SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de taller pro retención:
Promoción del desarrollo vocacional
1. INTRODUCCIÓN
El diseñodel tallersurge porla necesidadde elaborar estrategias que tengan la dirección adecuada del
Programa Subvención Pro Retención al que el colegio Chile adhiere yy que hasta el momento no se
habían generadoperosi presentado.Desdeestapolíticapúblicase presupone que todoslosestudiantes
de 7º básicoa 4º medio,que tenganunbeneficio del Programa Chile Solidario, tienen mayor riesgo de
desertar,porlo que porcada estudiante que el colegioretiene enel colegio -logrando que permanezca
de un año a otro- laadministraciónrecibe unasumade dinero.El programa delega en los sostenedores
la labor de desarrollar e implementar las intervenciones que estimen convenientes para reducir ese
riesgo, por lo que no hay medidas preestablecidas desde la normativa.
Considerandolaetapadel ciclovital enlaque encuentranlosestudiantes, es posible abordar el
taller desde la orientación vocacional incorporando sólo los elementos asociados a las etapas más
tempranas del desarrollo vocacional, relacionados a la promoción del conocimiento de las propias
capacidades,aptitudese intereses,de maneraque losestudiantesexplorenyprofundicen enellos, y los
relacionen a las metas educativas que poseen.
De lo anterior, y para mejorar la motivación de los estudiantes frente a las tareas escolares, el
diseñodel tallerestaráorientadohaciael autoconocimiento y el fortalecimiento de un autoconcepto y
autovaloración positiva. Así, se fomentará tanto el reconocimiento de sus intereses, habilidades y
fortalezas, como la reflexión respecto a las metas personales que poseen, dando énfasis en la
importancia que adquiere el estudio en el logro de ellas, y promoviendo así una disposición positiva
hacia las responsabilidades académicas.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
● Fomentarlamotivaciónfrente alastareasescolaresenel grupode estudiantes de séptimo año
básico definido por el Programa Pro Retención.
2.2. Objetivos Específicos
● Promover el conocimiento y la aceptación de sí mismos.
● Favorecer el reconocimiento tanto de sus fortalezas, habilidades y competencias, así como de
aquellas debilidades que deben mejorar.
● Favorecer el reconocimiento de sus gustos e intereses, relacionándolos a las fortalezas
previamente identificadas.
● Promover la reflexión en torno a sus metas personales, integrando las aptitudes e intereses
reconocidos.
● Promoverlareflexiónentornoacómo la consecuciónde susmetasrequiere de conocimientosy
aprendizajes,sensibilizando así respecto al valor que tienen el estudio y las responsabilidades
académicas.
3. MARCO TEÓRICO
Debidoa lacomplejidaddel procesode aprendizaje,éste nopuede ser comprendido únicamente como
la capacidadque los/assujetosposeen para adquirir nueva información. Es un proceso en el que están
involucradas tanto las variables personales como las del medio externo, y tanto los componentes
cognitivos -capacidades, conocimientos previos, estrategias y destrezas- como los componentes
afectivos -disposición, intención, autoconcepto y motivación- que poseen los/as estudiantes (García y
Doménech, 2002; Granado, 2004).
Dentrode los componentesafectivosque intervienenenel procesode aprendizaje se encuentra
la motivación,que corresponde al estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento de
los estudiantes hacia la tarea escolar. Es posible encontrar un interés intrínseco, también llamado
interés personal o interés en la tarea, que es el placer inherente que se obtiene al implicarse en un
actividad;yun valorde utilidad,denominadotambiénutilidadde la tarea o percepción de utilidad, que
refiere alaimportanciade la tareapara metasfuturasy que sirve como indicador de la intensidad de la
tendenciaarealizaraccionesrelacionadasconel estudio, tratándose del valor instrumental de la tarea
(Pintrich, 1999 en Gálvez, 2006)
Entre las motivacionesintrínsecashaciael estudio,entendidocomoladisposicióndel estudiante
hacia lastareas escolaresylapreparaciónde laspruebasque determinan el desempeño académico, es
posible distinguir aquellas que hacen referencia al interés profesional (conseguir un buen trabajo y
seguir estudiando), al interés personal (estudiar por satisfacción personal) y al interés escolar (saber
más, sacar buenas notas, superarse). Estas motivaciones internas incluyen la motivación de logro, el
valor de la tarea, la curiosidad y la autorregulación (Gálvez, 2006).
Por otro lado, las motivaciones externas no nacen del alumno, sino de otras personas y de
circunstanciasque le rodean,porloque requierenmovilizarlamotivaciónintrínseca,puessi no existe o
incluso es negativa -con un rechazo claro hacia el estudio- los esfuerzos que haga el resto serán
insuficientes.Eneste sentido,lamotivaciónde losestudiantespuede serafectadaporfactoresexternos
como el aulade clase o lacomunicacióndel profesordentro del proceso de aprendizaje (Gálvez, 2006).
Por último, se reconoce una motivación de carácter social que está proporcionada por las
interaccionesentre iguales,siendoel factormásrelevante,laaceptaciónopertenenciaal grupo,del que
se recibe una significativa influencia de experiencias. Las teorías modernas sobre motivación
caracterizan generalmente el contexto como una fuente de expectativas de información que pueden
animar o desalentar al individuo, y consideran que el aprender está determinado por el ambiente, es
decir, que los estándares y los valores que se encuentren en ese entorno pueden motivar a aprender
(Gálvez, 2006).
Una forma que permite favorecerlamotivaciónintrínsecaointeréspersonal hacia el estudio es
el desarrollo vocacional (Rosado, 2012). Al fortalecer el reconocimiento de intereses y actividades
vocacionales,se orientael estudiohaciael logro de metas vocacionales personales, de manera que las
responsabilidades académicas cobran más sentido. Las preferencias vocacionales, definidas como la
formulación que hace una persona en torno al grado de atracción por ciertas actividades, son una
importante fuente motivacional.Este componentemotivacional refleja el proceso de una reflexión del
sujeto, su jerarquía de prioridades, y sirven de guía para la conducta vocacional (Cepero, 2009).
La conducta vocacional es entendida como el conjunto de procesos psicológicos que una
persona moviliza en relación al mundo profesional en el que pretende integrarse activamente.
Constituye un proceso de socialización enmarcado en un contexto sociocultural determinado, y un
proceso evolutivo, pues sigue la línea de desarrollo del individuo (Lobato, 2002). De esta forma, la
elecciónvocacional noesun hecho puntual en la vida de una persona, sino un proceso marcado por su
mismo crecimiento y maduración (Redondo, Vale, Navarro y Madrigal, 2012).
Hollandconsideraeste procesode elecciónvocacionalcomounaexpresiónde lapersonalidad,y
como un producto de factores y determinantes de tipo personal y ambiental que interactúan entre sí.
Propone unsistemade categorizaciónde personalidades,señalandoque laspersonas,enfunciónde sus
rasgos, se procuran ambientes que les permitan ejercer sus destrezas y capacidades, expresar sus
actitudes y valores, y afrontar problemas y papeles sociales de su agrado. Otro autor que también
destaca el papel de la personalidad y los valores individuales en la elección vocacional es Ginzberg,
quien lo concibe como un proceso evolutivo que tiene lugar en distintas etapas (Cepero, 2009).
Por otro lado,laspreferenciasvocacionalestambiéncumplenunrol esencial en el proceso. Son
