SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de repaso
1. Los peces tienen una vejiga natatoria llena de aire que les permite flotar y mantenerse en un mismo lugar sin
necesidad de nadar continuamente. Los tiburones no tienen vejiga natatoria y deben nadar todo el tiempo para no
hundirse. Una característica de los peces con vejiga natatoria que los diferencia de los tiburones es que:
A. Toman el oxígeno de la vejiga natatoria
B. nadan cerca de la superficie del agua
C. pueden quedarse quietos y gastar menos energía.
D. no necesitan aletas para desplazarse
2. María tiene quince años y sufre de diabetes, enfermedad en la cual el cuerpo no puede producir insulina, hormona
que regula la cantidad de azúcar en la sangre. La diabetes puede heredarse o desarrollarse por malos hábitos
alimenticios. María cree que su enfermedad es de origen genético porque
A. comparte mucho tiempo con Clara que es diabética
B. ha consumido muchos dulces a lo largo de su vida
C. hace un año recibió una transfusión de sangre
D. su abuela también es diabética.
3. los organismos autótrofos producen su propio alimento y los organismos heterótrofos son aquellos que deben
consumir ya elaborados. ¿Cuál de los siguientes organismos es autótrofo?
A. un cucarrón
B. Un colibrí
C. un helecho.
D. un hongo.
4. Durante la fotosíntesis, una célula utiliza energía lumínica capturada por la clorofila para producir la síntesis de
carbohidratos. Al analizar este proceso en la siguiente ecuación es posible sugerir:
A. el oxígeno que se produce proviene del CO2
B. el H2O es absorbido por la raíz de las plantas
C. El CO2 se rompe durante el proceso y libera el oxígeno (O2)
D. la molécula de agua se rompe durante el proceso y libera oxígeno en forma de gas
5. En la siguiente gráfica aparece una serie de animales mostrando sus órganos respiratorios; de éstos el que tiene
respiración traqueal es:
A. 1
B. 4 y 3
C. 3
D. 2 y 1
6. la hemogloblina es la proteína sanguínea que colabora en forma definitiva
en el transporte de gases. Si comparamos los niveles de hemoglobina de una
persona que vive a 3.500 m de altura con otra que vive en una región costera
el nivel de hemoglobina de la primera será:
A. más bajo
B. Igual
C. más alto
D. casi igual
7. A Julián le hicieron un examen de sangre y los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Componente Resultados del examen de Julián Niveles normales en sangre
Glóbulos blancos 7.000 por mililitro De 3.500 a 11.000 por mililitro
Glóbulos Rojos 5.000.000 por mililitro De 4.300.000 a 5.900.000 por mililitro
Plaquetas 80.000 por mililitro De 130.000 a 450.000 por mililitro
A partir de los resultados de la tabla anterior, si Julián se cortara un dedo este se demoraría en sanar porque:
A. Sus defensas no estarían actuando
B. no le llegaría oxígeno a su dedo
C. se le infestaría la herida
D. su sangre tardaría en coagularse
8. las orejas tienen un gran nuero de vasos sanguíneos y cuando la sangre pasa a través de ellas pierde calor y el cuerpo
se enfría. El tamaño de las orejas de los zorros es una de las adaptaciones al clima en el que viven. De acuerdo con esto,
¿Cuál de los siguientes zorros se adaptaría mejor a un clima cálido?
A. B.
C. D.
Realiza la siguiente lectura comprensiva y con respectoa ésta responde preguntas 9 y 10:
la locomoción hace referencia a la forma que un ser vivo se traslada de un lugar a otro, gracias ala presencia de
diferentes sistemas locomotores o estructuras que les permiten moverse. En el caso de los organismos unicelulares
poseen cilios, flagelos y seudopodos. Mientras que los animales incluido el hombre poseen sistemas locomotores
complejos formados por huesos y musculos. El esqueleto es una estructura rígida o semirígida que sirven de soporte alos
animales, de manera que sostienen su cuerpo, protegen los tejidos blandos que poseen y en algunos casos poseen un
punto de anclaje para los músculos. Se presentan tres tipos de esqueletos: hidrostático que consiste en una bolsa o saco
lleno de liquido que se encuentra bajo presión y recubierto por capas de células que forman el cuerpo del animal. El
Exoesqueleto es un esqueleto interno que recubre la superficie corporal con fines de protección, respiración y sostén
que está formado por sales minerales y quitina. El Endoesqueleto es el armazón interno de algunos seres vivos que
incluyen huesos que se articulan unos con otros y permanecen unidos por ligamentos y los músculos que se anclan
sobre los huesos permitiendo su desplazamiento al contraerse.
9. observa la imagen y con base menciona el tipo de locomoción representa la imagen:
A. Reptación
B. propulsión a chorro
C. Aerodinámica
D. Natación activa
10. de las siguientes imágenes menciona qué animales
posee exoesqueleto:
