SlideShare una empresa de Scribd logo
0
TEMA 2: ACTIVIDAD 1:
EL DIAGNÓSTICO O
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA: PROCESO,
CONTENIDOS Y TÉCNICAS DE
DIAGNÓSTICO
Miriam González Domenech
Antonia Heredia Castro
Elena Hernández Visiedo
Ana Belén Pérez Corral
Mirian Rubira Tenza
ÍNDICE
El diagnostico o evaluación psicopedagógica
I. Proceso de la evaluación psicopedagógica……………………página 1
II. Contenidos de la evaluación psicopedagógica………………..página 2
III. Técnicas de evaluación psicopedagógica ……………………..página 4
IV. Bibliografía y webgrafía……………………………………..…...página 6
V. Créditos……………………………………………………………página 7
1
Resumen: El diagnostico o evaluación psicopedagógica: proceso,
contenidos y técnicas de diagnostico
I. Proceso de la evaluación psicopedagógica
Los docentes serán los encargados de solicitar la evaluación psicopedagógica
al detectar al alumno que manifiesta dificultades generalizadas de aprendizaje
teniendo la consecuencia de no alcanzar los objetivos de la etapa que
corresponde. Una vez detectada la dificultad, el docente lo incorporará a una
unidad de currículo adaptado o a un programa de diversificación curricular para
poder alcanzar los objetivos de etapa.
Existen tres fases de evaluación psicopedagógica:
 Fase 1: evaluación de la competencia curricular y del contexto familiar y
escolar.
En esta primera fase es fundamental la recogida de información de diferentes
contextos que rodea al alumno. El orientador es el encargado de recopilar la
información obtenida sobre el alumno o alumna que requiere la evaluación
psicopedagógica, para ello se entrevista con la familia, con el propio alumno o
alumna y con sus profesores.
- Información de los profesores: metodología usada en clase, medidas
optadas respecto a la dificultad y el efecto que ha tenido en el alumno o
alumna y la relación del alumno o alumna con sus compañeros.
- Información del propio alumno o alumna: será un punto clave para
conocer de primera mano la situación del alumno, como se siente,
cuáles son sus dificultades y su intención a seguir estudiando o no.
- Información de la familia: aportará información sobre el desarrollo
personal y social del alumno.
Una vez terminado el proceso de recogida de información por parte del
orientador, se reunirán los profesores de las diferentes áreas curriculares para
decidir si el alumno debe incorporarse a una unidad de currículo adaptado, un
programa de diversificación curricular, etc. O por el contrario puede ocurrir que
la información recogida no sea suficiente para la mejora del alumno y deberán
pasar a una segunda fase donde se vea la relación de las condiciones
personales y las capacidades de la etapa.
 Fase 2: evaluación contextualizada de las condiciones personales en
relación a las capacidades de la etapa.
2
Esta fase consta de dos funciones, la primera sucede cuando no es suficiente
la información recogida que deberán seguir recabando más información para la
justificación de la decisión tomada. Y la segunda, disponen de los datos
necesarios sobre la competencias básicas del alumno para el ajuste del
currículo adaptado.
 Fase 3: determinación de los ámbitos de desarrollo prioritario.
A partir de la información recogida en las dos etapas anteriores se determina
que aspectos de las capacidades de la etapa son prioritarios para facilitar el
desarrollo personal y escolar del alumno.
Las capacidades se dividen en dos ámbitos, ámbito cognitivo y ámbito socio-
afectivo.
- Ámbito cognitivo: adquisición de contenidos de aprendizaje y formación
de capacidades cognitivas “aprender a aprender y aprender a pensar”.
- Ámbito socio-afectivo: este ámbito consta de tres áreas, la personal,
social y escolar. La personal se centra en aprender a vivir, la social en
aprender a convivir y la escolar en aprender a trabajar.
A partir de estas fases se podrá enfocar programas de currículo adaptado o
diversificación para dar una respuesta educativa de forma personal e individual
al alumno.
II. Contenidos de la evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica tiene como punto de partida la interacción que
se produce entre el contexto educativo y la situación actual del alumnado,
dependiendo de sus capacidades tanto cognitivas, como psicomotrices, de
interacción social… y así de esta manera se desarrollarán los contenidos
generales de la enseñanza.
Atendiendo a este proceso, los contenidos se desarrollan por fases, en la
primera fase se recogerá información sobre el alumno o alumna y también del
contexto social en el cual se encuentra; en la segunda fase, la información se
comprende y se interpreta para valorar la interacción entre los dos aspectos y
por lo tanto sirve para valorar y decidir las consecuencias con respecto al
aprendizaje y al desarrollo del alumnado.
3
La finalidad que tiene es ajustar bien el currículum para adaptase con total
plenitud a las necesidades que posee el alumnado para que en todo momento
el aprendizaje sea adecue a su capacidad.
Es necesario atender a diferentes aspectos, que son los siguientes, en relación
con el alumnado.
 Competencia curricular
Se refiere al conjunto de capacidades, que atiende en el proceso de contrastar
en el currículum la capacidad de aprendizaje que debería tener el alumnado de
acuerdo a su edad, y la capacidad que posee en el momento de la evaluación.
A la hora de realizar una valoración se puede realizar de una manera general, o
por el contrario, de una manera específica o detallada.
La evaluación de dicha competencia la realiza el mismo profesor que imparta la
materia en la que el alumnado posea dificultades, o también puede darse el
caso que se encargue de realizarla el profesor de apoyo o desde el equipo de
orientación.
 Estilo de aprendizaje
El estilo de aprendizaje consiste en atender aquellos aspectos cercanos en la