un elementoclave de diagnósticoypronósticode laelecciónvocacional,puesinfluyenenlas decisiones
de lospreadolescentessobre su dedicaciónfutura.Sonconsideradasunaexpresiónde lascaracterísticas
de la personalidad,e integran determinantes tanto personales como contextuales que las conforman,
cambian o afirman (Cepero, 2009).
Cirino establece que los intereses vocacionales surgen en la infancia y se desarrollan
conjuntamente conotrascaracterísticashumanas.Plantea que, a largo plazo, relacionar a los niños con
una gama de actividadesocupacionalespodríapromover en estos una autopercepción y autoconfianza
positiva, contribuyendo al éxito escolar. Asimismo, visualiza la importancia de los intereses
ocupacionales en el desarrollo vocacional y como motivación intrínseca en el salón de clases. Si se
conocenlasactividadesrelacionadasal mundolaboral,podríanconsiderarse por asignaturas o temas, e
incorporarse en el currículo (Rosado, 2012).
Super (1953, citado en Castellano, 2007) plantea que el proceso de desarrollo vocacional
comienza desde la infancia, etapa en la que cada sujeto inicia un período de autodiferenciación
progresiva que da origen a la formulación de su propio autoconcepto. En la adolescencia el
autoconcepto se va concretando, por eso se producen inclinaciones más hacia unas actividades que a
otras, y cuando llega el momento de la elección vocacional, se selecciona aquella carrera u ocupación
que permitaexplotarlaspropiaspotencialidadesyhacerrealidadloque se piensa de sí mismo. Por esta
razón, también es conocido como proceso de desarrollo del concepto de sí mismo.
El desarrollo vocacional consiste esencialmente en desarrollar y realizar este concepto que se
tiene de sí mismo. Inicialmente se forma, luego se traslada en términos vocacionales, y finalmente se
forja,permitiendoalapersonaseleccionarel rol que le permita ser y desarrollar lo que percibe que es.
Este conceptode sí mismoo autoconceptose refiere tantoalascualidadesque la persona se atribuye a
sí misma como a la organización de estas cualidades, y se desarrolla en interacción con el ambiente
(Pallares, 1972).
Se plantean cuatro etapas de desarrollo vocacional, que van desde la fase de crecimiento, de
exploración, de establecimiento, hasta llegar a la fase de declinación. La primera etapa comprende
desde el nacimiento hasta los 14 años, y es un período clave para este proceso, pues las bases de la
exploraciónprofesional,losintereses,losvalores,lasactitudesylashabilidadesvocacionales,se forman
enlosprimerosañosde vida.Es una fase enla que el niñocrece en losambientesde laescuela,el hogar
y el vecindario,y a través de los procesos de modelado e identificación va adquiriendo competencias,
intereses y valores que lo van configurando (Redondo, Vale, Navarro y Madrigal, 2012).
Esta primeraetapade crecimientopuede ser dividida en tres sub-etapas. En primera instancia, y hasta
los10 años, se sitúala fase de fantasía,enla que dominanlasnecesidadesinfantileselaboradasdesde la
representaciónde papelesenlafantasíay el juego.Luego,hayunafase de interés,que vade los 11 a los
12 años,en laque los gustosy preferenciassonlosprincipalesdeterminantesde lasmetasy actividades
vocacionales. Y finalmente, se llega a la fase de capacidad, que va de los 13 a los 14 años, en la que se
concede unmayor valora las aptitudes,y se consideran los requisitos de formación de las profesiones
(Redondo, Vale, Navarro y Madrigal, 2012).
En este proceso, la construcción de un autoconcepto positivo -otro importante componente
afectivoinvolucradoenel proceso de aprendizaje-, es fundamental. Desde la perspectiva de Super, el
autoconceptose convierte enunode losejescentralesenel desarrollo vocacional, pues cada individuo
escoge aquella profesión u oficio que le va a permitir jugar un papel congruente con el concepto que
tiene de sí mismo(Redondo,Vale,NavarroyMadrigal,2012). Así, el autoconceptoesfundamental en el
procesode desarrollopersonal yvocacional enlasdiferentesetapasde lavida,enespecial enel período
de crecimiento.
Características de la etapa de vida de los participantes
Los participantestienenentre 12y 13 años de edad,porlo que se encuentraniniciando el período de la
adolescencia. Esta etapa se caracteriza por ser aquella en la que acontece la maduración sexual,
comienzael pensamiento de operaciones formales, y ocurre la preparación para ingresar al mundo de
losadultos.Segúnla teoría psicosocial de Erikson, su principal tarea psicosocial es la formación de una
identidadpositiva,pudiendolograrunfuerte sentidode ellosmismos,obienquedarconfundidosacerca
de su papel en la vida (Rice, 1997).
En términosde desarrollovocacional,se sitúanenlasub-etapade interés,puessonlosintereses
y preferenciasloselementos que intervienen en las metas y actividades vocacionales que poseen. De
acuerdo a los períodos de desarrollo propuestos por Ginzberg, ya pasaron por la fase de fantasía,
situándose enunperíodotentativoque se caracteriza por un aumento en la conciencia de la realidad y
la identificaciónde gustosyhabilidades.Enestaedad,lospreadolescentescomienzan a ser conscientes
de la importancia de las capacidades y del papel que van a jugar en su elección (Cepero, 2009).
Por loanterior,considerandotodaslascaracterísticaspropiasde laetapadel ciclovital enla que
se encuentran los estudiantes, se trabajará desde la promoción del conocimiento de sí mismos, la
exploración de sus gustos y preferencias, y la reflexión en torno a sus metas vocacionales, reflexión
enmarcada en la idea de que el conocimiento y el estudio son fundamentales para su consecución.
4. DESCRIPCIÓN DEL TALLER
Participantes: 1° Grupo Alumnos de 7° Básico Pro retención.
2° Grupo Alumnos de 8° A y 8° B que pertenezcan al programa Pro retención.
3° Grupo Alumnos de 8° C y 8° D que pertenezcan al programa Pro retención.
Númerode sesiones:5sesionesplanificadaspudiendoextenderse a 6. Debido a la necesidad de incluir
una sesióninicialque permitalarealizaciónde undiagnóstico,sudiseñocontempló 6 sesiones, con una
duración de entre 60 y 70 minutos cada una.
Lugar y recursosfísicos:Para la realizacióndel taller se necesitará de un espacio amplio y cómodo, que
cuente con sillas, pizarra, un proyector, y una superficie clara para proyectar.
Posible facilitador: Debido a la discontinuidad del proceso de práctica en el colegio, el orientador del
colegio se haría cargo de la implementación del taller.
5. PLANIFICACIÓN
5.1. Evaluación inicial o diagnóstica
En el diseño del taller se contempló una sesión inicial en la que, además de presentar los objetivos y
motivosde larealizacióndel taller,se puedaaccedertantoa lasexpectativasque tienenlosestudiantes
de la instancia,así comoa susnecesidadese inquietudesrespectoalatemáticaque aborda. Esto, con el
fin de conocer los aspectos que ellos consideran que son fuente de desmotivación, de manera que la
realización del taller tenga sentido y guarde coherencia con sus experiencias y apreciaciones
particulares.
5.2. Impacto del taller
Se espera impactar la disposición hacia las responsabilidades académicas a través de la vinculación de
éstas con el logro de metas personales, introduciendo la idea de que el estudio cumple un rol
fundamental en el proceso. Mediante el fomento del conocimiento por parte de los estudiantes de sí
mismos,de susdestrezas,cualidadese intereses,el robustecimientode suautoestima, y la reflexión en
torno a sus metas, se espera desarrollar actitudes y conductas positivas frente al aprendizaje y el
estudio, al orientarlos a la consecución de metas.
Para realizar la evaluación del taller, se aplicará un cuestionario al comenzar y al finalizar las