A. sapo – estrella de mar – araña
B. tigre – sapo – estrella de mar
C. langosta – tigre – saltamontes
D. saltamontes – araña – langosta
1. para representar el modelo atómico del elemento Na =sodio; se debe tener en cuenta el número atómico del mismo.
Si el número atómico (z) es 11 entonces la representación mas acertada es:
A. B.
c.
D.
10. Se llaman electrones de valencia a aquellos electrones que se encuentran en el último nivel de energía y está misma
información permite identificar el grupo al que pertenecen en la Tabla Periódica. A qué grupo pertenece el elemento
con la siguiente representación atómica:
A. grupo 2
B. grupo 10
C. grupo 5
D. grupo 3
REALICE LA SIGUIENTE LECTURA COMPRENSIVA Y RESUELVA LOS PUNTOS DEL 3 – 5
La Tabla Periódica se encuentra distribuida entre Grupos y Periodos. Los grupos corresponden a 18 columnas verticales e
indican el número de electrones que se encuentran en el último nivel de energía. Los periodos son siete filas
horizontales de la Tabla periódica el número de periodos indica el número de niveles de energía que tiene el átomo.
Como lo muestra la Tabla a continuación
11. Busque en la tabla periódica a que elemento corresponde cada una de las siguientes coordenadas:
1. grupo 13, periodo 6 2. Grupo 2, periodo 4 3. Grupo 17, periodo 5
A. Oro, Galio, Oxígeno
B. Talio, Calcio, Iodo
C. Bario, Rubidio, Antimonio
D. Plomo, Mercurio, Escandio
13. la configuración electrónica de un átomo permite encontrar el lugar de la Tabla Periódica donde se encuentra; por
ejemplo si tenemos una configuración abreviada que corresponde a 3s2
, 3p3
quiere decir que este elemento se refiere a
P = Fósforo porque se encuentra en la región P, tiene 5 electrones de valencia y está en el periodo 3. Si te dan una
configuración abreviada de 6s
2
, 6p
5
, el elemento que tiene esta configuración es:
A. Ba =Bario
B. Au = Oro
C. Po = Polonio
D. At = Astato
14. los elementos que tienden a formar moléculas ya que sus cargas negativas se encuentran incompletas en su último
nivel de energía, por lo que algunos tienden ceder electrones y estos son los elementos que se encuentran en los
grupos 1A, 2A, 3A. Los elementos que tienden a atraer electrones son los que se encuentran en el grupo 5A, 6A, 7A. A
estos últimos se les llama elementos muy electronegativos. Se podría afirmar que los elementos más electronegativos
son:
A. Flúor, Azufre, Nitrógeno
B. Calcio, Fósforo, Hidrogeno
C. Berilio, Rubidio, Francio
D. Carbono, Aluminio, Kriptón
15. De los siguientes eventos que han ayudado a construir el conocimiento del modelo atómico actual, cuál sería el
orden correcto desde el más antiguo hasta el más reciente.
A. 1, 3, 2, 4, 5, 6.
B. 3, 2, 4, 5, 1, 6.
C. 2, 6, 4, 1, 3, 5
D. 3, 6, 5, 1, 2, 4
16. los orbitales son regiones del átomo donde se tiene la máxima posibilidad de encontrar un electrón. Cada orbital
puede alejar dos electrones pero estos deben girar en sentido contrario para vencer la fuerza de repulsión por tener la
misma carga a este sentido del giro se le conoce como espín.
Cuál de los siguientes diagramas representa el orbital S
A. B.
C. D.
1 Descubrimiento del neutrón
2 Descubrimiento de los electrones
3 Modelo atómico de Demócrito y Dalton
4 Descubrimiento de los protones
5 Descubrimiento de los tipos de radiaciones
6 Modelo Atómico de Bohr
17. Las siguientes imágenes corresponden a los modelos atomicos propuestos por algunos
científicos a lo largo del tiempo para interpretar la forma de un átomo. Identifica el nombre del
cientifico que propuso cada modelo en el mismo orden que se encuentran:
1 2 3 4
A. Rutherford, Thomson, Borh, Schrödinger.
B. Schrodinger, Rutherford, Bohr, Thomson.
C. Thomson, Rutherford, Bohr, Schrödinger.
D. Rutherford, Bohr, Schrödinger, Bohr.
Observe el siguiente diagrama de Moeller y resuelva los puntos del 8 al 10
18. En el diagrama se muestra la distribucion de los electrones en los diferentes niveles de energía,
entonces en los niveles 1, 2, 3 y 4 los electrones que se pueden organizar en cada nivel
respectivamente son:
A. 2, 8, 18, 32.
B. 1, 3, 5, 7
C. 2, 4, 6, 8
D. 2, 7, 12, 60
19. este diagrama es útil para realizar la configuración electronica de un atomo teniendo en
cuenta el número atómico del mismo. Por ejemplo: el Fósforo (P) con z= 15 su número de
electrones es 15 por tanto su configuración será: 1s2
2s2
2p6
3s2
3p3
; el número azul indica el nivel
de energía y el rojo la cantidad de electrones que posee cada orbital. La configuración adecuada
para el elemento Silicio (Si) con Z= 14 será:
A. 1s2
2s2
2p6
3s2
3p6
3d10
4s2
B. 1s2
2s2
2p6
3s2
3p2
C. 1s2
2s2
2p6
3s2
3p6
3d10
4s2
3d5
D. 1s2
2s2
2p6
3s1
20. El elemento que tiene configuración electronica 1s1
corresponde al elemento
A. Helio porque Tiene 2 niveles de energía y tiene 1 electron de valencia
