SlideShare una empresa de Scribd logo
952580010Curso: EspañolProfesor:  Wagner Del Castillo Grado: Ocho - 2011<br />LA RIMA<br />Los tipos de rima en la poesía española, la asonante y la consonante. La rima se basa en el final del verso desde la última vocal acentuada. <br />La rima asonante: sólo riman las vocales, así que quot;
casaquot;
 y quot;
dramaquot;
 se riman porque las dos palabras terminan en a – a. Cuando se describe la rima asonante, normalmente se denotan sólo las vocales: a – a, e – i, etc.<br />La rima consonante: todos los sonidos, vocales y consonantes, riman: quot;
casaquot;
 y quot;
basa.quot;
 Cuando se describe la rima consonante, se usa un sistema de letras para simbolizar.<br /> <br />Hizo matar a su mujer,y habiéndose ejecutado,mandó, a la mesa sentado,llamarla para comer.abba<br />Finalmente, la tradición es usar minúsculas para versos de 8 sílabas o menos con rima consonante y mayúsculas para versos de 9 sílabas o más:<br />Hijo, el paterno amor, que nunca cesade amar su propia sangre y semejanza,para venir facilitó la empresa;que ni cansancio ni trabajo alcanzaABAB<br />PARA PRACTICAR: TIPOS DE RIMAS<br />ya no hay broqueles, ni espadas,ya solamente se acuerdade Casandra, ni hay amormás que el conde y la duquesa.___________________________________<br />Que Federico gobernó mi estadoen mi ausencia, he sabido, tan discreto,que vasallo ninguno se ha quejado.En medio de las armas, os prometoque imaginaba yo con la prudenciaque se mostraba senador perfeto.__________________________________<br />Vuélvete, conde, a estar triste,vuelve a tu suspensa calma;que tengo muy en el almalos desprecios que me hiciste.____________________________________<br />LA MÉTRICA EN LA POESÍA<br />La métrica es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus  combinaciones.<br />El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen.26766947625<br />Los versos de la poesía española se clasifican de la siguiente manera.<br />CLASIFICACIÓN DE VERSOSVERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR   Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser: BISÍLABOS: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron más utilizados en la época del Romanticismo. TRISÍLABOS: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad.TETRASÍLABOS: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media.PENTASÍLABOS: 5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente. HEXASÍLABOS: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares. HEPTASÍLABOS: 7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado. OCTOSÍLABO: 8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente. ENEASÍLABOS: 9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores. DECASÍLABOS: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos. ENDECASÍLABOS: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana. DODECASÍLABOS: 12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas, separados por una censura. TRIDECASÍLABO: 13 sílabas. Poco frecuente. ALEJANDRINO: 14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos. Pentadecasílabos: 15 sílabas. Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas. Heptadecasílabos: 17 sílabas. Octodecasílabos: 18 sílabas. Eneadecasílabos: 19 sílabas. <br />EJEMPLO: <br />Vanidad de la hermosura <br />  <br />Luis de GóngoraEspaña (1561-1627)Mientras por competir con tu cabellooro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello; <br />  <br />mientras a cada labio por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano,y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello <br />  <br />goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, hilo, clavel, cristal luciente, <br />  <br />no solo en plata o viola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. <br />LICENCIAS MÉTRICAS<br />Recuerda que los versos nacieron para ser recitados: pensando en esto, los poetas emplean a veces ciertas maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las palabras para crear distintos efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son: <br />Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:<br />Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo) <br />También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H- (siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo: <br />Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo) <br />Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:<br />Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra alma comienza por vocal tónica) <br />Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un verso. Suele marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones ortográficas). Ejemplo: <br />¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo) <br />Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que normalmente formarían un hiato. Ejemplo:<br />A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo) <br />ALGO MÁS: LEY DE ACENTOS FINALES<br />ÚLTIMA PALABRA AGUDA.Cuando el verso acaba en palabra aguda se añade una sílaba más.<br />ÚLTIMA PALABRA ESDRÚJULA.Cuando el verso acaba en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.<br />Lope de Vega España (1562-1635) <br />La Amistad<br />Yo dije siempre, y lo diré, y lo digo,que es la amistad el bien mayor humano;mas ¿qué español, qué griego, qué romanonos ha de dar este perfecto amigo?Alabo, reverencio, amo, bendigoaquel a quien el cielo soberanodio un amigo perfecto, y no es en vano;que fue, confieso, liberal conmigo.Tener un grande amigo y obligallees el último bien, y por querelle,el alma, el bien y el mal comunicalle;mas yo quiero vivir sin conocelle;que no quiero la gloria de ganallepor no tener el miedo de perdelle.<br />Alfonsina Storni <br />Argentina (1892-1938) <br />Tú, que nunca serás<br />Sábado fue, y capricho el beso dado,capricho de varón, audaz y fino,mas fue dulce el capricho masculino<br />a este mi corazón, lobezno alado.<br />No es que crea, no creo, si inclinadosobre mis manos te sentí divino,y me embriagué. Comprendo que este vinono es para mí, mas juega y rueda el dado.<br />Yo soy esa mujer que vive alerta,tú el tremendo varón que se despiertaen un torrente que se ensancha en río,<br />y más se encrespa mientras corre y poda.Ah, me resisto, más me tiene toda,tú, que nunca serás del todo mío.