SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA
Realizado por :
Gerardo Betancourt
Ciclo: 7 “A”
Docente: Dr. Manuel Quezada
Temas. FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN.
FISIOLOGIAY ENDOCRINOLOGIA DE LA GESTACIÓNY EL PARTO EN LAS
DIFERENTES ESPÉCIES DOMÉSTICAS
5.- EL PARTO EUTÓCICO, EL PUERPERIO, MAMOGÉNESISY LACTOGÉNESIS.
Fecundación.
Una vez que se ha producido la ovulación,
el óvulo sale del ovario hacia el oviducto.
La fecundación de este óvulo ocurre
específicamente en la zona Ampula-Itsmo
del oviducto.
El huevo fecundado pasa
alrededor de tres días en el
oviducto antes de migrar al útero.
Luego el embrión llega al útero, se
implanta 30 días después de la
fertilización en vacas, 60 días en yegua
y 14-16 días en cerdas y ovejas para
posteriormente comenzar su gestación
Se conocen varias etapas
Transporte
del óvulo
Transporte
de Gametos
Después de la ruptura folicular, el óvulo es
recogido por la trompa. El período durante
el cual el óvulo eclosionado permanece
viable varía entre 12 y 24 horas. Pierde su
capacidad fecundante al llegar al istmo del
oviducto y es completamente infecundo al
llegar al útero.
Transporte de los espermatozoides
Transporte a través del cérvix
El transporte de los espermatozoides a través del cérvix es en
forma activa por medio de la motilidad espermática.
Transporte de espermatozoides en el útero
La contracción del miometrio es responsable del
transporte pasivo de los espermatozoides a
través del útero en dirección al oviducto.
Transporte a través de la vagina
En las especies con deposición vaginal los espermatozoides
son transportados en dirección al cérvix como consecuencia
de las contracciones vaginales.
Transporte en el oviducto
El oviducto tiene una función compleja en el transporte,
almacenamiento, activación, capacitación y fecundación.
1. Perdida de proteínas.
2. Transformación de los fosfolípidos.
3. Reducción de la relación esterol/fosfolípidos
4. Cambios en los radicales glucídicos de las glicoproteínas
5. Perdida de glúcidos para el espermatozoide manifieste su:
1. Hipermotilidad, fenómeno calcio-dependiente.
2. Su capacidad de fijarse a la zona pelúcida.
3. Su capacidad de fusionarse con la membrana plasmática del
ovocito.
CAPACITACIÓN
ESPERMÁTICA.
• Los espermatozoides eyaculados
son incapaces de penetrar
inmediatamente el óvulo.
• Estos residen normalmente en el
útero y en los oviductos durante un
periodo en el que desarrollan su
capacidad para fecundar los óvulos.
mediante unos cambios:
La penetración de la ZP por
el espermatozoide es un
proceso rápido
probablemente tome solo
unos pocos minutos.
La fuerza mecánica generada
por el movimiento flagelar de
la cola es suficiente para
empujar el espermio a través
de un espacio oblicuo en la ZP
denominado Zona Lisina
PENETRACION DEL
ESPERMATOZOIDE
AL OVULO
Fusión de las
membranas
Después de la penetración del
espermatozoide tiene lugar la
Decondensación del Núcleo de tal manera
que los cromosomas del macho se
aparean o fusionan con los cromosomas
del pronúcleo femenino, formándose por
lo tanto un solo núcleo con el ADN del
macho y la hembra
Cuando el espermatozoide penetra
totalmente la ZP y alcanza el espacio
privitelino (espacio entre la ZP y la
membrana plasmática del oocito) en
donde hay una capa de
microvellosidades de la membrana
plasmática del oocito.
La implantación embrionaria
es un proceso complejo, que
comprende una serie de
etapas que comienzan con la
fijación del blastocisto al útero
y termina con la formación de
la placenta definitiva.
IMPLANTACIÓN
YANIDACION
La implantación del embrión en especies
rumiantes incluye aéreas carunculares e
intercarunculares del endometrio uterino.
Primero ocurre una fijación transitoria mientras el
embrión bovino y ovino desarrolla vellosidades en
forma de dedos (papilas) que se proyectan en el
interior de la luz de las glándulas uterinas.
Fisiología y Endocrinología de la Gestación y el Parto
Fisiología de
la Gestación
Es un periodo de tiempo que ocurres
desde la fecundación hasta el parto,
durante el cual el útero se encuentra
ocupado por uno o más embriones o
fetos.
La implantación del embrión
permite el desarrollo de la placenta
y aumento de tamaño del útero que
se adapta a este y se desplaza hacia
la cavidad abdominal con cambios
