SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Diagnóstica
de de Aspectos
Socioemocionales
Evaluación
Diagnóstica de
Aspectos
Socioemocionales
en el contexto
educativo
Marco Legal
 La Constitución de la República del Ecuador 2008, establece que la educación debe centrarse en la
persona que aprende, garantizando su desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos
humanos. Por ello, en el proceso educativo se enfatiza el desarrollo tanto de las habilidades
cognitivas como las habilidades sociales y emocionales en el abordaje curricular ya que estas se
interrelacionan y se aplican de manera conjunta en el desarrollo integral de las y los estudiantes lo
que implica, por tanto, una evaluación integral.
 Artículo 17 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A de 3 de abril de 2023, la
evaluación de aspectos socioemocionales debe realizarse durante el primer mes del año lectivo;
por tanto, la autoridad pedagógica de la institución educativa junto con el equipo de docentes
tutores propondrán el cronograma de aplicación de la evaluación que responda al número de
estudiantes y al tipo de herramienta que se defina aplicar.
 Artículo 18 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A de 3 de abril de 2023, la
elaboración, planificación aplicación seguimiento de la evaluación de aspectos socioemocionales
es responsabilidad de docentes tutores y la autoridad pedagógica, en coordinación con la máxima
autoridad de la institución.
• Objetivo General
Conocer el estado de las habilidades sociales y
emocionales de la población estudiantil a fin de
planear acciones para su desarrollo o
fortalecimiento que ayuden al estudiantado a
identificar, comprender y gestionar sus
emociones y; lograr relaciones respetuosas en el
marco de la construcción de sus proyectos de
vida.
• Estrategia
Aplicar una herramienta de diagnóstico
pedagógico (entrevista)
(OBSERVACIÓN)sobre los aspectos
socioemocionales a las y los estudiantes
del Sistema Nacional de Educación para
fortalecer el proceso educativo.
• Conocer el estado emocional de las y los estudiantes
• Identificar posibles factores de riesgo en su entorno
• Identificar las necesidades socioemocionales específicas
• Orientar el uso de recursos para la convivencia armónica al interior
del hogar
• Proponer estrategias para fortalecer las habilidades
socioemocionales.
• Brindar apoyo emocional a los y las estudiantes
Objetivos Específicos
Habilidades
socioemocionales
Estado Emocional
Entorno Familiar y escolar
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PRIORIZADAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ENTORNO FAMILIAR Y ESCOLAR
Este componente permite conocer la percepción que tienen niños, niñas,
adolescentes, personas jóvenes y adultas sobre su entorno familiar y escolar a fin de
identificarlos como un factor protector o de riesgo.
La información del entorno familiar permitirá visualizar oportunidades para planear
estrategias de desarrollo y fortalecimiento de habilidades desde los hogares y
favorecer la integración de las y los estudiantes en la institución educativa.
Por otro lado, la información del entorno escolar permitirá reconocer las formas
como las y los estudiantes se relacionan con las demás personas en los espacios de
aprendizaje, recreación u otros dentro de la institución educativa a fin de prever
acciones que fortalezcan la convivencia escolar
ESTADO EMOCIONAL
Este componente permite conocer cómo se encuentra la población estudiantil
al momento de la aplicación de la herramienta de evaluación diagnóstica de
aspectos socioemocionales a fin de brindar contención emocional de ser
necesario o, activar protocolos y rutas de actuación que correspondan; por
tanto, este componente aporta a la identificación de posibles alertas que
permiten definir la actuación de la institución educativa para atenderlas al
corto y mediano plazo.
¿COMO ORGANIZAR?
De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del Acuerdo Ministerial Nro.
MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A de 3 de abril de 2023, la elaboración,
planificación aplicación seguimiento de la evaluación de aspectos
socioemocionales es responsabilidad de docentes tutores y la autoridad
pedagógica, en coordinación con la máxima autoridad de la institución educativa
y con el asesoramiento de los profesionales de los departamentos de consejería
estudiantil y profesionales del departamento de inclusión.
En este marco, el proceso inicia con el análisis de las necesidades institucionales
identificadas en el diagnóstico institucional que se asocien al aspecto
socioemocional, lo que permitirá determinar las habilidades que se considerarán
para la evaluación diagnóstica, así como la organización del cronograma y la