vida del alumno, que hace que su rendimiento sea mayor, atendiendo a qué
cosas le motivan más, con qué actividades se siente más realizado y rinde
más, atendiendo a ello, centraremos el aprendizaje en esos aspectos para
conseguir mayor efectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Historia previa de desarrollo y aprendizaje
Es muy importante conocer la historia personal del alumno, así como también
el contexto social en el que se desenvuelve, para ser conscientes de las
necesidades que posee a qué se deben y así conocerlo más y a partir de ahí
adaptar los contenidos a sus capacidades y circunstancias.
 Evaluación del desarrollo
La evaluación del desarrollo es necesaria realizarla, si con los procesos
anteriores no se ha dado solución al problema, es entonces cuando hay que
realizar una evaluación interdisciplinar y psicopedagógica, que aportan más
datos y se puede así modificar el currículum para realizarlo lo más exacto
posible atendiendo a las necesidades del alumnado.
De esta evaluación se encargan otros profesionales, como: otorrinos,
pedagogos, logopedas, psicólogos, entre otros, que pueden estudiar el caso
junto con el profesor, pero en principio es labor principal de ellos.
4
 Evaluación del contexto social y familiar
Es de especial importancia evaluar el contexto social y familiar del alumnado,
ya que la educación no sólo interviene de manera decisiva la escuela y la
familia, sino que es muy importante estudiar el contexto y ver como son las
relaciones que tiene el alumnado con él para entender las necesidades que
tiene.
La relación con la familia también es un aspecto importante, ya que es ahí
donde el alumno convive y donde pasa mayor tiempo, por lo tanto es de
especial importancia evaluar la relación que existe entre los padres y el
alumnado con NEE.
 Entrevista en el contexto familiar
Para conocer más el contexto familiar en el que convive el alumno, es
conveniente realizar una entrevista, atendiendo a la siguiente guía, como: juego
y tiempo libre del niño o niña, grado de autonomía, características personales y
relaciones sociales, actitud y hábitos de estudio, salud, estructura familiar,
relación familia-escuela, etc.
 Evaluación del contexto escolar
La evaluación del contexto escolar, es una evaluación de todos los aspectos
del contexto, tanto curricular, como organizativa, social…además del aula. Es
importante darse cuenta si las medidas educativas que se llevan a cabo,
compensan, o por el contrario acentúan otros, ya que medidas que se llevan a
cabo para alumnos que posean alguna NEE puede que no sean las adecuadas
para otros que posean alguna discapacidad en concreto, como deficiencia
visual, auditiva, entre otras…
III. Técnicas de evaluación psicopedagógica
Aunque las pruebas psicopedagógicas puedan apreciarse como pruebas
diferentes, en gran parte de los casos no existe diferencias respecto a los
contenidos y presentación de instrumentos. Las diferencias pueden
encontrarse en aspectos de la metodología, finalidad y utilización de
resultados.
La valoración de necesidades educativas especiales tiene como fin la
aportación de la mayor cantidad de datos relevantes para la adecuada toma de
decisiones.
Como retractan Manjón y Vidal (1993), se trata de obtener datos veraces,
aplicables y consistentes que nos permitan comprender, explicar y decidir algo
que sólo es posible en este tema, dando prioridad a los métodos, fuentes y
5
procedimientos más directos y naturalistas más próximos a las condiciones
reales de enseñanza y aprendizaje.
Destacando las siguientes técnicas de evaluación:
 La Observación Participante: permite una aproximación a la realidad tal
y como ocurre en el contexto real y como es vivida por los participantes.
Destaca la flexibilidad que permite centrarse en aspectos puntuales
teniendo en cuenta el problema.
 Las entrevistas en profundidad: mediante encuentros directos entre el
entrevistador y los entrevistados, con el objetivo de comprender las
perspectivas que éstos tienen sobre la situación y como las perciben y
expresan, siguiendo más bien una conversación no estructurada entre
iguales.
 La observación formalizada: dentro de dicha observación encontramos
la observación participante la cual se basa en acercarse a los
acontecimientos tal y como ocurren en un contexto real, y la observación
sistemática basada en percibir la realidad de una forma significativa,
mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta
espontánea en un contexto determinado.
 El análisis de documentos: el análisis de documentos como el proyecto
de centro, programaciones, materiales generados por los alumnos… es
esencial a la hora de evaluar el proceso de adaptación curricular, ya que
en el caso del análisis de fichas o cuadernos de trabajo pueden
entenderse como registro de la actividad diaria del alumnado en el aula.
 Otros tipos de entrevista: podemos identificar otro tipo de entrevista en la
Evaluación Psicopedagógica, en este caso hablamos de entrevistas
formales como los cuestionarios y de entrevistas informales.
 Pruebas de rendimiento: es una prueba esencial cuando el objetivo
principal es la adaptación curricular, ya que en muchas ocasiones es la
única forma de acercarnos al nivel de competencia curricular del
alumnado.
6
IV. Bibliografía y webgrafía
Gobierno de Navarra (1998). La Evaluación Psicopedagógica en la
Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Departamento de Educación
y Cultura.
López, M.J. La Evaluación Psicopedagógica. Documento extraído de:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=183
7
V. Créditos
Como ayuda hemos utilizado los documentos aportados por el proceso
en WebCT nombrando cada uno de ellos en la bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaalejandra27ts
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaSaúl Qc
 
