SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
TEMA: LA EVALUACIÓN COMO MEDICIÓN: ENFOQUE SOCIO-
CRÍTICO.
6to SEMESTRE “A”
INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ GUERRERO
BELÉN MELENA
GALO ESTRELLA
VALERIA DUCHI
DIGNA PEREZ
DR. PATRICIO TOBAR
En el paradigma cualitativo, la evaluación implica que el docente acompañe y observe las
acciones que realiza el estudiante para apropiarse del conocimiento. Por lo tanto, el
profesor debe estar permanentemente informado de cómo marcha el proceso de
aprendizaje del educando, para poder reflexionar sobre él.
Los compañeros también son parte de este proceso, en la medida de que están inmersos
en el mismo contexto y contribuyen al marcar la pauta del avance o estancamiento del
grupo.
El acompañamiento es parte de una constante de evaluación del proceso de aprendizaje y
orienta al docente para determinar las acciones que tiene que asumir para cada estudiante
y para el grupo. Los siguientes principios son analizados y reflexionados por Helena
Latorre y Alejandro Suárez:
La evaluación como mediación se fundamenta en el pilotaje, el acompañamiento o la
conducción, lo que implica estar presente en el desarrollo del proceso educativo. El
acompañamiento permanente en el aula, en el cual el docente toma conciencia y
reflexiona sobre cómo el estudiante realiza su proceso de aprendizaje para ayudarlo y
apoyarle, constituye el proceso de mediación.
El estudiante, con la ayuda del docente, interioriza cómo realiza su propio aprendizaje,
para que paulatinamente pueda apropiarse del conocimiento de una manera más
autónoma. Esta delegación de la reflexión amplía su capacidad de autoaprendizaje.
En las prácticas pedagógicas, el docente debe ser respetuoso con la manera particular de
ser y de actuar del estudiante. Esta actitud permite que el estudiante no se sienta criticado
como persona, sino que pueda darse cuenta de que lo que se juzga son los trabajos que ha
presentado y la manera de proceder
Latorre Borrero Helena y Suárez Ruiz Pedro Alejandro, La evaluación escolar como
mediación: Enfoque socio crítico, Bogotá, Orión Editores, 2001.
Los procesos de enseñanza requieren de una mediación que esté de acuerdo a las
circunstancias del momento, contexto y estudiantes.
La metacognición es un acto de reflexión sobre el propio aprendizaje.
1. EVALUACIÓN
Esta situación hace que el estudiante interiorice sus aciertos y dificultades dentro de su
proceso formativo. Frases como:
 Forma que el alumno o alumna no sienta que los comentarios del profesor son
juicios a su persona, sino invitaciones a pensar y reflexionar sobre su trabajo5
 Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren de una mediación que esté
constantemente sometida a ajustes.
 El docente puede planificar diferentes actividades de aprendizaje, pero la
mediación debe hacerse de acuerdo a las circunstancias de cada momento,
contexto, estudiante y parte del proceso.
 Por ejemplo, una clase puede centrarse en la descripción de una receta, pero hay
la posibilidad de que aparezca aparecer la interrogante sobre la escritura de la
palabra haber. En este momento, es pertinente la explicación de que haber se
escribe con h y con b, y que todas las palabras de esta familia conservan la misma
grafía. Lo anterior, posiblemente no está planeado para la clase, pero el ajuste es
indispensable porque varios estudiantes cometen el mismo error.
Entonces, se debe retomar el asunto y trabajarlo en ese mismo instante
 La evaluación es una excelente manera para ejercer la mediación. Esta solamente
es posible si el docente conoce claramente lo que sucede en los procesos de
aprendizaje de sus estudiantes, a través de la evaluación continua de los mismos.
 La mediación permite que el docente promueva la reflexión del estudiante, la cual
le ayuda a darse cuenta del significado de su aprendizaje.
La mediación facilita al alumno potenciar su aprendizaje gracias a la conciencia que él o
ella tiene sobre sus logros y dificultades. Por otro lado, al docente le permite descentrarse
de lo que ve y ampliar su mirada, teniendo en cuenta otros puntos de vista sobre su proceso
de aprendizaje.
Esta acción se produce durante la coevaluación entre el docente y el estudiante, o entre
dos compañeros; implica la reflexión entre dos, hace que se tenga una visión más extensa
y se produzca un mejoramiento.
• La mediación requiere de la participación del estudiante porque es él quien debe
identificar y estar consciente de sus necesidades, intereses y motivos.
Solo esta conciencia lo hará apto para participar en la selección de sus alternativas de