sesiones,conel objetivode conocersi susexpectativasfueroncumplidasysi la motivaciónque declaran
tenerfrente al estudiocambió.Se ahondaráenlaspercepcionesque poseenrespectoaestoen el cierre
de la última sesión.
5. 3. Actividades propuestas
Sesión 1
Objetivos: Dar a conocer el objetivo del taller y el motivo por el cual se realiza. Identificar aquellos
elementos que podrían estar influyendo negativamente en su disposición hacia el estudio.
Actividades:
● (Inicio) Presentación del taller y del monitor (10 minutos).
● La pelota: Para realizar una presentación de los estudiantes de manera lúdica, el grupo se
dispone enuncírculo.Se entregaunapelota que los participantes deben hacer correr de mano
en mano, mientras suena música de fondo. Cuando el monitor apaga la música, el estudiante
que quedó con la pelota debe presentarse, diciendo su nombre y lo que le gusta hacer en los
ratos libres. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo
tiene derecho a hacerle una pregunta (15 minutos).
● (Desarrollo) Luego de que todos se han presentado, en plenario, se realizan preguntas para
conocerqué los podría estardesmotivandoycausandounadisposiciónnegativahaciael estudio
y las responsabilidades académicas (30 minutos).
● Completación de cuestionario: Se les entrega un breve cuestionario para conocer sus
expectativas,qué esperan del proceso, de qué manera les puede ayudar este espacio, etc. (10
minutos).
● (Cierre) En plenario,se invitaalosestudiantesacompartirloque escribieronenel cuestionario,
realizando preguntas relativas a las expectativas que tienen del taller: “¿Qué esperan de este
taller?, ¿qué opinan de él?, ¿qué les gustaría trabajar en este espacio?”. Se realiza un ajuste
entre las expectativas que tienen y los objetivos del taller (10 minutos).
Sesión 2
Objetivos: Promover el conocimiento y la aceptación de sí mismos.
Actividades:
● (Inicio/Motivación) Manta:Paragenerarun ambiente distendidoyde mayorconfianza,se pide a
todos los estudiantes que se pongan de pie para formar una “gran manta”. Forman dos filas,
situándose unosfrente aotros,yentrelazanlas manos con la persona que tienen adelante. Los
primeros dos alumnos de las filas bajan sus manos, de manera que el participante que quedó
fuera pueda ser “manteado”, lanzándose sobre las manos de sus compañeros hasta llegar al
final de la fila. Al finalizar la dinámica, se comparten las sensaciones vividas (10 minutos).
● (Desarrollo) Yo soy:Se entregauna hojade papel a todoslosestudiantes,con la frase “yo soy…”
copiada cinco veces. Cada uno completa las frases como desea, de manera individual (5
minutos). Luego de que todos terminan, se forman al azar grupos de 4 o 5 personas para
intercambiar y comentar las frases que escribieron (10 minutos). Por último, en plenario, se
comentaloexperimentadoy las conclusiones a las que llegaron realizando ambas actividades,
reflexionando en torno a aquellas cosas que les gustan y que no les gustan de sí mismos (15
minutos).
● Línea de vida: En una hoja de papel o cartulina construyen una línea de vida. En ella, incluyen
todos aquellos hitos o vivencias que perciben como más importantes, desde su nacimiento
hasta el momento actual (15 minutos). Luego, trabajan en parejas, compartiendo su línea de
vidacon un compañero.Se pide que,idealmente,trabajenconuncompañero que no conozcan,
para así fomentar la cohesión y confianza en el grupo (15 minutos). Finalmente, se disponen
todoslosdibujosde laslíneasde vidaenel suelo. En plenario, todos comentan lo que perciben
de las líneas, qué líneas les gustan más, qué opinan de ellas, etc. (10 minutos).
● (Cierre) Todos comentanlaexperienciaylassensacionesque vivieronhaciendo y compartiendo
su líneade vidacon otro. Se vinculaestoa lareflexiónrespectoa las cosas que reconocieron de
ellos mismos. Se fortalecen las características positivas y se da énfasis en la importancia de
aceptarse a sí mismos (15 minutos).
*El monitor guarda los dibujos con las líneas de vida, pues se retomará el trabajo con ellas
posteriormente.
*Se lessolicitaque pidanatresfamiliares,amigosocompañerosde cursoque escriban enunpapel,tres
fortalezasytresdebilidadesque venenellos.Laideaesque les entreguen el papel cerrado, de manera
que los estudiantes no lean lo que dice hasta llegar a la próxima sesión.
Sesión 3
Objetivo: Fomentar el reconocimiento tanto de fortalezas y competencias, así como de aquellas
debilidades que deben mejorar, dando énfasis en sus características positivas.
Actividades:
● (Inicio/motivación) Dos verdades y una mentira: Todos escriben en una hoja de papel sus
nombres,doscosasverdaderasacercade ellos,yunafalsa. Las hojas de papel circulan, y se van
leyendounaauna. Los alumnosvanleyendolahojaque llega a sus manos -el nombre y las tres
características-, y el compañero sentado a su lado debe adivinar cuál de ellas es la mentira (10
minutos).
● (Desarrollo) Dibujo:Se lessolicitadibujarel contornode susmanosenhojasde papel,utilizando
lápicesde coloresotémperassi lodesean.Enuna hojadibujanlamanoizquierda,yenlaotra, la
derecha. Escriben en cada uno de los dedos de la mano izquierda, cinco habilidades que
reconocenenellosmismos,yenlosdedosde lamanoderecha, cinco debilidades (15 minutos).
Cuandotodosterminan,se dividen en dos grupos, y comentan lo que cada uno reconoció de sí
mismo, dando los motivos por lo que escogieron esas características (10 minutos). Luego, se
comparte enplenarioloconversado.El monitorprocurafomentarypotenciartodas las virtudes
reconocidas,e invitarlos a reflexionar en torno a qué debilidades creen que podrían mejorar y
de qué manera (20 minutos).
● Papeles:Todossacanlospapelescerradosque trajeroncon las fortalezas y debilidades que sus
familiares/amigos escribieron de ellos, y las leen en privado. Se les invita a compartirlo con el
restodel grupo,comentandoqué opinande lascaracterísticasque losdemásven en ellos, si les
gustan,si creenque tienensentido,si se condicenconlaforma enque ellosse perciben,etc.(10
minutos).
● (Cierre) En plenario,se relacionanlas características que ellos escribieron en los dibujos de sus
manos con aquellas que identificaron sus más cercanos. (20 minutos).
Sesión 4
Objetivo: Favorecer el reconocimiento de sus gustos e intereses, relacionándolos a las fortalezas
previamente identificadas.
Actividades:
● (Inicio/Motivación) Lo que tenemos en común: Los estudiantes se sitúan de pie, en dos filas,
frente a frente. El monitor dice una característica de los estudiantes, y todos aquellos que se
sientan identificados deben dar un paso adelante, y luego regresar para la siguiente frase. Se
debe dar énfasis a frases que contengan distintos intereses y preferencias, comenzando con
“me gusta” o “me agrada”...:pintary dibujar,escribircuentos,resolverproblemasmatemáticos,
hacer experimentos científicos, armar y desarmar objetos, ayudar a mis compañeros en sus
dificultades y preocupaciones, etc. Luego, se comenta cómo se sintieron, qué les pareció la
actividad, cuánto sintieron que tenían en común con los demás, etc. (15 minutos).
● (Desarrollo) Collage: Se entregan diversas revistas, diarios y fotos, y se les pide a los alumnos
realizaruncollage conimágenes que representen las cosas que más les gustan, las actividades
que más disfrutan realizar en su tiempo libre, sus asignaturas favoritas en el colegio, etc. (15
minutos). En plenario, se presentan y se explican los collages, compartiendo los intereses de
cada uno con el grupo (15 minutos).
● Cuestionario de intereses: Se entrega a todos los estudiantes un cuestionario de intereses
vocacionales(20minutos).Luego de que lo contestan, y con ayuda del monitor, van calculando