definición de herramientas que se utilizarán
PROCESO
Identificación de
necesidades
socioemocionale
s
Selección de
habilidades
Definición de
herramientas
Cronograma
Aplicación
15 habilidades priorizadas para el acompañamiento
socioemocional, solo se evaluarán 9 en cada
institución educativa.
En estas 9 habilidades siempre se considerarán 4 que
son: el autoconocimiento, el pensamiento crítico, la
toma de decisiones y el manejo de conflictos y, otras
5 de las 11 habilidades restantes seleccionadas por
la institución educativa que deben responder a su
contexto.
La selección de las 5 habilidades será de la siguiente
forma:
1 habilidad cognitiva (pensamiento creativo)
3 habilidades sociales (trabajo en equipo, relaciones
interpersonales, manejo de conflictos)
1 habilidad emocional (manejo de emociones y
sentimientos)
DEFINICION DE LAS HABILIDADES
Existe un cuestionario para cada uno de
los subniveles educativos y para Educación
de Personas Jóvenes y Adultas.
Cada cuestionario contiene preguntas
para los tres componentes.
De acuerdo con las habilidades que cada
institución educativa defina para la
evaluación, de los cuestionarios, se podrá
seleccionar las preguntas para los tres
componentes a fin de conformar una
entrevista que tenga una duración de un
máximo de 20 minutos por cada
estudiante
SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA
ENTREVISTA
Recomendaciones generales para realizar la
entrevista:
• Realizar una planificación para la aplicación de la entrevista de acuerdo al número de sus estudiantes, tomando en
cuenta que su duración es de 20 minutos aproximadamente por estudiante.
• Establecer un horario y lugar idóneo.
• Mostrar una actitud y postura amigable
• Antes de iniciar comentarle de que se trata la entrevista y su importancia.
• Estar atenta/o a sus reacciones.
• No generar presiones ni hacer comentarios que lo intimiden.
• Mantener una escucha activa.
• Mantener una escucha empática.
Aspectos Indispensables a considerar para la aplicación de la entrevista:
 Escucha activa
La escucha activa no es escuchar de manera
pasiva, sino que se refiere a la habilidad de
escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los
sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está intentando
expresar.
Qué no hacer en la escucha activa
 Distraerse durante la conversación
 Interrumpir al que habla
 Juzgarlo y querer imponer tus ideas
 Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información
 Rechazar y no validar lo que el otro esté sintiendo
 Descalificar al dar tu opinión
 Contar tu propia historia en vez de escuchar la suya
 Escucha empática
La escucha empática es aquella por la que
escuchamos poniéndonos en el lugar de
nuestro interlocutor Asimilamos las palabras y
llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos
con la intención de comprender sus
sentimientos. Apreciamos el punto de vista de
la otra persona. Mediante la escucha
empática interpretamos el mensaje a través
del mundo del emisor.
 Qué hacer en la escucha empática
 Predisposición física y mental para prestar atención.
 Apartar las suposiciones, los prejuicios y las
preocupaciones, presentando una mente abierta.
 No juzgar a nuestro interlocutor
 Prestar atención al lenguaje no verbal
 Imitar las expresiones faciales y los gestos
corporales.
 Considerar los sentimientos, las emociones y los
valores de nuestro interlocutor.
 Entender sus puntos de vista.
 Comprender su diferente visión del mundo e intentar
sumergirnos en él.
 Interpretar su mensaje, poniéndonos en su lugar.
OBSERVACION
 Para el caso de la observación se proponen por
nivel/subnivel educativo el “Instructivo para las
actividades de evaluación socioemocional a
través de la observación 1” que contiene
actividades para organización del proceso y
para tres momentos: lectura, juego y cierre
(ANEXO 1).
 Este instructivo se complementa con una ficha
de observación que contiene los tres
componentes de evaluación diagnóstica de
aspectos socioemocionales (habilidades,
entorno familiar y escolar y, estado emocional).
 Para la evaluación de aspectos
socioemocionales a través de la observación, se
utilizarán las actividades del Anexo 1, y, en la
ficha de observación se hará énfasis en las 9
habilidades que correspondan para la
institución educativa.
Entrevista aspectos
socioemocionales
(docente)
Activación de alertas
socioemocionales
(docente)
Activación de Rutas y
Protocolos frente a casos
de violencia/vulneración
de derechos
(docente/ DECE)
Seguimiento de casos de
violencia / vulneración de
derechos.
DECE
Acciones específicas y
seguimiento de aspectos
socioemocionales
(docente)
Ejecución:
Ejercicio:
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TALLER LINEAMIENTOS ESCOLARES REGIMEN SIERRA 2023-2024.pptx