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogicaTrabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Gerardo Ramirez Lopez
 
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIORESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Alan Sanchez
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 
Resumen
ResumenResumen
La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
jero34
 
Leccion 5 psicopedagogia inicial1
Leccion 5 psicopedagogia inicial1Leccion 5 psicopedagogia inicial1
Leccion 5 psicopedagogia inicial1
NILDAP1
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
toledo01alvarez
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
erikayvett
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1fran
 
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN  Psicopedagogia P AfinalEvaluacióN  Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN Psicopedagogia P AfinalISABEL SAMANIEGO
 
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentesEvaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Katherine Gonzalez
 
evaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógicaevaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógica
Raquel e Irene
 

La actualidad más candente (16)

Fases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogicaFases de la evaluacion psicopedagogica
Fases de la evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogicaTrabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
Trabajo sobre-evaluacion-psicopedagogica
 
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIORESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
RESPONSABLE DE PLANTEL DE TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
 
Leccion 5 psicopedagogia inicial1
Leccion 5 psicopedagogia inicial1Leccion 5 psicopedagogia inicial1
Leccion 5 psicopedagogia inicial1
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESDETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN  Psicopedagogia P AfinalEvaluacióN  Psicopedagogia P Afinal
EvaluacióN Psicopedagogia P Afinal
 
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentesEvaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
Evaluación psicopedagogica maria ignacia fuentes
 
evaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógicaevaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógica
 

Destacado

Aula evaluacion psicopedagogica
Aula evaluacion psicopedagogicaAula evaluacion psicopedagogica
Aula evaluacion psicopedagogica
Maria de la Paz Villegas
 
Formato de epp simplificado
Formato de epp simplificadoFormato de epp simplificado
Formato de epp simplificado
Valentina Ayala
 
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
mendozaster mendozaster
 
Ficha psicopedaggica-1224496725733995-8
Ficha psicopedaggica-1224496725733995-8Ficha psicopedaggica-1224496725733995-8
Ficha psicopedaggica-1224496725733995-8
Anelin Montero
 
Test abc[1].ficha
Test abc[1].fichaTest abc[1].ficha
Test abc[1].ficha
Ignacio Montero
 
Ficha de evaluacion psicologica inka brevete 666
Ficha de evaluacion psicologica   inka brevete 666Ficha de evaluacion psicologica   inka brevete 666
Ficha de evaluacion psicologica inka brevete 666
Sol Sali Cedo
 