formación.
• La participación de los padres también es necesaria. Los padres deben fomentar, durante
el proceso que se realiza en la escuela, que haya una continuidad y seguimiento mediante
una comunicación eficaz y fluida, para determinar los logros y dificultades de los
estudiantes.
• La evaluación tiene que tomar en cuenta la diversidad tanto en las formas de proceder
de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, como en la adquisición que ellos hacen
del conocimiento.
2. MODELO SOCIOCRITICO
El centro de la atención se traslada de los contenidos y el profeso hacia el aprendizaje y
el alumno.
Docente: mediador de los aprendizajes es decir establece una relación intencionada y
significativa con los estudiantes.
Características del docente: Líder afectivo y social transmisor de conocimientos.
Objetivo: formar personas críticas, creativas y en constante búsqueda de alternativas
divergentes y éticas para la resolución de problemas que afectan a la sociedad.
Estudiantes:deben participar en actividades de problematización intelectual, ejercitación
y reflexión para potenciar la socialización.
Es importante que el alumno aprenda a observar buscar la información, a descubrir,
pretendiendo que el alumno desarrolle su capacidad de decidir críticamente para que
aprenda a discernir lo que es importante o no.
Evaluación: los conocimientos no se evalúan sino las actitudes adquiridas en el propio
proceso de trabajo.
2.1. Características Del Docente En Este Proceso
 Promueve
 La reflexión
 Respeto
 Valor de la diferencia
 Acompañamiento educativo
2.2. Características Del Estudiante En Este Proceso
 Elegir
 Asumir retos
 Ser consciente de su proceso
 Evolucionar
2.3. Características De La Evaluación Como Mediación
 Cambio Continuo
 Seguimiento
 Participación
 Generar evolución y cambio
 Valorar y respetar los ritmos de los estudiantes
 Presentar estrategias
 Formar seres autónomos
3. FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN
Es el conocimiento que alcanza el estudiante de sí mismo haciendo el balance
comprensivo de sus posibilidades, intereses y dificultades, apoyando su proceso
formativo con actitudes, acciones y reflexiones adecuadas al contexto que le rodea.
En cuanto a la evaluación, los conocimientos no se evalúan tanto sino las actitudes
adquiridas en el propio proceso de trabajo; sin embargo, a veces el desarrollo de la
evaluación no resulta del todo coherente, dándose modalidades en que se mezcla un
proceso de enseñanza absolutamente abierto y espontáneo con un "momento" de
evaluación tradicional que pretende "medir niveles" de aprendizaje como si de una
propuesta tradicional se tratara. Tampoco en este modelo se tienen en cuenta las ideas
sobre los temas de aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus intereses. Se
contempla, así, en el desarrollo de la enseñanza, una motivación de carácter
fundamentalmente extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de
construcción del conocimiento.
Este modelo educativo hunde sus raíces, en definitiva, en las ideas Roussonianas acerca
de la bondad natural del hombre y de las disposiciones naturales del individuo hacia el
aprendizaje. La escuela, en ese sentido, tendría que facilitar el proceso de aprendizaje
"natural" de los niños, por ello habría que respetar su desarrollo espontáneo. En cierta
manera le da importancia al descubrimiento espontáneo y de la actividad del alumno en
general. El punto más débil de este enfoque es su carácter idealista, pues no tiene en
cuenta que el desarrollo del hombre, tanto individual como colectivamente, está
condicionado por la cultura. Parece ignorar que vivimos en una sociedad de clases y, por
tanto, desigual social, económica y culturalmente, por lo que abandonar el desarrollo del
niño a un supuesto crecimiento espontáneo es "favorecer la reproducción de las
diferencias y desigualdades de origen" (Pérez Gómez, 1992).
4. CONCLUSIONES.
Este modelo se enfoca en ayudar al estudiante en la capacidad de mejorar sus
conocimientos a través de reflexiones, concientización y critica que sean críticas,
además les permite a formarse y estructurar sus propias conclusiones y a ser una persona
auto- critica por el atribución de que las personas podemos pensar en distinta forma pero
en algunos casos llegando al mismo punto de vista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autores que hablan sobre la evaluación
Autores que hablan sobre la evaluaciónAutores que hablan sobre la evaluación
Autores que hablan sobre la evaluaciónLiseth Chávez
 