Estructura del curso
Estructura del cursoEstructura del curso
Estructura del curso
JosOlivares28
 
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
Alex Soto
 
MANUAL DE I.E _ CEPSICED 2023 con logo W.docx
MANUAL DE I.E _ CEPSICED 2023 con logo W.docxMANUAL DE I.E _ CEPSICED 2023 con logo W.docx
MANUAL DE I.E _ CEPSICED 2023 con logo W.docx
Carlos Vivanco
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docxMONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
SharonNikoleGuerraSu
 
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO ...
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO ...ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO ...
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO ...
GlendaOquesoSerrano1
 
ROL DEL INSPECTOR EN LAS IE.pptx
ROL DEL INSPECTOR EN LAS IE.pptxROL DEL INSPECTOR EN LAS IE.pptx
ROL DEL INSPECTOR EN LAS IE.pptx
InspeccionGeneral4
 
Evaluación de abelardo
Evaluación de abelardoEvaluación de abelardo
Evaluación de abelardo
Abelardo Bonastre Ronquillo
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaSaúl Qc
 
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
florecitaVillalobosH
 
TALLER COLABORATIVO Evaluación Psicopedagógica del Lenguaje escrito.pdf
TALLER COLABORATIVO Evaluación Psicopedagógica del Lenguaje escrito.pdfTALLER COLABORATIVO Evaluación Psicopedagógica del Lenguaje escrito.pdf
TALLER COLABORATIVO Evaluación Psicopedagógica del Lenguaje escrito.pdf
BrbaraBR
 
Diagnostico en el aula
Diagnostico en el aulaDiagnostico en el aula
Diagnostico en el aulaluissuribe
 
Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 20142hermelinda
 
Plan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologoPlan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologo
2hermelinda
 
Trabajo final lic.Liliana Moreira Medrano_.pdf
Trabajo final lic.Liliana Moreira Medrano_.pdfTrabajo final lic.Liliana Moreira Medrano_.pdf
Trabajo final lic.Liliana Moreira Medrano_.pdf
MoreiraMedranoLilian
 
Presentación olga villavicencio_pedagogia y didactica general_ute
Presentación olga villavicencio_pedagogia y didactica general_utePresentación olga villavicencio_pedagogia y didactica general_ute
Presentación olga villavicencio_pedagogia y didactica general_ute
Olga63v
 
Guia diagnostico
Guia diagnosticoGuia diagnostico
Guia diagnostico
angel3177
 
Siee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficialSiee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficial
JUA MANUEL GONZALEZ
 
Siee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficialSiee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficial
JUA MANUEL GONZALEZ
 

Similar a TALLER LINEAMIENTOS ESCOLARES REGIMEN SIERRA 2023-2024.pptx (20)

Estructura del curso
Estructura del cursoEstructura del curso
Estructura del curso
 
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
5° PLAN CURRICULAR ANUAL TUTORÍA (2).docx
 
MANUAL DE I.E _ CEPSICED 2023 con logo W.docx
MANUAL DE I.E _ CEPSICED 2023 con logo W.docxMANUAL DE I.E _ CEPSICED 2023 con logo W.docx
MANUAL DE I.E _ CEPSICED 2023 con logo W.docx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docxMONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
MONOGRAFIA (Entrevista psicológica educativa).docx
 
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO ...
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO ...ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO ...
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO Y COGNITIVO ...
 
ROL DEL INSPECTOR EN LAS IE.pptx
ROL DEL INSPECTOR EN LAS IE.pptxROL DEL INSPECTOR EN LAS IE.pptx
ROL DEL INSPECTOR EN LAS IE.pptx
 
Evaluación de abelardo
Evaluación de abelardoEvaluación de abelardo
Evaluación de abelardo
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
18. PPT INTEGRADO FINAL (1) (1).pptx
 
TALLER COLABORATIVO Evaluación Psicopedagógica del Lenguaje escrito.pdf
TALLER COLABORATIVO Evaluación Psicopedagógica del Lenguaje escrito.pdfTALLER COLABORATIVO Evaluación Psicopedagógica del Lenguaje escrito.pdf
TALLER COLABORATIVO Evaluación Psicopedagógica del Lenguaje escrito.pdf
 