<br />Rafael Alberti <br />España (1902-2001) <br />Te digo adiós. <br />  <br />Te digo adiós, amor, y no estoy triste. <br />Gracias, mi amor, por lo que ya me has dado, <br />un solo beso lento y prolongado <br />que se truncó en dolor cuando partiste. <br />  <br />No supiste entender, no comprendiste <br />que era un amor final, desesperado, <br />ni intentaste arrancarme de tu lado <br />cuando con duro corazón me heriste. <br />  <br />Lloré tanto aquel dí que no quiero <br />pensar que el mismo sufrimiento espero <br />cada vez que en tu vida reaparece <br />  <br />ese amor que al negarlo te ilumina. <br />Tu luz es él cuando mi luz decrece, <br />tu solo amor cuando mi amor declina. <br />TIPOS DE ESTROFA<br />Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):<br />TERCETO: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente  (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.<br />______________________________________________________________________________                              <br />      Yo quiero ser llorando el hortelano               <br />                                    de la tierra que ocupas y estercolas,             <br />                                    compañero del alma, tan temprano.           <br /> <br />                                    Alimentando lluvias, caracolas                    <br />                                    y órganos mi dolor sin instrumento,           <br />                                    a las desalentadas amapolas                       <br /> <br />                                    daré tu corazón por alimento.<br />                                    Tanto dolor se agrupa en mi costado,<br />                                    que por doler me duele hasta el aliento.<br /> <br />                                                           (Miguel Hernández) <br /> <br />CUARTETO: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.<br />                                Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,<br />                                    mil, un millón, millares de millares,<br />                                    ¡válgame Dios, que tienen mis pesares<br />                                    su retrato en el alto firmamento!.<br /> <br />                                                        (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)                  <br />Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.<br />                                    Un galán enamorado<br />                                    de mal de amores a muerto,<br />                                    y el efecto ha descubierto<br />                                    que era dolor de costado.<br />                                                        <br />                                                        (Alonso de Ledesma, de quot;
En metáfora de sangríaquot;
)<br />Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.<br />                                    Con varios ademanes horrorosos<br />                                    los montes de parir dieron señales:<br />                                    consintieron los hombres temerosos<br />                                    ver nacer los abortos más fatales.<br /> <br />                                                       (Félix María Samaniego)<br />Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.<br />                                    Y todo un coro infantil<br />                                    va cantando la lección:<br />                                    mil veces ciento, mil;<br />                                    mil veces mil, un millón.<br /> <br />                                                        (Antonio Machado)<br />Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.<br />                                    Deixo amigos por estaños,<br />                                    deixo a veiga polo mar,<br />                                    deixo, en fin. canto ben quero...<br />                                    ¡Quén pudera no o deixar...!<br /> <br />                                                        (Rosalía de Castro)<br /> <br /> <br />Lira:   Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega quot;
A la flor de Gnidoquot;
. Fue muy utilizada en el Renacimiento.<br />                                    Si de mi baja lira<br />                                    tanto pudiese el son, que en su momento<br />                                    aplacase la ira<br />                                    del animoso viento<br />                                    y la furia del mar y el movimiento...<br /> <br />                                                                (Garcilaso de la Vega)<br />COPLA DE PIE QUEBRADO: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama  pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.<br />                                    ¿Qué se hizieron las damas,<br />                                    sus tocados, sus vestidos,<br />                                    sus olores?.<br />                                    ¿Qué se hizieron las llamas<br />                                    de los fuegos encendidos<br />                                    de amadores?.<br /> <br />                                                                (Jorge Manrique)<br />OCTAVA REAL: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.<br />                                    ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos<br />                                    áridos ni una lágrima brotaban,<br />                                    cuando ya su color tus labios rojos<br />                                    en cárdenos matices cambiaban,<br />                                    cuando de tu dolor tristes despojos<br />                                    la vida y su ilusión te abandonaban<br />                                    y consumía lenta calentura<br />                                    tu corazón al par de tu amargura.<br /> <br />                                                                (José de Espronceda)<br />
Rima   métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
gabrielagh72
 