B. Nitrogeno porque tiene 2 niveles de energía y tiene 7 electrones de valencia
C. Carbono porque tiene 1 nivel de energia y tiene 6 electrones de valencia
D. Hidrogeno porque tiene 1 nivel de energia y tiene 1 electrón de valencia.
21. José observa que al colocar un bloque en una tabla inclinada éste se desliza. Para evitar esto José sostiene el bloque
con una mano como lo indica la figura:
De acuerdo con el dibujo, es correcto afirmar que el bloque queda quieto
porque:
A. No hay fuerza de gravedad
B. José le hace fuerza al bloque
C. El bloque está pegado al plano.
D. La forma del bloque no es esférica
22. Pedro se desliza por un rodadero y pasa por el punto 1 hasta llegar al punto 2, como se muestra en la siguiente
figura:
Las fuerzas que actúan sobre Pedro en el punto 1 son el peso, la normal y la Fuerza de fricción. En el punto 2 él está
quieto. ¿Qué fuerzas actúan sobre él al permanecer quieto?
23. Las maquinas simples se diseñaron con el fin de amplificar la fuerza ejercida a un cuerpo para moverlo y facilitar un
trabajo. Las palancas por el ejemplo es una estructura rígida que gira alrededor de un punto fijo llamado punto de
apoyo. De acuerdo a las siguientes imágenes aquella que representa una palanca es:
A. B. c. D.
24.Las palancas tienen tres componentes que se describen a continuación:
Potencia = fuerza aplicada
Resistencia= peso que ejerce resistencia a moverse
Punto de apoyo o fulcro = punto fijo
Cuando nos paramos en puntas, el pie hace la función de palanca ya que presenta los tres
componentes de una palanca. Si se representaran de la siguiente manera los tres componentes de
una palanca
A. B. C. D. ninguna de las
anteriores
25. Una de las teorias que sustentan el Origen Del Universo afirma que Todo el Universo,
incluyendo la materia, la energía, el espacio y el tiempo, estaban concentrados en un punto que
contenía tanta materia y energia que explotó, lanzando su contenido en todas direcciones y a gran
velocidad. Este fragmento corresponde a la teoria de:
A. Teoria del Universo pulsante
B. Teoria del Big Bang
C. Teoria Creacionista
D. Teoría del Universo estacionario
26. Es otro de los planetas mas grandes y gaseosos. Cuenta por lo menos con 33 lunas y su
principal rasgo distintivo son sus anillos, los unicos visibles desde la Tierra. Da una vuelta completa
sobre su eje aproximadamente por 10 horas terrestres y su traslación dura 29 años. El planeta que
se hace referencia es:
A. Mercurio
B. Pluton
C. Jupiter
D. Saturno.
27. Venus se le llama el curioso debido a que aunque se ubica despues de mercurio, tiene en su
superficie la temperatura mas alta de todos los planetas que es de 477°C. Este fenomeno se
presenta porque:
A. Su atmosfera contiene alto nivel de vapor de agua, lo que refresca su suelo
B. El suelo es de azufre lo que lo hace un infierno
C. Su atmosfera tiene alto indice de composición de Dioxido de carbono lo que retiene la radiación
solar.
D. Gira en sentido contrario a los demás planetas.
LEA LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE LA TABLA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9
Algunas distancia astronómicas en relación con la Tierra
Distancia a la estrella más cercana 4,2 años luz
Distancia a la estrella más brillante (Sirio) 8,7 años luz
Distancia al centro de la Vía Láctea 28.000 años luz
Distancia a la Galaxia mas cercana ( una de las
nubes magallánicas)
180.000 años luz
Objeto celeste más cercano visible a simple
vista o con binoculares (Galaxia Andromeda)
2.200.000 años luz
Mayor distancia que se ha podido ver a través
del Telescopio
Más de 10.000.000.000 años luz
Ancho de la Vía Láctea 30.000 años luz
Diametro de la Vía Láctea 100.000 años luz
28. La distancia de la Tierra a la estrella mas cercana es de:
A. Diez veces la distancia de la Galaxia más cercana.
B. Es un poco menos de la mitad de la distancia de la estrella más brillante
C. es la mitad del diametro de la Vía Láctea
D. es un poco mas corta que la distancia de la Galaxia Andromeda.
29. Si el viaje a la luna en la nave Smart – 1 que fue lanzada al espacio el 27 de septiembre de 2003
arrivó a la luna el 11 de noviembre de 2004 gastando 1 año, 1 mes y 12 días. Y la distancia de la
Tierra a la luna es de 0,0000000406 años luz Se puede afirmar que El tiempo que tardaría un
viaje de la Tierra a la estrella mas brillante Sirio es de:
A. mas de 500 millones de años
B. Dos milenios.
C. tres siglos
D. 25 años.
30. para la siguiente imagen define a que termino corresponde
A. Planeta
B. Nebulosa
C. Planeta
D. Galaxia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º taller de recuperación para 8º
2º taller de recuperación para 8º2º taller de recuperación para 8º
2º taller de recuperación para 8º
marlonsalda
 