sus puntajes en conjunto (10 minutos).
● (Cierre) Se reflexionaentornoa losresultadosobtenidosenel test:losestudiantes comentan si
les hace sentido lo que arrojó el test, o si en realidad sienten que no coincide con sus
preferencias.Se comparanlosinteresesdeclaradosporlosalumnosconlasáreasde interés que
mejorpuntuaronenel cuestionario,yse vinculanesaspreferenciasconlasfortalezasque posee
cada uno (20 minutos).
Sesión 5
Objetivo:Promoverlareflexiónentornoasus metasvocacionales,integrando las aptitudes e intereses
reconocidos.
Actividades:
● (Inicio) A modo de introducción, y para orientar la temática de la sesión hacia las metas
vocacionales de manera lúdica, se escriben en nueve cartulinas los nombres de distintas
ocupacionesyprofesiones, procurando que correspondan a áreas de interés variadas. Se pega
una cartulinaenla espaldade cadaestudiante,de maneraque ninguno pueda leer aquella que
le fue asignada. Todos se pasean por la sala, y se van haciendo preguntas para descubrir qué
ocupacióntienenensu espalda. Las preguntas sólo pueden ser respondidas con “sí” o “no” (10
minutos). Para finalizar, en plenario se comenta lo experimentado en la actividad: qué les
parecenlasocupacionesde lascartulinas,cuáleslesagradanmás y cuáles menos, si les gustaría
ejercer alguna de ellas cuando sean grandes, etc. (10 minutos).
● (Desarrollo) Continuaciónlíneade vida:Se retoma el dibujo de la línea de vida, por lo que se le
entregaa cada estudiante lalíneade vidaque dibujóen la segunda sesión. Esta vez, se les pide
que continúen dibujando la línea, agregando el futuro que imaginan (10 minutos). Luego, se
reúnenenparejas,ycomparenloque ambosimaginaronde su futuro(10 minutos).Se comenta
en plenario lo que compartieron respecto a su futuro, y se reflexiona en torno a cómo las
fortalezasyhabilidadesque hanidentificadopuedenfacilitarel logrode esa meta (15 minutos).
● Fotografías: Se disponen en el suelo muchas fotografías con personas realizando distintas
actividades, con variadas profesiones y ocupaciones. Los niños eligen aquellas que más les
gustan (5-10 minutos). Luego, se dividen en dos grandes grupos, y conversan respecto a las
razonesde su elección,respondiendoalapregunta“¿Qué veoenla imagenque me gusta?,¿me
identificoconella?,¿qué me gustaríasercuandogrande?,¿por qué?”(15 minutos).Se comenta
en plenario lo conversado en grupos pequeños, comentando las razones de su elección, y
relacionandolo que dibujaron en sus líneas con lo que representa esa fotografía para ellos (15
minutos).
● (Cierre) Se reflexiona en torno a cómo todas esas metas que dibujaron en sus líneas de vida, y
cómo todasesasocupacionesyprofesionesque eligieron a través de las fotografías, requieren
de conocimientos y aprendizajes previos que el colegio brinda (20 minutos).
Sesión 6
Objetivo:Promoverlareflexiónentornoacómo la consecuciónde susmetasrequiere de conocimientos
y aprendizajes, sensibilizando así respecto al valor que tienen el estudio y las responsabilidades
académicas.
Actividades:
● (Inicio) Video:Se proyectaun video motivacional que aliente a conseguir las metas personales
propuestas (5 minutos). En plenario, los estudiantes comentan sus impresiones y opiniones
respectoal video.El monitorpresentaalaconsecuciónde metascomo unprocesoque requiere
de atravesar por etapas previas, en el que los aprendizajes y conocimientos cumplen un rol
fundamental (10 minutos).
● (Desarrollo) Parallevar a las metas identificadas en la sesión anterior del plano de la fantasía a
unomás concreto,se le pide alosestudiantesque escribanenunahojade papel todosaquellos
pasosque necesitan cumplir para lograr sus metas. La idea es hacer un ejercicio de proyección
hacia el futuro un poco más elaborado, en el que se integre la importancia del estudio para
conseguirsus metas. El monitor señala que todo oficio o profesión requiere de una formación
previa,inclusoaquellasocupacionesque se encuentranfueradel ámbitoprofesional. Cualquier
actividad en la que se desempeñen requerirá de conocimientos previos, por lo que los
aprendizajes que brinda el colegio son fundamentales (20 minutos).
● Para ejemplificar lo anterior, el monitor proyecta imágenes de distintas profesiones y
ocupaciones,yenplenario,todosvanargumentandoqué conocimientosyqué formaciónprevia
se requiere para su ejercicio, sensibilizando así respecto al valor que tiene el estudio (15
minutos).
● (Cierre) Evaluación del taller: Se entrega a cada estudiante un cuestionario de salida. Luego de
que todosterminan,se lesinvitaacomentarsus percepciones respecto al taller: si sienten que
se cumplióconlo que esperabande él, si creen que los ayudó de alguna forma, etc. Asimismo,
se indaga en la disposición y actitud que tienen frente al estudio y las tareas escolares, con la
intención de conocer qué tan motivados se sienten frente a ellas (25 minutos).
Referencias
Castellano, M. (2007). Efectos de talleres de madurez vocacional para estudiantes del primer ciclo
diversificado. Educere, 11 (39).
Cepero, A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y
formación profesional específica. Granada.
Gálvez,A.(2006). Motivaciónhaciael estudio y la cultura escolar, estado de la cuestión. Pensamiento
psicológico, 2 (6), 87-101.
García, F. y Doménech,F.(2002). Motivación,aprendizaje yrendimientoescolar. Revista electrónica de
Motivación y Emoción, 1 (6), 24-36.
Granado, M. (2004). El aprendizaje escolar: una perspectiva cognitiva-motivacional. Revista de
educación, 6, 189-198
Lobato, C. (2002). Psicología y asesoramiento vocacional. Revista de Psicodidáctica, 13, 117-130.
Pallares, M. (1972). El concepto de sí mismo y la elección vocacional. Madrid: Publicaciones ICCE.
Redondo, S., Vale, P., Navarro, E. y Madrigal, A. (2012). Orientación educativa: fundamentos teóricos,
modelos institucionales y nuevas perspectivas. España.
Rice, F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México: Pearson Educación.
Rosado, C. (2012). Los intereses ocupacionales en la niñez; importancia, implicaciones y
recomendacionesenlaconsejeríaanivel elemental. Cuadernode investigación en la educación,
27, 151-160.
6. ANEXOS
Cuestionario de entrada
Nombre: __________________________________________________ Curso: __________
A continuación, se presentan algunas preguntas relacionadas a los objetivos y a la temática que
abordará el taller, con el fin de aportar información para un mejor desarrollo del mismo:
1. ¿Cuán motivado te sientes a venir al colegio?:
Mucho / Bastante / Poco / Nada
2. ¿Cuán motivado te sientes a realizar las tareas escolares y estudiar?
Mucho / Bastante / Poco / Nada
3. ¿Qué esperas del taller?: __________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué te gustaría que se hiciera en el taller?:____________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿De qué manera crees que te puede ayudar este espacio?: ________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Muchas gracias.
Cuestionario de salida
Nombre: __________________________________________________ Curso: __________
A continuación,se presentan algunas preguntas con el fin de aportar en información útil para efectuar
un diagnóstico del proceso del taller:
1. ¿Cuán motivado te sientes a venir al colegio?:
Mucho / Bastante / Poco / Nada
2. ¿Cuán motivado te sientes a realizar las tareas escolares y estudiar?:
Mucho / Bastante / Poco / Nada
3. ¿Se cumplió lo que esperabas del taller?, ¿por qué?: _____________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Sientes que el taller te ayudó?, ¿de qué manera?: _______________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