de su forma y engrosamiento de la
pared
La hembra gestante requiere que para el
adecuado desarrollo de uno o más fetos en
el útero, tenga lugar el reconocimiento
materno de la gestación, fenómeno que
resulta de vital importancia ya que
determina el mantenimiento funcional del
cuerpo lúteo, partir del proestro,
Fisiología y Endocrinología de la Gestación y el
Parto.
ANIMAL PERIODO DE GESTACION
(DIAS)
NUMERO USUAL DE CRIAS
Vaca 276-290 1
Yegua 337-344 1
Oveja 144-152 1-3
Cabra 147-155 2-3
Cerda 112-116 6-12
Conejo 30-31 4-8
Rata 21-22 6-12
Perra 58-63 7
Fisiología y Endocrinología de la Gestación y el
Parto.
Parto
Fisiológico:
El periodo fisiológico en que
termina la preñez y se produce la
expulsión de una o varias crías
vivas y viables, después de haber
alcanzado su total desarrollo en el
útero.
• Preparación de las vías genitales y de las
glándulas mamarias.
• Dilatación.
• Expulsión del feto.
• Alumbramiento o expulsión de la placenta.
El aumento de la presión
intrauterina durante la última fase
de la preñez, al igual que los
propios movimientos del feto
puede estimular el sistema
nervioso lo cual provoca que
aumente la función hipotálamo-
hipofisiaria, la segregación de la
oxitocina y la propia actividad
uterina. Existe 3 fases.
Mecanismo
de Parto.
El parto es el proceso fisiológico por el
cual un feto viable es expulsado junto
con los fluidos y las membranas fetales
fuera del útero materno.
• La liberación de ACTH y activación del eje hipotálamo-hipófisisadrenal fetal.
• El cortisol induce cambios enzimáticos en el metabolismo de las carúnculas y
aumenta la producción de estrógenos .
• Los estrógenos también estimulan la producción de mucus cérvico-vaginal para
facilitar la expulsión del feto.
• Las contracciones uterinas comienzan en los extremos de los cuernos provocando
el desprendimiento e invaginación de la placenta.
• Por lo tanto, se dice que el feto controla el día en que se producirá el parto y la
madre controla la hora.
• La eliminación de las membranas fetales puede llevar hasta 12 horas en el bovino
debido al tipo de placenta.
El parto eutócico
El parto
eutócico
Para ello el feto debe
presentarse en forma
longitudinal, con los
miembros anteriores y
la cabeza extendidos
Esto es posible cunado
se logra la amplitud del
canal duro y una
dilatación adecuada del
canal blando.
Es la obtención de
él o los fetos y las
membranas fetales,
sin complicaciones
y con resultados
favorables para la
madre y la cría
Dilatación del
cérvix
Nacimiento
del ternero
Esta etapa dura de dos
a tres horas en la vaca
adulta y cuatro a seis
en novillas.
Expulsión de
la placenta
Etapas del parto
Esta etapa dura de dos
a tres horas en la vaca
adulta y cuatro a seis
en novillas.
Luego del nacimiento del
ternero , las
contracciones uterinas se
continúan por un período
de tiempo, la placenta
debe de ser expulsadas
dentro de las 12 horas del
nacimiento.
PUERPERIO
Proceso fisiológico de
modificaciones que
ocurren en el útero, en la
fase inmediata después
del parto, para
prepararse para un nueva
gestación, existen 2 fases
fase uterina pospartal
desde el punto de vista
embriológico se considera como la
finalización verdadera del parto
El puerperio propiamente
dicho, que se caracteriza por el
regreso del útero a su condición
normal pre gestacional.
TIEMPO DE PUERPERIO EN DIFERENTES ESPECIES
Especies Involución uterina (DIAS) Loquios (DIAS)
Vaca 30-45 10-14
Yegua 21-23 1
Oveja y
cabra
25-30 8-10
Cerda 25-30 20
Perra y gata 60 20-25
Duración aproximada
Fase isométrica. Se inicia
después de la pubertad hasta el
comienzo de la preñez.
La glándula mamaria deriva de
una glándula sudorípara
altamente especializada, y su
desarrollo desde el nacimiento
hasta su primera lactancia
acontece en cuatro etapas.
Mamogénesis.
Fase alométrica. Después de la
concepción, la ubre crece
rápido, con un pico desde la
mitad de la preñez hacia
adelante.
Fase alométrica. Esta fase
sucede entre los 5-8 meses de
edad, alrededor de la pubertad.
Fase isométrica. Ocurre en la
ternera joven, y el crecimiento y
desarrollo.
Glucocorticoides: Disminuyen al comienzo
de la gestación, preceden al parto se
incrementan sensiblemente y alcanzan un
máximo cuando éste se produce.
Insulina: Desarrollo, viabilidad y
funcionamiento de las células
secretoras mamarias.