Auto co-y-hetero-evaluacion
Auto co-y-hetero-evaluacionAuto co-y-hetero-evaluacion
Auto co-y-hetero-evaluacionJacqueline R
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionelimarpoyer1988
 
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafoliosInvestigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafoliosGalilea Barcelo
 
Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
Angelin Antunez
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
Isabel Aguilar
 
Comentario de la unidad i.docx evaluacion
Comentario de la unidad i.docx evaluacionComentario de la unidad i.docx evaluacion
Comentario de la unidad i.docx evaluacion
Pamela Arevalo
 
Exposicion la quinta generacion de evaluacion
Exposicion la quinta generacion de evaluacionExposicion la quinta generacion de evaluacion
Exposicion la quinta generacion de evaluacionrodolfo Topete Diaz
 
Evaluación- autores
Evaluación- autoresEvaluación- autores
Evaluación- autores
Sandy Morales Alarcón
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
Luis Martin Uc Hernandez
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
jennyfer broncano
 
Aquí el que manda soy yo!
Aquí el que manda soy yo!Aquí el que manda soy yo!
Aquí el que manda soy yo!
Gonzalo Lopera
 
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"Isela Acosta
 
Definición de evaluación
Definición de evaluaciónDefinición de evaluación
Definición de evaluaciónBeatrizvalma
 
Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónYajaira Soto
 
Conceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoConceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativo
EduardoIgnacioGmezCa
 

La actualidad más candente (20)

Autores que hablan sobre la evaluación
Autores que hablan sobre la evaluaciónAutores que hablan sobre la evaluación
Autores que hablan sobre la evaluación
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Auto co-y-hetero-evaluacion
Auto co-y-hetero-evaluacionAuto co-y-hetero-evaluacion
Auto co-y-hetero-evaluacion
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacion
 
Glosario copia
Glosario   copiaGlosario   copia
Glosario copia
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafoliosInvestigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
 
Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
 
Comentario de la unidad i.docx evaluacion
Comentario de la unidad i.docx evaluacionComentario de la unidad i.docx evaluacion
Comentario de la unidad i.docx evaluacion
 
Exposicion la quinta generacion de evaluacion
Exposicion la quinta generacion de evaluacionExposicion la quinta generacion de evaluacion
Exposicion la quinta generacion de evaluacion
 
Evaluación- autores
Evaluación- autoresEvaluación- autores
Evaluación- autores
 
Evaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerraEvaluacion santos guerra
Evaluacion santos guerra
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Aquí el que manda soy yo!
Aquí el que manda soy yo!Aquí el que manda soy yo!
Aquí el que manda soy yo!
 
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
 
Definición de evaluación
Definición de evaluaciónDefinición de evaluación
Definición de evaluación
 
Medición y evaluación
Medición y evaluaciónMedición y evaluación
Medición y evaluación
 
Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
 
Conceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativoConceptuación del diagnóstico educativo
Conceptuación del diagnóstico educativo
 

Similar a Enfoque

La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Galo Estrella
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Galo Estrella
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
JAZMINDUCHI
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Digna Perez
 
La evaluación como medición
La evaluación como mediciónLa evaluación como medición
La evaluación como medición
Belen Melena
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Thalii TR D PA
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Rosibert Karina Acuña Gonzalez
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Yuitap Angulo
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Yuitap Angulo
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Danii Parra
 
Evaluacion grupo-161120215840
Evaluacion grupo-161120215840Evaluacion grupo-161120215840
Evaluacion grupo-161120215840
Deysy Sevilla
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Leticia Dìaz
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Lili250042
 
Planificacion de analisis de la practica
Planificacion de analisis  de la practicaPlanificacion de analisis  de la practica
Planificacion de analisis de la practica
santialop
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacioncarlesco2009
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaLuismi Orozco
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Madelin Rodriguez Rensoli
 

Similar a Enfoque (20)

La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
La evaluación como medición
La evaluación como mediciónLa evaluación como medición
La evaluación como medición
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 
Evaluacion grupo (1)
Evaluacion grupo (1)Evaluacion grupo (1)
Evaluacion grupo (1)
 
Evaluacion grupo-161120215840
Evaluacion grupo-161120215840Evaluacion grupo-161120215840
Evaluacion grupo-161120215840
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docxEnsayo Psicologia del Aprendizaje.docx
Ensayo Psicologia del Aprendizaje.docx
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Planificacion de analisis de la practica
Planificacion de analisis  de la practicaPlanificacion de analisis  de la practica
Planificacion de analisis de la practica
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
 

Más de Santiago Manzano

Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Santiago Manzano
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Santiago Manzano
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
Santiago Manzano
 
Lista de verificación o cotejo
Lista de verificación o  cotejoLista de verificación o  cotejo
Lista de verificación o cotejo
Santiago Manzano
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Santiago Manzano
 
Encuesta 130702105903-phpapp02
Encuesta 130702105903-phpapp02Encuesta 130702105903-phpapp02
Encuesta 130702105903-phpapp02
Santiago Manzano
 