Examen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque iiExamen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque ii
almabarajas057
 
Materias biologia hortibales
Materias biologia hortibalesMaterias biologia hortibales
Materias biologia hortibales
Cristian Rodriguez Carrillo
 
Bloque ii aprendizajes 3 2017 2018
Bloque ii aprendizajes 3 2017 2018Bloque ii aprendizajes 3 2017 2018
Bloque ii aprendizajes 3 2017 2018
Alicia Puente
 
Fundamentos de Bioquímica. Guía basada en metodología Pogil.
Fundamentos de Bioquímica. Guía basada en metodología Pogil.Fundamentos de Bioquímica. Guía basada en metodología Pogil.
Fundamentos de Bioquímica. Guía basada en metodología Pogil.
Hogar
 
Práctica calificada de química
Práctica calificada de químicaPráctica calificada de química
Práctica calificada de química
Elias Navarrete
 
Bloque ii aprendizajes 4 2015 2016
Bloque ii aprendizajes 4 2015 2016Bloque ii aprendizajes 4 2015 2016
Bloque ii aprendizajes 4 2015 2016
Alicia Puente
 
Examen 3ª eval 4a y 4b corregido
Examen 3ª eval 4a y 4b corregidoExamen 3ª eval 4a y 4b corregido
Examen 3ª eval 4a y 4b corregido
jbenayasfq
 
Repaso 5
Repaso 5Repaso 5
Repaso 5
Elias Navarrete
 
Tarea 16 de junio del 2011
Tarea 16 de junio del 2011Tarea 16 de junio del 2011
Tarea 16 de junio del 2011
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALMSeminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Elias Navarrete
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excelHibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
CARMENNADIRGUTIERREZ
 
Semana 2 problemas adicionales
Semana 2  problemas adicionalesSemana 2  problemas adicionales
Semana 2 problemas adicionales
Elias Navarrete
 
Ejercicios sobre enlaces quimicos
Ejercicios sobre enlaces quimicosEjercicios sobre enlaces quimicos
Ejercicios sobre enlaces quimicos
LORENA VASQUEZ DEHESA
 
Bloque II aprendizaje 3 2016 2017
Bloque II aprendizaje 3 2016 2017Bloque II aprendizaje 3 2016 2017
Bloque II aprendizaje 3 2016 2017
Alicia Puente
 
orbitales hibridos
orbitales hibridosorbitales hibridos
orbitales hibridos
Universidad Nacional Ecologica
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
Adriana Jimenez
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMS
PREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMSPREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMS
PREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMS
Elias Navarrete
 
3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm
Elias Navarrete
 

La actualidad más candente (20)

2º taller de recuperación para 8º
2º taller de recuperación para 8º2º taller de recuperación para 8º
2º taller de recuperación para 8º
 
Examen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque iiExamen regularixacion bloque ii
Examen regularixacion bloque ii
 
Materias biologia hortibales
Materias biologia hortibalesMaterias biologia hortibales
Materias biologia hortibales
 
Bloque ii aprendizajes 3 2017 2018
Bloque ii aprendizajes 3 2017 2018Bloque ii aprendizajes 3 2017 2018
Bloque ii aprendizajes 3 2017 2018
 
Fundamentos de Bioquímica. Guía basada en metodología Pogil.
Fundamentos de Bioquímica. Guía basada en metodología Pogil.Fundamentos de Bioquímica. Guía basada en metodología Pogil.
Fundamentos de Bioquímica. Guía basada en metodología Pogil.
 
Práctica calificada de química
Práctica calificada de químicaPráctica calificada de química
Práctica calificada de química
 
Bloque ii aprendizajes 4 2015 2016
Bloque ii aprendizajes 4 2015 2016Bloque ii aprendizajes 4 2015 2016
Bloque ii aprendizajes 4 2015 2016
 
Examen 3ª eval 4a y 4b corregido
Examen 3ª eval 4a y 4b corregidoExamen 3ª eval 4a y 4b corregido
Examen 3ª eval 4a y 4b corregido
 
Repaso 5
Repaso 5Repaso 5
Repaso 5
 
Tarea 16 de junio del 2011
Tarea 16 de junio del 2011Tarea 16 de junio del 2011
Tarea 16 de junio del 2011
 
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALMSeminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
Seminario 2 cepreunalmSEMINARIO 2 CEPREUNALM
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excelHibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
 
Semana 2 problemas adicionales
Semana 2  problemas adicionalesSemana 2  problemas adicionales
Semana 2 problemas adicionales
 
Ejercicios sobre enlaces quimicos
Ejercicios sobre enlaces quimicosEjercicios sobre enlaces quimicos
Ejercicios sobre enlaces quimicos
 
Bloque II aprendizaje 3 2016 2017
Bloque II aprendizaje 3 2016 2017Bloque II aprendizaje 3 2016 2017
Bloque II aprendizaje 3 2016 2017
 
orbitales hibridos
orbitales hibridosorbitales hibridos
orbitales hibridos
 
Nat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-finalNat5 b prueba-final
Nat5 b prueba-final
 
Nat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicialNat5 b prueba-inicial
Nat5 b prueba-inicial
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMS
PREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMSPREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMS
PREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMS
 
3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm
 

Destacado

PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENOPRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
Patry Villa
 
Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015
Angela Arévalo
 
Evaluación 9°
Evaluación 9°Evaluación 9°
Evaluación 9°
cesar correa
 
Preparándonos en matemáticas para icfes
Preparándonos en matemáticas para icfesPreparándonos en matemáticas para icfes
Preparándonos en matemáticas para icfes
iscfesmatematicas
 
Ejemplo de preguntas saber 9 matematicas 2015
Ejemplo de preguntas saber 9 matematicas 2015Ejemplo de preguntas saber 9 matematicas 2015
Ejemplo de preguntas saber 9 matematicas 2015
dianazuluaga1
 
Icfes 2006 matematica
Icfes 2006 matematicaIcfes 2006 matematica
Icfes 2006 matematica
juan vega
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Fenbgroup Enterprise
 
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año 2014
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año  2014Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año  2014
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año 2014
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenoExamen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
rjaimeramos
 
Ejer resueltos de fisika ultima hoja
Ejer resueltos de fisika ultima hojaEjer resueltos de fisika ultima hoja
Ejer resueltos de fisika ultima hoja
Christian Quiñones Malpartida
 
Funciones y preguntas tipo test
Funciones y preguntas tipo testFunciones y preguntas tipo test
Funciones y preguntas tipo test
Jorge De Luque Diaz
 