Similar a Taller proretención

La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Galo Estrella
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Galo Estrella
 
Fundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en PanamáFundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en Panamá
CesarCastro523423
 
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptxTarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
EdgarAlejandroSalina
 
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptx
Paola681252
 
Cultura genero salvio vargas
Cultura genero salvio vargasCultura genero salvio vargas
Cultura genero salvio vargas
salvio vargas ramirez
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Madelin Rodriguez Rensoli
 
Derrama i
Derrama iDerrama i
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Articulo natalia
Articulo nataliaArticulo natalia
Articulo natalia
Natalia Alejandra
 
Ensayo motivación
Ensayo motivaciónEnsayo motivación
Ensayo motivación
loretv3b
 
La andragogía
La andragogíaLa andragogía
La andragogía
Constanza Flores Soler
 
Reforma 2004
Reforma 2004Reforma 2004
Reforma 2004
Isabel Aguilar
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Edgar Pineda
 
Aprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativoAprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativo
Herrera Paulina
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
robertoflores73
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
Edgar Pineda
 
Enseñanza transformada
Enseñanza transformadaEnseñanza transformada
Enseñanza transformada
aideeacosta
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
Rita_RamirezW
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
GabrielaRamirez593413
 

Similar a Taller proretención (20)

La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
Fundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en PanamáFundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en Panamá
 
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptxTarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
 
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptx
 
Cultura genero salvio vargas
Cultura genero salvio vargasCultura genero salvio vargas
Cultura genero salvio vargas
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
 
Derrama i
Derrama iDerrama i
Derrama i
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Articulo natalia
Articulo nataliaArticulo natalia
Articulo natalia
 
Ensayo motivación
Ensayo motivaciónEnsayo motivación
Ensayo motivación
 
La andragogía
La andragogíaLa andragogía
La andragogía
 
Reforma 2004
Reforma 2004Reforma 2004
Reforma 2004
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
 
Aprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativoAprendizaje colaborativo y participativo
Aprendizaje colaborativo y participativo
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
 
Enseñanza transformada
Enseñanza transformadaEnseñanza transformada
Enseñanza transformada
 
Motivacion en el aula
Motivacion en el aulaMotivacion en el aula
Motivacion en el aula
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pdf
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Taller proretención