Destacado (7)

Aula evaluacion psicopedagogica
Aula evaluacion psicopedagogicaAula evaluacion psicopedagogica
Aula evaluacion psicopedagogica
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Formato de epp simplificado
Formato de epp simplificadoFormato de epp simplificado
Formato de epp simplificado
 
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
Síndrome de-asperger guía-para-los-profesionales-de-la-educación (1)
 
Ficha psicopedaggica-1224496725733995-8
Ficha psicopedaggica-1224496725733995-8Ficha psicopedaggica-1224496725733995-8
Ficha psicopedaggica-1224496725733995-8
 
Test abc[1].ficha
Test abc[1].fichaTest abc[1].ficha
Test abc[1].ficha
 
Ficha de evaluacion psicologica inka brevete 666
Ficha de evaluacion psicologica   inka brevete 666Ficha de evaluacion psicologica   inka brevete 666
Ficha de evaluacion psicologica inka brevete 666
 

Similar a Trabajo

01 resumen tema 2
01  resumen tema 201  resumen tema 2
01 resumen tema 2
Grupo 9
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2fran
 
Tema 2.resumen
Tema 2.resumenTema 2.resumen
Tema 2.resumen
ednee4 ednee4
 
Detección y determinación de nee
Detección y determinación de neeDetección y determinación de nee
Detección y determinación de neeElia Gutierrez
 
Practicum II - Psicopedagogía
Practicum II - PsicopedagogíaPracticum II - Psicopedagogía
Practicum II - PsicopedagogíaHome
 
Plan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite PardoPlan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite Pardo
Home
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicialEvaluacion inicial
Evaluacion inicialGaby Andino
 
Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.
JonathanPaula3
 
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptxResiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
ArmandoHernndezHerre1
 
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfTrabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Orlando Del Rosario Pacherres
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicajulio cesar
 
Aci2
Aci2Aci2
Aci2
Chen Chu
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Hernan Espinoza
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Eve Guzmán
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 

Similar a Trabajo (20)

01 resumen tema 2
01  resumen tema 201  resumen tema 2
01 resumen tema 2
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Tema 2.resumen
Tema 2.resumenTema 2.resumen
Tema 2.resumen
 
Detección y determinación de nee
Detección y determinación de neeDetección y determinación de nee
Detección y determinación de nee
 
Practicum II - Psicopedagogía
Practicum II - PsicopedagogíaPracticum II - Psicopedagogía
Practicum II - Psicopedagogía
 
Plan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite PardoPlan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite Pardo
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Guía de intervención
Guía de intervenciónGuía de intervención
Guía de intervención
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicialEvaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.
 
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptxResiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
Resiliencia y Acuerdo para Evaluación.pptx
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfTrabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Aci2
Aci2Aci2
Aci2
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Trabajo