Prolactina: Favoreciendo el
crecimiento glandular e iniciando
la síntesis de la leche.
Comienza en el último tercio de
gestación, se produce una cascada
de cambios en el sistema endócrino
que preparan la glándula mamaria
para la secreción de leche.
Lactogénesis.
Progesterona:, induce rápidamente la
lactación, coincidiendo con el pico de
prolactina.
BIIBLIOGRAFIA
• Hilda Sánchez. (2014) Endocrinología de la Gestación. Recuperado el: 17/05/2021. Sitio Web:
https://es.slideshare.net/11478371/endocrinologa-de-la-gestacin
• Julian Bartolome. (2009). Endocrinología de la Gestación y Parto Animal. Recuperado el: 17/05/2021. Sitio Web:
https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/05-parto_fisio.pdf
• Agribit, s/f. Manual de Mejoramiento animal. Ganaderia. Recuperado de:
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/insem_artif/GA000005in.htm
• Sepúlveda rolando, 2005. Universidad austral de Chile. La atención de partos eutócicos y distócicos y la extracción
forzada en el ganado bovino. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fvs479a/doc/fvs479a.pdf
• Rhades Luis, Schreyer Héctor, 2012. Instituto nacional de tecnología agropecuaria. La atención del parto en los
rodeos de cría. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-
_atencion_del_parto_en_rodeos_de_cria_0.pdf
• Benavides Rubén, 2008. Universidad de la salle, evaluación de tres protocolos de capacitación espermática bovina in
vitro a través de la penetración oocitaria. Recuperado de:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1142&context=medicina_veterinaria
• Lupori María Soledad, Bergonzelli Pablo, Rodriguez, Gabriel, 2016. Facultad de Ciencias Veterinarias “UNCPBA”.
Análisis productivo y económico del tratamiento de inducción a la lactancia. Recuperado de:
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/783/LUPORI%2C%20MARIA%20SOLEDAD.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
• Boeris Mónica, Meglia Guillermo, Genero Gabril. 2016.Universidad Nacional de la Pampa. Glándula mamaria y
lactación. Recuperado de: http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/glandula-
mamaria-y-lactacion.pdf
BIIBLIOGRAFIA
• Unknown (2012) Fecundacion. MANUEL DE REPRODUCCION BOVINA. Obtenido de: http://reproduccionbovina-mgrg.blogspot.com/p/fecundacion_5
• MVZ, M. G. (2015). FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA. Obtenido de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31450/secme-18611.pdf?
• BARROS C. (2018). Fecundación. Curso Internacional relaciones Materno-Fetales y Nuevas Tecnologías en Transferencia De Embriones. 169
– 202
• Overstreet J.W., G.W Cooper and D.F Katz (1980) Motility of rabbit spermatozoa in the secretions of the oviduct Biol Reprod. 19, 1083-108
• Benavides R, (2008). Universidad de la salle, evaluación de tres protocolos de capacitación espermática bovina in vitro a través de la
penetración oocitaria. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1142&context=medicna_veterinaria
• PEÑA J. MIGUEL. GONGORA O. AGUSTÍN. ESTRADA L. JOSE. (2007) Factores de crecimiento en el desarrollo folicular, embrionario temprano
e implantación en la producción de embriones bovinos: Rev. MVZ Cordoba . p. 942-954.
• HERNANDÉZ V. AURELIANO, GÓNGORA O. AGUSTÍN, JIMÉNEZ E, CLAUDIA, RODRÍGUEZ M. ESCOBAR C. FERNANDO (2008) Reproducción en
la Vaca Fisiología y Aplicaciones: Ed. UNAL, Primera Edición, p. 7-115
• ALONSO, ARMONIA. CACCIA, MARIANA. (2007) Fisiología de la Reproducción de la Vaca: IRAC. . p. 101
• Ing Luis Toribio Sequeira, A. (n.d.). “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible.”
• Javier López. (n.d.). Parto en las distintas especies :: R.Vet. Retrieved May 17, 2021, from
https://www.reproduccionveterinaria.com/fisiologia-y-anatomia-obstetrica/fisiologia-obstetrica2/parto-en-las-distintas-especies/
• Pérez, H., & Drc, E. (n.d.). FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Parto en Vacas
Parto en VacasParto en Vacas
Parto en Vacas
Valeria Andrade
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distocia
QUIRON
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
guestd84ae9c
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
ALEJANDRA JAIME
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
germanholguin
 