Presentación las jarchas
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchas
raquelata
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
sumanago
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
Treballs
 

La actualidad más candente (20)

Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Presentación las jarchas
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchas
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Tipos de poemas
Tipos de poemasTipos de poemas
Tipos de poemas
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Manual de preceptiva e iniciación literaria
Manual de preceptiva e iniciación literariaManual de preceptiva e iniciación literaria
Manual de preceptiva e iniciación literaria
 
Cantigas de amigo
Cantigas de amigoCantigas de amigo
Cantigas de amigo
 

Destacado (9)

Metrica y retorica
Metrica y retoricaMetrica y retorica
Metrica y retorica
 
La rima guía de apredizaje
La rima guía de apredizajeLa rima guía de apredizaje
La rima guía de apredizaje
 
Grupo nominal
Grupo nominalGrupo nominal
Grupo nominal
 
Ejercicios metrica
Ejercicios metricaEjercicios metrica
Ejercicios metrica
 
Palabras primitivas y derivadas
Palabras primitivas y derivadasPalabras primitivas y derivadas
Palabras primitivas y derivadas
 
Ejercicios palabras primitivas y derivadas
Ejercicios palabras primitivas y derivadasEjercicios palabras primitivas y derivadas
Ejercicios palabras primitivas y derivadas
 
Ejercicios diptongos-e-hiatos
Ejercicios diptongos-e-hiatosEjercicios diptongos-e-hiatos
Ejercicios diptongos-e-hiatos
 
POEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajoPOEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajo
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
 

Similar a Rima métrica - estrofras (20)

Métrica castellan
Métrica castellanMétrica castellan
Métrica castellan
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
La métrica en el lirismo
La métrica en el lirismoLa métrica en el lirismo
La métrica en el lirismo
 
La poesía (I)
La poesía (I)La poesía (I)
La poesía (I)
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
8 El verso
8 El verso8 El verso
8 El verso
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
ELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOSELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOS
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 

Más de St. George´s College

Separata de citas y bibliografía final 4
Separata de citas y bibliografía final 4Separata de citas y bibliografía final 4
Separata de citas y bibliografía final 4
St. George´s College
 
