SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad para el Manejo de Combustibles Líquidos
Nombre: Teresa Jaramillo Mitre
Carrera: Ingeniería en Prevención de Riesgos
Toda instalación que refine, transporte, recepcione, almacene, distribuya y
abastezca de CLP a vehículos e industrias, excepto los locales comerciales de
expendio de kerosene y aguarrás mineral e instalaciones domiciliarias, deben
contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgos (SGSR) y su
Reglamento Interno de Seguridad (RIS), específico para cada instalación de CL,
junto con su aplicación, según se establece en el presente artículo.
Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgos (SGSR).
El SGSR debe estar debidamente formalizado, documentado y debe ser conocido
por el personal de la instalación, encargado de tales materias, el cual debe estar
entrenado y capacitado para la ejecución de dichos procedimientos, además del
de emergencias, conservando registro escrito de ello, sistema que debe contener,
al menos, las siguientes materias asociadas a seguridad:
Política de Seguridad y Riesgos.
Orientaciones y objetivos generales de la organización, asociados a la seguridad,
expresados formal y documentadamente por la dirección superior.
Estructura organizacional. Definición de las obligaciones básicas del propietario o
administrador a cargo de la instalación de CLP, responsabilidades de la línea de
supervisión y de los empleados.
Manuales de procedimientos -operación, inspección y mantenimiento- revisados
anualmente, procesos y estándares.
Identificación de los peligros, mediante su reconocimiento y caracterización, junto
a la evaluación de los riesgos de la actividad, a través del levantamiento de la
correspondiente Matriz de Riesgo.
Entrenamiento y capacitación del personal propio, como de contratistas, en la
aplicación del SGSR, lo cual debe estar debidamente documentado, incluyendo la
responsabilidad en hacerlo cumplir a toda persona que, bajo cargo de dicho
personal, ingrese a la instalación.
Reglamento Interno de Seguridad (RIS).
El RIS debe contemplar las disposiciones de seguridad a seguir frente a una
situación de emergencia, accidente, peligro o desastre, estar debidamente
formalizado, documentado y debe ser conocido por el personal de la instalación,
principalmente por aquel encargado de la operación, inspección, mantenimiento y
emergencias de tales instalaciones, el cual debe estar entrenado y capacitado
para su observancia o aplicación, conservando registro escrito de ello, además,
dicho personal debe velar por la observancia del RIS por toda persona ajena a
dicha instalación que se encuentre de visita a la instalación y bajo su
responsabilidad.
Plan de Emergencia.
Este debe contemplar una organización de excepción y procedimientos operativos
tipos o normalizados, que permitan actuar en forma sistemática, ante eventuales
emergencias que se puedan presentar, minimizando las improvisaciones y, por
ende, las posibilidades de equivocación, en el manejo de tales emergencias. El
empleado de la instalación de CL responsable de dirigir las acciones durante las
emergencias, debe tener una adecuada formación técnica, con un cabal
conocimiento de las instalaciones y su operación, así como de las eventuales
emergencias que puedan ocurrir en la instalación de CL, conservando registro
escrito de ello en el libro de inspección.
La relación que podemos encontrar es respecto al tiempo de contratación de un
experto en prevención de riesgos, la podemos encontrar en el art. 11 de DS 40 el
que nos señala lo siguiente:
Art.11 DS 40
Los Departamentos de Prevención de Riesgos deberán estar a cargo de un
experto de una de las dos categorías señaladas en el artículo precedente. El
tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgos determinarán la
categoría del experto y definirán si la prestación de sus servicios será a
tiempo completo o a tiempo parcial.
La diferencia que encontramos entre la tabla del DS 160 y el DS 40 es que en el
primero, solo se habla de la frecuencia de las inspecciones según el tipo de
instalación de los combustibles líquidos y en el DS 40 se habla sobre el tiempo de
atención de un experto en Prevención de Riesgos según el número de
trabajadores y su tasa de cotización genérica, por lo tanto según la tabla del DS 40
deberíamos conocer la cantidad de trabajadores por cada tipo de instalación y la
tasa de cotización genérica que corresponde a cada tipo de instalación para poder
conocer la frecuencia de las visitas del experto en Prevención de Riesgos.
Expertos en Prevención de Riesgos.
Toda instalación de CL, en materias de seguridad contempladas en el presente
reglamento, debe contar con la asesoría de un Experto en Prevención de Riesgos,
la que según sus características o tipo, debe ser:
Profesional Categoría A, para áreas de procesos de refinerías, instalaciones de
transporte por oleoductos e instalaciones de recepción, almacenamiento y
distribución de CLP.
Profesional Categoría A, B o Técnico autorizado por la compañía distribuidora de
CLP, para instalaciones de abastecimiento de CLP al detalle, asociadas a dicha
compañía.
Profesional Categoría A, B o Técnico con niveles de experiencia de tres (3) años
en la operación segura de los CL
En cuanto a la jornada laboral establece lo siguiente:
Jornada del Experto en Prevención de Riesgos.
El tiempo de dedicación del Experto en Prevención de Riesgos a una instalación
de CLP depende del tipo y de la capacidad instalada, dentro de la cual, las
empresas de CLP deben considerar las instalaciones dispuestas en propiedad
particular que se encuentren bajo su control operacional, destinadas, ya sea, al
abastecimiento de CLP a vehículos o almacenamiento para uso industrial o de
procesos, cuya jornada mensual mínima se establece en la Tabla I. Jornada
mensual del Experto en Prevención de Riesgos.
Según el DS 160, después de analizar la tabla II del DS 160 y el D.S N°40,
podemos concluir lo siguiente:
Art 11 DS 40
… El tamaño de la empresa se medirá por el número de trabajadores y la
importancia de los riesgos se definirá por la cotización adicional genérica
contemplada en el decreto N° 110 de 1968, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social. En las empresas cuya cotización adicional genérica sea de
0% ó 0,85%, los Departamento de Prevención de Biblioteca del Riesgos
podrán estar a cargo, indistintamente, de un experto de cualquiera de las
dos categorías si el número de trabajadores es inferior a 1.000, y a cargo de
un experto profesional si dicho número es igual o superior a la mencionada
cifra. En aquella empresa cuya cotización adicional genérica sea de 1,7%, el
Departamento de Prevención de Riesgos podrá ser dirigido por un experto
de cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores es inferior a
500, y a cargo de un experto profesional si dicho número es igual o superior
a dicha cifra. Si la cotización adicional genérica es de 2,55% ó 3,4%, el
Departamento de Prevención de Riesgos deberá ser dirigido por un experto
profesional, independiente del número de trabajadores de la empresa.
Para mayor entendimiento de lo anteriormente expresado adjuntamos la tabla del
DS 40 donde explica el tiempo de atención del experto por días a la semana
según el número de trabajadores y su tasa de cotización adicional genérica según
su actividad.
Articulo N° 11 DS 40
Con respecto a aplicar las normas Internacionales a falta de la existencia de
normas Chilenas podemos decir que si es necesario aplicarlas a falta de estas
últimas y la más usadas son las normas Españolas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catálogo de servicios OTEC de capacitacion CVS leading people
Catálogo de servicios OTEC de capacitacion CVS leading peopleCatálogo de servicios OTEC de capacitacion CVS leading people
Catálogo de servicios OTEC de capacitacion CVS leading people
Solobomberas Chile
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónEly García
 
Gestión de la PRL en el ámbito del polvo y la SCR
Gestión de la PRL en el ámbito del polvo y la SCRGestión de la PRL en el ámbito del polvo y la SCR
Gestión de la PRL en el ámbito del polvo y la SCR
Prevencionar
 
Plan contigencia g2
Plan contigencia g2Plan contigencia g2
Plan contigencia g2
josecondejacobo
 
Plan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad washPlan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad wash
Spencer Herrera Leon
 
Salud de las personas: más allá de la Seguridad Industrial
Salud de las personas: más allá de la Seguridad IndustrialSalud de las personas: más allá de la Seguridad Industrial
Salud de las personas: más allá de la Seguridad Industrial
Prevencionar
 
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería josePlan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Wilder Huaraz Flores
 
Plan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegioPlan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegio
CaritoFlores4
 
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
JHOANCAMILOSANCHEZVA
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Nickol H Xteela
 
Nfpa600
Nfpa600Nfpa600
Nfpa600
Skrltsl
 
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
Marcelo Valenzuela Jimenez
 
Niveles de-entrenamiento1
Niveles de-entrenamiento1Niveles de-entrenamiento1
Niveles de-entrenamiento1
nayita2014
 
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ieGuia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ieronmanrique
 

La actualidad más candente (15)

Catálogo de servicios OTEC de capacitacion CVS leading people
Catálogo de servicios OTEC de capacitacion CVS leading peopleCatálogo de servicios OTEC de capacitacion CVS leading people
Catálogo de servicios OTEC de capacitacion CVS leading people
 
Plan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
 
Gestión de la PRL en el ámbito del polvo y la SCR
Gestión de la PRL en el ámbito del polvo y la SCRGestión de la PRL en el ámbito del polvo y la SCR
Gestión de la PRL en el ámbito del polvo y la SCR
 
Plan contigencia g2
Plan contigencia g2Plan contigencia g2
Plan contigencia g2
 
Plan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad washPlan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad wash
 
Salud de las personas: más allá de la Seguridad Industrial
Salud de las personas: más allá de la Seguridad IndustrialSalud de las personas: más allá de la Seguridad Industrial
Salud de las personas: más allá de la Seguridad Industrial
 
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería josePlan de seguridad y contingencia para ferretería jose
Plan de seguridad y contingencia para ferretería jose
 
Plan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegioPlan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegio
 
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Nfpa600
Nfpa600Nfpa600
Nfpa600
 
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)
 
Niveles de-entrenamiento1
Niveles de-entrenamiento1Niveles de-entrenamiento1
Niveles de-entrenamiento1
 
Salud ocuapcional
Salud ocuapcionalSalud ocuapcional
Salud ocuapcional
 
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ieGuia para elaborar un plan de defensa civil en ie
Guia para elaborar un plan de defensa civil en ie
 

Similar a Tarea combustibles legislacion

Estándares mínimos para Empresas Contratistas y Subcontratistas.docx
Estándares mínimos para Empresas Contratistas y Subcontratistas.docxEstándares mínimos para Empresas Contratistas y Subcontratistas.docx
Estándares mínimos para Empresas Contratistas y Subcontratistas.docx
MarianoYulan
 
Ds n° 40 69
Ds n° 40 69Ds n° 40 69
Ds n° 40 69
sandramoli
 
ESPACIOS CONFINADOS 2021 PARA CURSOS.pdf
ESPACIOS CONFINADOS 2021 PARA CURSOS.pdfESPACIOS CONFINADOS 2021 PARA CURSOS.pdf
ESPACIOS CONFINADOS 2021 PARA CURSOS.pdf
Hephzibeth
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
Edgardo Gomez
 
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laboralesRequisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Prevención Empresas
 
Riesgo laborables
Riesgo laborablesRiesgo laborables
Riesgo laborables
Raul Castro Hormaza
 
Guia NOM-019-STPS
Guia NOM-019-STPSGuia NOM-019-STPS
Guia NOM-019-STPS
GESTALICA
 
Nomtramitesadm
NomtramitesadmNomtramitesadm
Nomtramitesadm
Misraim Jimenez Acosta
 
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPSRESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Presentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptxPresentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptx
Luismartinez393753
 
Modelo dado
Modelo dadoModelo dado
Modelo dado
Ing. Oscar REYNA
 
655 anexo 1 modelo de informe para la evaluaci-n de riesgos (1)
655 anexo 1  modelo de informe para la evaluaci-n de riesgos (1)655 anexo 1  modelo de informe para la evaluaci-n de riesgos (1)
655 anexo 1 modelo de informe para la evaluaci-n de riesgos (1)
Bryan Castillo
 
Resolucion 1409 de 2012 minsalud
Resolucion 1409 de 2012 minsaludResolucion 1409 de 2012 minsalud
Resolucion 1409 de 2012 minsaludDuvan Estupiñan
 

Similar a Tarea combustibles legislacion (20)

Estándares mínimos para Empresas Contratistas y Subcontratistas.docx
Estándares mínimos para Empresas Contratistas y Subcontratistas.docxEstándares mínimos para Empresas Contratistas y Subcontratistas.docx
Estándares mínimos para Empresas Contratistas y Subcontratistas.docx
 
Ds n° 40 69
Ds n° 40 69Ds n° 40 69
Ds n° 40 69
 
ESPACIOS CONFINADOS 2021 PARA CURSOS.pdf
ESPACIOS CONFINADOS 2021 PARA CURSOS.pdfESPACIOS CONFINADOS 2021 PARA CURSOS.pdf
ESPACIOS CONFINADOS 2021 PARA CURSOS.pdf
 
Ds 40
Ds 40Ds 40
Ds 40
 
Legislacion previa
Legislacion previaLegislacion previa
Legislacion previa
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
 
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laboralesRequisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
 
Riesgo laborables
Riesgo laborablesRiesgo laborables
Riesgo laborables
 
Guia NOM-019-STPS
Guia NOM-019-STPSGuia NOM-019-STPS
Guia NOM-019-STPS
 
Nomtramitesadm
NomtramitesadmNomtramitesadm
Nomtramitesadm
 
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPSRESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
RESUMEN NORMAS OFICIALES STPS
 
Presentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptxPresentación 4272.pptx
Presentación 4272.pptx
 
Modelo dado
Modelo dadoModelo dado
Modelo dado
 
655 anexo 1 modelo de informe para la evaluaci-n de riesgos (1)
655 anexo 1  modelo de informe para la evaluaci-n de riesgos (1)655 anexo 1  modelo de informe para la evaluaci-n de riesgos (1)
655 anexo 1 modelo de informe para la evaluaci-n de riesgos (1)
 
Ds40
Ds40Ds40
Ds40
 
Resolucion 1409 de 2012 minsalud
Resolucion 1409 de 2012 minsaludResolucion 1409 de 2012 minsalud
Resolucion 1409 de 2012 minsalud
 
Anexo f m._seguridad
Anexo f m._seguridadAnexo f m._seguridad
Anexo f m._seguridad
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Trabajo de plan de contingencia
Trabajo de plan de contingenciaTrabajo de plan de contingencia
Trabajo de plan de contingencia
 
ds-40-ppt [Autoguardado].ppt
ds-40-ppt [Autoguardado].pptds-40-ppt [Autoguardado].ppt
ds-40-ppt [Autoguardado].ppt
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 