Matemáticas Octavo Grado
Matemáticas Octavo GradoMatemáticas Octavo Grado
Matemáticas Octavo Grado
Elizabeth Hz
 

Destacado (12)

PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENOPRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
 
Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015
Ejemplos de-preguntas-saber-9-ciencias-naturales-2015
 
Evaluación 9°
Evaluación 9°Evaluación 9°
Evaluación 9°
 
Preparándonos en matemáticas para icfes
Preparándonos en matemáticas para icfesPreparándonos en matemáticas para icfes
Preparándonos en matemáticas para icfes
 
Ejemplo de preguntas saber 9 matematicas 2015
Ejemplo de preguntas saber 9 matematicas 2015Ejemplo de preguntas saber 9 matematicas 2015
Ejemplo de preguntas saber 9 matematicas 2015
 
Icfes 2006 matematica
Icfes 2006 matematicaIcfes 2006 matematica
Icfes 2006 matematica
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
 
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año 2014
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año  2014Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año  2014
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año 2014
 
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenoExamen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
 
Ejer resueltos de fisika ultima hoja
Ejer resueltos de fisika ultima hojaEjer resueltos de fisika ultima hoja
Ejer resueltos de fisika ultima hoja
 
Funciones y preguntas tipo test
Funciones y preguntas tipo testFunciones y preguntas tipo test
Funciones y preguntas tipo test
 
Matemáticas Octavo Grado
Matemáticas Octavo GradoMatemáticas Octavo Grado
Matemáticas Octavo Grado
 

Similar a Taller de repaso aCELERACIÓN 1

Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
Ingenio & Tecnologia
 
Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
Ingenio & Tecnologia
 
PRUEBA_SIMCE_CIENCIAS_MI_AULA__2_MEDIO___N4_91803_20180401_20171003_120329.PDF
PRUEBA_SIMCE_CIENCIAS_MI_AULA__2_MEDIO___N4_91803_20180401_20171003_120329.PDFPRUEBA_SIMCE_CIENCIAS_MI_AULA__2_MEDIO___N4_91803_20180401_20171003_120329.PDF
PRUEBA_SIMCE_CIENCIAS_MI_AULA__2_MEDIO___N4_91803_20180401_20171003_120329.PDF
JuanEduardoHerreraSe
 
LA TEORÍA ATÓMICA MODERNA.pptx
LA TEORÍA ATÓMICA MODERNA.pptxLA TEORÍA ATÓMICA MODERNA.pptx
LA TEORÍA ATÓMICA MODERNA.pptx
Dario Villa
 
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
xatapia
 
Trabajo practico nº 1 2014
Trabajo practico nº 1 2014Trabajo practico nº 1 2014
Trabajo practico nº 1 2014
albertososa
 
Quimica 10
Quimica 10Quimica 10
Quimica 10
Ciencias Naturales
 
INLOS CIENCIAS
INLOS CIENCIASINLOS CIENCIAS
INLOS CIENCIAS
alfredovladimir1
 
Tema 5. El átomo.pdf
Tema 5. El átomo.pdfTema 5. El átomo.pdf
Tema 5. El átomo.pdf
LACAMOTO
 
Teoria Cuantica
Teoria CuanticaTeoria Cuantica
Teoria Cuantica
Luis Contreras León
 
Biologia 2004 2
Biologia 2004 2Biologia 2004 2
Biologia 2004 2
juan vega
 
Evaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado novenoEvaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado noveno
Wilquin Scarpetta
 
Modulo 9 universo natural
Modulo 9 universo naturalModulo 9 universo natural
Modulo 9 universo natural
Examenes Preparatoria Abierta
 
Cien 7 u2
Cien 7 u2Cien 7 u2
Cien 7 u2
Doris Lemas
 
Hot potatoes(1)
Hot potatoes(1)Hot potatoes(1)
Hot potatoes(1)
krakencore
 
El átomo y su estructura
El átomo y su estructuraEl átomo y su estructura
El átomo y su estructura
Marcelo Sánchez Lazo
 
57271157 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-estructura-atomica-de-la-mat...
57271157 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-estructura-atomica-de-la-mat...57271157 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-estructura-atomica-de-la-mat...
57271157 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-estructura-atomica-de-la-mat...
Stella Maris Bieler
 
átomos y moléculas
átomos y moléculasátomos y moléculas
átomos y moléculas
Paola de Hoyos
 
áTomos y moléculas
áTomos y moléculasáTomos y moléculas
áTomos y moléculas
Paola de Hoyos
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavo
Patry Villa
 

Similar a Taller de repaso aCELERACIÓN 1 (20)

Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
 
Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003Cuadernillo cn quinto 2003
Cuadernillo cn quinto 2003
 
PRUEBA_SIMCE_CIENCIAS_MI_AULA__2_MEDIO___N4_91803_20180401_20171003_120329.PDF
PRUEBA_SIMCE_CIENCIAS_MI_AULA__2_MEDIO___N4_91803_20180401_20171003_120329.PDFPRUEBA_SIMCE_CIENCIAS_MI_AULA__2_MEDIO___N4_91803_20180401_20171003_120329.PDF
PRUEBA_SIMCE_CIENCIAS_MI_AULA__2_MEDIO___N4_91803_20180401_20171003_120329.PDF
 
LA TEORÍA ATÓMICA MODERNA.pptx
LA TEORÍA ATÓMICA MODERNA.pptxLA TEORÍA ATÓMICA MODERNA.pptx
LA TEORÍA ATÓMICA MODERNA.pptx
 
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
 
Trabajo practico nº 1 2014
Trabajo practico nº 1 2014Trabajo practico nº 1 2014
Trabajo practico nº 1 2014
 
Quimica 10
Quimica 10Quimica 10
Quimica 10
 
INLOS CIENCIAS
INLOS CIENCIASINLOS CIENCIAS
INLOS CIENCIAS
 
Tema 5. El átomo.pdf
Tema 5. El átomo.pdfTema 5. El átomo.pdf
Tema 5. El átomo.pdf
 
Teoria Cuantica
Teoria CuanticaTeoria Cuantica
Teoria Cuantica
 
Biologia 2004 2
Biologia 2004 2Biologia 2004 2
Biologia 2004 2
 
Evaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado novenoEvaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado noveno
 
Modulo 9 universo natural
Modulo 9 universo naturalModulo 9 universo natural
Modulo 9 universo natural
 
Cien 7 u2
Cien 7 u2Cien 7 u2
Cien 7 u2
 
Hot potatoes(1)
Hot potatoes(1)Hot potatoes(1)
Hot potatoes(1)
 
El átomo y su estructura
El átomo y su estructuraEl átomo y su estructura
El átomo y su estructura
 
57271157 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-estructura-atomica-de-la-mat...
57271157 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-estructura-atomica-de-la-mat...57271157 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-estructura-atomica-de-la-mat...
57271157 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-estructura-atomica-de-la-mat...
 
átomos y moléculas
átomos y moléculasátomos y moléculas
átomos y moléculas
 
áTomos y moléculas
áTomos y moléculasáTomos y moléculas
áTomos y moléculas
 
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavoTaller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavo
Taller preparatorio evaluacion final tercer periodo grado octavo
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Taller de repaso aCELERACIÓN 1

