el valor del dolar es de $1932 y el euro es de : $2700
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ESte es el link donde estan los ejercicios resueltos https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0Bz2lvYR_8cFKTjF2b2pFSTNwbWc 4.Transformaciones
  • 30. 5. Seleccione cualquier sistema y defina claramente la ENTRADA, EL PROCESO Y LA SALIDA de dicho sistema.
  • 31. SISTEMA DE LA COMPUTACIÓN El ciclo básico de operación de las computadoras esta principalmente por la entrada, proceso y salida de la información. ENTRADA: Es el proceso de introducir a la computadora los datos, instrucciones o información y se necesita de los dispositivos de entrada como mouse, teclado, micrófono, escáner, cámara digital, lápiz óptico, scanner de codigo de barras, etc. PROCESO: Es lo que transforma una entrada al sistema en una salida, los datos se deben procesar, llegan al procesador o unidad central de procesamiento la cual consta básicamente de los siguientes elementos la ALU ( Unidad Aritmético Lógica ) y la unidad de control esos datos se obtienen a través de la memoria RAM.
  • 32. Almacenamiento: La información se almacena en el disco duro SALIDA: Es un dispositivo por donde se obtienen los resultados de los programas ejecutados en la computadora o en otras palabras son los resultados que se obtienen al procesar las entradas. Los dispositivos por los que podemos ver los resultados son los monitores, las impresoras, altavoz, auriculares, plotter, proyector, etc. Trabajo Colaborativo 2 cuadros sinópticos Clasificación de la estructura de los archivos
  • 33. TIPOS DE ARCHIVO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICA Archivos secuenciales Es un conjunto de registros lógicamente relacionados cuya secuencia de acceso está determinada por su ordenamiento. Los registros deben ser grabados consecutivamente cuando el archivo es creado, y deben ser leídos de la misma manera cuando es usado posteriormente como entrada. . La capacidad de acceso al "siguiente" registro rápidamente: . Son sencillos de usar y aplicar. Su funcionamiento depende de: Factor de bloqueo, Longitud del archivo y la Selección de la llave. . Sufre actualizaciones de acuerdo a modificaciones. . Entre menos actualizaciones haya, la edad promedio de los datos existentes en el archivo maestro aumentan. Archivos de texto Los archivos de texto plano, son aquellos formados exclusivamente por texto (sólo caracteres), sin ningún formato; es decir, no requieren ser interpretados para leerse (aunque pueden ser procesados en algunos casos). También son llamados archivos de texto llano, simple o sin formato. En otras palabras, son archivos que contienen solo texto, pero no hay información sobre el tipo de letra, ni . Se utiliza para la escritura de los códigos fuente en programación, archivos de configuración. . Realiza operaciones básicas que se relacionan con creación, apertura, lectura, escritura recorrido y cierre.
  • 34. formas (negrita, subrayados...), ni tamaños. El clásico programa Bloc de notas de Windows maneja exclusivamente el texto plano. También otros programas como edit (DOS); ed, emacs, vi, vim, Gedit o nano (Unix, Linux), el SimpleText (Mac OS) o TextEdit (Mac OS X). . Se puede llevar a cabo por medio de dos tipos de flujos: de bytes y de caracteres. Archivos indexados Es uno de los varios métodos de acceso existentes, mediante este método el usuario obtiene acceso secuencial a los registros clasificados. También obtienen acceso por medio de las llaves de acceso. Los Archivos secuenciales indexados se componen de: Área de datos Zona de índice Área de desbordamiento . Permiten utilizar el modo de acceso secuencial y el modo de acceso directo para leer la información guardada en sus registros. · Crear zonas de índice y datos como archivos vacios originales. · Cargar el archivo índice en memoria antes de utilizarlo. · Reescribir el archivo índice desde memoria después de utilizarlo.