Caso d-leticia-completo-perfil-elemental
Caso d-leticia-completo-perfil-elementalCaso d-leticia-completo-perfil-elemental
Caso d-leticia-completo-perfil-elemental
St. George´s College
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativo
St. George´s College
 

Más de St. George´s College (20)

La ética concepto
La ética  conceptoLa ética  concepto
La ética concepto
 
informe campaña medica
informe campaña medicainforme campaña medica
informe campaña medica
 
Conin cas ppt 2014
Conin cas ppt 2014Conin cas ppt 2014
Conin cas ppt 2014
 
Cas conin-peru
Cas conin-peruCas conin-peru
Cas conin-peru
 
Caracterización de los personajes 2
Caracterización de los personajes 2Caracterización de los personajes 2
Caracterización de los personajes 2
 
Caracterización de los personajes 2
Caracterización de los personajes 2Caracterización de los personajes 2
Caracterización de los personajes 2
 
Caracterización de los personajes
Caracterización de los personajesCaracterización de los personajes
Caracterización de los personajes
 
Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3 Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3
 
Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3
 
Comentario de texto narrativo wagner
Comentario de texto narrativo  wagnerComentario de texto narrativo  wagner
Comentario de texto narrativo wagner
 
Vanguardismo y corrientes 2
Vanguardismo y corrientes 2Vanguardismo y corrientes 2
Vanguardismo y corrientes 2
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
 
Separata de citas y bibliografía final 4
Separata de citas y bibliografía final 4Separata de citas y bibliografía final 4
Separata de citas y bibliografía final 4
 
Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3Conectores lógicos 3
Conectores lógicos 3
 
Redaccion de párrafos 2
Redaccion de párrafos 2Redaccion de párrafos 2
Redaccion de párrafos 2
 
Wagner ibo 2012 -2013_1
Wagner ibo 2012 -2013_1Wagner ibo 2012 -2013_1
Wagner ibo 2012 -2013_1
 
Caso d-leticia-completo-perfil-elemental
Caso d-leticia-completo-perfil-elementalCaso d-leticia-completo-perfil-elemental
Caso d-leticia-completo-perfil-elemental
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativo
 
Comentario de texto narrativo wagner
Comentario de texto narrativo  wagnerComentario de texto narrativo  wagner
Comentario de texto narrativo wagner
 
Teatro barroco calderón
Teatro barroco calderónTeatro barroco calderón
Teatro barroco calderón
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Rima métrica - estrofras

  • 1. 952580010Curso: EspañolProfesor: Wagner Del Castillo Grado: Ocho - 2011<br />LA RIMA<br />Los tipos de rima en la poesía española, la asonante y la consonante. La rima se basa en el final del verso desde la última vocal acentuada. <br />La rima asonante: sólo riman las vocales, así que quot; casaquot; y quot; dramaquot; se riman porque las dos palabras terminan en a – a. Cuando se describe la rima asonante, normalmente se denotan sólo las vocales: a – a, e – i, etc.<br />La rima consonante: todos los sonidos, vocales y consonantes, riman: quot; casaquot; y quot; basa.quot; Cuando se describe la rima consonante, se usa un sistema de letras para simbolizar.<br /> <br />Hizo matar a su mujer,y habiéndose ejecutado,mandó, a la mesa sentado,llamarla para comer.abba<br />Finalmente, la tradición es usar minúsculas para versos de 8 sílabas o menos con rima consonante y mayúsculas para versos de 9 sílabas o más:<br />Hijo, el paterno amor, que nunca cesade amar su propia sangre y semejanza,para venir facilitó la empresa;que ni cansancio ni trabajo alcanzaABAB<br />PARA PRACTICAR: TIPOS DE RIMAS<br />ya no hay broqueles, ni espadas,ya solamente se acuerdade Casandra, ni hay amormás que el conde y la duquesa.___________________________________<br />Que Federico gobernó mi estadoen mi ausencia, he sabido, tan discreto,que vasallo ninguno se ha quejado.En medio de las armas, os prometoque imaginaba yo con la prudenciaque se mostraba senador perfeto.__________________________________<br />Vuélvete, conde, a estar triste,vuelve a tu suspensa calma;que tengo muy en el almalos desprecios que me hiciste.____________________________________<br />LA MÉTRICA EN LA POESÍA<br />La métrica es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus  combinaciones.<br />El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Llamamos verso a cada línea escrita de un poema. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen.26766947625<br />Los versos de la poesía española se clasifican de la siguiente manera.<br />CLASIFICACIÓN DE VERSOSVERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR   Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser: BISÍLABOS: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron más utilizados en la época del Romanticismo. TRISÍLABOS: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad.TETRASÍLABOS: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media.PENTASÍLABOS: 5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente. HEXASÍLABOS: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares. HEPTASÍLABOS: 7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado. OCTOSÍLABO: 8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente. ENEASÍLABOS: 9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores. DECASÍLABOS: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos. ENDECASÍLABOS: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana. DODECASÍLABOS: 12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas, separados por una censura. TRIDECASÍLABO: 13 sílabas. Poco frecuente. ALEJANDRINO: 14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos. Pentadecasílabos: 15 sílabas. Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas. Heptadecasílabos: 17 sílabas. Octodecasílabos: 18 sílabas. Eneadecasílabos: 19 sílabas. <br />EJEMPLO: <br />Vanidad de la hermosura <br />  <br />Luis de GóngoraEspaña (1561-1627)Mientras por competir con tu cabellooro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello; <br />  <br />mientras a cada labio por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano,y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello <br />  <br />goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, hilo, clavel, cristal luciente, <br />  <br />no solo en plata o viola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. <br />LICENCIAS MÉTRICAS<br />Recuerda que los versos nacieron para ser recitados: pensando en esto, los poetas emplean a veces ciertas maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las palabras para crear distintos efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son: <br />Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:<br />Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo) <br />También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H- (siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo: <br />Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo) <br />Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:<br />Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra alma comienza por vocal tónica) <br />Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un verso. Suele marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones ortográficas). Ejemplo: <br />¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo) <br />Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que normalmente formarían un hiato. Ejemplo:<br />A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo) <br />ALGO MÁS: LEY DE ACENTOS FINALES<br />ÚLTIMA PALABRA AGUDA.Cuando el verso acaba en palabra aguda se añade una sílaba más.<br />ÚLTIMA PALABRA ESDRÚJULA.Cuando el verso acaba en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.<br />Lope de Vega España (1562-1635) <br />La Amistad<br />Yo dije siempre, y lo diré, y lo digo,que es la amistad el bien mayor humano;mas ¿qué español, qué griego, qué romanonos ha de dar este perfecto amigo?Alabo, reverencio, amo, bendigoaquel a quien el cielo soberanodio un amigo perfecto, y no es en vano;que fue, confieso, liberal conmigo.Tener un grande amigo y obligallees el último bien, y por querelle,el alma, el bien y el mal comunicalle;mas yo quiero vivir sin conocelle;que no quiero la gloria de ganallepor no tener el miedo de perdelle.<br />Alfonsina Storni <br />Argentina (1892-1938) <br />Tú, que nunca serás<br />Sábado fue, y capricho el beso dado,capricho de varón, audaz y fino,mas fue dulce el capricho masculino<br />a este mi corazón, lobezno alado.<br />No es que crea, no creo, si inclinadosobre mis manos te sentí divino,y me embriagué. Comprendo que este vinono es para mí, mas juega y rueda el dado.<br />Yo soy esa mujer que vive alerta,tú el tremendo varón que se despiertaen un torrente que se ensancha en río,<br />y más se encrespa mientras corre y poda.Ah, me resisto, más me tiene toda,tú, que nunca serás del todo mío.