SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
TRANSFORMACION SOCIOCULTURAL PARTA EL CUIDADO DEL
AMBIENTE
Autoras:
Minerva, Silva
Omarys, Quiñonez
Amabili, Sandoval
Silvia, Colmenarez
Marianela, Gutiérrez
Facilitadora:
Prof. Hilda Jiménez
Acarigua, Diciembre de 2016
1
Bases Teóricas
El Ambiente
El ambiente es de vital importancia para la economía y desarrollo de los pueblos,
es por ello, que impartir conocimientos de los problemas ambientales desde el
ámbito escolar se contribuirá a mejorar el mismo, por lo tanto definir el ambiente
permite brindar al ser humano experiencias significativas.
Al respecto, Arango (2014), define el ambiente Como “el análisis de la relación
entre ecosistema y cultura” (p.35), de igual forma, la conferencia de Naciones
Unidas (2004), describe que “es conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo
corto o largo sobre los seres vivos y las actividades humanas” (p.3). A su vez,
existen diferentes conceptualizaciones desde el punto de vista administrativo,
operativo a relacionarlo, de allí, que Arango (ob. cit) expresa que es:
un sistema formado por el hombre, la familia, la flora, el suelo, el aire, el
clima, el paisaje, los bienes materiales, patrimonio cultural y las
interacciones entre otros elementos. Por otra parte el ambiente desde la
perspectiva ecológica es la suma de factores físicos, químicos y
biológicos que actúan sobre un individuo, una población o una
comunidad. (p. 21).
Aplicar una educación sociocultural ambientalista en el proceso de enseñanza
y aprendizaje deja ver la importancia de la problemática de los recursos naturales y
el uso sostenible de los mismos; a lo que Suárez (2010), la describe como “la que
enseña a vivir en armonía con el medio ambiente” (p.26). Los aportes precedentes
permiten analizar que el ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, De
esta manera, Suárez (ob. cit), sostiene que el mismo:
Está integrado por elementos biofísicos (agua, suelo, atmósfera, planta,
animales y microorganismos) y componentes sociales que se derivan de
las relaciones que se da a través de la cultura, la ideología, la economía;
esta relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una
visión integral, conceptualiza el ambiente como un sistema. (p. 45)
2
Es por ello, que el ser humano debe aprender y practicar conductas para el
cuidado del ambiente, para aprovecharlo y no destruirlo también es necesario que
conozca cómo mejorar su potencialidad como fuente de recurso.
En relación a este planteamiento, Gutiérrez (2012), describe cuatro actitudes
fundamentales:
Entender la relación entre degradación del medio ambiente y las formas
actuales de trabajarlo: Conocer el propio entorno y tomar conciencia de
lo que significa vivir en armonía con él. Incorporar a la vida cotidiana
actitudes positivas respecto al mismo. Ser capaces de utilizar los recursos
en una forma adecuada, sin degradar el ambiente. (p. 23)
Es importante destacar que, la transformación del medio ambiente está unida al
de desarrollo esta relación permite entender los problemas ambientales y su vínculo
con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad para la
generación presente y futura. En este orden de ideas, cuidar y preservar el ambiente
es factor esencial en pro de todos los seres vivos que habitan en el planeta; por lo
tanto el saber cuáles son las problemáticas ambientales facilitaría al docente la
implementación curricular dentro de su campo laboral, dentro de ellas están:
destrucción de la capa de ozono, contaminación del agua, el dióxido de carbono,
acidificación, derramamiento de petróleo, sin embargo la causa más resaltante es la
actuación del hombre y es la que lleva a las anteriores; al no importarle colocar la
basura en su lugar, la producción de los vehículos del dióxido de carbono, entre
otras.
Para ello, es determinante el desarrollo integral de la personalidad del ser
humano lo que conduciría a transformar su modo de actuación hacia el ambiente; por
lo tanto, el docente puede relacionar la problemática ambiental con las diferentes
áreas del conocimiento, debido a que los tópicos medio ambientalistas estimulan la
interacción entre los estudiantes, al ser este tema, una fuente rica de información.
3
La Educación Ambiental
La educación como fenómeno social contempla diversas relaciones que
provienen de las diferentes esferas de actuación del hombre a saber: económica,
política, cultural y educativa como aspecto enriquecedor y transmisor de cultura; la
misma en una vía para lograr cambios de conducta y pensamiento en el ser humano
y de esta forma fortalecer las relaciones psico–sociales en el entorno donde se
desenvuelve y hacer que sean hombres y mujeres activos, capaz de buscar
solucionar los problemas. En la actualidad la educación juega papel fundamental en
la problemática ambiental; debido a que el deterioro que está sufriendo el ambiente
por el aumento constante de la población y la actuación del hombre, han puesto en
peligro los recursos renovables y el agotamiento de los no renovables, y si no se
educa oportunamente sobre estos aspectos, se desmejora la calidad de vida.
Al respecto, Blanco (2012), señala los procesos sociales como una interacción
entre el ambiente y la sociedad lo cual lo conjuga de la siguente manera:
Son ciclos que constan de distintas etapas, en las cuales se producen
ciertos cambios de estado. De este modo, al finalizar el proceso, su
protagonista ya no es el mismo que en el comienzo por otra parte la
sociedad se relaciona con el grupo de sujetos que mantienen interacciones
y que tienen una cultura compartida, creando una comunidad” (p.64)
Es por ello, que el proceso social tiene que estar vinculada con la generación
de valores y debe estar planteada como una herramienta para la generación de una
cultura de prevención con el fin de incorporar temas relacionados a la educación
ambiental el cual este mismo autor la define como “la educación ambiental debe
plantearse como una educación continua y permanente que promueva el desarrollo
integral de la persona y su ambiente” (p. 81). Con la calidad de vida y la calidad del
entorno donde se desenvuelve.
En este orden de ideas, Pérez (2007), destaca que los procesos culturales son
“lo dirigido a la concientización sobre problemas ecológicos, socioculturales, que
promueve acciones de reconocer valores, clasificar conceptos para desarrollar
4
habilidades y actitudes necesarias, comprender y aprender la interacción del hombre,
su cultura y sus entornos biofísicos” (p. 42). De allí, se resalta el papel de la ecología
con una concepción más general y las ideas ambientalistas están más vinculadas con
la calidad de la vida, punto relevante en la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente en Estocolmo, Suiza (1972), donde se define el concepto de
educación ambiental como “una dimensión y no como una asignatura más” (p. 21).
En este sentido, la formación y el desarrollo de hábitos correctos en la
población, ayudan a relacionar la teoría con la práctica y a que comprenda la
importancia de la protección del medio ambiente y sus diversos factores, tanto a