  • 1. Diseño de taller pro retención: Promoción del desarrollo vocacional
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El diseñodel tallersurge porla necesidadde elaborar estrategias que tengan la dirección adecuada del Programa Subvención Pro Retención al que el colegio Chile adhiere yy que hasta el momento no se habían generadoperosi presentado.Desdeestapolíticapúblicase presupone que todoslosestudiantes de 7º básicoa 4º medio,que tenganunbeneficio del Programa Chile Solidario, tienen mayor riesgo de desertar,porlo que porcada estudiante que el colegioretiene enel colegio -logrando que permanezca de un año a otro- laadministraciónrecibe unasumade dinero.El programa delega en los sostenedores la labor de desarrollar e implementar las intervenciones que estimen convenientes para reducir ese riesgo, por lo que no hay medidas preestablecidas desde la normativa. Considerandolaetapadel ciclovital enlaque encuentranlosestudiantes, es posible abordar el taller desde la orientación vocacional incorporando sólo los elementos asociados a las etapas más tempranas del desarrollo vocacional, relacionados a la promoción del conocimiento de las propias capacidades,aptitudese intereses,de maneraque losestudiantesexplorenyprofundicen enellos, y los relacionen a las metas educativas que poseen. De lo anterior, y para mejorar la motivación de los estudiantes frente a las tareas escolares, el diseñodel tallerestaráorientadohaciael autoconocimiento y el fortalecimiento de un autoconcepto y autovaloración positiva. Así, se fomentará tanto el reconocimiento de sus intereses, habilidades y fortalezas, como la reflexión respecto a las metas personales que poseen, dando énfasis en la importancia que adquiere el estudio en el logro de ellas, y promoviendo así una disposición positiva hacia las responsabilidades académicas. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos Generales ● Fomentarlamotivaciónfrente alastareasescolaresenel grupode estudiantes de séptimo año básico definido por el Programa Pro Retención. 2.2. Objetivos Específicos ● Promover el conocimiento y la aceptación de sí mismos. ● Favorecer el reconocimiento tanto de sus fortalezas, habilidades y competencias, así como de aquellas debilidades que deben mejorar. ● Favorecer el reconocimiento de sus gustos e intereses, relacionándolos a las fortalezas previamente identificadas. ● Promover la reflexión en torno a sus metas personales, integrando las aptitudes e intereses reconocidos.
  • 3. ● Promoverlareflexiónentornoacómo la consecuciónde susmetasrequiere de conocimientosy aprendizajes,sensibilizando así respecto al valor que tienen el estudio y las responsabilidades académicas. 3. MARCO TEÓRICO Debidoa lacomplejidaddel procesode aprendizaje,éste nopuede ser comprendido únicamente como la capacidadque los/assujetosposeen para adquirir nueva información. Es un proceso en el que están involucradas tanto las variables personales como las del medio externo, y tanto los componentes cognitivos -capacidades, conocimientos previos, estrategias y destrezas- como los componentes afectivos -disposición, intención, autoconcepto y motivación- que poseen los/as estudiantes (García y Doménech, 2002; Granado, 2004). Dentrode los componentesafectivosque intervienenenel procesode aprendizaje se encuentra la motivación,que corresponde al estado interno que activa, dirige y mantiene el comportamiento de los estudiantes hacia la tarea escolar. Es posible encontrar un interés intrínseco, también llamado interés personal o interés en la tarea, que es el placer inherente que se obtiene al implicarse en un actividad;yun valorde utilidad,denominadotambiénutilidadde la tarea o percepción de utilidad, que refiere alaimportanciade la tareapara metasfuturasy que sirve como indicador de la intensidad de la tendenciaarealizaraccionesrelacionadasconel estudio, tratándose del valor instrumental de la tarea (Pintrich, 1999 en Gálvez, 2006) Entre las motivacionesintrínsecashaciael estudio,entendidocomoladisposicióndel estudiante hacia lastareas escolaresylapreparaciónde laspruebasque determinan el desempeño académico, es posible distinguir aquellas que hacen referencia al interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés personal (estudiar por satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar buenas notas, superarse). Estas motivaciones internas incluyen la motivación de logro, el valor de la tarea, la curiosidad y la autorregulación (Gálvez, 2006). Por otro lado, las motivaciones externas no nacen del alumno, sino de otras personas y de circunstanciasque le rodean,porloque requierenmovilizarlamotivaciónintrínseca,puessi no existe o incluso es negativa -con un rechazo claro hacia el estudio- los esfuerzos que haga el resto serán insuficientes.Eneste sentido,lamotivaciónde losestudiantespuede serafectadaporfactoresexternos como el aulade clase o lacomunicacióndel profesordentro del proceso de aprendizaje (Gálvez, 2006). Por último, se reconoce una motivación de carácter social que está proporcionada por las interaccionesentre iguales,siendoel factormásrelevante,laaceptaciónopertenenciaal grupo,del que se recibe una significativa influencia de experiencias. Las teorías modernas sobre motivación caracterizan generalmente el contexto como una fuente de expectativas de información que pueden animar o desalentar al individuo, y consideran que el aprender está determinado por el ambiente, es decir, que los estándares y los valores que se encuentren en ese entorno pueden motivar a aprender (Gálvez, 2006).
  • 4. Una forma que permite favorecerlamotivaciónintrínsecaointeréspersonal hacia el estudio es el desarrollo vocacional (Rosado, 2012). Al fortalecer el reconocimiento de intereses y actividades vocacionales,se orientael estudiohaciael logro de metas vocacionales personales, de manera que las responsabilidades académicas cobran más sentido. Las preferencias vocacionales, definidas como la formulación que hace una persona en torno al grado de atracción por ciertas actividades, son una importante fuente motivacional.Este componentemotivacional refleja el proceso de una reflexión del sujeto, su jerarquía de prioridades, y sirven de guía para la conducta vocacional (Cepero, 2009). La conducta vocacional es entendida como el conjunto de procesos psicológicos que una persona moviliza en relación al mundo profesional en el que pretende integrarse activamente. Constituye un proceso de socialización enmarcado en un contexto sociocultural determinado, y un proceso evolutivo, pues sigue la línea de desarrollo del individuo (Lobato, 2002). De esta forma, la elecciónvocacional noesun hecho puntual en la vida de una persona, sino un proceso marcado por su mismo crecimiento y maduración (Redondo, Vale, Navarro y Madrigal, 2012). Hollandconsideraeste procesode elecciónvocacionalcomounaexpresiónde lapersonalidad,y como un producto de factores y determinantes de tipo personal y ambiental que interactúan entre sí. Propone unsistemade categorizaciónde personalidades,señalandoque laspersonas,enfunciónde sus rasgos, se procuran ambientes que les permitan ejercer sus destrezas y capacidades, expresar sus actitudes y valores, y afrontar problemas y papeles sociales de su agrado. Otro autor que también destaca el papel de la personalidad y los valores individuales en la elección vocacional es Ginzberg, quien lo concibe como un proceso evolutivo que tiene lugar en distintas etapas (Cepero, 2009). Por otro lado,laspreferenciasvocacionalestambiéncumplenunrol esencial en el proceso. Son un elementoclave de diagnósticoypronósticode laelecciónvocacional,puesinfluyenenlas decisiones de lospreadolescentessobre su dedicaciónfutura.Sonconsideradasunaexpresiónde lascaracterísticas de la personalidad,e integran determinantes tanto personales como contextuales que las conforman, cambian o afirman (Cepero, 2009). Cirino establece que los intereses vocacionales surgen en la infancia y se desarrollan conjuntamente conotrascaracterísticashumanas.Plantea que, a largo plazo, relacionar a los niños con una gama de actividadesocupacionalespodríapromover en estos una autopercepción y autoconfianza positiva, contribuyendo al éxito escolar. Asimismo, visualiza la importancia de los intereses ocupacionales en el desarrollo vocacional y como motivación intrínseca en el salón de clases. Si se conocenlasactividadesrelacionadasal mundolaboral,podríanconsiderarse por asignaturas o temas, e incorporarse en el currículo (Rosado, 2012). Super (1953, citado en Castellano, 2007) plantea que el proceso de desarrollo vocacional comienza desde la infancia, etapa en la que cada sujeto inicia un período de autodiferenciación progresiva que da origen a la formulación de su propio autoconcepto. En la adolescencia el autoconcepto se va concretando, por eso se producen inclinaciones más hacia unas actividades que a otras, y cuando llega el momento de la elección vocacional, se selecciona aquella carrera u ocupación que permitaexplotarlaspropiaspotencialidadesyhacerrealidadloque se piensa de sí mismo. Por esta razón, también es conocido como proceso de desarrollo del concepto de sí mismo.