<br />Rafael Alberti <br />España (1902-2001) <br />Te digo adiós. <br />  <br />Te digo adiós, amor, y no estoy triste. <br />Gracias, mi amor, por lo que ya me has dado, <br />un solo beso lento y prolongado <br />que se truncó en dolor cuando partiste. <br />  <br />No supiste entender, no comprendiste <br />que era un amor final, desesperado, <br />ni intentaste arrancarme de tu lado <br />cuando con duro corazón me heriste. <br />  <br />Lloré tanto aquel dí que no quiero <br />pensar que el mismo sufrimiento espero <br />cada vez que en tu vida reaparece <br />  <br />ese amor que al negarlo te ilumina. <br />Tu luz es él cuando mi luz decrece, <br />tu solo amor cuando mi amor declina. <br />TIPOS DE ESTROFA<br />Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):<br />TERCETO: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente  (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.<br />______________________________________________________________________________                              <br /> Yo quiero ser llorando el hortelano               <br />                                    de la tierra que ocupas y estercolas,             <br />                                    compañero del alma, tan temprano.           <br /> <br />                                    Alimentando lluvias, caracolas                    <br />                                    y órganos mi dolor sin instrumento,           <br />                                    a las desalentadas amapolas                       <br /> <br />                                    daré tu corazón por alimento.<br />                                    Tanto dolor se agrupa en mi costado,<br />                                    que por doler me duele hasta el aliento.<br /> <br />                                                           (Miguel Hernández) <br /> <br />CUARTETO: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.<br />                                Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,<br />                                    mil, un millón, millares de millares,<br />                                    ¡válgame Dios, que tienen mis pesares<br />                                    su retrato en el alto firmamento!.<br /> <br />                                                        (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)                  <br />Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.<br />                                    Un galán enamorado<br />                                    de mal de amores a muerto,<br />                                    y el efecto ha descubierto<br />                                    que era dolor de costado.<br />                                                        <br />                                                        (Alonso de Ledesma, de quot; En metáfora de sangríaquot; )<br />Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.<br />                                    Con varios ademanes horrorosos<br />                                    los montes de parir dieron señales:<br />                                    consintieron los hombres temerosos<br />                                    ver nacer los abortos más fatales.<br /> <br />                                                       (Félix María Samaniego)<br />Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.<br />                                    Y todo un coro infantil<br />                                    va cantando la lección:<br />                                    mil veces ciento, mil;<br />                                    mil veces mil, un millón.<br /> <br />                                                        (Antonio Machado)<br />Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.<br />                                    Deixo amigos por estaños,<br />                                    deixo a veiga polo mar,<br />                                    deixo, en fin. canto ben quero...<br />                                    ¡Quén pudera no o deixar...!<br /> <br />                                                        (Rosalía de Castro)<br /> <br /> <br />Lira:   Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega quot; A la flor de Gnidoquot; . Fue muy utilizada en el Renacimiento.<br />                                    Si de mi baja lira<br />                                    tanto pudiese el son, que en su momento<br />                                    aplacase la ira<br />                                    del animoso viento<br />                                    y la furia del mar y el movimiento...<br /> <br />                                                                (Garcilaso de la Vega)<br />COPLA DE PIE QUEBRADO: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama  pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.<br />                                    ¿Qué se hizieron las damas,<br />                                    sus tocados, sus vestidos,<br />                                    sus olores?.<br />                                    ¿Qué se hizieron las llamas<br />                                    de los fuegos encendidos<br />                                    de amadores?.<br /> <br />                                                                (Jorge Manrique)<br />OCTAVA REAL: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.<br />                                    ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos<br />                                    áridos ni una lágrima brotaban,<br />                                    cuando ya su color tus labios rojos<br />                                    en cárdenos matices cambiaban,<br />                                    cuando de tu dolor tristes despojos<br />                                    la vida y su ilusión te abandonaban<br />                                    y consumía lenta calentura<br />                                    tu corazón al par de tu amargura.<br /> <br />                                                                (José de Espronceda)<br />