SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE POESÍA
¿Qué es la poesía?
La poesía es el arte de expresar
en forma bella sentimientos,
ideas, vivencias, o cualquier otra
cosa por medio de las palabras.
Su finalidad es, primero, la
expresión, y luego, conmover a
quien la lee o la escucha.
¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.!
Gustavo A. Becquer
Los poemas pertenecen a la poesía y se
componen de versos. Hay muchos tipos de
versos, hay algunos que tienen cierta
medida, ritmo y rima y forman una unidad
musical. Estos comúnmente se agrupan en
estrofas y se clasifican o reciben nombres
diferentes de acuerdo con el número de
sílabas que los forman o con la terminación
del verso, que se repite en cada uno (la
rima).
¡CONOZCAMOS EL
ANÁLISIS MÉTRICO, PARA
MÁS TARDE CREAR
NUESTROS PROPIOS
POEMAS!
LOS VERSOS PUEDEN SER SEGÚN SU NUMERO DE
SÍLABAS:

•
•
•
•
•
•

Bisílabos
Trisílabos
Tetrasílabos
Pentasílabos
Hexasílabos
Octosílabos

VERSOS DE
ARTE
MENOR
•
•
•
•
•
•

Eneasílabos
Decasílabos
Endecasílabos
Dodecasílabos
Tridecasílabos
Alejandrinos

VERSOS DE
ARTE
MAYOR
Rima consonante:
Hay rima consonante cuando existe
identidad fonética o igualdad de todos
los sonidos, vocálicos y consonánticos
entre dos o más versos a partir de la
última sílaba tónica:
• (ejemplo)
Pequeña es esta furia comparada
a la de Filis, con Alcino airada.

• (ejemplo)
Canta pájaro en la enramada
selva a su amor, que por el verde suelo
no ha visto el cazador que con desvelo
le está escuchando, la bullesta armada.
• Rima asonante:
Hay rima asonante cuando la identidad
fonética ocurre solamente en las vocales,
específicamente a partir de la última vocal
tónica.
SONATINA (publicado en
ANTOLOGÍA, Rubén Darío)
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus
tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los
guardas,
que custodian cien negros con sus cien
alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón
colosal
PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS.
(una estrofa es un conjunto de versos)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Pareado
Terceto
Tercetilla
Cuarteto
Redondilla
Serventesio
Cuarteta
Copla
Seguidilla
Cuaderna Vía
Quinteto
Quintilla
Lira
Copla de pie quebrado
Octava Real
Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o
menor, que riman entre sí, con rima consonante
normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué
tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo
largo de toda la historia de la literatura española;
especialmente en refranes y sentencias. Al pareado
compuesto por dos versos de arte menor se le
denomina aleluya.
Aunque la mona se vista de seda,
mona se queda.
(Iriarte)
• Terceto: Combinación de tres versos
endecasílabos que riman primero con
tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se
suele presentar en series en la que este
segundo verso suele rimar con el primero y
tercero del terceto siguiente, y así
sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC),
añadiéndose un verso final para cerrar este
tipo de encadenamiento. Su procedencia es
de Italia, y apareció en la poesía española
en el Renacimiento.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
• Tercetilla: Es un terceto con versos de arte
menor. Si la rima es asonante se
llama Soledad o Solea.
Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.
(Federico García Lorca)
• Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima
consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a
mediados del siglo XVI.
Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
mil, un millón, millares de millares,
¡válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento!.
(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)
• Redondilla: Son cuatro versos octosílabos
consonantes, con esquema igual al cuarteto.
Un galán enamorado
de mal de amores a muerto,
y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.
(Alonso de Ledesma)
• Serventesio: Cuatro versos endecasílabos
consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante
del cuarteto, de la misma época que él.
Con varios ademanes horrorosos
los montes de parir dieron señales:
consintieron los hombres temerosos
ver nacer los abortos más fatales.
(Félix María Samaniego)
• Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes
con esquema igual al serventesio: ABAB.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, mil;
mil veces mil, un millón.
(Antonio Machado)
• Quinteto: Cinco versos de arte mayor
consonantes, rimando a gusto del
poeta, con las siguientes limitaciones.
-No puede quedar ningún verso suelto.
- No pueden rimar más de dos versos
seguidos.
- Los dos últimos versos no pueden formar
un pareado.
Marchando con su madre, Inés resbala,
cae al suelo, se hiere, y disputando
se hablan así después las dos llorando:
- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.
- ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando.