Diagnostico en el aula
Diagnostico en el aulaDiagnostico en el aula
Diagnostico en el aula
 
Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014
 
Plan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologoPlan de trabajo del psicologo
Plan de trabajo del psicologo
 
Trabajo final lic.Liliana Moreira Medrano_.pdf
Trabajo final lic.Liliana Moreira Medrano_.pdfTrabajo final lic.Liliana Moreira Medrano_.pdf
Trabajo final lic.Liliana Moreira Medrano_.pdf
 
Presentación olga villavicencio_pedagogia y didactica general_ute
Presentación olga villavicencio_pedagogia y didactica general_utePresentación olga villavicencio_pedagogia y didactica general_ute
Presentación olga villavicencio_pedagogia y didactica general_ute
 
Guia diagnostico
Guia diagnosticoGuia diagnostico
Guia diagnostico
 
Siee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficialSiee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficial
 
Siee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficialSiee version 2020 oficial
Siee version 2020 oficial
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

TALLER LINEAMIENTOS ESCOLARES REGIMEN SIERRA 2023-2024.pptx

  • 1. Evaluación Diagnóstica de de Aspectos Socioemocionales Evaluación Diagnóstica de Aspectos Socioemocionales en el contexto educativo
  • 2. Marco Legal  La Constitución de la República del Ecuador 2008, establece que la educación debe centrarse en la persona que aprende, garantizando su desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos. Por ello, en el proceso educativo se enfatiza el desarrollo tanto de las habilidades cognitivas como las habilidades sociales y emocionales en el abordaje curricular ya que estas se interrelacionan y se aplican de manera conjunta en el desarrollo integral de las y los estudiantes lo que implica, por tanto, una evaluación integral.  Artículo 17 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A de 3 de abril de 2023, la evaluación de aspectos socioemocionales debe realizarse durante el primer mes del año lectivo; por tanto, la autoridad pedagógica de la institución educativa junto con el equipo de docentes tutores propondrán el cronograma de aplicación de la evaluación que responda al número de estudiantes y al tipo de herramienta que se defina aplicar.  Artículo 18 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A de 3 de abril de 2023, la elaboración, planificación aplicación seguimiento de la evaluación de aspectos socioemocionales es responsabilidad de docentes tutores y la autoridad pedagógica, en coordinación con la máxima autoridad de la institución.
  • 3. • Objetivo General Conocer el estado de las habilidades sociales y emocionales de la población estudiantil a fin de planear acciones para su desarrollo o fortalecimiento que ayuden al estudiantado a identificar, comprender y gestionar sus emociones y; lograr relaciones respetuosas en el marco de la construcción de sus proyectos de vida. • Estrategia Aplicar una herramienta de diagnóstico pedagógico (entrevista) (OBSERVACIÓN)sobre los aspectos socioemocionales a las y los estudiantes del Sistema Nacional de Educación para fortalecer el proceso educativo.
  • 4. • Conocer el estado emocional de las y los estudiantes • Identificar posibles factores de riesgo en su entorno • Identificar las necesidades socioemocionales específicas • Orientar el uso de recursos para la convivencia armónica al interior del hogar • Proponer estrategias para fortalecer las habilidades socioemocionales. • Brindar apoyo emocional a los y las estudiantes Objetivos Específicos
  • 7. ENTORNO FAMILIAR Y ESCOLAR Este componente permite conocer la percepción que tienen niños, niñas, adolescentes, personas jóvenes y adultas sobre su entorno familiar y escolar a fin de identificarlos como un factor protector o de riesgo. La información del entorno familiar permitirá visualizar oportunidades para planear estrategias de desarrollo y fortalecimiento de habilidades desde los hogares y favorecer la integración de las y los estudiantes en la institución educativa. Por otro lado, la información del entorno escolar permitirá reconocer las formas como las y los estudiantes se relacionan con las demás personas en los espacios de aprendizaje, recreación u otros dentro de la institución educativa a fin de prever acciones que fortalezcan la convivencia escolar
  • 8. ESTADO EMOCIONAL Este componente permite conocer cómo se encuentra la población estudiantil al momento de la aplicación de la herramienta de evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales a fin de brindar contención emocional de ser necesario o, activar protocolos y rutas de actuación que correspondan; por tanto, este componente aporta a la identificación de posibles alertas que permiten definir la actuación de la institución educativa para atenderlas al corto y mediano plazo.