nivel nacional, regional y local y como una colectividad puede organizar acciones
que controle la influencia del medio ambiente un beneficio de todos. En torno a esto,
cuidar el ambiente indica utilizar de forma racional los recursos naturales, para
lograr un desarrollo sostenible que garantice que las generaciones futuras puedan
disfrutar de estos recursos de la misma forma que la población actual.
Bases Legales
Los aspectos legales en la que se fundamentará la presente investigación se
encuentran contenidos en los siguientes documentos los cuales guardan estrecha
relación con la investigación estos se mencionaran a continuación:
Para sustentar la investigación se citan a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) en su Capítulo VI, el cual está referido a la
Educación ambiental. Artículos: 107
La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema
educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.
5
De igual manera, se cita el Artículos: 127
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente
en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y
la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad
con la ley.
Asimismo, la carta magna cita el Artículos: 128
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable,
que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
Por último, esta constitución expone el Artículos: 129
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El
Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten
los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas
y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.
Con relación a la ley orgánica del ambiente (2006), se citan en el Artículos: 35,
indica los lineamientos para la educación ambiental son:
1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio,
como constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema
6
educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con
el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables,
garantes del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo
sustentable.
2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos,
participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la
Conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y
desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestar social, integración
de los pueblos, así como la problemática ambiental mundial.
3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal
que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos,
ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente
en forma compartida.
4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable,
desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los
sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el
ámbito de la organización social.
5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y
difusión de información en los procesos educativos ambientales para generar
acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas socio ambientales.
También, esta ley señala el Artículos: 54
La Autoridad Nacional Ambiental, en coordinación con los órganos
competentes, adoptará las medidas necesarias para restablecer, mejorar,
recuperar y restaurar la diversidad biológica y los ecosistemas, sometiéndolos a
planes de manejo y programas especiales que garanticen su conservación.
Con respecto a la ley Orgánica de Educación (2009), se señala en su Artículo 15:
La educación tiene como fin impulsar la formación de una conciencia
ecológica para preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones
ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como
la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
En los contratos que la República celebre presenta, se dispone a las personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que
afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere
expresa, la obligación de la conservar y preservación del ambiente de allí que el
sistema educativo debe mantener un equilibrio entre lo escrito, de permitir el acceso a
7
la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y
de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.
Análisis e Interpretación de los Datos
El ambiente es de vital importancia para la economía y desarrollo de los
pueblos, es por ello, que impartir conocimientos de los problemas ambientales desde
el ámbito escolar se contribuirá a mejorar el mismo, de esta manera todo ser
humano debe aprender y practicar conductas para el cuidado del ambiente, y así
aprovecharlo sin destruirlo, por ende es necesario que conozca cómo mejorar su
potencialidad como fuente de recurso.
La educación como fenómeno social contempla diversas relaciones que
provienen de las diferentes esferas de actuación del hombre a saber: económica,
política, cultural y educativa como aspecto enriquecedor y transmisor de cultura; la
misma en una vía para lograr cambios de conducta y pensamiento en el ser humano
y de esta forma fortalecer las relaciones psico–sociales en el entorno donde se
desenvuelve y hacer que sean hombres y mujeres activos, capaz de buscar
solucionar los problemas. En la actualidad la educación juega papel fundamental en
la problemática ambiental; debido a que el deterioro que está sufriendo el ambiente
por el aumento constante de la población y la actuación del hombre, han puesto en
peligro los recursos renovables y el agotamiento de los no renovables, y si no se
educa oportunamente sobre estos aspectos, se desmejora la calidad de vida.
Al respecto se infiere que el medio ambiente es un sistema formado por el
hombre, la familia, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes
materiales, patrimonio cultural y las interacciones entre otros elementos. Por otra
parte el ambiente desde la perspectiva ecológica es la suma de factores físicos,
químicos y biológicos que actúan sobre un individuo, una población o una
comunidad
Los datos fueron recopilados directamente los comerciantes de la zona
8
asignada en la ciudad de Acarigua municipio Páez Estado Portuguesa, mediante un
(01) cuestionarios dirigidos a los ciudadanos responsables de los comercios, los
hechos medidos fueron tabulados manualmente, clasificados y registrados en
cuadros estadísticos que contienen las proposiciones, las alternativas, las
frecuencias y porcentajes de las respuestas; en virtud a ello obtuvo los siguientes
resultados:
9
Cuadro 1
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas dadas por los
Comerciante. Variable: Transformación sociocultural para el cuidado del
ambiente. Dimensión: Procesos Sociales.
SIEMPRE CASI NUNCA
PROPOSICIÓN SIEMPRE
f % f % f %
1. ¿Reutiliza el periódico después de leerlo?
2 40 3 60 0 0
2. ¿Intercambia libros con otros que los
Necesite? 1 20 0 0 4 80
3. ¿Realiza manualidades con bolsas de papel?
0 0 2 40 3 60
4. ¿Convierte los desperdicios de alimentos
en abono? 1 20 0 0 4 80
5. ¿Realiza actividades e difusión orales
(charlas, conferencias, perifoneo) relacionadas 1 20 0 0 4 80
con el uso adecuado de la basura?
6. ¿Realiza actividades de difusión impresas
carteleras, pancartas, volantes y otros) 1 20 0 0 4 80
relacionadas con el uso de las instalaciones
eléctricas?
7. ¿Realiza actividades (juegos, jornadas y
otros) para fomentar valores ambientales. 1 20 2 40 2 40
8. ¿Realiza competencias (vecinales,
comerciales, institucionales y otros) dirigidas 0 0 0 0 5 100
al fomento de la conservación de los recursos
naturales.
9. ¿Realiza jornadas de limpieza de las areas
verdes para efectuar reposición de plantas? 0 0 1 20 4 80
10. ¿Realiza jornadas de limpieza para el
saneamiento de los recintos (locales, patios y 4 80 1 20
otros) para la preservación de la salud
Promedio 22% 18% 60%
Fuentes: Autor (2016)
10
60%
60
50
40
30 22%
18%
20
10
0
S CS N
Gráfico 1. Representación gráfica de las medias de la Variable: Transformación
sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión: Procesos Sociales; según
los comerciantes del centro de Acarigua municipio Páez estado Portuguesa.
Se observó en el grafico 1 que el 60% de los Comercios de Acarigua
Municipio Páez, “Nunca” reutilizan el periódico, realizan manualidades con bolsa
de papel, así mismo convierten los desperdicios de alimentos en abono, emplea
jornadas de limpieza en las áreas verdes, mientras 18%”Casi Siempre” lo hacen y
el 22%”Siempre”. Significa que los comerciantes no aplican los procesos sociales,
como lo plantea En este orden de ideas, Blanco (2012), señala los procesos sociales
como una interacción entre el ambiente y la sociedad lo cual lo conjuga de la
siguiente manera:
Son ciclos que constan de distintas etapas, en las cuales se producen
ciertos cambios de estado. De este modo, al finalizar el proceso, su
protagonista ya no es el mismo que en el comienzo por otra parte la
sociedad se relaciona con el grupo de sujetos que mantienen interacciones
y que tienen una cultura compartida, creando una comunidad” (p.64)
Es por ello, que el proceso social tiene que estar vinculada con la generación
de valores y debe estar planteada como una herramienta para la generación de una
cultura de prevención con el fin de incorporar temas relacionados a la educación
ambiental el cual este mismo autor la define como “la educación ambiental debe
11
plantearse como una educación continua y permanente que promueva el desarrollo
integral de la persona y su ambiente” Con la calidad de vida y la calidad del entorno
donde se desenvuelve.
Cuadro 2
Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable Transformación
sociocultural para el cuidado del ambiente Dimensión procesos culturales.
SIEMPRE CASI NUNCA
PROPOSICIÓN SIEMPRE
f % f % f %
1.. ¿Cumple con la normative para evitar
verter desperdicios nocivos a la salud 4 80 1 20 0 0
(baterias, detergents, animales muertos, grasas
de motores, chatarra y otros) en calles,
avenidas, plaza y otros. ?
2. ¿Cumple con la normativa municipal de
colocar la basura en recipientes adecuados. ? 5 100 0 0 0 0
3. ¿Forma brigadas (equipos. Grupos y otros)
ambientalista para la difusión de la salud 0 0 1 20 4 80
ambiental?
4. ¿Realiza acciónes educativas para la defense
de los recusos naturales? 1 20 2 40 2 40
5. ¿ Participa en las solución de los problemas
ambientales de su entorno? 2 40 2 40 1 20
6. ¿Contribuye con la salud auditiva
fomentando el respeto relacionado con el 3 60 1 20 1 20
nivel de ruido permisible en los humanos?
7. ¿ Utiliza estrategias que le permitan reducir
el volumen de basura? 3 60 2 40 0 0
8. ¿ Sensibiliza su entono sobre la
impotancia de realizar la adecuada recolección 3 60 2 40 0 0
de la basura?
Promedio 52,5% 27,5% 20%
Fuentes: Autor (2016)
12
52,5%
60
50
40 27,5%
30 20%
20
10
0
S CS N
Gráfico 2. Representación gráfica de las medias de la Variable: Transformación
sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión: Procesos culturales;
según los comerciantes del centro de Acarigua municipio Páez estado
Portuguesa.
Se observó en el grafico 2 que el 52,5% de los Comercios “Siempre” cumplen
con las normas para colocar la basura en su lugar, así mismo participan en los
problemas ambientales, a su vez contribuye con la salud auditiva, el 27,5%”Casi
Siempre” lo hacen y el 20%”Nunca”. Significa que los comercios siempre
promueven las políticas ambientales en Acarigua del municipio Páez. según En este
orden de ideas, Pérez (2007), destaca que los procesos culturales son “lo dirigido a la
concientización sobre problemas ecológicos, socioculturales, que promueve acciones
de reconocer valores, clasificar conceptos para desarrollar habilidades y actitudes
necesarias, comprender y aprender la interacción del hombre, su cultura y sus
entornos biofísicos” (p. 42). De allí, se resalta el papel de la ecología con una
concepción más general y las ideas ambientalistas están más vinculadas con la
calidad de la vida, punto relevante en la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente en Estocolmo, Suiza (1972), donde se define el concepto de
educación ambiental como “una dimensión y no como una asignatura más” (p. 21).
13
En este sentido, la formación y el desarrollo de hábitos correctos en la población,
ayudan a relacionar la teoría con la práctica y a que comprenda la importancia de la
protección del medio ambiente y sus diversos factores, tanto a nivel nacional, regional
y local y como una colectividad puede organizar acciones que controle la influencia
del medio ambiente un beneficio de todos. En torno a esto, cuidar el ambiente indica
utilizar de forma racional los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible
que garantice que las generaciones futuras puedan disfrutar de estos recursos de la
misma forma que la población actual.
14
REFERENCIAS
Arango, J. (2014). Conciencia y Sensibilidad Ambiental. Madrid: Editorial Popular
Blanco, L. (2012). Reflexiones sobre Educación Ambiental. Centro Nacional.
Educación Ambiental. Barcelona, España.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36860 Extraordinario del 10-
12-1999. Caracas – Venezuela.
Gutiérrez, M, (2012). Causas y consecuencias de la contaminación ambiental.
Barcelona: Monografía de la Universidad Santa María.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial de la República de Venezuela,
Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009.
Ley Orgánica del ambiente (2006). Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Extraordinaria Nº 5.833 del 22 de Diciembre de 2006. Venezuela.
Pérez, A.(2007) Naturaleza y función de las actitudes ambientales. Estudios de
Psicología. Editorial Pirámide. España
Suarez, J (2010). Educación Ambiental. De la Teoría a la Práctica. Colombia:
Universidad de Caldas.
15
ANEXOS
16
ANEXO A
CORRESPONDENCIA
17
[ANEXO A-1]
18
[ANEXO A-2]
19
[ANEXO A-3]
20
[ANEXO A-4]
21
[ANEXO A-5]
22
ANEXO B
INSTRUMENTO
23
[ANEXO B-1]
24
[ANEXO B-2]
25
[ANEXO B-3]
26
[ANEXO B-4]
27
[ANEXO B-5]
28
ANEXO C
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
29
Evidencia Restauran “El Padrino”
30
Evidencia Farmacia “Libertad”
31
Evidencia Cosméticos “Arco Iris”
32
Evidencia “El Castillo de las Telas”
33
Evidencia “Súper Premium C.A.”
34
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalAurith Daza
 
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenibleEnsayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenibleKrolita Tobar
 
Reseña de la Educación Ambiental
Reseña de la Educación AmbientalReseña de la Educación Ambiental
Reseña de la Educación AmbientalKikeJosue
 
Educacion ambienta lexpo5
Educacion ambienta lexpo5Educacion ambienta lexpo5
Educacion ambienta lexpo5Pyrlo
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Javier Armendariz
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambienteerilej
 
El propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambientalEl propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambientalLizeth Jilaja Paricoto
 
Taller ecosistemas parte uno
Taller ecosistemas parte unoTaller ecosistemas parte uno
Taller ecosistemas parte unoRamiro Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
Unidad i aportes de las reuniones internacionales para definicióny clarificac...
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenibleEnsayo etica y educacion   ambiental para el desarrollo sostenible
Ensayo etica y educacion ambiental para el desarrollo sostenible
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Reseña de la Educación Ambiental
Reseña de la Educación AmbientalReseña de la Educación Ambiental
Reseña de la Educación Ambiental
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Educacion ambienta lexpo5
Educacion ambienta lexpo5Educacion ambienta lexpo5
Educacion ambienta lexpo5
 
Derambiental
DerambientalDerambiental
Derambiental
 
Rec
RecRec
Rec
 
Derambiental sam
Derambiental samDerambiental sam
Derambiental sam
 
P1
P1P1
P1
 
Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)Educacion ambiental siglo xx (1)
Educacion ambiental siglo xx (1)
 
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
 
Ley organica del ambiente
Ley organica del ambienteLey organica del ambiente
Ley organica del ambiente
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Ae
AeAe
Ae
 
El deporte y la recreacion ambiental
El deporte y la recreacion ambientalEl deporte y la recreacion ambiental
El deporte y la recreacion ambiental
 
Conceptos básicos de educacion ambiental
Conceptos básicos de educacion ambientalConceptos básicos de educacion ambiental
Conceptos básicos de educacion ambiental
 
El propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambientalEl propósito de la educación ambiental
El propósito de la educación ambiental
 
Taller ecosistemas parte uno
Taller ecosistemas parte unoTaller ecosistemas parte uno
Taller ecosistemas parte uno
 

Destacado

dumps for sale
dumps for saledumps for sale
dumps for salemikscott
 
Team134_PizzaHut_Plansbook2015_updated
Team134_PizzaHut_Plansbook2015_updatedTeam134_PizzaHut_Plansbook2015_updated
Team134_PizzaHut_Plansbook2015_updatedAlyssa Chavez
 
Intencionalidad power point 2
Intencionalidad power point 2Intencionalidad power point 2
Intencionalidad power point 2Amabili Sandoval
 
07 yanire unibertsoa
07 yanire unibertsoa07 yanire unibertsoa
07 yanire unibertsoa3ZIKLO
 
Precipitable water modelling using artificial neural
Precipitable water modelling using artificial neuralPrecipitable water modelling using artificial neural
Precipitable water modelling using artificial neuralmehmet şahin
 
good dumps
good dumpsgood dumps
good dumpsmikscott
 
SWACSM presentation_10-17-12
SWACSM presentation_10-17-12SWACSM presentation_10-17-12
SWACSM presentation_10-17-12Zakkoyya Lewis
 
Proactively using social media throughout a crisis
Proactively using social media throughout a crisisProactively using social media throughout a crisis
Proactively using social media throughout a crisisStephen Thompson
 
HT15, DA354A - Repetition: Funktioner & while-loopar
HT15, DA354A - Repetition: Funktioner & while-looparHT15, DA354A - Repetition: Funktioner & while-loopar
HT15, DA354A - Repetition: Funktioner & while-looparAnton Tibblin
 
Heresey in the church of 12 factors
Heresey in the church of 12 factorsHeresey in the church of 12 factors
Heresey in the church of 12 factorsSteve Wong
 
10 of the Hottest Web Design Trends for 2017 [Infographic]
10 of the Hottest Web Design Trends for 2017 [Infographic]10 of the Hottest Web Design Trends for 2017 [Infographic]
10 of the Hottest Web Design Trends for 2017 [Infographic]88 Digital Cloud Marketing
 

Destacado (20)

dumps for sale
dumps for saledumps for sale
dumps for sale
 
Cvv222222
Cvv222222Cvv222222
Cvv222222
 
Team134_PizzaHut_Plansbook2015_updated
Team134_PizzaHut_Plansbook2015_updatedTeam134_PizzaHut_Plansbook2015_updated
Team134_PizzaHut_Plansbook2015_updated
 
Intencionalidad power point 2
Intencionalidad power point 2Intencionalidad power point 2
Intencionalidad power point 2
 
baddiny's c.v
baddiny's c.vbaddiny's c.v
baddiny's c.v
 
07 yanire unibertsoa
07 yanire unibertsoa07 yanire unibertsoa
07 yanire unibertsoa
 