  • 35. · Actualizar registros al archivo de datos y al índice. · Borrar registros de archivos de datos. · Actualizar registros en el archivo de datos Archivos dispersos Tiene que ver con un tipo de archivo de ordenador que intenta utilizar más eficientemente el espacio del sistema de archivos cuando los bloques (el espacio) asignados a los archivos están en su mayor parte vacíos. Se ejecuta escribiendo una corta información (metadatos) representando los bloques vacíos en el disco en vez del verdadero espacio "vacío" que constituye el bloque, utilizando así menos espacio en disco. . Se aplican para imágenes de disco, copia de bases de datos, archivos de registro y en aplicaciones científicas. . su almacenamiento sólo se asigna cuando realmente se necesita: . También es posible crear archivos de gran tamaño incluso si no hay suficiente espacio libre en el sistema de archivos.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA http://www.reocities.com/seminarioittepic/unidadiii/ http://www.alegsa.com.ar/Dic/texto%20plano.php http://es.scribd.com/doc/96431936/Definicion-de-archivos-de-texto-y-binarios http://romerovivivi.blogspot.com/p/3-archivo-secuencial-indexado.html http://admisnitraciondearchivogabrielagomezperez.wordpress.com/2011/11/23/unida d-iv-archivo-secuencial-indexado/ Aporte trabajo colaborativo 2 CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE Es la forma mediante la cual se describen los diferentes pasos que se deben seguir para el desarrollo de un software, partiendo desde una necesidad hasta llegar a la puesta en marcha de una solución y su apropiado mantenimiento. El ciclo de vida para un software comienza cuando se tiene la necesidad de resolver un problema, y termina cuando el programa que se desarrolló para cumplir con los requerimientos, deja de ser utilizado. Existen varias versiones del ciclo de vida del software entre las cuales se destacan: el
  • 37. ciclo de vida clásico o en cascada, el modelo en espiral, el desarrollo de prototipos, el modelo por incrementos y el modelo extremo [6]. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE El ciclo de vida clásico del software siendo uno de los más utilizados tal como lo plantean diferentes autores, está conformado en su versión ampliada por siete etapas que se pueden representar mediante un modelo en cascada así:
  • 38. - INGENIERÍA DE SISTEMAS: En esta etapa el analista luego de un minucioso y detallado estudio de los sistemas de una organización, detecta un problema o una necesidad que para su solución y/o satisfacción es necesario realizar un desarrollo de software. - ANÁLISIS: En esta etapa se debe entender y comprender de forma detallada cual es la problemática a resolver, verificando el entorno en el cual se encuentra dicho problema, de tal manera que se obtenga la información necesaria y suficiente para afrontar su respectiva solución. Esta etapa es conocida como la del QUÉ se va a solucionar. - DISEÑO: Una vez que se tiene la suficiente información del problema a solucionar, es importante determinar la estrategia que se va a utilizar para resolver el problema. Esta etapa es conocida bajo el CÓMO se va a solucionar. - IMPLEMENTACIÓN: partiendo del análisis y diseño de la solución, en esta etapa se procede a desarrollar el correspondiente programa que solucione el problema mediante el uso de una herramienta computacional determinada. - PRUEBAS: Los errores humanos dentro de la programación de los computadores son muchos y aumentan considerablemente con la complejidad del problema. Cuando se termina de escribir un programa de computador, es necesario realizar las debidas pruebas que garanticen el correcto funcionamiento de dicho programa bajo el mayor número de situaciones posibles a las que se pueda enfrentar. - DOCUMENTACIÓN: Es la guía o comunicación escrita en sus diferentes formas, ya sea en enunciados, procedimientos, dibujos o diagramas que se hace sobre el desarrollo de un programa. La importancia de la documentación radica en que a menudo un programa escrito por una persona, es modificado por otra. Por ello la documentación sirve para ayudar a comprender o usar un programa o para facilitar futuras modificaciones (mantenimiento).
  • 39. La documentación se compone de tres partes: a. Documentación Interna: Son los comentarios o mensajes que se añaden al código fuente para hacer más claro el entendimiento de los procesos que lo conforman, incluyendo las precondiciones y las pos condiciones de cada función. b. Documentación Externa: Se define en un documento escrito con los siguientes puntos: Descripción del Problema Datos del Autor Algoritmo (diagrama de flujo o Pseudocódigo) Diccionario de Datos Código Fuente (programa) c. Manual de Usuario: Describe paso a paso la manera cómo funciona el programa, con el fin de que el usuario lo pueda manejar para que obtenga el resultado deseado. - MANTENIMIENTO: una vez instalado un programa y puesto en marcha para realizar la solución del problema previamente planteado o satisfacer una determinada necesidad, es importante mantener una estructura de actualización, verificación y validación que permitan a dicho programa ser útil y mantenerse actualizado según las necesidades o requerimientos planteados durante su vida útil. Para realizar un adecuado
  • 40. mantenimiento, es necesario contar con una buena documentación del mismo. Para terminar de entender la problemática en la cual se desarrolla este libro es importante tener unos conceptos claros y precisos de lo que es el Análisis y el Diseño de Algoritmos.
  • 41.
  • 42. Tipo de dato Definición Características Arreglos Es un acomodo de espacios (Como en una matriz) en los cuales es una colección de un tipo de dato, y pueden ser unidimensionales, bidimensionales o multidimensionales Es un conjunto finito y ordenado de elementos homogéneos (del mismo tipo de datos) Es un tipo de dato estructurado simple o estático y pueden ser vectores o tablas (matrices) listas Una lista es una estructura de datos homogénea y dinámica, que va a estar formada por una secuencia de elementos, donde cada uno de ellos va seguido de otro o de ninguno. Homogénea: Todos los elementos que la forman tienen el mismo tipo base. Dinámica: Puede crecer o decrecer en tiempo de ejecución según nuestras necesidades. Listas ordinales Los elementos se van colocando en la lista a medida que llegan y se identifican por el orden de llegada.El acceso a un elemento es por su orden o posición relativa dentro de la lista. Listas calificadas Los elementos se clasifican por una clave y pueden estar ordenados o no estarlo. A un elemento se accede por la información contenida en un campo clave. Diferencias: En la primera clase importa en orden de llegada, mientras que en la
  • 43. segunda depende de la clave. pilas Pilas Es una lista ordinal o estructura de datos en la que el modo de acceso a sus elementos es de tipo LIFO (del ingles Last In First Out, último en entrar, primero en salir) que permite almacenar y recuperar datos. El método de pila para la evaluación de expresiones fue propuesta en 1955 y 2 años después patentado por Friedrich L. Bauer, quién recibió en 1988 el premio IEEE. Computer Society Pionner Award por su trabajo en el desarrollo de dicha estructura de datos Colas Es una estructura de datos lineal, es decir una colección de elementos en la cual cada elemento tiene un sucesor y un predecesor únicos, con excepción del primero y del último. La estructura cola se caracteriza porque las operaciones de inserción y eliminación de elementos deben hacerse por extremos diferentes El frente o principio de la cola será el extremo en el cual se eliminarán elementos, mientras que al final será el extremo en el cual se harán las inserciones Colas circulares Es aquella en la cual el sucesor del último elemento es el primero. Por lo tanto, el manejo de las colas como estructuras circulares permite un mejor uso del espacio de memoria reservando para la implementación de las pilas. Colas dobles Permiten realizar las operaciones de inserción y eliminación por cualquiera de sus extremos. Una cola doble también
  • 44. puede ser circular, en dicho caso, será necesario que los métodos de inserción y eliminación (sobre cualquiera de los métodos de inserción y eliminación (sobre cualquiera de los extremos) considere el movimiento adecuado de los punteros Otros tipos Colas de Prioridad En ellas, los elementos se atienden en el orden indicado por una prioridad asociada a cada uno. Si varios elementos tienen la misma prioridad, se atenderán de modo convencional según la posición que ocupen. Hay dos formas de implementación. · Añadir un campo a cada nodo con su prioridad. Resulta conveniente mantener la cola ordenada por orden de prioridad. · Crear tantas colas como prioridades haya, y almacenar cada elemento en su cola Bicolas de entrada registrada.- Son aquellas donde la inseción solo se hace
  • 45. por el fina, aunque podemos eliminar al inicio o al final Bicolas de salida restringida.- Son aquellas donde solo se elimina por el final, aunque se puede insertar al inicio y al final Arboles Los árboles son estructuras de datos no lineales. Cada elemento conocido con el nombre de NODO Un árbol se define como una colección de nodos donde cada uno además de almacenar información, guarda las direcciones de sus sucesores. Se conoce la dirección de uno de los nodos, llamado raíz y a partir de el se tiene acceso a todos los otros miembros de la estructura Grafos, anidación de paréntesis y diagramas de venn. Hijo: Es aquel nodo que siempre va a tener un nodo antecesor o padre, son aquellos que se encuentran en el mismo nivel Padre: Es aquel que tiene hijos y también puede tener o no antecesores. Hermano: Dos nodos son hermanos si son apuntados por el mismo nodo, es decir si tienen el mismo padre. Raíz: Es el nodo principal de un árbol y no tiene antecesores. Hoja o terminal: Son aquellos nodos que no tienen hijos o
  • 46. también los nodos finales de un árbol. Interior: Se dice que un nodo es interior si no es raíz ni hoja. Nivel de un nodo: Se dice que el nivel de un nodo es el numero de arcos que deben ser recorridos, partiendo de la raíz para llegar hasta el. Altura del árbol: Se dice que la altura de un árbol es el máximo de los niveles considerando todos sus nodos. Grado de un nodo: se dice que el grado de un nodo es el número de hijos que tiene dicho nodo. Bibliografías: http://www.monografias.com/trabajos10/esda/esda.shtml http://tesciedd.blogspot.com/2011/01/unidad-2-clasificacion-de-colas.html