  • 1. 0 TEMA 2: ACTIVIDAD 1: EL DIAGNÓSTICO O EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA: PROCESO, CONTENIDOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO Miriam González Domenech Antonia Heredia Castro Elena Hernández Visiedo Ana Belén Pérez Corral Mirian Rubira Tenza
  • 2. ÍNDICE El diagnostico o evaluación psicopedagógica I. Proceso de la evaluación psicopedagógica……………………página 1 II. Contenidos de la evaluación psicopedagógica………………..página 2 III. Técnicas de evaluación psicopedagógica ……………………..página 4 IV. Bibliografía y webgrafía……………………………………..…...página 6 V. Créditos……………………………………………………………página 7
  • 3. 1 Resumen: El diagnostico o evaluación psicopedagógica: proceso, contenidos y técnicas de diagnostico I. Proceso de la evaluación psicopedagógica Los docentes serán los encargados de solicitar la evaluación psicopedagógica al detectar al alumno que manifiesta dificultades generalizadas de aprendizaje teniendo la consecuencia de no alcanzar los objetivos de la etapa que corresponde. Una vez detectada la dificultad, el docente lo incorporará a una unidad de currículo adaptado o a un programa de diversificación curricular para poder alcanzar los objetivos de etapa. Existen tres fases de evaluación psicopedagógica:  Fase 1: evaluación de la competencia curricular y del contexto familiar y escolar. En esta primera fase es fundamental la recogida de información de diferentes contextos que rodea al alumno. El orientador es el encargado de recopilar la información obtenida sobre el alumno o alumna que requiere la evaluación psicopedagógica, para ello se entrevista con la familia, con el propio alumno o alumna y con sus profesores. - Información de los profesores: metodología usada en clase, medidas optadas respecto a la dificultad y el efecto que ha tenido en el alumno o alumna y la relación del alumno o alumna con sus compañeros. - Información del propio alumno o alumna: será un punto clave para conocer de primera mano la situación del alumno, como se siente, cuáles son sus dificultades y su intención a seguir estudiando o no. - Información de la familia: aportará información sobre el desarrollo personal y social del alumno. Una vez terminado el proceso de recogida de información por parte del orientador, se reunirán los profesores de las diferentes áreas curriculares para decidir si el alumno debe incorporarse a una unidad de currículo adaptado, un programa de diversificación curricular, etc. O por el contrario puede ocurrir que la información recogida no sea suficiente para la mejora del alumno y deberán pasar a una segunda fase donde se vea la relación de las condiciones personales y las capacidades de la etapa.  Fase 2: evaluación contextualizada de las condiciones personales en relación a las capacidades de la etapa.
  • 4. 2 Esta fase consta de dos funciones, la primera sucede cuando no es suficiente la información recogida que deberán seguir recabando más información para la justificación de la decisión tomada. Y la segunda, disponen de los datos necesarios sobre la competencias básicas del alumno para el ajuste del currículo adaptado.  Fase 3: determinación de los ámbitos de desarrollo prioritario. A partir de la información recogida en las dos etapas anteriores se determina que aspectos de las capacidades de la etapa son prioritarios para facilitar el desarrollo personal y escolar del alumno. Las capacidades se dividen en dos ámbitos, ámbito cognitivo y ámbito socio- afectivo. - Ámbito cognitivo: adquisición de contenidos de aprendizaje y formación de capacidades cognitivas “aprender a aprender y aprender a pensar”. - Ámbito socio-afectivo: este ámbito consta de tres áreas, la personal, social y escolar. La personal se centra en aprender a vivir, la social en aprender a convivir y la escolar en aprender a trabajar. A partir de estas fases se podrá enfocar programas de currículo adaptado o diversificación para dar una respuesta educativa de forma personal e individual al alumno. II. Contenidos de la evaluación psicopedagógica La evaluación psicopedagógica tiene como punto de partida la interacción que se produce entre el contexto educativo y la situación actual del alumnado, dependiendo de sus capacidades tanto cognitivas, como psicomotrices, de interacción social… y así de esta manera se desarrollarán los contenidos generales de la enseñanza. Atendiendo a este proceso, los contenidos se desarrollan por fases, en la primera fase se recogerá información sobre el alumno o alumna y también del contexto social en el cual se encuentra; en la segunda fase, la información se comprende y se interpreta para valorar la interacción entre los dos aspectos y por lo tanto sirve para valorar y decidir las consecuencias con respecto al aprendizaje y al desarrollo del alumnado.
  • 5. 3 La finalidad que tiene es ajustar bien el currículum para adaptase con total plenitud a las necesidades que posee el alumnado para que en todo momento el aprendizaje sea adecue a su capacidad. Es necesario atender a diferentes aspectos, que son los siguientes, en relación con el alumnado.  Competencia curricular Se refiere al conjunto de capacidades, que atiende en el proceso de contrastar en el currículum la capacidad de aprendizaje que debería tener el alumnado de acuerdo a su edad, y la capacidad que posee en el momento de la evaluación. A la hora de realizar una valoración se puede realizar de una manera general, o por el contrario, de una manera específica o detallada. La evaluación de dicha competencia la realiza el mismo profesor que imparta la materia en la que el alumnado posea dificultades, o también puede darse el caso que se encargue de realizarla el profesor de apoyo o desde el equipo de orientación.  