(Ramón de Campoamor)
• Quintilla: Es un quinteto de arte menor.
Pasó un día y otro día,
un mes y otro mes pasó,
y un año pasado había;
mas de Flandes no volvía
Diego, que a Flandes partió.

(José Zorilla)
• Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y
4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos,
rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B7a-7b-11B).
• Es de origen italiano; su nombre lo recibe
del comienzo de la canción quinta de
Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido".
Fue muy utilizada en el Renacimiento.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en su momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento...
(Garcilaso de la Vega)
• Octava Real: Formada por ocho versos
endecasílabos, con rima alterna los seis
primeros, y los dos últimos formando un
pareado (ABABABCC).
• Su origen es italiano, y llego a nuestra
literatura en el siglo XVI. También puede
llamarse octava rima.
¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
áridos ni una lágrima brotaban,
cuando ya su color tus labios rojos
en cárdenos matices cambiaban,
cuando de tu dolor tristes despojos
la vida y su ilusión te abandonaban
y consumía lenta calentura
tu corazón al par de tu amargura.

(José de Espronceda)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Himno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuadorHimno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuador
briggitte loor
 
Palabras Para Deletreo
Palabras Para DeletreoPalabras Para Deletreo
Palabras Para Deletreo
solascriptura2008
 
Verbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primariaVerbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primaria
Mª Luisa Carrasco
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
patricia ramirez
 
Ejercicios clasificación de palabras
Ejercicios clasificación de palabrasEjercicios clasificación de palabras
Ejercicios clasificación de palabras
Juanito Robyncito
 
5to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
5to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios5to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
5to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
antelo78
 
Enunciado, oración, texto
Enunciado, oración, textoEnunciado, oración, texto
Enunciado, oración, texto
Sergio Mata Pardo
 
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
rubi galindo
 
prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas
 prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas
prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas
ximena gaete
 
Ficha tipos-de-adverbios-para-sexto-de-primaria
Ficha tipos-de-adverbios-para-sexto-de-primariaFicha tipos-de-adverbios-para-sexto-de-primaria
Ficha tipos-de-adverbios-para-sexto-de-primaria
ViviLCT
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
Adrii Alvarez
 
Power artículos definidos e indefinidos.
Power artículos definidos e indefinidos.Power artículos definidos e indefinidos.
Power artículos definidos e indefinidos.
Carla Zárate
 
Relatos de aventuras
Relatos de aventurasRelatos de aventuras
Relatos de aventuras
pilaratienzar
 
Poesia Y Figuras Literarias
Poesia Y Figuras LiterariasPoesia Y Figuras Literarias
Poesia Y Figuras Literarias
melc81
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
sonia rojas
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
Colegio Vedruna
 
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiemposMitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Miriam Pezo
 
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)
Begoruano
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
Paola Andrea Manzanares
 
Examen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto gradoExamen de comprension+lectora quinto grado

La actualidad más candente (20)

Himno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuadorHimno nacional del ecuador
Himno nacional del ecuador
 
Palabras Para Deletreo
Palabras Para DeletreoPalabras Para Deletreo
Palabras Para Deletreo
 
Verbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primariaVerbos 2º ciclo primaria
Verbos 2º ciclo primaria
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
 
Ejercicios clasificación de palabras
Ejercicios clasificación de palabrasEjercicios clasificación de palabras
Ejercicios clasificación de palabras
 
5to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
5to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios5to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
5to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
 
Enunciado, oración, texto
Enunciado, oración, textoEnunciado, oración, texto
Enunciado, oración, texto
 
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
 
prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas
 prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas
prueba, palabras agudas, graves y esdrujulas
 
Ficha tipos-de-adverbios-para-sexto-de-primaria
Ficha tipos-de-adverbios-para-sexto-de-primariaFicha tipos-de-adverbios-para-sexto-de-primaria
Ficha tipos-de-adverbios-para-sexto-de-primaria
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
Power artículos definidos e indefinidos.
Power artículos definidos e indefinidos.Power artículos definidos e indefinidos.
Power artículos definidos e indefinidos.
 