  • 5. El desarrollo vocacional consiste esencialmente en desarrollar y realizar este concepto que se tiene de sí mismo. Inicialmente se forma, luego se traslada en términos vocacionales, y finalmente se forja,permitiendoalapersonaseleccionarel rol que le permita ser y desarrollar lo que percibe que es. Este conceptode sí mismoo autoconceptose refiere tantoalascualidadesque la persona se atribuye a sí misma como a la organización de estas cualidades, y se desarrolla en interacción con el ambiente (Pallares, 1972). Se plantean cuatro etapas de desarrollo vocacional, que van desde la fase de crecimiento, de exploración, de establecimiento, hasta llegar a la fase de declinación. La primera etapa comprende desde el nacimiento hasta los 14 años, y es un período clave para este proceso, pues las bases de la exploraciónprofesional,losintereses,losvalores,lasactitudesylashabilidadesvocacionales,se forman enlosprimerosañosde vida.Es una fase enla que el niñocrece en losambientesde laescuela,el hogar y el vecindario,y a través de los procesos de modelado e identificación va adquiriendo competencias, intereses y valores que lo van configurando (Redondo, Vale, Navarro y Madrigal, 2012). Esta primeraetapade crecimientopuede ser dividida en tres sub-etapas. En primera instancia, y hasta los10 años, se sitúala fase de fantasía,enla que dominanlasnecesidadesinfantileselaboradasdesde la representaciónde papelesenlafantasíay el juego.Luego,hayunafase de interés,que vade los 11 a los 12 años,en laque los gustosy preferenciassonlosprincipalesdeterminantesde lasmetasy actividades vocacionales. Y finalmente, se llega a la fase de capacidad, que va de los 13 a los 14 años, en la que se concede unmayor valora las aptitudes,y se consideran los requisitos de formación de las profesiones (Redondo, Vale, Navarro y Madrigal, 2012). En este proceso, la construcción de un autoconcepto positivo -otro importante componente afectivoinvolucradoenel proceso de aprendizaje-, es fundamental. Desde la perspectiva de Super, el autoconceptose convierte enunode losejescentralesenel desarrollo vocacional, pues cada individuo escoge aquella profesión u oficio que le va a permitir jugar un papel congruente con el concepto que tiene de sí mismo(Redondo,Vale,NavarroyMadrigal,2012). Así, el autoconceptoesfundamental en el procesode desarrollopersonal yvocacional enlasdiferentesetapasde lavida,enespecial enel período de crecimiento. Características de la etapa de vida de los participantes Los participantestienenentre 12y 13 años de edad,porlo que se encuentraniniciando el período de la adolescencia. Esta etapa se caracteriza por ser aquella en la que acontece la maduración sexual, comienzael pensamiento de operaciones formales, y ocurre la preparación para ingresar al mundo de losadultos.Segúnla teoría psicosocial de Erikson, su principal tarea psicosocial es la formación de una identidadpositiva,pudiendolograrunfuerte sentidode ellosmismos,obienquedarconfundidosacerca de su papel en la vida (Rice, 1997). En términosde desarrollovocacional,se sitúanenlasub-etapade interés,puessonlosintereses y preferenciasloselementos que intervienen en las metas y actividades vocacionales que poseen. De acuerdo a los períodos de desarrollo propuestos por Ginzberg, ya pasaron por la fase de fantasía,
  • 6. situándose enunperíodotentativoque se caracteriza por un aumento en la conciencia de la realidad y la identificaciónde gustosyhabilidades.Enestaedad,lospreadolescentescomienzan a ser conscientes de la importancia de las capacidades y del papel que van a jugar en su elección (Cepero, 2009). Por loanterior,considerandotodaslascaracterísticaspropiasde laetapadel ciclovital enla que se encuentran los estudiantes, se trabajará desde la promoción del conocimiento de sí mismos, la exploración de sus gustos y preferencias, y la reflexión en torno a sus metas vocacionales, reflexión enmarcada en la idea de que el conocimiento y el estudio son fundamentales para su consecución. 4. DESCRIPCIÓN DEL TALLER Participantes: 1° Grupo Alumnos de 7° Básico Pro retención. 2° Grupo Alumnos de 8° A y 8° B que pertenezcan al programa Pro retención. 3° Grupo Alumnos de 8° C y 8° D que pertenezcan al programa Pro retención. Númerode sesiones:5sesionesplanificadaspudiendoextenderse a 6. Debido a la necesidad de incluir una sesióninicialque permitalarealizaciónde undiagnóstico,sudiseñocontempló 6 sesiones, con una duración de entre 60 y 70 minutos cada una. Lugar y recursosfísicos:Para la realizacióndel taller se necesitará de un espacio amplio y cómodo, que cuente con sillas, pizarra, un proyector, y una superficie clara para proyectar. Posible facilitador: Debido a la discontinuidad del proceso de práctica en el colegio, el orientador del colegio se haría cargo de la implementación del taller. 5. PLANIFICACIÓN 5.1. Evaluación inicial o diagnóstica En el diseño del taller se contempló una sesión inicial en la que, además de presentar los objetivos y motivosde larealizacióndel taller,se puedaaccedertantoa lasexpectativasque tienenlosestudiantes de la instancia,así comoa susnecesidadese inquietudesrespectoalatemáticaque aborda. Esto, con el fin de conocer los aspectos que ellos consideran que son fuente de desmotivación, de manera que la realización del taller tenga sentido y guarde coherencia con sus experiencias y apreciaciones particulares. 5.2. Impacto del taller Se espera impactar la disposición hacia las responsabilidades académicas a través de la vinculación de éstas con el logro de metas personales, introduciendo la idea de que el estudio cumple un rol
  • 7. fundamental en el proceso. Mediante el fomento del conocimiento por parte de los estudiantes de sí mismos,de susdestrezas,cualidadese intereses,el robustecimientode suautoestima, y la reflexión en torno a sus metas, se espera desarrollar actitudes y conductas positivas frente al aprendizaje y el estudio, al orientarlos a la consecución de metas. Para realizar la evaluación del taller, se aplicará un cuestionario al comenzar y al finalizar las sesiones,conel objetivode conocersi susexpectativasfueroncumplidasysi la motivaciónque declaran tenerfrente al estudiocambió.Se ahondaráenlaspercepcionesque poseenrespectoaestoen el cierre de la última sesión. 5. 3. Actividades propuestas Sesión 1 Objetivos: Dar a conocer el objetivo del taller y el motivo por el cual se realiza. Identificar aquellos elementos que podrían estar influyendo negativamente en su disposición hacia el estudio. Actividades: ● (Inicio) Presentación del taller y del monitor (10 minutos). ● La pelota: Para realizar una presentación de los estudiantes de manera lúdica, el grupo se dispone enuncírculo.Se entregaunapelota que los participantes deben hacer correr de mano en mano, mientras suena música de fondo. Cuando el monitor apaga la música, el estudiante que quedó con la pelota debe presentarse, diciendo su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta (15 minutos). ● (Desarrollo) Luego de que todos se han presentado, en plenario, se realizan preguntas para conocerqué los podría estardesmotivandoycausandounadisposiciónnegativahaciael estudio y las responsabilidades académicas (30 minutos). ● Completación de cuestionario: Se les entrega un breve cuestionario para conocer sus expectativas,qué esperan del proceso, de qué manera les puede ayudar este espacio, etc. (10 minutos). ● (Cierre) En plenario,se invitaalosestudiantesacompartirloque escribieronenel cuestionario, realizando preguntas relativas a las expectativas que tienen del taller: “¿Qué esperan de este taller?, ¿qué opinan de él?, ¿qué les gustaría trabajar en este espacio?”. Se realiza un ajuste entre las expectativas que tienen y los objetivos del taller (10 minutos). Sesión 2 Objetivos: Promover el conocimiento y la aceptación de sí mismos. Actividades: ● (Inicio/Motivación) Manta:Paragenerarun ambiente distendidoyde mayorconfianza,se pide a todos los estudiantes que se pongan de pie para formar una “gran manta”. Forman dos filas, situándose unosfrente aotros,yentrelazanlas manos con la persona que tienen adelante. Los
  • 8. primeros dos alumnos de las filas bajan sus manos, de manera que el participante que quedó fuera pueda ser “manteado”, lanzándose sobre las manos de sus compañeros hasta llegar al final de la fila. Al finalizar la dinámica, se comparten las sensaciones vividas (10 minutos). ● (Desarrollo) Yo soy:Se entregauna hojade papel a todoslosestudiantes,con la frase “yo soy…” copiada cinco veces. Cada uno completa las frases como desea, de manera individual (5 minutos). Luego de que todos terminan, se forman al azar grupos de 4 o 5 personas para intercambiar y comentar las frases que escribieron (10 minutos). Por último, en plenario, se comentaloexperimentadoy las conclusiones a las que llegaron realizando ambas actividades, reflexionando en torno a aquellas cosas que les gustan y que no les gustan de sí mismos (15 minutos). ● Línea de vida: En una hoja de papel o cartulina construyen una línea de vida. En ella, incluyen todos aquellos hitos o vivencias que perciben como más importantes, desde su nacimiento hasta el momento actual (15 minutos). Luego, trabajan en parejas, compartiendo su línea de vidacon un compañero.Se pide que,idealmente,trabajenconuncompañero que no conozcan, para así fomentar la cohesión y confianza en el grupo (15 minutos). Finalmente, se disponen todoslosdibujosde laslíneasde vidaenel suelo. En plenario, todos comentan lo que perciben de las líneas, qué líneas les gustan más, qué opinan de ellas, etc. (10 minutos). ● (Cierre) Todos comentanlaexperienciaylassensacionesque vivieronhaciendo y compartiendo su líneade vidacon otro. Se vinculaestoa lareflexiónrespectoa las cosas que reconocieron de ellos mismos. Se fortalecen las características positivas y se da énfasis en la importancia de aceptarse a sí mismos (15 minutos). *El monitor guarda los dibujos con las líneas de vida, pues se retomará el trabajo con ellas posteriormente. *Se lessolicitaque pidanatresfamiliares,amigosocompañerosde cursoque escriban enunpapel,tres fortalezasytresdebilidadesque venenellos.Laideaesque les entreguen el papel cerrado, de manera que los estudiantes no lean lo que dice hasta llegar a la próxima sesión. Sesión 3 Objetivo: Fomentar el reconocimiento tanto de fortalezas y competencias, así como de aquellas debilidades que deben mejorar, dando énfasis en sus características positivas. Actividades: ● (Inicio/motivación) Dos verdades y una mentira: Todos escriben en una hoja de papel sus nombres,doscosasverdaderasacercade ellos,yunafalsa. Las hojas de papel circulan, y se van leyendounaauna. Los alumnosvanleyendolahojaque llega a sus manos -el nombre y las tres características-, y el compañero sentado a su lado debe adivinar cuál de ellas es la mentira (10 minutos). ● (Desarrollo) Dibujo:Se lessolicitadibujarel contornode susmanosenhojasde papel,utilizando lápicesde coloresotémperassi lodesean.Enuna hojadibujanlamanoizquierda,yenlaotra, la derecha. Escriben en cada uno de los dedos de la mano izquierda, cinco habilidades que