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
alaalejandro07@gmail.com
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
Carlos Chico
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
xhantal
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
gestionhumanacom
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Karem Mishell
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
Josselyn Yajayra
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
Jairo Garzon
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
Ibeth Hernandez
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
Rafa Marin
 
Modulo salud animal
Modulo salud animalModulo salud animal
Modulo salud animal
Fedegan
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
QUIRON
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Savir Sanchez
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
Roman Noh Hau
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
Yisse Acaro
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Parto en Vacas
Parto en VacasParto en Vacas
Parto en Vacas
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distocia
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
Programa de alimentación, sanidad y reproducción en equinos
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
 
Modulo salud animal
Modulo salud animalModulo salud animal
Modulo salud animal
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
 

Similar a TAREA 3

Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
sandygeomaravalarezo
 
Metodos de fecundacion
Metodos de fecundacionMetodos de fecundacion
Metodos de fecundacion
VLeoJ
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
Debbie Chavez
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
YitzjakBenYakov
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
ChinoRg1
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
Tarea 6 genetica y conducta fecundación
Tarea 6 genetica y conducta fecundaciónTarea 6 genetica y conducta fecundación
Tarea 6 genetica y conducta fecundación
Luiisa Mediina
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
AnaBelindaArmellonHi
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Beatriz31vasquez
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
yuli
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
guest6245ce
 
Fecunadación
FecunadaciónFecunadación
Fecunadación
Ashael Perez Muñoz
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Danny Tasintuña
 
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIAPRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
JuanandresCalizayara
 
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxObstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
DanielaCasal4
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
Fernando Arce
 
Transporte de gametos
Transporte de gametosTransporte de gametos
Transporte de gametos
Evelyn Constante
 

Similar a TAREA 3 (20)

Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
 
Metodos de fecundacion
Metodos de fecundacionMetodos de fecundacion
Metodos de fecundacion
 
4.4 ciclo reproductivas
4.4 ciclo  reproductivas4.4 ciclo  reproductivas
4.4 ciclo reproductivas
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
1. DESARROLLO DEL EMBARAZO.pptx
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
Tarea 6 genetica y conducta fecundación
Tarea 6 genetica y conducta fecundaciónTarea 6 genetica y conducta fecundación
Tarea 6 genetica y conducta fecundación
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
Fecunadación
FecunadaciónFecunadación
Fecunadación
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIAPRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
 
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxObstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
 
Transporte de gametos
Transporte de gametosTransporte de gametos
Transporte de gametos
 

Más de GERARDODAVIDBETANCOU

Anthrax
AnthraxAnthrax
Cetosis bovina
Cetosis bovinaCetosis bovina
Cetosis bovina
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Manajo zootecnico
Manajo zootecnicoManajo zootecnico
Manajo zootecnico
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Labores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categoríasLabores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categorías
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Patologias de los oviductos
Patologias de los oviductosPatologias de los oviductos
Patologias de los oviductos
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Manejo de vacas receptoras.
Manejo de vacas receptoras.Manejo de vacas receptoras.
Manejo de vacas receptoras.
GERARDODAVIDBETANCOU
 

Más de GERARDODAVIDBETANCOU (6)

Anthrax
AnthraxAnthrax
Anthrax
 
Cetosis bovina
Cetosis bovinaCetosis bovina
Cetosis bovina
 
Manajo zootecnico
Manajo zootecnicoManajo zootecnico
Manajo zootecnico
 
Labores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categoríasLabores de manejo en las diferentes categorías
Labores de manejo en las diferentes categorías
 
Patologias de los oviductos
Patologias de los oviductosPatologias de los oviductos
Patologias de los oviductos
 
Manejo de vacas receptoras.
Manejo de vacas receptoras.Manejo de vacas receptoras.
Manejo de vacas receptoras.
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