  • 1. Taller de repaso 1. Los peces tienen una vejiga natatoria llena de aire que les permite flotar y mantenerse en un mismo lugar sin necesidad de nadar continuamente. Los tiburones no tienen vejiga natatoria y deben nadar todo el tiempo para no hundirse. Una característica de los peces con vejiga natatoria que los diferencia de los tiburones es que: A. Toman el oxígeno de la vejiga natatoria B. nadan cerca de la superficie del agua C. pueden quedarse quietos y gastar menos energía. D. no necesitan aletas para desplazarse 2. María tiene quince años y sufre de diabetes, enfermedad en la cual el cuerpo no puede producir insulina, hormona que regula la cantidad de azúcar en la sangre. La diabetes puede heredarse o desarrollarse por malos hábitos alimenticios. María cree que su enfermedad es de origen genético porque A. comparte mucho tiempo con Clara que es diabética B. ha consumido muchos dulces a lo largo de su vida C. hace un año recibió una transfusión de sangre D. su abuela también es diabética. 3. los organismos autótrofos producen su propio alimento y los organismos heterótrofos son aquellos que deben consumir ya elaborados. ¿Cuál de los siguientes organismos es autótrofo? A. un cucarrón B. Un colibrí C. un helecho. D. un hongo. 4. Durante la fotosíntesis, una célula utiliza energía lumínica capturada por la clorofila para producir la síntesis de carbohidratos. Al analizar este proceso en la siguiente ecuación es posible sugerir: A. el oxígeno que se produce proviene del CO2 B. el H2O es absorbido por la raíz de las plantas
  • 2. C. El CO2 se rompe durante el proceso y libera el oxígeno (O2) D. la molécula de agua se rompe durante el proceso y libera oxígeno en forma de gas 5. En la siguiente gráfica aparece una serie de animales mostrando sus órganos respiratorios; de éstos el que tiene respiración traqueal es: A. 1 B. 4 y 3 C. 3 D. 2 y 1 6. la hemogloblina es la proteína sanguínea que colabora en forma definitiva en el transporte de gases. Si comparamos los niveles de hemoglobina de una persona que vive a 3.500 m de altura con otra que vive en una región costera el nivel de hemoglobina de la primera será: A. más bajo B. Igual C. más alto D. casi igual 7. A Julián le hicieron un examen de sangre y los resultados se muestran en la siguiente tabla: Componente Resultados del examen de Julián Niveles normales en sangre Glóbulos blancos 7.000 por mililitro De 3.500 a 11.000 por mililitro Glóbulos Rojos 5.000.000 por mililitro De 4.300.000 a 5.900.000 por mililitro Plaquetas 80.000 por mililitro De 130.000 a 450.000 por mililitro A partir de los resultados de la tabla anterior, si Julián se cortara un dedo este se demoraría en sanar porque: A. Sus defensas no estarían actuando B. no le llegaría oxígeno a su dedo C. se le infestaría la herida D. su sangre tardaría en coagularse 8. las orejas tienen un gran nuero de vasos sanguíneos y cuando la sangre pasa a través de ellas pierde calor y el cuerpo se enfría. El tamaño de las orejas de los zorros es una de las adaptaciones al clima en el que viven. De acuerdo con esto, ¿Cuál de los siguientes zorros se adaptaría mejor a un clima cálido?
  • 3. A. B. C. D. Realiza la siguiente lectura comprensiva y con respectoa ésta responde preguntas 9 y 10: la locomoción hace referencia a la forma que un ser vivo se traslada de un lugar a otro, gracias ala presencia de diferentes sistemas locomotores o estructuras que les permiten moverse. En el caso de los organismos unicelulares poseen cilios, flagelos y seudopodos. Mientras que los animales incluido el hombre poseen sistemas locomotores complejos formados por huesos y musculos. El esqueleto es una estructura rígida o semirígida que sirven de soporte alos animales, de manera que sostienen su cuerpo, protegen los tejidos blandos que poseen y en algunos casos poseen un punto de anclaje para los músculos. Se presentan tres tipos de esqueletos: hidrostático que consiste en una bolsa o saco lleno de liquido que se encuentra bajo presión y recubierto por capas de células que forman el cuerpo del animal. El Exoesqueleto es un esqueleto interno que recubre la superficie corporal con fines de protección, respiración y sostén que está formado por sales minerales y quitina. El Endoesqueleto es el armazón interno de algunos seres vivos que incluyen huesos que se articulan unos con otros y permanecen unidos por ligamentos y los músculos que se anclan sobre los huesos permitiendo su desplazamiento al contraerse. 9. observa la imagen y con base menciona el tipo de locomoción representa la imagen: A. Reptación B. propulsión a chorro C. Aerodinámica D. Natación activa 10. de las siguientes imágenes menciona qué animales posee exoesqueleto:
  • 4. A. sapo – estrella de mar – araña B. tigre – sapo – estrella de mar C. langosta – tigre – saltamontes D. saltamontes – araña – langosta 1. para representar el modelo atómico del elemento Na =sodio; se debe tener en cuenta el número atómico del mismo. Si el número atómico (z) es 11 entonces la representación mas acertada es: A. B. c. D. 10. Se llaman electrones de valencia a aquellos electrones que se encuentran en el último nivel de energía y está misma información permite identificar el grupo al que pertenecen en la Tabla Periódica. A qué grupo pertenece el elemento con la siguiente representación atómica: A. grupo 2 B. grupo 10 C. grupo 5 D. grupo 3 REALICE LA SIGUIENTE LECTURA COMPRENSIVA Y RESUELVA LOS PUNTOS DEL 3 – 5
  • 5. La Tabla Periódica se encuentra distribuida entre Grupos y Periodos. Los grupos corresponden a 18 columnas verticales e indican el número de electrones que se encuentran en el último nivel de energía. Los periodos son siete filas horizontales de la Tabla periódica el número de periodos indica el número de niveles de energía que tiene el átomo. Como lo muestra la Tabla a continuación 11. Busque en la tabla periódica a que elemento corresponde cada una de las siguientes coordenadas: 1. grupo 13, periodo 6 2. Grupo 2, periodo 4 3. Grupo 17, periodo 5 A. Oro, Galio, Oxígeno B. Talio, Calcio, Iodo C. Bario, Rubidio, Antimonio D. Plomo, Mercurio, Escandio 13. la configuración electrónica de un átomo permite encontrar el lugar de la Tabla Periódica donde se encuentra; por ejemplo si tenemos una configuración abreviada que corresponde a 3s2 , 3p3 quiere decir que este elemento se refiere a P = Fósforo porque se encuentra en la región P, tiene 5 electrones de valencia y está en el periodo 3. Si te dan una configuración abreviada de 6s 2 , 6p 5 , el elemento que tiene esta configuración es: A. Ba =Bario B. Au = Oro C. Po = Polonio D. At = Astato
  • 6. 14. los elementos que tienden a formar moléculas ya que sus cargas negativas se encuentran incompletas en su último nivel de energía, por lo que algunos tienden ceder electrones y estos son los elementos que se encuentran en los grupos 1A, 2A, 3A. Los elementos que tienden a atraer electrones son los que se encuentran en el grupo 5A, 6A, 7A. A estos últimos se les llama elementos muy electronegativos. Se podría afirmar que los elementos más electronegativos son: A. Flúor, Azufre, Nitrógeno B. Calcio, Fósforo, Hidrogeno C. Berilio, Rubidio, Francio D. Carbono, Aluminio, Kriptón 15. De los siguientes eventos que han ayudado a construir el conocimiento del modelo atómico actual, cuál sería el orden correcto desde el más antiguo hasta el más reciente. A. 1, 3, 2, 4, 5, 6. B. 3, 2, 4, 5, 1, 6. C. 2, 6, 4, 1, 3, 5 D. 3, 6, 5, 1, 2, 4 16. los orbitales son regiones del átomo donde se tiene la máxima posibilidad de encontrar un electrón. Cada orbital puede alejar dos electrones pero estos deben girar en sentido contrario para vencer la fuerza de repulsión por tener la misma carga a este sentido del giro se le conoce como espín. Cuál de los siguientes diagramas representa el orbital S A. B. C. D. 1 Descubrimiento del neutrón 2 Descubrimiento de los electrones 3 Modelo atómico de Demócrito y Dalton 4 Descubrimiento de los protones 5 Descubrimiento de los tipos de radiaciones 6 Modelo Atómico de Bohr
  • 7. 17. Las siguientes imágenes corresponden a los modelos atomicos propuestos por algunos científicos a lo largo del tiempo para interpretar la forma de un átomo. Identifica el nombre del cientifico que propuso cada modelo en el mismo orden que se encuentran: 1 2 3 4 A. Rutherford, Thomson, Borh, Schrödinger. B. Schrodinger, Rutherford, Bohr, Thomson. C. Thomson, Rutherford, Bohr, Schrödinger. D. Rutherford, Bohr, Schrödinger, Bohr. Observe el siguiente diagrama de Moeller y resuelva los puntos del 8 al 10 18. En el diagrama se muestra la distribucion de los electrones en los diferentes niveles de energía, entonces en los niveles 1, 2, 3 y 4 los electrones que se pueden organizar en cada nivel respectivamente son:
  • 8. A. 2, 8, 18, 32. B. 1, 3, 5, 7 C. 2, 4, 6, 8 D. 2, 7, 12, 60 19. este diagrama es útil para realizar la configuración electronica de un atomo teniendo en cuenta el número atómico del mismo. Por ejemplo: el Fósforo (P) con z= 15 su número de electrones es 15 por tanto su configuración será: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 ; el número azul indica el nivel de energía y el rojo la cantidad de electrones que posee cada orbital. La configuración adecuada para el elemento Silicio (Si) con Z= 14 será: A. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 B. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 C. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 3d5 D. 1s2 2s2 2p6 3s1 20. El elemento que tiene configuración electronica 1s1 corresponde al elemento A. Helio porque Tiene 2 niveles de energía y tiene 1 electron de valencia B. Nitrogeno porque tiene 2 niveles de energía y tiene 7 electrones de valencia C. Carbono porque tiene 1 nivel de energia y tiene 6 electrones de valencia D. Hidrogeno porque tiene 1 nivel de energia y tiene 1 electrón de valencia. 21. José observa que al colocar un bloque en una tabla inclinada éste se desliza. Para evitar esto José sostiene el bloque con una mano como lo indica la figura: De acuerdo con el dibujo, es correcto afirmar que el bloque queda quieto porque: A. No hay fuerza de gravedad B. José le hace fuerza al bloque C. El bloque está pegado al plano.
  • 9. D. La forma del bloque no es esférica 22. Pedro se desliza por un rodadero y pasa por el punto 1 hasta llegar al punto 2, como se muestra en la siguiente figura: Las fuerzas que actúan sobre Pedro en el punto 1 son el peso, la normal y la Fuerza de fricción. En el punto 2 él está quieto. ¿Qué fuerzas actúan sobre él al permanecer quieto? 23. Las maquinas simples se diseñaron con el fin de amplificar la fuerza ejercida a un cuerpo para moverlo y facilitar un trabajo. Las palancas por el ejemplo es una estructura rígida que gira alrededor de un punto fijo llamado punto de apoyo. De acuerdo a las siguientes imágenes aquella que representa una palanca es: A. B. c. D. 24.Las palancas tienen tres componentes que se describen a continuación: Potencia = fuerza aplicada Resistencia= peso que ejerce resistencia a moverse Punto de apoyo o fulcro = punto fijo
  • 10. Cuando nos paramos en puntas, el pie hace la función de palanca ya que presenta los tres componentes de una palanca. Si se representaran de la siguiente manera los tres componentes de una palanca A. B. C. D. ninguna de las anteriores 25. Una de las teorias que sustentan el Origen Del Universo afirma que Todo el Universo, incluyendo la materia, la energía, el espacio y el tiempo, estaban concentrados en un punto que contenía tanta materia y energia que explotó, lanzando su contenido en todas direcciones y a gran velocidad. Este fragmento corresponde a la teoria de: A. Teoria del Universo pulsante B. Teoria del Big Bang C. Teoria Creacionista D. Teoría del Universo estacionario 26. Es otro de los planetas mas grandes y gaseosos. Cuenta por lo menos con 33 lunas y su principal rasgo distintivo son sus anillos, los unicos visibles desde la Tierra. Da una vuelta completa sobre su eje aproximadamente por 10 horas terrestres y su traslación dura 29 años. El planeta que se hace referencia es: A. Mercurio B. Pluton C. Jupiter D. Saturno.
  • 11. 27. Venus se le llama el curioso debido a que aunque se ubica despues de mercurio, tiene en su superficie la temperatura mas alta de todos los planetas que es de 477°C. Este fenomeno se presenta porque: A. Su atmosfera contiene alto nivel de vapor de agua, lo que refresca su suelo B. El suelo es de azufre lo que lo hace un infierno C. Su atmosfera tiene alto indice de composición de Dioxido de carbono lo que retiene la radiación solar. D. Gira en sentido contrario a los demás planetas. LEA LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE LA TABLA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 Algunas distancia astronómicas en relación con la Tierra Distancia a la estrella más cercana 4,2 años luz Distancia a la estrella más brillante (Sirio) 8,7 años luz Distancia al centro de la Vía Láctea 28.000 años luz Distancia a la Galaxia mas cercana ( una de las nubes magallánicas) 180.000 años luz Objeto celeste más cercano visible a simple vista o con binoculares (Galaxia Andromeda) 2.200.000 años luz Mayor distancia que se ha podido ver a través del Telescopio Más de 10.000.000.000 años luz Ancho de la Vía Láctea 30.000 años luz Diametro de la Vía Láctea 100.000 años luz 28. La distancia de la Tierra a la estrella mas cercana es de: A. Diez veces la distancia de la Galaxia más cercana. B. Es un poco menos de la mitad de la distancia de la estrella más brillante C. es la mitad del diametro de la Vía Láctea D. es un poco mas corta que la distancia de la Galaxia Andromeda. 29. Si el viaje a la luna en la nave Smart – 1 que fue lanzada al espacio el 27 de septiembre de 2003 arrivó a la luna el 11 de noviembre de 2004 gastando 1 año, 1 mes y 12 días. Y la distancia de la Tierra a la luna es de 0,0000000406 años luz Se puede afirmar que El tiempo que tardaría un viaje de la Tierra a la estrella mas brillante Sirio es de: A. mas de 500 millones de años
  • 12. B. Dos milenios. C. tres siglos D. 25 años. 30. para la siguiente imagen define a que termino corresponde A. Planeta B. Nebulosa C. Planeta D. Galaxia