Estilo de aprendizaje El estilo de aprendizaje consiste en atender aquellos aspectos cercanos en la vida del alumno, que hace que su rendimiento sea mayor, atendiendo a qué cosas le motivan más, con qué actividades se siente más realizado y rinde más, atendiendo a ello, centraremos el aprendizaje en esos aspectos para conseguir mayor efectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje.  Historia previa de desarrollo y aprendizaje Es muy importante conocer la historia personal del alumno, así como también el contexto social en el que se desenvuelve, para ser conscientes de las necesidades que posee a qué se deben y así conocerlo más y a partir de ahí adaptar los contenidos a sus capacidades y circunstancias.  Evaluación del desarrollo La evaluación del desarrollo es necesaria realizarla, si con los procesos anteriores no se ha dado solución al problema, es entonces cuando hay que realizar una evaluación interdisciplinar y psicopedagógica, que aportan más datos y se puede así modificar el currículum para realizarlo lo más exacto posible atendiendo a las necesidades del alumnado. De esta evaluación se encargan otros profesionales, como: otorrinos, pedagogos, logopedas, psicólogos, entre otros, que pueden estudiar el caso junto con el profesor, pero en principio es labor principal de ellos.
  • 6. 4  Evaluación del contexto social y familiar Es de especial importancia evaluar el contexto social y familiar del alumnado, ya que la educación no sólo interviene de manera decisiva la escuela y la familia, sino que es muy importante estudiar el contexto y ver como son las relaciones que tiene el alumnado con él para entender las necesidades que tiene. La relación con la familia también es un aspecto importante, ya que es ahí donde el alumno convive y donde pasa mayor tiempo, por lo tanto es de especial importancia evaluar la relación que existe entre los padres y el alumnado con NEE.  Entrevista en el contexto familiar Para conocer más el contexto familiar en el que convive el alumno, es conveniente realizar una entrevista, atendiendo a la siguiente guía, como: juego y tiempo libre del niño o niña, grado de autonomía, características personales y relaciones sociales, actitud y hábitos de estudio, salud, estructura familiar, relación familia-escuela, etc.  Evaluación del contexto escolar La evaluación del contexto escolar, es una evaluación de todos los aspectos del contexto, tanto curricular, como organizativa, social…además del aula. Es importante darse cuenta si las medidas educativas que se llevan a cabo, compensan, o por el contrario acentúan otros, ya que medidas que se llevan a cabo para alumnos que posean alguna NEE puede que no sean las adecuadas para otros que posean alguna discapacidad en concreto, como deficiencia visual, auditiva, entre otras… III. Técnicas de evaluación psicopedagógica Aunque las pruebas psicopedagógicas puedan apreciarse como pruebas diferentes, en gran parte de los casos no existe diferencias respecto a los contenidos y presentación de instrumentos. Las diferencias pueden encontrarse en aspectos de la metodología, finalidad y utilización de resultados. La valoración de necesidades educativas especiales tiene como fin la aportación de la mayor cantidad de datos relevantes para la adecuada toma de decisiones. Como retractan Manjón y Vidal (1993), se trata de obtener datos veraces, aplicables y consistentes que nos permitan comprender, explicar y decidir algo que sólo es posible en este tema, dando prioridad a los métodos, fuentes y
  • 7. 5 procedimientos más directos y naturalistas más próximos a las condiciones reales de enseñanza y aprendizaje. Destacando las siguientes técnicas de evaluación:  La Observación Participante: permite una aproximación a la realidad tal y como ocurre en el contexto real y como es vivida por los participantes. Destaca la flexibilidad que permite centrarse en aspectos puntuales teniendo en cuenta el problema.  Las entrevistas en profundidad: mediante encuentros directos entre el entrevistador y los entrevistados, con el objetivo de comprender las perspectivas que éstos tienen sobre la situación y como las perciben y expresan, siguiendo más bien una conversación no estructurada entre iguales.  La observación formalizada: dentro de dicha observación encontramos la observación participante la cual se basa en acercarse a los acontecimientos tal y como ocurren en un contexto real, y la observación sistemática basada en percibir la realidad de una forma significativa, mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta espontánea en un contexto determinado.  El análisis de documentos: el análisis de documentos como el proyecto de centro, programaciones, materiales generados por los alumnos… es esencial a la hora de evaluar el proceso de adaptación curricular, ya que en el caso del análisis de fichas o cuadernos de trabajo pueden entenderse como registro de la actividad diaria del alumnado en el aula.  Otros tipos de entrevista: podemos identificar otro tipo de entrevista en la Evaluación Psicopedagógica, en este caso hablamos de entrevistas formales como los cuestionarios y de entrevistas informales.  Pruebas de rendimiento: es una prueba esencial cuando el objetivo principal es la adaptación curricular, ya que en muchas ocasiones es la única forma de acercarnos al nivel de competencia curricular del alumnado.
  • 8. 6 IV. Bibliografía y webgrafía Gobierno de Navarra (1998). La Evaluación Psicopedagógica en la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Departamento de Educación y Cultura. López, M.J. La Evaluación Psicopedagógica. Documento extraído de: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=183
  • 9. 7 V. Créditos Como ayuda hemos utilizado los documentos aportados por el proceso en WebCT nombrando cada uno de ellos en la bibliografía.