TAREA 3

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Realizado por : Gerardo Betancourt Ciclo: 7 “A” Docente: Dr. Manuel Quezada Temas. FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN. FISIOLOGIAY ENDOCRINOLOGIA DE LA GESTACIÓNY EL PARTO EN LAS DIFERENTES ESPÉCIES DOMÉSTICAS 5.- EL PARTO EUTÓCICO, EL PUERPERIO, MAMOGÉNESISY LACTOGÉNESIS.
  • 2. Fecundación. Una vez que se ha producido la ovulación, el óvulo sale del ovario hacia el oviducto. La fecundación de este óvulo ocurre específicamente en la zona Ampula-Itsmo del oviducto. El huevo fecundado pasa alrededor de tres días en el oviducto antes de migrar al útero. Luego el embrión llega al útero, se implanta 30 días después de la fertilización en vacas, 60 días en yegua y 14-16 días en cerdas y ovejas para posteriormente comenzar su gestación
  • 3. Se conocen varias etapas Transporte del óvulo Transporte de Gametos Después de la ruptura folicular, el óvulo es recogido por la trompa. El período durante el cual el óvulo eclosionado permanece viable varía entre 12 y 24 horas. Pierde su capacidad fecundante al llegar al istmo del oviducto y es completamente infecundo al llegar al útero. Transporte de los espermatozoides Transporte a través del cérvix El transporte de los espermatozoides a través del cérvix es en forma activa por medio de la motilidad espermática. Transporte de espermatozoides en el útero La contracción del miometrio es responsable del transporte pasivo de los espermatozoides a través del útero en dirección al oviducto. Transporte a través de la vagina En las especies con deposición vaginal los espermatozoides son transportados en dirección al cérvix como consecuencia de las contracciones vaginales. Transporte en el oviducto El oviducto tiene una función compleja en el transporte, almacenamiento, activación, capacitación y fecundación.
  • 4. 1. Perdida de proteínas. 2. Transformación de los fosfolípidos. 3. Reducción de la relación esterol/fosfolípidos 4. Cambios en los radicales glucídicos de las glicoproteínas 5. Perdida de glúcidos para el espermatozoide manifieste su: 1. Hipermotilidad, fenómeno calcio-dependiente. 2. Su capacidad de fijarse a la zona pelúcida. 3. Su capacidad de fusionarse con la membrana plasmática del ovocito. CAPACITACIÓN ESPERMÁTICA. • Los espermatozoides eyaculados son incapaces de penetrar inmediatamente el óvulo. • Estos residen normalmente en el útero y en los oviductos durante un periodo en el que desarrollan su capacidad para fecundar los óvulos. mediante unos cambios:
  • 5. La penetración de la ZP por el espermatozoide es un proceso rápido probablemente tome solo unos pocos minutos. La fuerza mecánica generada por el movimiento flagelar de la cola es suficiente para empujar el espermio a través de un espacio oblicuo en la ZP denominado Zona Lisina PENETRACION DEL ESPERMATOZOIDE AL OVULO
  • 6. Fusión de las membranas Después de la penetración del espermatozoide tiene lugar la Decondensación del Núcleo de tal manera que los cromosomas del macho se aparean o fusionan con los cromosomas del pronúcleo femenino, formándose por lo tanto un solo núcleo con el ADN del macho y la hembra Cuando el espermatozoide penetra totalmente la ZP y alcanza el espacio privitelino (espacio entre la ZP y la membrana plasmática del oocito) en donde hay una capa de microvellosidades de la membrana plasmática del oocito.
  • 7. La implantación embrionaria es un proceso complejo, que comprende una serie de etapas que comienzan con la fijación del blastocisto al útero y termina con la formación de la placenta definitiva. IMPLANTACIÓN YANIDACION La implantación del embrión en especies rumiantes incluye aéreas carunculares e intercarunculares del endometrio uterino. Primero ocurre una fijación transitoria mientras el embrión bovino y ovino desarrolla vellosidades en forma de dedos (papilas) que se proyectan en el interior de la luz de las glándulas uterinas.