Precipitable water modelling using artificial neural
Precipitable water modelling using artificial neuralPrecipitable water modelling using artificial neural
Precipitable water modelling using artificial neural
 
EL ABORTO
EL ABORTOEL ABORTO
EL ABORTO
 
good dumps
good dumpsgood dumps
good dumps
 
SWACSM presentation_10-17-12
SWACSM presentation_10-17-12SWACSM presentation_10-17-12
SWACSM presentation_10-17-12
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Question 1
Question 1Question 1
Question 1
 
Evaluation q7
Evaluation q7Evaluation q7
Evaluation q7
 
20161203 icadlpresentation-sittisak
20161203 icadlpresentation-sittisak20161203 icadlpresentation-sittisak
20161203 icadlpresentation-sittisak
 
Proactively using social media throughout a crisis
Proactively using social media throughout a crisisProactively using social media throughout a crisis
Proactively using social media throughout a crisis
 
ELECTRONICS DEVICES AND CIRCUITS
ELECTRONICS DEVICES AND CIRCUITSELECTRONICS DEVICES AND CIRCUITS
ELECTRONICS DEVICES AND CIRCUITS
 
Pasteur, Rome
Pasteur, RomePasteur, Rome
Pasteur, Rome
 
HT15, DA354A - Repetition: Funktioner & while-loopar
HT15, DA354A - Repetition: Funktioner & while-looparHT15, DA354A - Repetition: Funktioner & while-loopar
HT15, DA354A - Repetition: Funktioner & while-loopar
 
Heresey in the church of 12 factors
Heresey in the church of 12 factorsHeresey in the church of 12 factors
Heresey in the church of 12 factors
 
10 of the Hottest Web Design Trends for 2017 [Infographic]
10 of the Hottest Web Design Trends for 2017 [Infographic]10 of the Hottest Web Design Trends for 2017 [Infographic]
10 of the Hottest Web Design Trends for 2017 [Infographic]
 

Similar a Taller 4 unidad acreditable

Similar a Taller 4 unidad acreditable (20)

Medio ambiente u 1
Medio ambiente u 1Medio ambiente u 1
Medio ambiente u 1
 
ae
aeae
ae
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
ecología y educación ambiental
ecología y educación ambiental ecología y educación ambiental
ecología y educación ambiental
 
Examen de las tic
Examen de las ticExamen de las tic
Examen de las tic
 
Examen de las tic
Examen de las ticExamen de las tic
Examen de las tic
 
Examen de las tic
Examen de las ticExamen de las tic
Examen de las tic
 
Aldo benavides medio ambiente
Aldo benavides medio ambienteAldo benavides medio ambiente
Aldo benavides medio ambiente
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.
 
Educ. ambiental
Educ. ambientalEduc. ambiental
Educ. ambiental
 
Educ. ambiental
Educ. ambientalEduc. ambiental
Educ. ambiental
 
Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)Presentación cultural ii (2)
Presentación cultural ii (2)
 
Presentación cultural ii
Presentación cultural iiPresentación cultural ii
Presentación cultural ii
 
Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.Papel del docente educación pro-ambiental.
Papel del docente educación pro-ambiental.
 
La ecología, educación ambiental, conciencia ambiental
La ecología, educación ambiental, conciencia ambientalLa ecología, educación ambiental, conciencia ambiental
La ecología, educación ambiental, conciencia ambiental
 
Presentación1 ecologia
Presentación1 ecologiaPresentación1 ecologia
Presentación1 ecologia
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
 
Proyecto de ambiental trabajando.correcciones
Proyecto de ambiental trabajando.correccionesProyecto de ambiental trabajando.correcciones
Proyecto de ambiental trabajando.correcciones
 
Concepto de ambiente
Concepto de ambienteConcepto de ambiente
Concepto de ambiente
 

Más de Amabili Sandoval

Tabla de promedio y % nuevo amabili
Tabla de promedio y % nuevo amabiliTabla de promedio y % nuevo amabili
Tabla de promedio y % nuevo amabiliAmabili Sandoval
 
Taller 1 variables y niveles..
Taller 1 variables y niveles..Taller 1 variables y niveles..
Taller 1 variables y niveles..Amabili Sandoval
 
Taller 1 variables y niveles..
Taller 1 variables y niveles..Taller 1 variables y niveles..
Taller 1 variables y niveles..Amabili Sandoval
 
Tabla de promedio y % nuevo amabili
Tabla de promedio y % nuevo amabiliTabla de promedio y % nuevo amabili
Tabla de promedio y % nuevo amabiliAmabili Sandoval
 
Taller 2 construccion de instumento prof hilda
Taller 2 construccion de instumento prof hildaTaller 2 construccion de instumento prof hilda
Taller 2 construccion de instumento prof hildaAmabili Sandoval
 
Intencionalidad power point
Intencionalidad power pointIntencionalidad power point
Intencionalidad power pointAmabili Sandoval
 
Aproximación problema de investigación.
Aproximación problema de investigación.Aproximación problema de investigación.
Aproximación problema de investigación.Amabili Sandoval
 
Estructura y Pasos de un Informe
Estructura y Pasos de un InformeEstructura y Pasos de un Informe
Estructura y Pasos de un InformeAmabili Sandoval
 

Más de Amabili Sandoval (9)

Tabla de promedio y % nuevo amabili
Tabla de promedio y % nuevo amabiliTabla de promedio y % nuevo amabili
Tabla de promedio y % nuevo amabili
 
Taller 1 variables y niveles..
Taller 1 variables y niveles..Taller 1 variables y niveles..
Taller 1 variables y niveles..
 
Taller 1 variables y niveles..
Taller 1 variables y niveles..Taller 1 variables y niveles..
Taller 1 variables y niveles..
 
Tabla de promedio y % nuevo amabili
Tabla de promedio y % nuevo amabiliTabla de promedio y % nuevo amabili
Tabla de promedio y % nuevo amabili
 
Taller 2 construccion de instumento prof hilda
Taller 2 construccion de instumento prof hildaTaller 2 construccion de instumento prof hilda
Taller 2 construccion de instumento prof hilda
 
Intencionalidad power point
Intencionalidad power pointIntencionalidad power point
Intencionalidad power point
 
Aproximación problema de investigación.
Aproximación problema de investigación.Aproximación problema de investigación.
Aproximación problema de investigación.
 
Estructura y Pasos de un Informe
Estructura y Pasos de un InformeEstructura y Pasos de un Informe
Estructura y Pasos de un Informe
 
Las tic en la educacion
Las tic en la educacionLas tic en la educacion
Las tic en la educacion
 

Último

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 

Último (13)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 

Taller 4 unidad acreditable

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO TRANSFORMACION SOCIOCULTURAL PARTA EL CUIDADO DEL AMBIENTE Autoras: Minerva, Silva Omarys, Quiñonez Amabili, Sandoval Silvia, Colmenarez Marianela, Gutiérrez Facilitadora: Prof. Hilda Jiménez Acarigua, Diciembre de 2016 1
  • 2. Bases Teóricas El Ambiente El ambiente es de vital importancia para la economía y desarrollo de los pueblos, es por ello, que impartir conocimientos de los problemas ambientales desde el ámbito escolar se contribuirá a mejorar el mismo, por lo tanto definir el ambiente permite brindar al ser humano experiencias significativas. Al respecto, Arango (2014), define el ambiente Como “el análisis de la relación entre ecosistema y cultura” (p.35), de igual forma, la conferencia de Naciones Unidas (2004), describe que “es conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos y las actividades humanas” (p.3). A su vez, existen diferentes conceptualizaciones desde el punto de vista administrativo, operativo a relacionarlo, de allí, que Arango (ob. cit) expresa que es: un sistema formado por el hombre, la familia, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, patrimonio cultural y las interacciones entre otros elementos. Por otra parte el ambiente desde la perspectiva ecológica es la suma de factores físicos, químicos y biológicos que actúan sobre un individuo, una población o una comunidad. (p. 21). Aplicar una educación sociocultural ambientalista en el proceso de enseñanza y aprendizaje deja ver la importancia de la problemática de los recursos naturales y el uso sostenible de los mismos; a lo que Suárez (2010), la describe como “la que enseña a vivir en armonía con el medio ambiente” (p.26). Los aportes precedentes permiten analizar que el ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, De esta manera, Suárez (ob. cit), sostiene que el mismo: Está integrado por elementos biofísicos (agua, suelo, atmósfera, planta, animales y microorganismos) y componentes sociales que se derivan de las relaciones que se da a través de la cultura, la ideología, la economía; esta relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el ambiente como un sistema. (p. 45) 2
  • 3. Es por ello, que el ser humano debe aprender y practicar conductas para el cuidado del ambiente, para aprovecharlo y no destruirlo también es necesario que conozca cómo mejorar su potencialidad como fuente de recurso. En relación a este planteamiento, Gutiérrez (2012), describe cuatro actitudes fundamentales: Entender la relación entre degradación del medio ambiente y las formas actuales de trabajarlo: Conocer el propio entorno y tomar conciencia de lo que significa vivir en armonía con él. Incorporar a la vida cotidiana actitudes positivas respecto al mismo. Ser capaces de utilizar los recursos en una forma adecuada, sin degradar el ambiente. (p. 23) Es importante destacar que, la transformación del medio ambiente está unida al de desarrollo esta relación permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad para la generación presente y futura. En este orden de ideas, cuidar y preservar el ambiente es factor esencial en pro de todos los seres vivos que habitan en el planeta; por lo tanto el saber cuáles son las problemáticas ambientales facilitaría al docente la implementación curricular dentro de su campo laboral, dentro de ellas están: destrucción de la capa de ozono, contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, derramamiento de petróleo, sin embargo la causa más resaltante es la actuación del hombre y es la que lleva a las anteriores; al no importarle colocar la basura en su lugar, la producción de los vehículos del dióxido de carbono, entre otras. Para ello, es determinante el desarrollo integral de la personalidad del ser humano lo que conduciría a transformar su modo de actuación hacia el ambiente; por lo tanto, el docente puede relacionar la problemática ambiental con las diferentes áreas del conocimiento, debido a que los tópicos medio ambientalistas estimulan la interacción entre los estudiantes, al ser este tema, una fuente rica de información. 3
  • 4. La Educación Ambiental La educación como fenómeno social contempla diversas relaciones que provienen de las diferentes esferas de actuación del hombre a saber: económica, política, cultural y educativa como aspecto enriquecedor y transmisor de cultura; la misma en una vía para lograr cambios de conducta y pensamiento en el ser humano y de esta forma fortalecer las relaciones psico–sociales en el entorno donde se desenvuelve y hacer que sean hombres y mujeres activos, capaz de buscar solucionar los problemas. En la actualidad la educación juega papel fundamental en la problemática ambiental; debido a que el deterioro que está sufriendo el ambiente por el aumento constante de la población y la actuación del hombre, han puesto en peligro los recursos renovables y el agotamiento de los no renovables, y si no se educa oportunamente sobre estos aspectos, se desmejora la calidad de vida. Al respecto, Blanco (2012), señala los procesos sociales como una interacción entre el ambiente y la sociedad lo cual lo conjuga de la siguente manera: Son ciclos que constan de distintas etapas, en las cuales se producen ciertos cambios de estado. De este modo, al finalizar el proceso, su protagonista ya no es el mismo que en el comienzo por otra parte la sociedad se relaciona con el grupo de sujetos que mantienen interacciones y que tienen una cultura compartida, creando una comunidad” (p.64) Es por ello, que el proceso social tiene que estar vinculada con la generación de valores y debe estar planteada como una herramienta para la generación de una cultura de prevención con el fin de incorporar temas relacionados a la educación ambiental el cual este mismo autor la define como “la educación ambiental debe plantearse como una educación continua y permanente que promueva el desarrollo integral de la persona y su ambiente” (p. 81). Con la calidad de vida y la calidad del entorno donde se desenvuelve. En este orden de ideas, Pérez (2007), destaca que los procesos culturales son “lo dirigido a la concientización sobre problemas ecológicos, socioculturales, que promueve acciones de reconocer valores, clasificar conceptos para desarrollar 4
  • 5. habilidades y actitudes necesarias, comprender y aprender la interacción del hombre, su cultura y sus entornos biofísicos” (p. 42). De allí, se resalta el papel de la ecología con una concepción más general y las ideas ambientalistas están más vinculadas con la calidad de la vida, punto relevante en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo, Suiza (1972), donde se define el concepto de educación ambiental como “una dimensión y no como una asignatura más” (p. 21). En este sentido, la formación y el desarrollo de hábitos correctos en la población, ayudan a relacionar la teoría con la práctica y a que comprenda la importancia de la protección del medio ambiente y sus diversos factores, tanto a nivel nacional, regional y local y como una colectividad puede organizar acciones que controle la influencia del medio ambiente un beneficio de todos. En torno a esto, cuidar el ambiente indica utilizar de forma racional los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible que garantice que las generaciones futuras puedan disfrutar de estos recursos de la misma forma que la población actual. Bases Legales Los aspectos legales en la que se fundamentará la presente investigación se encuentran contenidos en los siguientes documentos los cuales guardan estrecha relación con la investigación estos se mencionaran a continuación: Para sustentar la investigación se citan a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Capítulo VI, el cual está referido a la Educación ambiental. Artículos: 107 La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. 5
  • 6. De igual manera, se cita el Artículos: 127 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Asimismo, la carta magna cita el Artículos: 128 El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. Por último, esta constitución expone el Artículos: 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley. Con relación a la ley orgánica del ambiente (2006), se citan en el Artículos: 35, indica los lineamientos para la educación ambiental son: 1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como constitutivo del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema 6
  • 7. educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable. 2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la Conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así como la problemática ambiental mundial. 3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma compartida. 4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la organización social. 5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y difusión de información en los procesos educativos ambientales para generar acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas socio ambientales. También, esta ley señala el Artículos: 54 La Autoridad Nacional Ambiental, en coordinación con los órganos competentes, adoptará las medidas necesarias para restablecer, mejorar, recuperar y restaurar la diversidad biológica y los ecosistemas, sometiéndolos a planes de manejo y programas especiales que garanticen su conservación. Con respecto a la ley Orgánica de Educación (2009), se señala en su Artículo 15: La educación tiene como fin impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo. En los contratos que la República celebre presenta, se dispone a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de la conservar y preservación del ambiente de allí que el sistema educativo debe mantener un equilibrio entre lo escrito, de permitir el acceso a 7
  • 8. la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley. Análisis e Interpretación de los Datos El ambiente es de vital importancia para la economía y desarrollo de los pueblos, es por ello, que impartir conocimientos de los problemas ambientales desde el ámbito escolar se contribuirá a mejorar el mismo, de esta manera todo ser humano debe aprender y practicar conductas para el cuidado del ambiente, y así aprovecharlo sin destruirlo, por ende es necesario que conozca cómo mejorar su potencialidad como fuente de recurso. La educación como fenómeno social contempla diversas relaciones que provienen de las diferentes esferas de actuación del hombre a saber: económica, política, cultural y educativa como aspecto enriquecedor y transmisor de cultura; la misma en una vía para lograr cambios de conducta y pensamiento en el ser humano y de esta forma fortalecer las relaciones psico–sociales en el entorno donde se desenvuelve y hacer que sean hombres y mujeres activos, capaz de buscar solucionar los problemas. En la actualidad la educación juega papel fundamental en la problemática ambiental; debido a que el deterioro que está sufriendo el ambiente por el aumento constante de la población y la actuación del hombre, han puesto en peligro los recursos renovables y el agotamiento de los no renovables, y si no se educa oportunamente sobre estos aspectos, se desmejora la calidad de vida. Al respecto se infiere que el medio ambiente es un sistema formado por el hombre, la familia, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, patrimonio cultural y las interacciones entre otros elementos. Por otra parte el ambiente desde la perspectiva ecológica es la suma de factores físicos, químicos y biológicos que actúan sobre un individuo, una población o una comunidad Los datos fueron recopilados directamente los comerciantes de la zona 8
  • 9. asignada en la ciudad de Acarigua municipio Páez Estado Portuguesa, mediante un (01) cuestionarios dirigidos a los ciudadanos responsables de los comercios, los hechos medidos fueron tabulados manualmente, clasificados y registrados en cuadros estadísticos que contienen las proposiciones, las alternativas, las frecuencias y porcentajes de las respuestas; en virtud a ello obtuvo los siguientes resultados: 9
  • 10. Cuadro 1 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas dadas por los Comerciante. Variable: Transformación sociocultural para el cuidado del ambiente. Dimensión: Procesos Sociales. SIEMPRE CASI NUNCA PROPOSICIÓN SIEMPRE f % f % f % 1. ¿Reutiliza el periódico después de leerlo? 2 40 3 60 0 0 2. ¿Intercambia libros con otros que los Necesite? 1 20 0 0 4 80 3. ¿Realiza manualidades con bolsas de papel? 0 0 2 40 3 60 4. ¿Convierte los desperdicios de alimentos en abono? 1 20 0 0 4 80 5. ¿Realiza actividades e difusión orales (charlas, conferencias, perifoneo) relacionadas 1 20 0 0 4 80 con el uso adecuado de la basura? 6. ¿Realiza actividades de difusión impresas carteleras, pancartas, volantes y otros) 1 20 0 0 4 80 relacionadas con el uso de las instalaciones eléctricas? 7. ¿Realiza actividades (juegos, jornadas y otros) para fomentar valores ambientales. 1 20 2 40 2 40 8. ¿Realiza competencias (vecinales, comerciales, institucionales y otros) dirigidas 0 0 0 0 5 100 al fomento de la conservación de los recursos naturales. 9. ¿Realiza jornadas de limpieza de las areas verdes para efectuar reposición de plantas? 0 0 1 20 4 80 10. ¿Realiza jornadas de limpieza para el saneamiento de los recintos (locales, patios y 4 80 1 20 otros) para la preservación de la salud Promedio 22% 18% 60% Fuentes: Autor (2016) 10
  • 11. 60% 60 50 40 30 22% 18% 20 10 0 S CS N Gráfico 1. Representación gráfica de las medias de la Variable: Transformación sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión: Procesos Sociales; según los comerciantes del centro de Acarigua municipio Páez estado Portuguesa. Se observó en el grafico 1 que el 60% de los Comercios de Acarigua Municipio Páez, “Nunca” reutilizan el periódico, realizan manualidades con bolsa de papel, así mismo convierten los desperdicios de alimentos en abono, emplea jornadas de limpieza en las áreas verdes, mientras 18%”Casi Siempre” lo hacen y el 22%”Siempre”. Significa que los comerciantes no aplican los procesos sociales, como lo plantea En este orden de ideas, Blanco (2012), señala los procesos sociales como una interacción entre el ambiente y la sociedad lo cual lo conjuga de la siguiente manera: Son ciclos que constan de distintas etapas, en las cuales se producen ciertos cambios de estado. De este modo, al finalizar el proceso, su protagonista ya no es el mismo que en el comienzo por otra parte la sociedad se relaciona con el grupo de sujetos que mantienen interacciones y que tienen una cultura compartida, creando una comunidad” (p.64) Es por ello, que el proceso social tiene que estar vinculada con la generación de valores y debe estar planteada como una herramienta para la generación de una cultura de prevención con el fin de incorporar temas relacionados a la educación ambiental el cual este mismo autor la define como “la educación ambiental debe 11
  • 12. plantearse como una educación continua y permanente que promueva el desarrollo integral de la persona y su ambiente” Con la calidad de vida y la calidad del entorno donde se desenvuelve. Cuadro 2 Distribución de frecuencias y porcentajes de la variable Transformación sociocultural para el cuidado del ambiente Dimensión procesos culturales. SIEMPRE CASI NUNCA PROPOSICIÓN SIEMPRE f % f % f % 1.. ¿Cumple con la normative para evitar verter desperdicios nocivos a la salud 4 80 1 20 0 0 (baterias, detergents, animales muertos, grasas de motores, chatarra y otros) en calles, avenidas, plaza y otros. ? 2. ¿Cumple con la normativa municipal de colocar la basura en recipientes adecuados. ? 5 100 0 0 0 0 3. ¿Forma brigadas (equipos. Grupos y otros) ambientalista para la difusión de la salud 0 0 1 20 4 80 ambiental? 4. ¿Realiza acciónes educativas para la defense de los recusos naturales? 1 20 2 40 2 40 5. ¿ Participa en las solución de los problemas ambientales de su entorno? 2 40 2 40 1 20 6. ¿Contribuye con la salud auditiva fomentando el respeto relacionado con el 3 60 1 20 1 20 nivel de ruido permisible en los humanos? 7. ¿ Utiliza estrategias que le permitan reducir el volumen de basura? 3 60 2 40 0 0 8. ¿ Sensibiliza su entono sobre la impotancia de realizar la adecuada recolección 3 60 2 40 0 0 de la basura? Promedio 52,5% 27,5% 20% Fuentes: Autor (2016) 12
  • 13. 52,5% 60 50 40 27,5% 30 20% 20 10 0 S CS N Gráfico 2. Representación gráfica de las medias de la Variable: Transformación sociocultural para el cuidado del ambiente, Dimensión: Procesos culturales; según los comerciantes del centro de Acarigua municipio Páez estado Portuguesa. Se observó en el grafico 2 que el 52,5% de los Comercios “Siempre” cumplen con las normas para colocar la basura en su lugar, así mismo participan en los problemas ambientales, a su vez contribuye con la salud auditiva, el 27,5%”Casi Siempre” lo hacen y el 20%”Nunca”. Significa que los comercios siempre promueven las políticas ambientales en Acarigua del municipio Páez. según En este orden de ideas, Pérez (2007), destaca que los procesos culturales son “lo dirigido a la concientización sobre problemas ecológicos, socioculturales, que promueve acciones de reconocer valores, clasificar conceptos para desarrollar habilidades y actitudes necesarias, comprender y aprender la interacción del hombre, su cultura y sus entornos biofísicos” (p. 42). De allí, se resalta el papel de la ecología con una concepción más general y las ideas ambientalistas están más vinculadas con la calidad de la vida, punto relevante en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo, Suiza (1972), donde se define el concepto de educación ambiental como “una dimensión y no como una asignatura más” (p. 21). 13
  • 14. En este sentido, la formación y el desarrollo de hábitos correctos en la población, ayudan a relacionar la teoría con la práctica y a que comprenda la importancia de la protección del medio ambiente y sus diversos factores, tanto a nivel nacional, regional y local y como una colectividad puede organizar acciones que controle la influencia del medio ambiente un beneficio de todos. En torno a esto, cuidar el ambiente indica utilizar de forma racional los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible que garantice que las generaciones futuras puedan disfrutar de estos recursos de la misma forma que la población actual. 14
  • 15. REFERENCIAS Arango, J. (2014). Conciencia y Sensibilidad Ambiental. Madrid: Editorial Popular Blanco, L. (2012). Reflexiones sobre Educación Ambiental. Centro Nacional. Educación Ambiental. Barcelona, España. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36860 Extraordinario del 10- 12-1999. Caracas – Venezuela. Gutiérrez, M, (2012). Causas y consecuencias de la contaminación ambiental. Barcelona: Monografía de la Universidad Santa María. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial de la República de Venezuela, Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de 2009. Ley Orgánica del ambiente (2006). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria Nº 5.833 del 22 de Diciembre de 2006. Venezuela. Pérez, A.(2007) Naturaleza y función de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología. Editorial Pirámide. España Suarez, J (2010). Educación Ambiental. De la Teoría a la Práctica. Colombia: Universidad de Caldas. 15
  • 30. Evidencia Restauran “El Padrino” 30
  • 33. Evidencia “El Castillo de las Telas” 33
  • 35. 35