SlideShare una empresa de Scribd logo
La peligrosidad y el
riesgo de violencia
Formación Continua en
Psicología Forense.
Poliestudios.
Psi.Cli. Bryan Vallejo
PELIGROSIDAD
Significa calidad de peligroso
(Esbec,E,2003)
Propensión del individuo a cometer actos violentos y
peligrosos.
Peligrosidad Criminal: Tendencia de una
persona a cometer un crimen evidenciada
generalmente por su conducta antisocial
(Esbec,E,2003)
Instancias de la Peligrosidad
La personalidad: Factores constitucionales, crianza,
rasgos o disposiciones, deficiencias. (Esbec,E,2003)
Situaciones Peligrosas: La ocasión de cometer un
crimen esta presente y existe un factor dinámico
(pulsión del delito). (Esbec,E,2003)
Rasgos de Personalidad
Criminal
Impulsividad
Baja-
autoestima
Suspicacia
Psicotisismo Dureza
Riesgo de Violencia
El riesgo de violencia es un procedimiento para
predecir la probabilidad de aparición de una
conducta violenta determinada (Pueyo,A,2007)
Se puede entender como un peligro que puede
acontecer con una cierta probabilidad en el futuro y
del que no comprendemos totalmente sus causas o
éstas no se pueden controlar de forma absoluta.
(Pueyo,A,2007)
Tiffon,2008
Naturaleza
específica
de la
conducta
violenta:
qué tipos
de
violencia
ocurren
Gravedad
de la
conducta
violenta:
intensidad
de los
efectos de
la violencia
Frecuencia:
cuántas
veces
aparecen
estos
comportami
entos
Inminenci
a: en qué
momento
suceden
los
comporta
mientos
violentos
Probabilidad:
indicación
acerca del
ajuste de la
predicción del
riesgo de
aparición del
comportamien
to violento.
Predicción del riesgo de Conductas
Violentas
FACTORES DE RIESGO,
ESTÁTICOS Y DINÁMICOS.
(Pueyo,A,2007)
Posibilidades acierto/error en la
predicción del riesgo de violencia
Se ha constatado que, en la práctica, los profesionales tienden a incurrir
con mayor frecuencia en un error de falsos positivos con el objetivo de
minimizar el riesgo de equivocación y las consecuencias que suponen
los falsos negativos. Es decir, son pocos los casos donde se predice que
las personas que han cometido un delito violento no volverán a
cometerlo.
Soria y Saiz, 2006
Lista de Instrumentos para evaluar
el riesgo de peligrosidad y violencia
Soria y Saiz, 2006
Soria y Saiz, 2006
Soria y Saiz,2006
Análisis y Conclusión
• En síntesis la predicción del riesgo violencia consiste en identificar
que individuos cometerán actos violentos o de riesgo en el futuro.
En este tipo de evaluación se deberá ver involucrado
necesariamente ámbito clínico y ámbito jurídico para tomar en
cuenta decisiones de prevención e incluso liberación de personas
privadas de la libertad.
• Adentrándonos mas en el ámbito clínico forense para correcta
evaluación del riesgo de violencia y peligrosidad hay que tomar en
cuenta algunos factores como:
1. Rasgos de personalidad del sujeto.
2. Motivaciones que impulsan a la conducta.
3.Características de la enfermedad mental que deben ser
especialmente tenidas en cuenta.
4. Un análisis de la relación del individuo con el entorno social.
Al tener en cuenta todos estos factores podremos hacer una evaluación
mas acertada a la conducta del sujeto para poder emitir un correcto
diagnostico así como un posible tratamiento.
Bibliografía
• Esbec;E;2003; Valoración de la peligrosidad
criminal(riesgo-violencia) en psicología forense.
Aproximación conceptual e histórica; Madrid-España;
Psicología clínica, legal y forense, Vol#3 pags: 45-64.
• Pueyo;A;2007; PREDICCIÓN DE LA VIOLENCIA:
ENTRE LA PELIGROSIDAD Y LA VALORACIÓN DEL
RIESGO DE VIOLENCIA; Barcelona-España; papeles
del psicólogo; Vol#28;pags:157-173.
• Soria,M y Saiz, D; 2006; Psicología Criminal; Madrid-
España; Pearson Education S.A.
• Tiffon,B; 2008; Manual de consultoría en psicología y
psicopatología clínica, legal y forense; Bosch Editor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
Andry-k12
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
Mrsilvam26
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan
 