  • 9. ¿COMO ORGANIZAR? De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A de 3 de abril de 2023, la elaboración, planificación aplicación seguimiento de la evaluación de aspectos socioemocionales es responsabilidad de docentes tutores y la autoridad pedagógica, en coordinación con la máxima autoridad de la institución educativa y con el asesoramiento de los profesionales de los departamentos de consejería estudiantil y profesionales del departamento de inclusión. En este marco, el proceso inicia con el análisis de las necesidades institucionales identificadas en el diagnóstico institucional que se asocien al aspecto socioemocional, lo que permitirá determinar las habilidades que se considerarán para la evaluación diagnóstica, así como la organización del cronograma y la definición de herramientas que se utilizarán
  • 11. 15 habilidades priorizadas para el acompañamiento socioemocional, solo se evaluarán 9 en cada institución educativa. En estas 9 habilidades siempre se considerarán 4 que son: el autoconocimiento, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el manejo de conflictos y, otras 5 de las 11 habilidades restantes seleccionadas por la institución educativa que deben responder a su contexto. La selección de las 5 habilidades será de la siguiente forma: 1 habilidad cognitiva (pensamiento creativo) 3 habilidades sociales (trabajo en equipo, relaciones interpersonales, manejo de conflictos) 1 habilidad emocional (manejo de emociones y sentimientos) DEFINICION DE LAS HABILIDADES
  • 12. Existe un cuestionario para cada uno de los subniveles educativos y para Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Cada cuestionario contiene preguntas para los tres componentes. De acuerdo con las habilidades que cada institución educativa defina para la evaluación, de los cuestionarios, se podrá seleccionar las preguntas para los tres componentes a fin de conformar una entrevista que tenga una duración de un máximo de 20 minutos por cada estudiante SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA ENTREVISTA
  • 13. Recomendaciones generales para realizar la entrevista: • Realizar una planificación para la aplicación de la entrevista de acuerdo al número de sus estudiantes, tomando en cuenta que su duración es de 20 minutos aproximadamente por estudiante. • Establecer un horario y lugar idóneo. • Mostrar una actitud y postura amigable • Antes de iniciar comentarle de que se trata la entrevista y su importancia. • Estar atenta/o a sus reacciones. • No generar presiones ni hacer comentarios que lo intimiden. • Mantener una escucha activa. • Mantener una escucha empática.
  • 14. Aspectos Indispensables a considerar para la aplicación de la entrevista:  Escucha activa La escucha activa no es escuchar de manera pasiva, sino que se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está intentando expresar. Qué no hacer en la escucha activa  Distraerse durante la conversación  Interrumpir al que habla  Juzgarlo y querer imponer tus ideas  Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información  Rechazar y no validar lo que el otro esté sintiendo  Descalificar al dar tu opinión  Contar tu propia historia en vez de escuchar la suya
  • 15.  Escucha empática La escucha empática es aquella por la que escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor.  Qué hacer en la escucha empática  Predisposición física y mental para prestar atención.  Apartar las suposiciones, los prejuicios y las preocupaciones, presentando una mente abierta.  No juzgar a nuestro interlocutor  Prestar atención al lenguaje no verbal  Imitar las expresiones faciales y los gestos corporales.  Considerar los sentimientos, las emociones y los valores de nuestro interlocutor.  Entender sus puntos de vista.  Comprender su diferente visión del mundo e intentar sumergirnos en él.  Interpretar su mensaje, poniéndonos en su lugar.
  • 16. OBSERVACION  Para el caso de la observación se proponen por nivel/subnivel educativo el “Instructivo para las actividades de evaluación socioemocional a través de la observación 1” que contiene actividades para organización del proceso y para tres momentos: lectura, juego y cierre (ANEXO 1).  Este instructivo se complementa con una ficha de observación que contiene los tres componentes de evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales (habilidades, entorno familiar y escolar y, estado emocional).  Para la evaluación de aspectos socioemocionales a través de la observación, se utilizarán las actividades del Anexo 1, y, en la ficha de observación se hará énfasis en las 9 habilidades que correspondan para la institución educativa.
  • 17. Entrevista aspectos socioemocionales (docente) Activación de alertas socioemocionales (docente) Activación de Rutas y Protocolos frente a casos de violencia/vulneración de derechos (docente/ DECE) Seguimiento de casos de violencia / vulneración de derechos. DECE Acciones específicas y seguimiento de aspectos socioemocionales (docente) Ejecución: