SlideShare una empresa de Scribd logo
I. Redacte un ensayoargumentativo,de no más de tres
páginas,acercade la importancia de la clasificaciónde los
delincuentesy los cuatro factoresde la delincuencia.
 Importancia de la clasificación de los delincuentes y los cuatro factores
de la delincuencia.
 La clasificación de los delincuentes y la escuela positiva. Finalidad.
 Clasificación de Lombroso: nato, loco, loco moral, epiléptico, de ímpetu o
pasional, histéricos, matoides, delincuentes habituales y de ocasión.
 Clasificación de ferri: loco, nato, habituales, por pasión.
 Clasificación de exner: caracterológica, sociológico-criminal, psicológico-
criminal, biológico-hereditaria, político-criminal y clasificación legal del
delincuente.
 Clasificación de los delincuentes: Desde hace mucho tiempo varios autores
trataron ya de establecer una clasificación de los delincuentes, porque en ella
se encierra el objetivo concreto y fundamental para aplicar a cada sujeto que
ha delinquido la sanción que le corresponde de acuerdo a la categoría que
pertenece.
 Clasificación de la escuela positiva. Finalidad: La clasificación de los
criminales surge bajo el impulso renovador de la escuela penal positiva; más
sería injusto atribuir todo lo hecho a la mencionada escuela, ya que aporto un
punto de vista simplemente descriptivo, descartando los caracteres psíquicos
y las principales facultades mentales de los hombres no estudiadas aún.
 Clasificación de Lombroso:
1º Delincuente Nato: Es aquel impulsado por su propia naturaleza, es una fuerza
superior a él; que lo lleva a delinquir. Este es distinguible por sus caracteres
anatómicos, fisiológicos, psíquicos y sociales.
2º Delincuente Loco: Constituye una exageración del tipo de criminal nato; una
hipertrofia de sus caracteres anormales; sobre todos los anatómicos.
También este tipo de criminales tienden más al arrepentimiento y las
confesiones.
3º Delincuente Loco Moral: Sostiene que esta es una entidad distinta de la
locura, puesto que la anormalidad no radica en la inteligencia; sino en los
sentimientos. Este grupo comprende a los maniáticos, melancólicos,
imbéciles, etc.
4º Delincuente Epiléptico: Lombroso crea la teoría de la "Epilepsia Larvada"; la
cual consiste una enfermedad que produce en el hombre ciertos vértigos,
ausencias espaciales, o pérdida parcial o total de la conciencia.
5º Delincuente de pasión o de ímpetu: El delincuente pasional representa la
contrapartida del delincuente nato. No son malos, obran por un impulso de
sentimiento loable. Sus delitos son cometidos por causas proporcionales al
afecto; como el amor, el sentimiento de honor y del deber.
6º Delincuente Histérico: Son varios los hechos cometidos por estos tipos de
delincuentes: injurias, perjuicios, calumnias, mentiras, estafas; son los casos
más conocidos. Poseen algunas características que los distinguen de los
demás tipos de delincuentes: 1) Es más común en las mujeres que en los
hombres, 2) Es egoísta en su carácter, 3) Su carácter es cambiante lo que
los hace coléricos, 4) Es vengativo escandalosamente, y hace denuncias y
falsos testimonios, 5) Tiene una verdadera necesidad de mentir y una gran
tendencia al erotismo.
7º Delincuente Matoide: La palabra matoide proviene de "matto", que quiere
decir loco, y la palabra matoide quizás quiera decir textualmente "Locoide",
vendría a ser el sujeto que no está loco; pero casi lo está.
8º Delincuente habitual: Comprende a quienes delinquen debido
fundamentalmente por la influencia de la miseria, el hambre, atacan
generalmente el patrimonio ajeno.
9º Delincuente ocasional: No poseen caracteres antropológicos criminales. Son
autores de delitos involuntarios (culposos) o que no implican perversión.
 Clasificación de Ferri:
1º Criminal Loco: Es el sujeto que ha cometido un delito en estado de alineación
mental, los cuales cometen delitos sin causa alguna, se diferencia del loco
moral de Lombroso porque la lesión se produce en la inteligencia.
2º Criminal Nato: Son individuos degenerados e incorregibles que son
arrastrados al delito por la desorganización de su temperamento orgánico y
psíquico. Carecen de remordimiento, piedad y sentido social.
3º Criminal Habitual: Son sujetos que ejercen la profesión del delito como
cualquier otra profesión de un modo frecuente y repetido. Sus delitos son
raterías, estafas y lesiones.
4º Criminal Pasional: Son delincuentes que obran a causa de un factor individual
de origen afectivo; son generalmente honrados, de gran sensibilidad moral;
sus delitos tienen carácter afectivo como el amor, el honor, el sentido del
deber, etc.
 Clasificación de Exner:
1º Caracterológico: En este aspecto los factores de la personalidad del
delincuente que inciden en la conducta antisocial, consideran que la
personalidad es la suma de los factores hereditarios que son regulados por
los del mundo circundante.
2º Sociológico Criminal: El delincuente llega al delito por medio de impulsos
sociales como: la situación económica, falta de educación, vicios
(alcoholismo).
3º Psicología criminal: Estudia cuales son los actos que motivan las reacciones
criminales que impulsan la conducta antisocial. Hay individuos de una
excitación exagerada, temperamentales, en los cuales pequeños actos
desencadenan reacciones desproporcionadas que lo llevan hasta el delito;
siendo por lo tanto este tipo de delincuente de carácter psicológico.
4º Biológico hereditario: Para Taras, deficiencias funcionales hereditarias. Son
delitos débiles y fácilmente atrapados por el crimen.
5º Político criminal: van al delito por fines altruistas, el político es el caso típico.
6º Clasificación legal: Clasifica los delitos de acuerdo a la naturaleza de la
infracción penal o el delito: Homicida, violadores, estafadores, etc.
 Cuatro factores que contribuyen a la delincuencia
En las dos últimas décadas se ha descrito a América Latina como una región
insegura y violenta. Sin embargo, dicha caracterización está basada
prácticamente en la tasa de homicidios. Si bien el homicidio es uno de los delitos
mejor reportados, éste no provee un entendimiento integral sobre otros delitos
violentos. Igualmente, gran parte de la investigación sobre delincuencia en la
región tiende a ser descriptiva y anecdótica.
No comprender las causas de la delincuencia y descartar evidencia puede
conducir a que los tomadores de decisión implementen estrategias ineficaces,
particularmente a nivel local. Así, con base en la Teoría de Desorganización
Social, publicamos un estudio para explicar los delitos violentos entre y al interior
de ciudades seleccionadas de América Latina.
En nuestro estudio encontramos cuatro condiciones estructurales que parecen
contribuir a la delincuencia en estas ciudades.
1º Una son las penurias económicas. Las conclusiones apoyan el argumento de
la teoría de desorganización social de que a las comunidades con recursos
económicos bajos se les dificultará más controlar su entorno y contrarrestar
la delincuencia y otras conductas antisociales.
El desempleo y la marginalidad socioeconómica aumentan la delincuencia, pero
no en todas partes ni en todos los delitos. De igual modo, puede esperarse una
mayor delincuencia en las áreas de ciudades donde los habitantes cuentan con
más escolaridad, pero aquí tampoco aplica para todos los delitos.
Estos resultados eran de esperarse, ya que los niveles de educación superior
pueden funcionar como generador de delincuencia, lo que quiere decir que los
delincuentes saben dónde viven las víctimas potencialmente adineradas
(Brantingham y Brantingham, 1993). Una de las principales lecciones es que el
“problema de la delincuencia” no implica un solo un tipo de problemática, sino
muchos y diferentes, y sus soluciones varían dentro de cada ciudad y de ciudad
a ciudad.
2º La segunda principal condición estructural o factor de delincuencia es la
inestabilidad residencial. La importancia de la migración interna variable
parece decisiva.
Este fue el único factor de desestabilización social que se probó en el análisis de
nivel tanto interurbano como intraurbano, y en todos los estudios de caso. Es de
importancia decisiva porque su efecto condicionó el lugar y el tipo de delito.
A nivel interurbano, la migración interna fue el factor de riesgo para los delitos
contra la propiedad y lesiones, pero fue factor de protección contra homicidios.
En contraste, en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica también fue factor
protector contra robos y careció de efecto respecto a homicidios. Finalmente, en
Zapopan y Santiago la migración interna tampoco marcó ninguna diferencia.
Otros estudios han llegado a resultados similares. Por ejemplo, Martínez et al.
(2008) encontraron que mayores niveles de migración conllevan efectos
positivos inesperados, como el impulso al desarrollo económico y la construcción
de una nueva dinámica de la comunidad.
Esto demuestra claramente que la inestabilidad residencial tiene efectos locales
y requiere mayor atención en las políticas públicas contra la delincuencia, pese
a que no pueden formularse generalizaciones para las ciudades de la región.
3º La tercera principal condición estructural asociada a la delincuencia es una
combinación de desintegración familiar, ausentismo escolar y estructura de
edad de la población.
Las áreas con más padres solteros sufrieron más robos en la Gran Área
Metropolitana de Costa Rica, y aquellas con más hogares encabezados por
mujeres presentaron más lesiones en Santiago. Sin embargo, estas condiciones
no marcaron ninguna diferencia en otras partes.
De manera similar, las áreas con más menores que no asisten a la escuela se
relacionaron con la mayoría de tipos de delito en Santiago, con excepción de los
homicidios, pero aparentemente carecieron de efecto en Zapopan. Por último,
respecto a la estructura de edad, la presencia de más jóvenes pareció
incrementar todo tipo de delitos en Zapopan.
Es claro que esta ciudad necesita poner en marcha programas para jóvenes a
fin de combatir la delincuencia. La supervisión de los padres, la asistencia a la
escuela y la integración familiar, todo ello vinculado a la estructura de edad,
puede contribuir a controlar la delincuencia y la violencia entre zonas
habitacionales.
Finalmente, el consumo de alcohol es otro factor relacionado con la delincuencia.
Fue de particular importancia en Zapopan: se registraron más lesiones en áreas
de la ciudad donde había más locales de venta de alcohol.
De nuevo, este hallazgo no es universal; no obstante, estudios anteriores
realizados a nivel individual han revelado una correlación entre el consumo del
alcohol y la conducta delictiva.
Por ejemplo, Vilalta y Fondevila (2013) encontraron que el 35% de los presos en
la zona metropolitana de la Ciudad de México consumieron alcohol antes de
cometer un delito. Por otro lado, una mayor cantidad de locales de venta de
alcohol podría incrementar la presencia de vigilantes, lo que frenaría el riesgo de
que ocurran actos delictivos (Eck y Weisburd, 1995). En este sentido, los locales
de venta de alcohol también brindan evidencia de los efectos contextuales.
 Emite juicios valorativos acerca de la clasificación de los delincuentes
y los factores que intervienen a partir de situaciones dadas.
Hay quien piensa en los delincuentes como personas enfermas y desadaptadas
que merecen rechazo, y a la base de esto se encuentra la marginación. La
delincuencia se ha entendido como un problema social, por lo que nuestros
antepasados entendían que había que crear unas leyes que disuadieran de
realizar esas conductas.
Existen múltiples factores que propician la delincuencia en individuos
desadaptados (por ejemplo, el factor económico). En este artículo de Psicología-
Online encontrarás enumerados los factores que influyen en la delincuencia
según la psicología social.
Las leyes de obligado cumplimiento hicieron que se creara la instancia judicial,
si bien esto no ha estado exento de problemas, uno de los cuales es conseguir
la proporcionalidad entre el delito cometido y el castigo a recibir, para lo cual es
necesario conocer con certeza el grado de racionalidad.
Aquí se abre el debate sobre la edad penal. En España se evita ingresar en
prisión a personas por debajo de los 16 y por encima de los 70 años. La edad de
relaciones sexuales consentidas está por encima de los 13 años. También se
tiene en cuenta cuando la racionalidad está alterada, hay que tener en cuenta si
la persona cuando cometió el delito estaba en posesión de todas sus facultades
mentales, aquí es donde comenzó el trabajo del psicólogo.
Existen dos perspectivas para entender la delincuencia: hacer recaer la
responsabilidad en el individuo o en la sociedad. En este último caso el
delincuente es en realidad la víctima, ya que la sociedad ha creado unas reglas
que el individuo no puede seguir (se entiende la delincuencia como una
enfermedad social).
Desde esa perspectiva se intentan cambiar las condiciones sociales que
favorecen el delito. La cuestión es intentar integrar las dos perspectivas y repartir
la responsabilidad entre individuo y sociedad.
Se estudia al sujeto como delincuente, la conducta delictiva. Se busca la causa
que lleva a una persona a cometer un delito, se ha pensado en la agresividad
como principal causa.
La teoría de la patología social de Lambroso intentaba explicar la delincuencia
en función de características físicas, alteraciones orgánicas, trataba de hacer
una tipología de delincuentes en función de la apariencia física. Entiende la
sociedad como un cuerpo y la enfermedad sería una disfunción entre sus partes.
Para Eysenck el delincuente sería aquel con alta puntuación en neuroticismo y
alta extraversión.
Desde aquí se explica la delincuencia atendiendo a la estructura social, al
proceso de interacción social o al sistema social establecido. La Teoría
Estructural Funcionalista de Durkheim se centra en la estructura social.
Introduce el concepto de anomia, según él la delincuencia es el resultado de la
falta de normas. Sus causas son: excesiva división del trabajo, escasa
consciencia colectiva y un gran individualismo. Merton también critica la
estructura social como causa de la delincuencia.
Los autores que atribuyen al sistema social establecido la causa de la
delincuencia señalan tres factores: migración, industrialización y urbanización.
Lo que sobre todo nos interesa a nosotros son las teoría que se centran en los
procesos de interacción social.
La teoría de Sutherland señala que los delincuentes aprenden por interaccionar
por otros delincuentes. Resaltan la importancia de los grupos de iguales para
promover conductas delictivas.
Existen grupos que imponen como normas el quebrantar la norma. Establece la
importancia de los lazos sociales, que evitan los contactos delictivos (familia,
amigos, trabajo,...) La teoría del etiquetado social de Tannenbaum señala el
interés de la reacción social ante la delincuencia.
Es importante la reacción de los no delincuentes al poner una etiqueta, porque
eso tiene unas consecuencias (se comportan como tales).
 Opinión Personal
Existe cierta correlación, pero no podemos decir que sea la causa. La economía
está relacionada con otra serie de factores que a su vez influyen en la
delincuencia: Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar,
violencia doméstica, abandono familiar,...
Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados
para realizar trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el
colegio no están con niños de su edad, sino que están con mayores de los que
aprenden conductas modelo.
El fracaso escolar está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas.
Se acaba abandonando el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros
ambientes de pandillas de chicos como ellos.
Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con
características no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El lider
suele ser alguien con contacto con el mundo de la delincuencia (ej: tiene un
familiar en la cárcel).
Todo esto contribuye a la marginación, una situación que por sí misma mantiene
el proceso, se hace una situación crónica. Características psicosociales de los
sujetos de riesgo y delincuentes. Los componentes subjetivos del proceso de
consolidación de la marginación: Para el sujeto de riesgo, pensar en cualquier
forma de acercamiento a personas o grupos no marginales supone:
Ante el grupo no marginal: expectativas de no ser aceptado, evitando el contacto.
Ante el grupo marginal: expectativas de ser rechazado evitando el alejamiento.
Hay que preparar a los profesores de esos niños que provienen de familias
marginales. Hay dos características de personalidad que son resultado de esa
situación de marginación: Inseguridad racional y Inseguridad situacional:
Se caracteriza por la forma en que esa persona explica el contexto que la rodea.
Habla de atribuciones externas, que influyen en un descenso de la motivación,
genera una situación de indefensión. Lo más importante para esta persona es
aquello que supone un refuerzo inmediato, lo cual consigue a través de actos
ilegales. Esto va conformando una situación crónica, la marginación. Las
atribuciones externas se relacionan con la falta de empatía y de responsabilidad
moral (no les importa lo que ocurra a los demás).
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.psicologia-online.com/factores-que-influyen-en-la-
delincuencia-psicologia-social-2218.html
 https://www.monografias.com/trabajos102/resumen-
criminologia/resumen-criminologia2.shtml
 https://www.monografias.com/trabajos89/medios-pruebas/medios-
pruebas.shtml
 https://www.padilla-bujalil.com.mx/prueba-testimonial-consideraciones-
que-deben-tomar-los-juzgadores-en-el-desahogo-2/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUALVICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
Genesis Bonilla
 
La criminología y la obra de los miserable
La criminología y la obra de los miserableLa criminología y la obra de los miserable
La criminología y la obra de los miserableWael Hikal
 
Tarea delincuentes de cuello blanco en venezuela
Tarea delincuentes de cuello blanco en venezuelaTarea delincuentes de cuello blanco en venezuela
Tarea delincuentes de cuello blanco en venezuelaGustavo Bustos
 
Delitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power pointDelitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power point
Mabely Orgaz Gil
 
Crimen y delincuencia en mexico
Crimen  y delincuencia en mexicoCrimen  y delincuencia en mexico
Crimen y delincuencia en mexico
joelchancouoh
 
Delincuencia en méxico
Delincuencia en méxicoDelincuencia en méxico
Delincuencia en méxicojfrba13
 
Capitulo2 pdf
Capitulo2 pdf Capitulo2 pdf
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
AnyerySantana
 
Criminologia 5to.
Criminologia 5to.Criminologia 5to.
Criminologia 5to.
k1890
 
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”/”White collar” ...
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”/”White collar” ...Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”/”White collar” ...
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”/”White collar” ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizadoliljunior78
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuenciamargatorres
 
Diapositivas boulangger baltodano.
Diapositivas   boulangger baltodano.Diapositivas   boulangger baltodano.
Diapositivas boulangger baltodano.
Jhenifer BBaltodano
 

La actualidad más candente (18)

VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUALVICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
VICTIMOLOGÍA: VIOLENCIA SEXUAL
 
La criminología y la obra de los miserable
La criminología y la obra de los miserableLa criminología y la obra de los miserable
La criminología y la obra de los miserable
 
Ensayo delitos de cuello blanco
Ensayo delitos de cuello blancoEnsayo delitos de cuello blanco
Ensayo delitos de cuello blanco
 
Tarea delincuentes de cuello blanco en venezuela
Tarea delincuentes de cuello blanco en venezuelaTarea delincuentes de cuello blanco en venezuela
Tarea delincuentes de cuello blanco en venezuela
 
Delitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power pointDelitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power point
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Crimen y delincuencia en mexico
Crimen  y delincuencia en mexicoCrimen  y delincuencia en mexico
Crimen y delincuencia en mexico
 
Delincuencia Organizada
Delincuencia OrganizadaDelincuencia Organizada
Delincuencia Organizada
 
Delincuencia en méxico
Delincuencia en méxicoDelincuencia en méxico
Delincuencia en méxico
 
Capitulo2 pdf
Capitulo2 pdf Capitulo2 pdf
Capitulo2 pdf
 
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
 
Sociopatia femenina
Sociopatia femeninaSociopatia femenina
Sociopatia femenina
 
Criminologia 5to.
Criminologia 5to.Criminologia 5to.
Criminologia 5to.
 
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”/”White collar” ...
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”/”White collar” ...Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”/”White collar” ...
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”/”White collar” ...
 
Crimen organizado
Crimen organizadoCrimen organizado
Crimen organizado
 
Quimica delincuencia
Quimica delincuenciaQuimica delincuencia
Quimica delincuencia
 
Diapositivas boulangger baltodano.
Diapositivas   boulangger baltodano.Diapositivas   boulangger baltodano.
Diapositivas boulangger baltodano.
 
Sicariato
SicariatoSicariato
Sicariato
 

Similar a Tarea 10 de sociologia realizada

Visión Criminológica-Criminalística 5
Visión Criminológica-Criminalística 5Visión Criminológica-Criminalística 5
Visión Criminológica-Criminalística 5
Dirección General de Investigación CLEU
 
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictoscentro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
lovercraft
 
Delincuencia en menores.ppt
Delincuencia en menores.pptDelincuencia en menores.ppt
Delincuencia en menores.ppt
OscarCampos351316
 
Mapa victimología
Mapa victimologíaMapa victimología
Mapa victimología
José Bracho
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
Bego E A
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
paulasofiaap
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
oscaralejandrogomez
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
dereccho
 
Solucion trabajo(resuelto)
Solucion trabajo(resuelto)Solucion trabajo(resuelto)
Solucion trabajo(resuelto)
Albert Willy
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]rayannomeloce
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Ronalds Ochoa
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuenciajmlmarca
 
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldo
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldoPrincipales delitos en adolescentes vanesa giraldo
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldovanesagiraldo
 
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
Ministerio de energía electrica
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Julio Alvarez
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteRam Cerv
 

Similar a Tarea 10 de sociologia realizada (20)

Visión Criminológica-Criminalística 5
Visión Criminológica-Criminalística 5Visión Criminológica-Criminalística 5
Visión Criminológica-Criminalística 5
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictoscentro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
centro de rehabilitacion para jovenes delincuentes y drogadictos
 
Delincuencia en menores.ppt
Delincuencia en menores.pptDelincuencia en menores.ppt
Delincuencia en menores.ppt
 
Mapa victimología
Mapa victimologíaMapa victimología
Mapa victimología
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
 
Ensayo de victimologia
Ensayo de victimologiaEnsayo de victimologia
Ensayo de victimologia
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Solucion trabajo(resuelto)
Solucion trabajo(resuelto)Solucion trabajo(resuelto)
Solucion trabajo(resuelto)
 
Criminal
CriminalCriminal
Criminal
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
¿POR QUE MATAR?
¿POR QUE MATAR?¿POR QUE MATAR?
¿POR QUE MATAR?
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldo
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldoPrincipales delitos en adolescentes vanesa giraldo
Principales delitos en adolescentes vanesa giraldo
 
Delincuencia en Chile
Delincuencia en ChileDelincuencia en Chile
Delincuencia en Chile
 
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
La Criminología y el sexo.Temas 11 12_y_13.
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
 

Más de CarlosMiguelPatioSan1

Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizadaTarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizadaTarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Foro 4 de sociologia
Foro 4 de sociologiaForo 4 de sociologia
Foro 4 de sociologia
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 7 de sociologia realizada
Tarea 7 de sociologia realizadaTarea 7 de sociologia realizada
Tarea 7 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Foro 9 de sociologia
Foro 9 de sociologiaForo 9 de sociologia
Foro 9 de sociologia
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizadaTarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizadaTarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizadaTarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Foro 4 de sociologia
Foro 4 de sociologiaForo 4 de sociologia
Foro 4 de sociologia
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 

Más de CarlosMiguelPatioSan1 (19)

Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 
Tarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizadaTarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizada
 
Tarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizadaTarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizada
 
Foro 4 de sociologia
Foro 4 de sociologiaForo 4 de sociologia
Foro 4 de sociologia
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Tarea 7 de sociologia realizada
Tarea 7 de sociologia realizadaTarea 7 de sociologia realizada
Tarea 7 de sociologia realizada
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 
Foro 9 de sociologia
Foro 9 de sociologiaForo 9 de sociologia
Foro 9 de sociologia
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Tarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizadaTarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizada
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
 
Tarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizadaTarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizada
 
Tarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizadaTarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizada
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
 
Foro 4 de sociologia
Foro 4 de sociologiaForo 4 de sociologia
Foro 4 de sociologia
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tarea 10 de sociologia realizada

  • 1. I. Redacte un ensayoargumentativo,de no más de tres páginas,acercade la importancia de la clasificaciónde los delincuentesy los cuatro factoresde la delincuencia.  Importancia de la clasificación de los delincuentes y los cuatro factores de la delincuencia.  La clasificación de los delincuentes y la escuela positiva. Finalidad.  Clasificación de Lombroso: nato, loco, loco moral, epiléptico, de ímpetu o pasional, histéricos, matoides, delincuentes habituales y de ocasión.  Clasificación de ferri: loco, nato, habituales, por pasión.  Clasificación de exner: caracterológica, sociológico-criminal, psicológico- criminal, biológico-hereditaria, político-criminal y clasificación legal del delincuente.  Clasificación de los delincuentes: Desde hace mucho tiempo varios autores trataron ya de establecer una clasificación de los delincuentes, porque en ella se encierra el objetivo concreto y fundamental para aplicar a cada sujeto que ha delinquido la sanción que le corresponde de acuerdo a la categoría que pertenece.  Clasificación de la escuela positiva. Finalidad: La clasificación de los criminales surge bajo el impulso renovador de la escuela penal positiva; más sería injusto atribuir todo lo hecho a la mencionada escuela, ya que aporto un punto de vista simplemente descriptivo, descartando los caracteres psíquicos y las principales facultades mentales de los hombres no estudiadas aún.  Clasificación de Lombroso: 1º Delincuente Nato: Es aquel impulsado por su propia naturaleza, es una fuerza superior a él; que lo lleva a delinquir. Este es distinguible por sus caracteres anatómicos, fisiológicos, psíquicos y sociales. 2º Delincuente Loco: Constituye una exageración del tipo de criminal nato; una hipertrofia de sus caracteres anormales; sobre todos los anatómicos. También este tipo de criminales tienden más al arrepentimiento y las confesiones. 3º Delincuente Loco Moral: Sostiene que esta es una entidad distinta de la locura, puesto que la anormalidad no radica en la inteligencia; sino en los
  • 2. sentimientos. Este grupo comprende a los maniáticos, melancólicos, imbéciles, etc. 4º Delincuente Epiléptico: Lombroso crea la teoría de la "Epilepsia Larvada"; la cual consiste una enfermedad que produce en el hombre ciertos vértigos, ausencias espaciales, o pérdida parcial o total de la conciencia. 5º Delincuente de pasión o de ímpetu: El delincuente pasional representa la contrapartida del delincuente nato. No son malos, obran por un impulso de sentimiento loable. Sus delitos son cometidos por causas proporcionales al afecto; como el amor, el sentimiento de honor y del deber. 6º Delincuente Histérico: Son varios los hechos cometidos por estos tipos de delincuentes: injurias, perjuicios, calumnias, mentiras, estafas; son los casos más conocidos. Poseen algunas características que los distinguen de los demás tipos de delincuentes: 1) Es más común en las mujeres que en los hombres, 2) Es egoísta en su carácter, 3) Su carácter es cambiante lo que los hace coléricos, 4) Es vengativo escandalosamente, y hace denuncias y falsos testimonios, 5) Tiene una verdadera necesidad de mentir y una gran tendencia al erotismo. 7º Delincuente Matoide: La palabra matoide proviene de "matto", que quiere decir loco, y la palabra matoide quizás quiera decir textualmente "Locoide", vendría a ser el sujeto que no está loco; pero casi lo está. 8º Delincuente habitual: Comprende a quienes delinquen debido fundamentalmente por la influencia de la miseria, el hambre, atacan generalmente el patrimonio ajeno. 9º Delincuente ocasional: No poseen caracteres antropológicos criminales. Son autores de delitos involuntarios (culposos) o que no implican perversión.  Clasificación de Ferri: 1º Criminal Loco: Es el sujeto que ha cometido un delito en estado de alineación mental, los cuales cometen delitos sin causa alguna, se diferencia del loco moral de Lombroso porque la lesión se produce en la inteligencia. 2º Criminal Nato: Son individuos degenerados e incorregibles que son arrastrados al delito por la desorganización de su temperamento orgánico y psíquico. Carecen de remordimiento, piedad y sentido social.
  • 3. 3º Criminal Habitual: Son sujetos que ejercen la profesión del delito como cualquier otra profesión de un modo frecuente y repetido. Sus delitos son raterías, estafas y lesiones. 4º Criminal Pasional: Son delincuentes que obran a causa de un factor individual de origen afectivo; son generalmente honrados, de gran sensibilidad moral; sus delitos tienen carácter afectivo como el amor, el honor, el sentido del deber, etc.  Clasificación de Exner: 1º Caracterológico: En este aspecto los factores de la personalidad del delincuente que inciden en la conducta antisocial, consideran que la personalidad es la suma de los factores hereditarios que son regulados por los del mundo circundante. 2º Sociológico Criminal: El delincuente llega al delito por medio de impulsos sociales como: la situación económica, falta de educación, vicios (alcoholismo). 3º Psicología criminal: Estudia cuales son los actos que motivan las reacciones criminales que impulsan la conducta antisocial. Hay individuos de una excitación exagerada, temperamentales, en los cuales pequeños actos desencadenan reacciones desproporcionadas que lo llevan hasta el delito; siendo por lo tanto este tipo de delincuente de carácter psicológico. 4º Biológico hereditario: Para Taras, deficiencias funcionales hereditarias. Son delitos débiles y fácilmente atrapados por el crimen. 5º Político criminal: van al delito por fines altruistas, el político es el caso típico. 6º Clasificación legal: Clasifica los delitos de acuerdo a la naturaleza de la infracción penal o el delito: Homicida, violadores, estafadores, etc.  Cuatro factores que contribuyen a la delincuencia En las dos últimas décadas se ha descrito a América Latina como una región insegura y violenta. Sin embargo, dicha caracterización está basada prácticamente en la tasa de homicidios. Si bien el homicidio es uno de los delitos mejor reportados, éste no provee un entendimiento integral sobre otros delitos violentos. Igualmente, gran parte de la investigación sobre delincuencia en la región tiende a ser descriptiva y anecdótica.
  • 4. No comprender las causas de la delincuencia y descartar evidencia puede conducir a que los tomadores de decisión implementen estrategias ineficaces, particularmente a nivel local. Así, con base en la Teoría de Desorganización Social, publicamos un estudio para explicar los delitos violentos entre y al interior de ciudades seleccionadas de América Latina. En nuestro estudio encontramos cuatro condiciones estructurales que parecen contribuir a la delincuencia en estas ciudades. 1º Una son las penurias económicas. Las conclusiones apoyan el argumento de la teoría de desorganización social de que a las comunidades con recursos económicos bajos se les dificultará más controlar su entorno y contrarrestar la delincuencia y otras conductas antisociales. El desempleo y la marginalidad socioeconómica aumentan la delincuencia, pero no en todas partes ni en todos los delitos. De igual modo, puede esperarse una mayor delincuencia en las áreas de ciudades donde los habitantes cuentan con más escolaridad, pero aquí tampoco aplica para todos los delitos. Estos resultados eran de esperarse, ya que los niveles de educación superior pueden funcionar como generador de delincuencia, lo que quiere decir que los delincuentes saben dónde viven las víctimas potencialmente adineradas (Brantingham y Brantingham, 1993). Una de las principales lecciones es que el “problema de la delincuencia” no implica un solo un tipo de problemática, sino muchos y diferentes, y sus soluciones varían dentro de cada ciudad y de ciudad a ciudad. 2º La segunda principal condición estructural o factor de delincuencia es la inestabilidad residencial. La importancia de la migración interna variable parece decisiva. Este fue el único factor de desestabilización social que se probó en el análisis de nivel tanto interurbano como intraurbano, y en todos los estudios de caso. Es de importancia decisiva porque su efecto condicionó el lugar y el tipo de delito. A nivel interurbano, la migración interna fue el factor de riesgo para los delitos contra la propiedad y lesiones, pero fue factor de protección contra homicidios. En contraste, en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica también fue factor
  • 5. protector contra robos y careció de efecto respecto a homicidios. Finalmente, en Zapopan y Santiago la migración interna tampoco marcó ninguna diferencia. Otros estudios han llegado a resultados similares. Por ejemplo, Martínez et al. (2008) encontraron que mayores niveles de migración conllevan efectos positivos inesperados, como el impulso al desarrollo económico y la construcción de una nueva dinámica de la comunidad. Esto demuestra claramente que la inestabilidad residencial tiene efectos locales y requiere mayor atención en las políticas públicas contra la delincuencia, pese a que no pueden formularse generalizaciones para las ciudades de la región. 3º La tercera principal condición estructural asociada a la delincuencia es una combinación de desintegración familiar, ausentismo escolar y estructura de edad de la población. Las áreas con más padres solteros sufrieron más robos en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, y aquellas con más hogares encabezados por mujeres presentaron más lesiones en Santiago. Sin embargo, estas condiciones no marcaron ninguna diferencia en otras partes. De manera similar, las áreas con más menores que no asisten a la escuela se relacionaron con la mayoría de tipos de delito en Santiago, con excepción de los homicidios, pero aparentemente carecieron de efecto en Zapopan. Por último, respecto a la estructura de edad, la presencia de más jóvenes pareció incrementar todo tipo de delitos en Zapopan. Es claro que esta ciudad necesita poner en marcha programas para jóvenes a fin de combatir la delincuencia. La supervisión de los padres, la asistencia a la escuela y la integración familiar, todo ello vinculado a la estructura de edad, puede contribuir a controlar la delincuencia y la violencia entre zonas habitacionales. Finalmente, el consumo de alcohol es otro factor relacionado con la delincuencia. Fue de particular importancia en Zapopan: se registraron más lesiones en áreas de la ciudad donde había más locales de venta de alcohol.
  • 6. De nuevo, este hallazgo no es universal; no obstante, estudios anteriores realizados a nivel individual han revelado una correlación entre el consumo del alcohol y la conducta delictiva. Por ejemplo, Vilalta y Fondevila (2013) encontraron que el 35% de los presos en la zona metropolitana de la Ciudad de México consumieron alcohol antes de cometer un delito. Por otro lado, una mayor cantidad de locales de venta de alcohol podría incrementar la presencia de vigilantes, lo que frenaría el riesgo de que ocurran actos delictivos (Eck y Weisburd, 1995). En este sentido, los locales de venta de alcohol también brindan evidencia de los efectos contextuales.  Emite juicios valorativos acerca de la clasificación de los delincuentes y los factores que intervienen a partir de situaciones dadas. Hay quien piensa en los delincuentes como personas enfermas y desadaptadas que merecen rechazo, y a la base de esto se encuentra la marginación. La delincuencia se ha entendido como un problema social, por lo que nuestros antepasados entendían que había que crear unas leyes que disuadieran de realizar esas conductas. Existen múltiples factores que propician la delincuencia en individuos desadaptados (por ejemplo, el factor económico). En este artículo de Psicología- Online encontrarás enumerados los factores que influyen en la delincuencia según la psicología social. Las leyes de obligado cumplimiento hicieron que se creara la instancia judicial, si bien esto no ha estado exento de problemas, uno de los cuales es conseguir la proporcionalidad entre el delito cometido y el castigo a recibir, para lo cual es necesario conocer con certeza el grado de racionalidad. Aquí se abre el debate sobre la edad penal. En España se evita ingresar en prisión a personas por debajo de los 16 y por encima de los 70 años. La edad de relaciones sexuales consentidas está por encima de los 13 años. También se tiene en cuenta cuando la racionalidad está alterada, hay que tener en cuenta si la persona cuando cometió el delito estaba en posesión de todas sus facultades mentales, aquí es donde comenzó el trabajo del psicólogo. Existen dos perspectivas para entender la delincuencia: hacer recaer la responsabilidad en el individuo o en la sociedad. En este último caso el
  • 7. delincuente es en realidad la víctima, ya que la sociedad ha creado unas reglas que el individuo no puede seguir (se entiende la delincuencia como una enfermedad social). Desde esa perspectiva se intentan cambiar las condiciones sociales que favorecen el delito. La cuestión es intentar integrar las dos perspectivas y repartir la responsabilidad entre individuo y sociedad. Se estudia al sujeto como delincuente, la conducta delictiva. Se busca la causa que lleva a una persona a cometer un delito, se ha pensado en la agresividad como principal causa. La teoría de la patología social de Lambroso intentaba explicar la delincuencia en función de características físicas, alteraciones orgánicas, trataba de hacer una tipología de delincuentes en función de la apariencia física. Entiende la sociedad como un cuerpo y la enfermedad sería una disfunción entre sus partes. Para Eysenck el delincuente sería aquel con alta puntuación en neuroticismo y alta extraversión. Desde aquí se explica la delincuencia atendiendo a la estructura social, al proceso de interacción social o al sistema social establecido. La Teoría Estructural Funcionalista de Durkheim se centra en la estructura social. Introduce el concepto de anomia, según él la delincuencia es el resultado de la falta de normas. Sus causas son: excesiva división del trabajo, escasa consciencia colectiva y un gran individualismo. Merton también critica la estructura social como causa de la delincuencia. Los autores que atribuyen al sistema social establecido la causa de la delincuencia señalan tres factores: migración, industrialización y urbanización. Lo que sobre todo nos interesa a nosotros son las teoría que se centran en los procesos de interacción social. La teoría de Sutherland señala que los delincuentes aprenden por interaccionar por otros delincuentes. Resaltan la importancia de los grupos de iguales para promover conductas delictivas. Existen grupos que imponen como normas el quebrantar la norma. Establece la importancia de los lazos sociales, que evitan los contactos delictivos (familia,
  • 8. amigos, trabajo,...) La teoría del etiquetado social de Tannenbaum señala el interés de la reacción social ante la delincuencia. Es importante la reacción de los no delincuentes al poner una etiqueta, porque eso tiene unas consecuencias (se comportan como tales).  Opinión Personal Existe cierta correlación, pero no podemos decir que sea la causa. La economía está relacionada con otra serie de factores que a su vez influyen en la delincuencia: Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia doméstica, abandono familiar,... Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados para realizar trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el colegio no están con niños de su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo. El fracaso escolar está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas. Se acaba abandonando el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros ambientes de pandillas de chicos como ellos. Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con características no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El lider suele ser alguien con contacto con el mundo de la delincuencia (ej: tiene un familiar en la cárcel). Todo esto contribuye a la marginación, una situación que por sí misma mantiene el proceso, se hace una situación crónica. Características psicosociales de los sujetos de riesgo y delincuentes. Los componentes subjetivos del proceso de consolidación de la marginación: Para el sujeto de riesgo, pensar en cualquier forma de acercamiento a personas o grupos no marginales supone: Ante el grupo no marginal: expectativas de no ser aceptado, evitando el contacto. Ante el grupo marginal: expectativas de ser rechazado evitando el alejamiento. Hay que preparar a los profesores de esos niños que provienen de familias marginales. Hay dos características de personalidad que son resultado de esa situación de marginación: Inseguridad racional y Inseguridad situacional:
  • 9. Se caracteriza por la forma en que esa persona explica el contexto que la rodea. Habla de atribuciones externas, que influyen en un descenso de la motivación, genera una situación de indefensión. Lo más importante para esta persona es aquello que supone un refuerzo inmediato, lo cual consigue a través de actos ilegales. Esto va conformando una situación crónica, la marginación. Las atribuciones externas se relacionan con la falta de empatía y de responsabilidad moral (no les importa lo que ocurra a los demás).
  • 10. BIBLIOGRAFÍA  https://www.psicologia-online.com/factores-que-influyen-en-la- delincuencia-psicologia-social-2218.html  https://www.monografias.com/trabajos102/resumen- criminologia/resumen-criminologia2.shtml  https://www.monografias.com/trabajos89/medios-pruebas/medios- pruebas.shtml  https://www.padilla-bujalil.com.mx/prueba-testimonial-consideraciones- que-deben-tomar-los-juzgadores-en-el-desahogo-2/