Mmpi
MmpiMmpi
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
Víctor Hugo Fernández
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
Ignacio González Sarrió
 
Informe banfe
Informe banfeInforme banfe
Informe banfe
Doris Valdez Medina
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Gaby Mendez
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de ProblemasTécnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Shinji de Paula
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
Ana Gabriela Díaz Lamboglia
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
El test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humanaEl test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humana
Macleys Caro Romero
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
Stoka Nekus
 
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Clau Loz
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
Nicole K Ramirez
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Nancy Pantoja Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
 
Modelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Mmpi
MmpiMmpi
Mmpi
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
Informe banfe
Informe banfeInforme banfe
Informe banfe
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de ProblemasTécnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
El test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humanaEl test proyectivo de la figura humana
El test proyectivo de la figura humana
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
Objetivos y alcances de la entrevista psicológica
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
 

Similar a La peligrosidad y el riesgo de violencia

Peligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaaPeligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
proano
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Aleks Alexander
 
la peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violenciala peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violencia
GabyssLlanos1
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
sebas_beat
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Michelle Orozco
 
Diapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidadDiapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidad
Andrea Quito
 
TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA
TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIATAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA
TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA
Irina Moncayo Saenz
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
Pablo Ortiz
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
cleu
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaPeligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Tatiana Alexandra Yaruquí Carrión
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
Tamara Oña
 
La peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violenciaLa peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violencia
Lorena Piedrahita
 
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
Catita Soria
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
MaraLauraCoelloMartn
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
Maria del Carmen Ruales Montes
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
Marly MV
 
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdfLa violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
WilmerEdgardFarfnCub1
 
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi
Langarica triana estudio de caso-supuesto csiLangarica triana estudio de caso-supuesto csi
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi
Triana Langarica Mariscal
 
La peligosidad y riesgo de violencia
La peligosidad y riesgo de violenciaLa peligosidad y riesgo de violencia
La peligosidad y riesgo de violencia
Ginger Stone
 
La violencia y la peligrocidad copia
La violencia y la peligrocidad   copiaLa violencia y la peligrocidad   copia
La violencia y la peligrocidad copia
mauricio sierra
 

Similar a La peligrosidad y el riesgo de violencia (20)

Peligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaaPeligrosidad y riesgo de violenciaa
Peligrosidad y riesgo de violenciaa
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
la peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violenciala peligrosidad y riesgo de violencia
la peligrosidad y riesgo de violencia
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Diapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidadDiapositivas peligrosidad
Diapositivas peligrosidad
 
TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA
TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIATAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA
TAREA 2 PELIGROSIDAD Y RIESGO DE VIOLENCIA
 
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgoLa peligrosidad y la valoracion de riesgo
La peligrosidad y la valoracion de riesgo
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de ViolenciaPeligrosidad y Riesgo de Violencia
Peligrosidad y Riesgo de Violencia
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
La peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violenciaLa peligrosidad y riesgos de violencia
La peligrosidad y riesgos de violencia
 
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia01 la peligrosidad y el riesgo a la   violencia
01 la peligrosidad y el riesgo a la violencia
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Peligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violenciaPeligrosidad y riesgo de violencia
Peligrosidad y riesgo de violencia
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
 
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdfLa violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
 
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi
Langarica triana estudio de caso-supuesto csiLangarica triana estudio de caso-supuesto csi
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi
 
La peligosidad y riesgo de violencia
La peligosidad y riesgo de violenciaLa peligosidad y riesgo de violencia
La peligosidad y riesgo de violencia
 
La violencia y la peligrocidad copia
La violencia y la peligrocidad   copiaLa violencia y la peligrocidad   copia
La violencia y la peligrocidad copia
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

La peligrosidad y el riesgo de violencia

  • 1. La peligrosidad y el riesgo de violencia Formación Continua en Psicología Forense. Poliestudios. Psi.Cli. Bryan Vallejo
  • 2. PELIGROSIDAD Significa calidad de peligroso (Esbec,E,2003) Propensión del individuo a cometer actos violentos y peligrosos. Peligrosidad Criminal: Tendencia de una persona a cometer un crimen evidenciada generalmente por su conducta antisocial (Esbec,E,2003)
  • 3. Instancias de la Peligrosidad La personalidad: Factores constitucionales, crianza, rasgos o disposiciones, deficiencias. (Esbec,E,2003) Situaciones Peligrosas: La ocasión de cometer un crimen esta presente y existe un factor dinámico (pulsión del delito). (Esbec,E,2003)
  • 5. Riesgo de Violencia El riesgo de violencia es un procedimiento para predecir la probabilidad de aparición de una conducta violenta determinada (Pueyo,A,2007) Se puede entender como un peligro que puede acontecer con una cierta probabilidad en el futuro y del que no comprendemos totalmente sus causas o éstas no se pueden controlar de forma absoluta. (Pueyo,A,2007)
  • 7. Naturaleza específica de la conducta violenta: qué tipos de violencia ocurren Gravedad de la conducta violenta: intensidad de los efectos de la violencia Frecuencia: cuántas veces aparecen estos comportami entos Inminenci a: en qué momento suceden los comporta mientos violentos Probabilidad: indicación acerca del ajuste de la predicción del riesgo de aparición del comportamien to violento. Predicción del riesgo de Conductas Violentas
  • 8. FACTORES DE RIESGO, ESTÁTICOS Y DINÁMICOS. (Pueyo,A,2007)
  • 9. Posibilidades acierto/error en la predicción del riesgo de violencia Se ha constatado que, en la práctica, los profesionales tienden a incurrir con mayor frecuencia en un error de falsos positivos con el objetivo de minimizar el riesgo de equivocación y las consecuencias que suponen los falsos negativos. Es decir, son pocos los casos donde se predice que las personas que han cometido un delito violento no volverán a cometerlo. Soria y Saiz, 2006
  • 10. Lista de Instrumentos para evaluar el riesgo de peligrosidad y violencia Soria y Saiz, 2006
  • 13. Análisis y Conclusión • En síntesis la predicción del riesgo violencia consiste en identificar que individuos cometerán actos violentos o de riesgo en el futuro. En este tipo de evaluación se deberá ver involucrado necesariamente ámbito clínico y ámbito jurídico para tomar en cuenta decisiones de prevención e incluso liberación de personas privadas de la libertad. • Adentrándonos mas en el ámbito clínico forense para correcta evaluación del riesgo de violencia y peligrosidad hay que tomar en cuenta algunos factores como: 1. Rasgos de personalidad del sujeto. 2. Motivaciones que impulsan a la conducta. 3.Características de la enfermedad mental que deben ser especialmente tenidas en cuenta. 4. Un análisis de la relación del individuo con el entorno social. Al tener en cuenta todos estos factores podremos hacer una evaluación mas acertada a la conducta del sujeto para poder emitir un correcto diagnostico así como un posible tratamiento.
  • 14. Bibliografía • Esbec;E;2003; Valoración de la peligrosidad criminal(riesgo-violencia) en psicología forense. Aproximación conceptual e histórica; Madrid-España; Psicología clínica, legal y forense, Vol#3 pags: 45-64. • Pueyo;A;2007; PREDICCIÓN DE LA VIOLENCIA: ENTRE LA PELIGROSIDAD Y LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA; Barcelona-España; papeles del psicólogo; Vol#28;pags:157-173. • Soria,M y Saiz, D; 2006; Psicología Criminal; Madrid- España; Pearson Education S.A. • Tiffon,B; 2008; Manual de consultoría en psicología y psicopatología clínica, legal y forense; Bosch Editor.