Relatos de aventuras
Relatos de aventurasRelatos de aventuras
Relatos de aventuras
 
Poesia Y Figuras Literarias
Poesia Y Figuras LiterariasPoesia Y Figuras Literarias
Poesia Y Figuras Literarias
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
 
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiemposMitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
 
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)
ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE (ejercicios y soluciones)
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
 
Examen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto gradoExamen de comprension+lectora quinto grado
Examen de comprension+lectora quinto grado
 

Destacado

Arturo y Clementina
Arturo y ClementinaArturo y Clementina
Arturo y Clementina
isabel nieto luelmo
 
La pizarra digital en el aula ¿para qué? Seminario Santillana
La pizarra digital en el aula  ¿para qué?  Seminario SantillanaLa pizarra digital en el aula  ¿para qué?  Seminario Santillana
La pizarra digital en el aula ¿para qué? Seminario Santillana
Ana Basterra
 
Ecología
EcologíaEcología
Presentacion mitos griegos
Presentacion mitos griegosPresentacion mitos griegos
Presentacion mitos griegos
cmbsusanaferreira
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas
Posibilidades educativas de Guadalinex Edu
Posibilidades educativas de Guadalinex EduPosibilidades educativas de Guadalinex Edu
Posibilidades educativas de Guadalinex Edu
Marina Navarrete
 
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Ana Basterra
 
Manualidades con materiales de desecho
Manualidades con materiales de desechoManualidades con materiales de desecho
Manualidades con materiales de desecho
Miguel Santos Arévalo
 
PDI PROMETHEAN
PDI PROMETHEANPDI PROMETHEAN
PDI PROMETHEAN
COSMOS33
 

Destacado (9)

Arturo y Clementina
Arturo y ClementinaArturo y Clementina
Arturo y Clementina
 
La pizarra digital en el aula ¿para qué? Seminario Santillana
La pizarra digital en el aula  ¿para qué?  Seminario SantillanaLa pizarra digital en el aula  ¿para qué?  Seminario Santillana
La pizarra digital en el aula ¿para qué? Seminario Santillana
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Presentacion mitos griegos
Presentacion mitos griegosPresentacion mitos griegos
Presentacion mitos griegos
 
Trabalenguas
TrabalenguasTrabalenguas
Trabalenguas
 
Posibilidades educativas de Guadalinex Edu
Posibilidades educativas de Guadalinex EduPosibilidades educativas de Guadalinex Edu
Posibilidades educativas de Guadalinex Edu
 
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
 
Manualidades con materiales de desecho
Manualidades con materiales de desechoManualidades con materiales de desecho
Manualidades con materiales de desecho
 
PDI PROMETHEAN
PDI PROMETHEANPDI PROMETHEAN
PDI PROMETHEAN
 

Similar a Taller de poesía

Metrica
MetricaMetrica
Principales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofasPrincipales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofas
Romana100
 
Principales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofasPrincipales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofas
Romana100
 
10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
lenguaiesocouto
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
LíricaLírica
Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia
La Fenech
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
IXalejusXI
 
La metrica en castellano
La metrica en castellanoLa metrica en castellano
La metrica en castellano
Benjamín Román Abram
 
Metrica
MetricaMetrica
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
St. George´s College
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
mmuntane
 
Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt
Josué Kuilan
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
calulara
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
anaarias1960
 
La estrofa
La estrofaLa estrofa
La estrofa
La estrofaLa estrofa
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
L254 DEL
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
lenguaiesocouto
 
El romance
El romanceEl romance

Similar a Taller de poesía (20)

Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Principales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofasPrincipales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofas
 
Principales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofasPrincipales tipos de estrofas
Principales tipos de estrofas
 
10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
La metrica en castellano
La metrica en castellanoLa metrica en castellano
La metrica en castellano
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt Figuras literarias.ppt
Figuras literarias.ppt
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
La estrofa
La estrofaLa estrofa
La estrofa
 