Concepto evaluacion
Concepto evaluacionConcepto evaluacion
Concepto evaluacion
Santiago Manzano
 
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoaSilabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Santiago Manzano
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
Santiago Manzano
 
Misión y Visión
Misión y VisiónMisión y Visión
Misión y Visión
Santiago Manzano
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Santiago Manzano
 

Más de Santiago Manzano (11)

Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Lista de verificación o cotejo
Lista de verificación o  cotejoLista de verificación o  cotejo
Lista de verificación o cotejo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Encuesta 130702105903-phpapp02
Encuesta 130702105903-phpapp02Encuesta 130702105903-phpapp02
Encuesta 130702105903-phpapp02
 
Concepto evaluacion
Concepto evaluacionConcepto evaluacion
Concepto evaluacion
 
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoaSilabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
Silabo evalucion educativa abril agosto2017 sicoa
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 
Misión y Visión
Misión y VisiónMisión y Visión
Misión y Visión
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Enfoque

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA EVALUACIÓN EDUCATIVA TEMA: LA EVALUACIÓN COMO MEDICIÓN: ENFOQUE SOCIO- CRÍTICO. 6to SEMESTRE “A” INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ GUERRERO BELÉN MELENA GALO ESTRELLA VALERIA DUCHI DIGNA PEREZ DR. PATRICIO TOBAR
  • 2. En el paradigma cualitativo, la evaluación implica que el docente acompañe y observe las acciones que realiza el estudiante para apropiarse del conocimiento. Por lo tanto, el profesor debe estar permanentemente informado de cómo marcha el proceso de aprendizaje del educando, para poder reflexionar sobre él. Los compañeros también son parte de este proceso, en la medida de que están inmersos en el mismo contexto y contribuyen al marcar la pauta del avance o estancamiento del grupo. El acompañamiento es parte de una constante de evaluación del proceso de aprendizaje y orienta al docente para determinar las acciones que tiene que asumir para cada estudiante y para el grupo. Los siguientes principios son analizados y reflexionados por Helena Latorre y Alejandro Suárez: La evaluación como mediación se fundamenta en el pilotaje, el acompañamiento o la conducción, lo que implica estar presente en el desarrollo del proceso educativo. El acompañamiento permanente en el aula, en el cual el docente toma conciencia y reflexiona sobre cómo el estudiante realiza su proceso de aprendizaje para ayudarlo y apoyarle, constituye el proceso de mediación. El estudiante, con la ayuda del docente, interioriza cómo realiza su propio aprendizaje, para que paulatinamente pueda apropiarse del conocimiento de una manera más autónoma. Esta delegación de la reflexión amplía su capacidad de autoaprendizaje. En las prácticas pedagógicas, el docente debe ser respetuoso con la manera particular de ser y de actuar del estudiante. Esta actitud permite que el estudiante no se sienta criticado como persona, sino que pueda darse cuenta de que lo que se juzga son los trabajos que ha presentado y la manera de proceder Latorre Borrero Helena y Suárez Ruiz Pedro Alejandro, La evaluación escolar como mediación: Enfoque socio crítico, Bogotá, Orión Editores, 2001. Los procesos de enseñanza requieren de una mediación que esté de acuerdo a las circunstancias del momento, contexto y estudiantes. La metacognición es un acto de reflexión sobre el propio aprendizaje. 1. EVALUACIÓN
  • 3. Esta situación hace que el estudiante interiorice sus aciertos y dificultades dentro de su proceso formativo. Frases como:  Forma que el alumno o alumna no sienta que los comentarios del profesor son juicios a su persona, sino invitaciones a pensar y reflexionar sobre su trabajo5  Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren de una mediación que esté constantemente sometida a ajustes.  El docente puede planificar diferentes actividades de aprendizaje, pero la mediación debe hacerse de acuerdo a las circunstancias de cada momento, contexto, estudiante y parte del proceso.  Por ejemplo, una clase puede centrarse en la descripción de una receta, pero hay la posibilidad de que aparezca aparecer la interrogante sobre la escritura de la palabra haber. En este momento, es pertinente la explicación de que haber se escribe con h y con b, y que todas las palabras de esta familia conservan la misma grafía. Lo anterior, posiblemente no está planeado para la clase, pero el ajuste es indispensable porque varios estudiantes cometen el mismo error. Entonces, se debe retomar el asunto y trabajarlo en ese mismo instante  La evaluación es una excelente manera para ejercer la mediación. Esta solamente es posible si el docente conoce claramente lo que sucede en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, a través de la evaluación continua de los mismos.  La mediación permite que el docente promueva la reflexión del estudiante, la cual le ayuda a darse cuenta del significado de su aprendizaje. La mediación facilita al alumno potenciar su aprendizaje gracias a la conciencia que él o ella tiene sobre sus logros y dificultades. Por otro lado, al docente le permite descentrarse de lo que ve y ampliar su mirada, teniendo en cuenta otros puntos de vista sobre su proceso de aprendizaje. Esta acción se produce durante la coevaluación entre el docente y el estudiante, o entre dos compañeros; implica la reflexión entre dos, hace que se tenga una visión más extensa y se produzca un mejoramiento. • La mediación requiere de la participación del estudiante porque es él quien debe identificar y estar consciente de sus necesidades, intereses y motivos.
  • 4. Solo esta conciencia lo hará apto para participar en la selección de sus alternativas de formación. • La participación de los padres también es necesaria. Los padres deben fomentar, durante el proceso que se realiza en la escuela, que haya una continuidad y seguimiento mediante una comunicación eficaz y fluida, para determinar los logros y dificultades de los estudiantes. • La evaluación tiene que tomar en cuenta la diversidad tanto en las formas de proceder de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, como en la adquisición que ellos hacen del conocimiento. 2. MODELO SOCIOCRITICO El centro de la atención se traslada de los contenidos y el profeso hacia el aprendizaje y el alumno. Docente: mediador de los aprendizajes es decir establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes. Características del docente: Líder afectivo y social transmisor de conocimientos. Objetivo: formar personas críticas, creativas y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas para la resolución de problemas que afectan a la sociedad. Estudiantes:deben participar en actividades de problematización intelectual, ejercitación y reflexión para potenciar la socialización. Es importante que el alumno aprenda a observar buscar la información, a descubrir, pretendiendo que el alumno desarrolle su capacidad de decidir críticamente para que aprenda a discernir lo que es importante o no. Evaluación: los conocimientos no se evalúan sino las actitudes adquiridas en el propio proceso de trabajo. 2.1. Características Del Docente En Este Proceso  Promueve  La reflexión  Respeto  Valor de la diferencia
  • 5.  Acompañamiento educativo 2.2. Características Del Estudiante En Este Proceso  Elegir  Asumir retos  Ser consciente de su proceso  Evolucionar 2.3. Características De La Evaluación Como Mediación  Cambio Continuo  Seguimiento  Participación  Generar evolución y cambio  Valorar y respetar los ritmos de los estudiantes  Presentar estrategias  Formar seres autónomos 3. FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN Es el conocimiento que alcanza el estudiante de sí mismo haciendo el balance comprensivo de sus posibilidades, intereses y dificultades, apoyando su proceso formativo con actitudes, acciones y reflexiones adecuadas al contexto que le rodea. En cuanto a la evaluación, los conocimientos no se evalúan tanto sino las actitudes adquiridas en el propio proceso de trabajo; sin embargo, a veces el desarrollo de la evaluación no resulta del todo coherente, dándose modalidades en que se mezcla un proceso de enseñanza absolutamente abierto y espontáneo con un "momento" de evaluación tradicional que pretende "medir niveles" de aprendizaje como si de una propuesta tradicional se tratara. Tampoco en este modelo se tienen en cuenta las ideas sobre los temas de aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus intereses. Se contempla, así, en el desarrollo de la enseñanza, una motivación de carácter fundamentalmente extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de construcción del conocimiento. Este modelo educativo hunde sus raíces, en definitiva, en las ideas Roussonianas acerca de la bondad natural del hombre y de las disposiciones naturales del individuo hacia el aprendizaje. La escuela, en ese sentido, tendría que facilitar el proceso de aprendizaje
  • 6. "natural" de los niños, por ello habría que respetar su desarrollo espontáneo. En cierta manera le da importancia al descubrimiento espontáneo y de la actividad del alumno en general. El punto más débil de este enfoque es su carácter idealista, pues no tiene en cuenta que el desarrollo del hombre, tanto individual como colectivamente, está condicionado por la cultura. Parece ignorar que vivimos en una sociedad de clases y, por tanto, desigual social, económica y culturalmente, por lo que abandonar el desarrollo del niño a un supuesto crecimiento espontáneo es "favorecer la reproducción de las diferencias y desigualdades de origen" (Pérez Gómez, 1992). 4. CONCLUSIONES. Este modelo se enfoca en ayudar al estudiante en la capacidad de mejorar sus conocimientos a través de reflexiones, concientización y critica que sean críticas, además les permite a formarse y estructurar sus propias conclusiones y a ser una persona auto- critica por el atribución de que las personas podemos pensar en distinta forma pero en algunos casos llegando al mismo punto de vista.