Tarea combustibles legislacion

  • 1. Seguridad para el Manejo de Combustibles Líquidos Nombre: Teresa Jaramillo Mitre Carrera: Ingeniería en Prevención de Riesgos
  • 2. Toda instalación que refine, transporte, recepcione, almacene, distribuya y abastezca de CLP a vehículos e industrias, excepto los locales comerciales de expendio de kerosene y aguarrás mineral e instalaciones domiciliarias, deben contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgos (SGSR) y su Reglamento Interno de Seguridad (RIS), específico para cada instalación de CL, junto con su aplicación, según se establece en el presente artículo. Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgos (SGSR). El SGSR debe estar debidamente formalizado, documentado y debe ser conocido por el personal de la instalación, encargado de tales materias, el cual debe estar entrenado y capacitado para la ejecución de dichos procedimientos, además del de emergencias, conservando registro escrito de ello, sistema que debe contener, al menos, las siguientes materias asociadas a seguridad: Política de Seguridad y Riesgos. Orientaciones y objetivos generales de la organización, asociados a la seguridad, expresados formal y documentadamente por la dirección superior. Estructura organizacional. Definición de las obligaciones básicas del propietario o administrador a cargo de la instalación de CLP, responsabilidades de la línea de supervisión y de los empleados. Manuales de procedimientos -operación, inspección y mantenimiento- revisados anualmente, procesos y estándares. Identificación de los peligros, mediante su reconocimiento y caracterización, junto a la evaluación de los riesgos de la actividad, a través del levantamiento de la correspondiente Matriz de Riesgo. Entrenamiento y capacitación del personal propio, como de contratistas, en la aplicación del SGSR, lo cual debe estar debidamente documentado, incluyendo la responsabilidad en hacerlo cumplir a toda persona que, bajo cargo de dicho personal, ingrese a la instalación. Reglamento Interno de Seguridad (RIS).
  • 3. El RIS debe contemplar las disposiciones de seguridad a seguir frente a una situación de emergencia, accidente, peligro o desastre, estar debidamente formalizado, documentado y debe ser conocido por el personal de la instalación, principalmente por aquel encargado de la operación, inspección, mantenimiento y emergencias de tales instalaciones, el cual debe estar entrenado y capacitado para su observancia o aplicación, conservando registro escrito de ello, además, dicho personal debe velar por la observancia del RIS por toda persona ajena a dicha instalación que se encuentre de visita a la instalación y bajo su responsabilidad. Plan de Emergencia. Este debe contemplar una organización de excepción y procedimientos operativos tipos o normalizados, que permitan actuar en forma sistemática, ante eventuales emergencias que se puedan presentar, minimizando las improvisaciones y, por ende, las posibilidades de equivocación, en el manejo de tales emergencias. El empleado de la instalación de CL responsable de dirigir las acciones durante las emergencias, debe tener una adecuada formación técnica, con un cabal conocimiento de las instalaciones y su operación, así como de las eventuales emergencias que puedan ocurrir en la instalación de CL, conservando registro escrito de ello en el libro de inspección. La relación que podemos encontrar es respecto al tiempo de contratación de un experto en prevención de riesgos, la podemos encontrar en el art. 11 de DS 40 el que nos señala lo siguiente:
  • 4. Art.11 DS 40 Los Departamentos de Prevención de Riesgos deberán estar a cargo de un experto de una de las dos categorías señaladas en el artículo precedente. El tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgos determinarán la categoría del experto y definirán si la prestación de sus servicios será a tiempo completo o a tiempo parcial. La diferencia que encontramos entre la tabla del DS 160 y el DS 40 es que en el primero, solo se habla de la frecuencia de las inspecciones según el tipo de instalación de los combustibles líquidos y en el DS 40 se habla sobre el tiempo de atención de un experto en Prevención de Riesgos según el número de trabajadores y su tasa de cotización genérica, por lo tanto según la tabla del DS 40 deberíamos conocer la cantidad de trabajadores por cada tipo de instalación y la tasa de cotización genérica que corresponde a cada tipo de instalación para poder conocer la frecuencia de las visitas del experto en Prevención de Riesgos. Expertos en Prevención de Riesgos. Toda instalación de CL, en materias de seguridad contempladas en el presente reglamento, debe contar con la asesoría de un Experto en Prevención de Riesgos, la que según sus características o tipo, debe ser: Profesional Categoría A, para áreas de procesos de refinerías, instalaciones de transporte por oleoductos e instalaciones de recepción, almacenamiento y distribución de CLP. Profesional Categoría A, B o Técnico autorizado por la compañía distribuidora de CLP, para instalaciones de abastecimiento de CLP al detalle, asociadas a dicha compañía.
  • 5. Profesional Categoría A, B o Técnico con niveles de experiencia de tres (3) años en la operación segura de los CL En cuanto a la jornada laboral establece lo siguiente: Jornada del Experto en Prevención de Riesgos. El tiempo de dedicación del Experto en Prevención de Riesgos a una instalación de CLP depende del tipo y de la capacidad instalada, dentro de la cual, las empresas de CLP deben considerar las instalaciones dispuestas en propiedad particular que se encuentren bajo su control operacional, destinadas, ya sea, al abastecimiento de CLP a vehículos o almacenamiento para uso industrial o de procesos, cuya jornada mensual mínima se establece en la Tabla I. Jornada mensual del Experto en Prevención de Riesgos. Según el DS 160, después de analizar la tabla II del DS 160 y el D.S N°40, podemos concluir lo siguiente:
  • 6. Art 11 DS 40 … El tamaño de la empresa se medirá por el número de trabajadores y la importancia de los riesgos se definirá por la cotización adicional genérica contemplada en el decreto N° 110 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En las empresas cuya cotización adicional genérica sea de 0% ó 0,85%, los Departamento de Prevención de Biblioteca del Riesgos podrán estar a cargo, indistintamente, de un experto de cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores es inferior a 1.000, y a cargo de un experto profesional si dicho número es igual o superior a la mencionada cifra. En aquella empresa cuya cotización adicional genérica sea de 1,7%, el Departamento de Prevención de Riesgos podrá ser dirigido por un experto de cualquiera de las dos categorías si el número de trabajadores es inferior a 500, y a cargo de un experto profesional si dicho número es igual o superior a dicha cifra. Si la cotización adicional genérica es de 2,55% ó 3,4%, el Departamento de Prevención de Riesgos deberá ser dirigido por un experto profesional, independiente del número de trabajadores de la empresa. Para mayor entendimiento de lo anteriormente expresado adjuntamos la tabla del DS 40 donde explica el tiempo de atención del experto por días a la semana según el número de trabajadores y su tasa de cotización adicional genérica según su actividad. Articulo N° 11 DS 40
  • 7. Con respecto a aplicar las normas Internacionales a falta de la existencia de normas Chilenas podemos decir que si es necesario aplicarlas a falta de estas últimas y la más usadas son las normas Españolas.