La estrofa
La estrofaLa estrofa
La estrofa
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos9 Combinaciones de versos
9 Combinaciones de versos
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 

Taller de poesía

  • 2. ¿Qué es la poesía?
  • 3. La poesía es el arte de expresar en forma bella sentimientos, ideas, vivencias, o cualquier otra cosa por medio de las palabras. Su finalidad es, primero, la expresión, y luego, conmover a quien la lee o la escucha.
  • 4. ¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.! Gustavo A. Becquer
  • 5. Los poemas pertenecen a la poesía y se componen de versos. Hay muchos tipos de versos, hay algunos que tienen cierta medida, ritmo y rima y forman una unidad musical. Estos comúnmente se agrupan en estrofas y se clasifican o reciben nombres diferentes de acuerdo con el número de sílabas que los forman o con la terminación del verso, que se repite en cada uno (la rima).
  • 6. ¡CONOZCAMOS EL ANÁLISIS MÉTRICO, PARA MÁS TARDE CREAR NUESTROS PROPIOS POEMAS!
  • 7. LOS VERSOS PUEDEN SER SEGÚN SU NUMERO DE SÍLABAS: • • • • • • Bisílabos Trisílabos Tetrasílabos Pentasílabos Hexasílabos Octosílabos VERSOS DE ARTE MENOR
  • 9. Rima consonante: Hay rima consonante cuando existe identidad fonética o igualdad de todos los sonidos, vocálicos y consonánticos entre dos o más versos a partir de la última sílaba tónica:
  • 10. • (ejemplo) Pequeña es esta furia comparada a la de Filis, con Alcino airada. • (ejemplo) Canta pájaro en la enramada selva a su amor, que por el verde suelo no ha visto el cazador que con desvelo le está escuchando, la bullesta armada.
  • 11. • Rima asonante: Hay rima asonante cuando la identidad fonética ocurre solamente en las vocales, específicamente a partir de la última vocal tónica.
  • 12. SONATINA (publicado en ANTOLOGÍA, Rubén Darío) ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real, el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal
  • 13. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS. (una estrofa es un conjunto de versos) • • • • • • • • • • • • • • • Pareado Terceto Tercetilla Cuarteto Redondilla Serventesio Cuarteta Copla Seguidilla Cuaderna Vía Quinteto Quintilla Lira Copla de pie quebrado Octava Real
  • 14. Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. (Iriarte)
  • 15. • Terceto: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.
  • 16. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
  • 17. • Tercetilla: Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea. Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. (Federico García Lorca)
  • 18. • Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI. Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, mil, un millón, millares de millares, ¡válgame Dios, que tienen mis pesares su retrato en el alto firmamento!. (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)
  • 19. • Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto. Un galán enamorado de mal de amores a muerto, y el efecto ha descubierto que era dolor de costado. (Alonso de Ledesma)
  • 20. • Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él. Con varios ademanes horrorosos los montes de parir dieron señales: consintieron los hombres temerosos ver nacer los abortos más fatales. (Félix María Samaniego)
  • 21. • Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, mil; mil veces mil, un millón. (Antonio Machado)
  • 22. • Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones. -No puede quedar ningún verso suelto. - No pueden rimar más de dos versos seguidos. - Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.
  • 23. Marchando con su madre, Inés resbala, cae al suelo, se hiere, y disputando se hablan así después las dos llorando: - ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala. - ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando. (Ramón de Campoamor)
  • 24. • Quintilla: Es un quinteto de arte menor. Pasó un día y otro día, un mes y otro mes pasó, y un año pasado había; mas de Flandes no volvía Diego, que a Flandes partió. (José Zorilla)
  • 25. • Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B7a-7b-11B). • Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.
  • 26. Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en su momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento... (Garcilaso de la Vega)
  • 27. • Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). • Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.
  • 28. ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos áridos ni una lágrima brotaban, cuando ya su color tus labios rojos en cárdenos matices cambiaban, cuando de tu dolor tristes despojos la vida y su ilusión te abandonaban y consumía lenta calentura tu corazón al par de tu amargura. (José de Espronceda)