  • 9. reconocenenellosmismos,yenlosdedosde lamanoderecha, cinco debilidades (15 minutos). Cuandotodosterminan,se dividen en dos grupos, y comentan lo que cada uno reconoció de sí mismo, dando los motivos por lo que escogieron esas características (10 minutos). Luego, se comparte enplenarioloconversado.El monitorprocurafomentarypotenciartodas las virtudes reconocidas,e invitarlos a reflexionar en torno a qué debilidades creen que podrían mejorar y de qué manera (20 minutos). ● Papeles:Todossacanlospapelescerradosque trajeroncon las fortalezas y debilidades que sus familiares/amigos escribieron de ellos, y las leen en privado. Se les invita a compartirlo con el restodel grupo,comentandoqué opinande lascaracterísticasque losdemásven en ellos, si les gustan,si creenque tienensentido,si se condicenconlaforma enque ellosse perciben,etc.(10 minutos). ● (Cierre) En plenario,se relacionanlas características que ellos escribieron en los dibujos de sus manos con aquellas que identificaron sus más cercanos. (20 minutos). Sesión 4 Objetivo: Favorecer el reconocimiento de sus gustos e intereses, relacionándolos a las fortalezas previamente identificadas. Actividades: ● (Inicio/Motivación) Lo que tenemos en común: Los estudiantes se sitúan de pie, en dos filas, frente a frente. El monitor dice una característica de los estudiantes, y todos aquellos que se sientan identificados deben dar un paso adelante, y luego regresar para la siguiente frase. Se debe dar énfasis a frases que contengan distintos intereses y preferencias, comenzando con “me gusta” o “me agrada”...:pintary dibujar,escribircuentos,resolverproblemasmatemáticos, hacer experimentos científicos, armar y desarmar objetos, ayudar a mis compañeros en sus dificultades y preocupaciones, etc. Luego, se comenta cómo se sintieron, qué les pareció la actividad, cuánto sintieron que tenían en común con los demás, etc. (15 minutos). ● (Desarrollo) Collage: Se entregan diversas revistas, diarios y fotos, y se les pide a los alumnos realizaruncollage conimágenes que representen las cosas que más les gustan, las actividades que más disfrutan realizar en su tiempo libre, sus asignaturas favoritas en el colegio, etc. (15 minutos). En plenario, se presentan y se explican los collages, compartiendo los intereses de cada uno con el grupo (15 minutos). ● Cuestionario de intereses: Se entrega a todos los estudiantes un cuestionario de intereses vocacionales(20minutos).Luego de que lo contestan, y con ayuda del monitor, van calculando sus puntajes en conjunto (10 minutos). ● (Cierre) Se reflexionaentornoa losresultadosobtenidosenel test:losestudiantes comentan si les hace sentido lo que arrojó el test, o si en realidad sienten que no coincide con sus preferencias.Se comparanlosinteresesdeclaradosporlosalumnosconlasáreasde interés que mejorpuntuaronenel cuestionario,yse vinculanesaspreferenciasconlasfortalezasque posee cada uno (20 minutos).
  • 10. Sesión 5 Objetivo:Promoverlareflexiónentornoasus metasvocacionales,integrando las aptitudes e intereses reconocidos. Actividades: ● (Inicio) A modo de introducción, y para orientar la temática de la sesión hacia las metas vocacionales de manera lúdica, se escriben en nueve cartulinas los nombres de distintas ocupacionesyprofesiones, procurando que correspondan a áreas de interés variadas. Se pega una cartulinaenla espaldade cadaestudiante,de maneraque ninguno pueda leer aquella que le fue asignada. Todos se pasean por la sala, y se van haciendo preguntas para descubrir qué ocupacióntienenensu espalda. Las preguntas sólo pueden ser respondidas con “sí” o “no” (10 minutos). Para finalizar, en plenario se comenta lo experimentado en la actividad: qué les parecenlasocupacionesde lascartulinas,cuáleslesagradanmás y cuáles menos, si les gustaría ejercer alguna de ellas cuando sean grandes, etc. (10 minutos). ● (Desarrollo) Continuaciónlíneade vida:Se retoma el dibujo de la línea de vida, por lo que se le entregaa cada estudiante lalíneade vidaque dibujóen la segunda sesión. Esta vez, se les pide que continúen dibujando la línea, agregando el futuro que imaginan (10 minutos). Luego, se reúnenenparejas,ycomparenloque ambosimaginaronde su futuro(10 minutos).Se comenta en plenario lo que compartieron respecto a su futuro, y se reflexiona en torno a cómo las fortalezasyhabilidadesque hanidentificadopuedenfacilitarel logrode esa meta (15 minutos). ● Fotografías: Se disponen en el suelo muchas fotografías con personas realizando distintas actividades, con variadas profesiones y ocupaciones. Los niños eligen aquellas que más les gustan (5-10 minutos). Luego, se dividen en dos grandes grupos, y conversan respecto a las razonesde su elección,respondiendoalapregunta“¿Qué veoenla imagenque me gusta?,¿me identificoconella?,¿qué me gustaríasercuandogrande?,¿por qué?”(15 minutos).Se comenta en plenario lo conversado en grupos pequeños, comentando las razones de su elección, y relacionandolo que dibujaron en sus líneas con lo que representa esa fotografía para ellos (15 minutos). ● (Cierre) Se reflexiona en torno a cómo todas esas metas que dibujaron en sus líneas de vida, y cómo todasesasocupacionesyprofesionesque eligieron a través de las fotografías, requieren de conocimientos y aprendizajes previos que el colegio brinda (20 minutos). Sesión 6 Objetivo:Promoverlareflexiónentornoacómo la consecuciónde susmetasrequiere de conocimientos y aprendizajes, sensibilizando así respecto al valor que tienen el estudio y las responsabilidades académicas. Actividades: ● (Inicio) Video:Se proyectaun video motivacional que aliente a conseguir las metas personales propuestas (5 minutos). En plenario, los estudiantes comentan sus impresiones y opiniones respectoal video.El monitorpresentaalaconsecuciónde metascomo unprocesoque requiere
  • 11. de atravesar por etapas previas, en el que los aprendizajes y conocimientos cumplen un rol fundamental (10 minutos). ● (Desarrollo) Parallevar a las metas identificadas en la sesión anterior del plano de la fantasía a unomás concreto,se le pide alosestudiantesque escribanenunahojade papel todosaquellos pasosque necesitan cumplir para lograr sus metas. La idea es hacer un ejercicio de proyección hacia el futuro un poco más elaborado, en el que se integre la importancia del estudio para conseguirsus metas. El monitor señala que todo oficio o profesión requiere de una formación previa,inclusoaquellasocupacionesque se encuentranfueradel ámbitoprofesional. Cualquier actividad en la que se desempeñen requerirá de conocimientos previos, por lo que los aprendizajes que brinda el colegio son fundamentales (20 minutos). ● Para ejemplificar lo anterior, el monitor proyecta imágenes de distintas profesiones y ocupaciones,yenplenario,todosvanargumentandoqué conocimientosyqué formaciónprevia se requiere para su ejercicio, sensibilizando así respecto al valor que tiene el estudio (15 minutos). ● (Cierre) Evaluación del taller: Se entrega a cada estudiante un cuestionario de salida. Luego de que todosterminan,se lesinvitaacomentarsus percepciones respecto al taller: si sienten que se cumplióconlo que esperabande él, si creen que los ayudó de alguna forma, etc. Asimismo, se indaga en la disposición y actitud que tienen frente al estudio y las tareas escolares, con la intención de conocer qué tan motivados se sienten frente a ellas (25 minutos). Referencias Castellano, M. (2007). Efectos de talleres de madurez vocacional para estudiantes del primer ciclo diversificado. Educere, 11 (39). Cepero, A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Granada. Gálvez,A.(2006). Motivaciónhaciael estudio y la cultura escolar, estado de la cuestión. Pensamiento psicológico, 2 (6), 87-101. García, F. y Doménech,F.(2002). Motivación,aprendizaje yrendimientoescolar. Revista electrónica de Motivación y Emoción, 1 (6), 24-36. Granado, M. (2004). El aprendizaje escolar: una perspectiva cognitiva-motivacional. Revista de educación, 6, 189-198 Lobato, C. (2002). Psicología y asesoramiento vocacional. Revista de Psicodidáctica, 13, 117-130. Pallares, M. (1972). El concepto de sí mismo y la elección vocacional. Madrid: Publicaciones ICCE. Redondo, S., Vale, P., Navarro, E. y Madrigal, A. (2012). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. España. Rice, F. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México: Pearson Educación. Rosado, C. (2012). Los intereses ocupacionales en la niñez; importancia, implicaciones y recomendacionesenlaconsejeríaanivel elemental. Cuadernode investigación en la educación, 27, 151-160.
  • 12. 6. ANEXOS Cuestionario de entrada Nombre: __________________________________________________ Curso: __________ A continuación, se presentan algunas preguntas relacionadas a los objetivos y a la temática que abordará el taller, con el fin de aportar información para un mejor desarrollo del mismo: 1. ¿Cuán motivado te sientes a venir al colegio?: Mucho / Bastante / Poco / Nada 2. ¿Cuán motivado te sientes a realizar las tareas escolares y estudiar? Mucho / Bastante / Poco / Nada 3. ¿Qué esperas del taller?: __________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué te gustaría que se hiciera en el taller?:____________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. ¿De qué manera crees que te puede ayudar este espacio?: ________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Muchas gracias.
  • 13. Cuestionario de salida Nombre: __________________________________________________ Curso: __________ A continuación,se presentan algunas preguntas con el fin de aportar en información útil para efectuar un diagnóstico del proceso del taller: 1. ¿Cuán motivado te sientes a venir al colegio?: Mucho / Bastante / Poco / Nada 2. ¿Cuán motivado te sientes a realizar las tareas escolares y estudiar?: Mucho / Bastante / Poco / Nada 3. ¿Se cumplió lo que esperabas del taller?, ¿por qué?: _____________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 4. ¿Sientes que el taller te ayudó?, ¿de qué manera?: _______________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________