  • 8. Fisiología y Endocrinología de la Gestación y el Parto Fisiología de la Gestación Es un periodo de tiempo que ocurres desde la fecundación hasta el parto, durante el cual el útero se encuentra ocupado por uno o más embriones o fetos. La implantación del embrión permite el desarrollo de la placenta y aumento de tamaño del útero que se adapta a este y se desplaza hacia la cavidad abdominal con cambios de su forma y engrosamiento de la pared La hembra gestante requiere que para el adecuado desarrollo de uno o más fetos en el útero, tenga lugar el reconocimiento materno de la gestación, fenómeno que resulta de vital importancia ya que determina el mantenimiento funcional del cuerpo lúteo, partir del proestro,
  • 9. Fisiología y Endocrinología de la Gestación y el Parto. ANIMAL PERIODO DE GESTACION (DIAS) NUMERO USUAL DE CRIAS Vaca 276-290 1 Yegua 337-344 1 Oveja 144-152 1-3 Cabra 147-155 2-3 Cerda 112-116 6-12 Conejo 30-31 4-8 Rata 21-22 6-12 Perra 58-63 7
  • 10. Fisiología y Endocrinología de la Gestación y el Parto. Parto Fisiológico: El periodo fisiológico en que termina la preñez y se produce la expulsión de una o varias crías vivas y viables, después de haber alcanzado su total desarrollo en el útero. • Preparación de las vías genitales y de las glándulas mamarias. • Dilatación. • Expulsión del feto. • Alumbramiento o expulsión de la placenta. El aumento de la presión intrauterina durante la última fase de la preñez, al igual que los propios movimientos del feto puede estimular el sistema nervioso lo cual provoca que aumente la función hipotálamo- hipofisiaria, la segregación de la oxitocina y la propia actividad uterina. Existe 3 fases.
  • 11. Mecanismo de Parto. El parto es el proceso fisiológico por el cual un feto viable es expulsado junto con los fluidos y las membranas fetales fuera del útero materno. • La liberación de ACTH y activación del eje hipotálamo-hipófisisadrenal fetal. • El cortisol induce cambios enzimáticos en el metabolismo de las carúnculas y aumenta la producción de estrógenos . • Los estrógenos también estimulan la producción de mucus cérvico-vaginal para facilitar la expulsión del feto. • Las contracciones uterinas comienzan en los extremos de los cuernos provocando el desprendimiento e invaginación de la placenta. • Por lo tanto, se dice que el feto controla el día en que se producirá el parto y la madre controla la hora. • La eliminación de las membranas fetales puede llevar hasta 12 horas en el bovino debido al tipo de placenta.
  • 12. El parto eutócico El parto eutócico Para ello el feto debe presentarse en forma longitudinal, con los miembros anteriores y la cabeza extendidos Esto es posible cunado se logra la amplitud del canal duro y una dilatación adecuada del canal blando. Es la obtención de él o los fetos y las membranas fetales, sin complicaciones y con resultados favorables para la madre y la cría
  • 13. Dilatación del cérvix Nacimiento del ternero Esta etapa dura de dos a tres horas en la vaca adulta y cuatro a seis en novillas. Expulsión de la placenta Etapas del parto Esta etapa dura de dos a tres horas en la vaca adulta y cuatro a seis en novillas. Luego del nacimiento del ternero , las contracciones uterinas se continúan por un período de tiempo, la placenta debe de ser expulsadas dentro de las 12 horas del nacimiento.
  • 14. PUERPERIO Proceso fisiológico de modificaciones que ocurren en el útero, en la fase inmediata después del parto, para prepararse para un nueva gestación, existen 2 fases fase uterina pospartal desde el punto de vista embriológico se considera como la finalización verdadera del parto El puerperio propiamente dicho, que se caracteriza por el regreso del útero a su condición normal pre gestacional.
  • 15. TIEMPO DE PUERPERIO EN DIFERENTES ESPECIES Especies Involución uterina (DIAS) Loquios (DIAS) Vaca 30-45 10-14 Yegua 21-23 1 Oveja y cabra 25-30 8-10 Cerda 25-30 20 Perra y gata 60 20-25 Duración aproximada
  • 16. Fase isométrica. Se inicia después de la pubertad hasta el comienzo de la preñez. La glándula mamaria deriva de una glándula sudorípara altamente especializada, y su desarrollo desde el nacimiento hasta su primera lactancia acontece en cuatro etapas. Mamogénesis. Fase alométrica. Después de la concepción, la ubre crece rápido, con un pico desde la mitad de la preñez hacia adelante. Fase alométrica. Esta fase sucede entre los 5-8 meses de edad, alrededor de la pubertad. Fase isométrica. Ocurre en la ternera joven, y el crecimiento y desarrollo.
  • 17. Glucocorticoides: Disminuyen al comienzo de la gestación, preceden al parto se incrementan sensiblemente y alcanzan un máximo cuando éste se produce. Insulina: Desarrollo, viabilidad y funcionamiento de las células secretoras mamarias. Prolactina: Favoreciendo el crecimiento glandular e iniciando la síntesis de la leche. Comienza en el último tercio de gestación, se produce una cascada de cambios en el sistema endócrino que preparan la glándula mamaria para la secreción de leche. Lactogénesis. Progesterona:, induce rápidamente la lactación, coincidiendo con el pico de prolactina.
  • 18. BIIBLIOGRAFIA • Hilda Sánchez. (2014) Endocrinología de la Gestación. Recuperado el: 17/05/2021. Sitio Web: https://es.slideshare.net/11478371/endocrinologa-de-la-gestacin • Julian Bartolome. (2009). Endocrinología de la Gestación y Parto Animal. Recuperado el: 17/05/2021. Sitio Web: https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/05-parto_fisio.pdf • Agribit, s/f. Manual de Mejoramiento animal. Ganaderia. Recuperado de: http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/insem_artif/GA000005in.htm • Sepúlveda rolando, 2005. Universidad austral de Chile. La atención de partos eutócicos y distócicos y la extracción forzada en el ganado bovino. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fvs479a/doc/fvs479a.pdf • Rhades Luis, Schreyer Héctor, 2012. Instituto nacional de tecnología agropecuaria. La atención del parto en los rodeos de cría. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_- _atencion_del_parto_en_rodeos_de_cria_0.pdf • Benavides Rubén, 2008. Universidad de la salle, evaluación de tres protocolos de capacitación espermática bovina in vitro a través de la penetración oocitaria. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1142&context=medicina_veterinaria • Lupori María Soledad, Bergonzelli Pablo, Rodriguez, Gabriel, 2016. Facultad de Ciencias Veterinarias “UNCPBA”. Análisis productivo y económico del tratamiento de inducción a la lactancia. Recuperado de: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/783/LUPORI%2C%20MARIA%20SOLEDAD.pdf ?sequence=1&isAllowed=y • Boeris Mónica, Meglia Guillermo, Genero Gabril. 2016.Universidad Nacional de la Pampa. Glándula mamaria y lactación. Recuperado de: http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/glandula- mamaria-y-lactacion.pdf
  • 19. BIIBLIOGRAFIA • Unknown (2012) Fecundacion. MANUEL DE REPRODUCCION BOVINA. Obtenido de: http://reproduccionbovina-mgrg.blogspot.com/p/fecundacion_5 • MVZ, M. G. (2015). FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA. Obtenido de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31450/secme-18611.pdf? • BARROS C. (2018). Fecundación. Curso Internacional relaciones Materno-Fetales y Nuevas Tecnologías en Transferencia De Embriones. 169 – 202 • Overstreet J.W., G.W Cooper and D.F Katz (1980) Motility of rabbit spermatozoa in the secretions of the oviduct Biol Reprod. 19, 1083-108 • Benavides R, (2008). Universidad de la salle, evaluación de tres protocolos de capacitación espermática bovina in vitro a través de la penetración oocitaria. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1142&context=medicna_veterinaria • PEÑA J. MIGUEL. GONGORA O. AGUSTÍN. ESTRADA L. JOSE. (2007) Factores de crecimiento en el desarrollo folicular, embrionario temprano e implantación en la producción de embriones bovinos: Rev. MVZ Cordoba . p. 942-954. • HERNANDÉZ V. AURELIANO, GÓNGORA O. AGUSTÍN, JIMÉNEZ E, CLAUDIA, RODRÍGUEZ M. ESCOBAR C. FERNANDO (2008) Reproducción en la Vaca Fisiología y Aplicaciones: Ed. UNAL, Primera Edición, p. 7-115 • ALONSO, ARMONIA. CACCIA, MARIANA. (2007) Fisiología de la Reproducción de la Vaca: IRAC. . p. 101 • Ing Luis Toribio Sequeira, A. (n.d.). “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible.” • Javier López. (n.d.). Parto en las distintas especies :: R.Vet. Retrieved May 17, 2021, from https://www.reproduccionveterinaria.com/fisiologia-y-anatomia-obstetrica/fisiologia-obstetrica2/parto-en-las-distintas-especies/ • Pérez, H., & Drc, E. (n.d.). FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA.