SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
Emiliano Holguín
Juliana Ramírez González
Fabián Leonardo Cárdenas Quiroga
Manuel Ignacio Saidiza Cárdenas
ECBTI: INGENIERIA INDUSTRIAL
UNAD SOGAMOSO
CAPITULO 2:
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es una realidad compleja, que abarca
desde la problemática técnica hasta
diversos efectos humanos y sociales, que
comprende el conjunto de actividades
destinadas al control de las causas de
accidentes de trabajo.
Definición:
Seguridad
Riesgos
Incidente
Accidente de trabajo
Conceptos básicos de seguridad
industrial
Practicas administrativas presentes en la mayoría de
las empresas que sus procesos implican riesgo su
finalidad es cumplir con las normas y la prevención
de las lesiones.
El sistema para administra la seguridad se basa en el
marco de referencia, la medición y evaluación de
desempeño en seguridad.
Administración de la seguridad
industrial
La seguridad comienza con el cuidado que tengamos
por nosotros mismos.
Estudio y análisis de accidentes
Factores de riesgo
Caídas a nivel
Choques o golpes con objetos móviles
Desplome
Caída de alturas
Pisadas y corte con objetos inmóviles
Contacto con sustancias nocivas
Inseguridad
Accidente con riesgo biológico
Clasificación de posibles riesgos
Forma del accidente: es la manera con la que la
que la persona dentro en contacto con la fuente
de la lesión
Agente material del accidente: cosa elemento o
sustancia que esta relacionado con el accidente
La naturaleza de la lesión: el tipo de lesión que se
da.
Puntos fundamentales
Definiciones Básicas:
Accidente: Evento no deseado que interfiere o
interrumpe las actividades normales del trabajo y que
conducen a lesiones personales y/o perdidas
económicas (daño a la propiedad), accidentes
menores, Mayores.
Incidente: acontecimiento que no produce lesiones ni
daños.
Causa de los accidentes: la gente, los equipos, los
materiales y el ambiente.
Investigación de accidentes
• Aspectos negativos:
 Lesión y posibilidad de muerte.
 Enfermedad laboral.
 Daño a los equipos y propiedad.
 Costos legales, jurídicos, citaciones.
 Perdida de productividad.
• Aspectos positivos:
 Investigación de accidente.
 Prevenir que ocurra uno nuevo.
 Cambio de programa de seguridad.
 Cambio de procedimientos.
Resultados de Accidentes
La investigación de los accidentes es de importancia
fundamental; su objetivo debe ser desarrollar mejores
medios para realizar un programa encaminado a
prevenirlos.
Principales fines de una investigación
en caso de accidente
Medidas de prevención y control
Es un técnica analítica posterior al accidente que permite
determinar las causas que han originado el accidente
Ejemplo:
evitar que suceden el futuro accidente semejantes o
similares.
Descubrir nuevos peligros existentes que puedan
materializarse en otros accidentes
Implantar medidas correctoras
Metodología de investigación de
accidentes
Tome notas.
Haga preguntas abiertas
• ¿ Que vio?
• ¿Qué paso?
Cuando entreviste no tome notas frente a la persona para
evitar que se ponga nervioso y eso influya en el relato de
los hechos.
Obtener una declaración firmada del testigo.
La entrevista
Investigación preliminar: Averiguar lo que
sucedió, lo que hacia el empleado y donde
trabajaba.
Investigación intermedia: Se vuelve a
interrogar al afectado para ver si hay alguna
variación en su manera de narrar los
hechos.
Investigación final: Esta actividad la realiza
el jefe inmediato o el equipo capacitado
para este fin.
video
Procedimiento de investigación
Es importante la necesidad de los trabajadores de
contar con una herramienta que les proporcione un
ambiente de trabajo más seguro, y que actualmente
toda empresa debe tomar conciencia de lo importante
que es contar con un sistema integrado de seguridad e
higiene industrial, y así presentar una mejor manera de
disminuir y regular los riegos de accidentes y
enfermedades profesionales.
Importancia de la Prevención de
Accidentes
prevenir un accidente
es responsabilidad de
todos.
Programa de Prevención de
Accidentes
(paso a paso)
Evalué los diferentes
riesgos y donde se
presentan
Planee
actividades
preventivas
Realice
seguimiento
y auditorias de lo
planeado
Liderato o liderazgo de
alta gerencia.
Asignación de
responsabilidades.
Mantenimiento de
condiciones adecuadas
de trabajo
Entrenamiento en
prevención de
accidentes.
Un sistema de registro de
accidentes.
Servicio médico
y de primeros
auxilios.
Aceptación de
responsabilidad
personal por parte
de los trabajadores
Planes de emergencia: Define la secuencia de acciones a
desarrollar para el control inicial de las emergencias.
responder a las preguntas:
¿Qué se hará?
¿Quién lo hará?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Dónde?
Planes y Brigadas de Emergencia
Debe ser escrito en un documento de fácil acceso y
comprensión para todos los trabajadores.
De conocimiento y aprobación por todos los
trabajadores: directivos y operativos.
Practicado por todos: directivos y operarios.
Probado a través de simulacros.
Enseñado en jornadas de capacitación programadas.
Evaluado periódicamente.
Actualizado periódicamente.
Requisitos de Plan de Emergencias
Datos Generales de la Empresa
Planos de la Empresa
Evaluación y Análisis de Riesgos
Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidas de
Emergencia y puntos de reunión
Croquis señalando la distribución de Equipo Contra
Incendio y sus Inspecciones
Numero de teléfonos para emergencia
Manual de Primeros Auxilios
Brigadas existentes en la Empresa
Programa de Capacitación a todo el personal
Criterios Básicos para el Establecimiento de
Planes de Emergencia
Plan de ayuda mutua.
Plan de emergencia empresarial
Plan de contingencia
Algunos planes
Vigilancia y Monitoreo
Previsión y Pronóstico
Prevención
Preparación de la Población Vulnerable
Mitigación
Alerta y Aviso oportuno
Incidencia en la infraestructura productiva del lugar
Colapso redes de servicio y líneas Vitales
Seguridad y Bienestar del Personal
A tener en cuenta
Brigadas de emergencia
La brigada de emergencia consiste en una organización compuesta por personas motivadas,
capacitadas y entrenadas que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen
la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o
controlar las emergencias.
BRIGADAS INCIPIENTES: Constituida por empleados o trabajadores
voluntarios de diversa áreas de la empresa, quienes son los
encargados de generar una respuesta de control inicial, mientras
llegan los organismos de socorro.
BRIGADA ESTRUCTURAL: Integrado por personal contratado
exclusivamente para trabajar en la brigada y cuyas funciones están
referidas a esta actividad
BRIGADA MIXTA: Integrada en forma combinada, tanto con
personal voluntario como por personal contratado para tal fin.
Clases de brigadas
COMPOSICION DE LA BRIGADA
grupo de prevención y control
de incendios
grupo de evacuación y rescate.
grupo de primeros auxilios.
grupo HAZMAT.
¿CON QUE RECURSOS DEBO
CONTAR?
RECURSO HUMANO:
Administrativo:( Copaso- Vigía )
Operativo: Brigadas/voluntarios
RECURSO FISICO:
Equipos para incendios
Equipos de Primeros Auxilios
Equipo de salvamento
Equipo según riesgo
Señalización
Sistema de alarma
ESTRUCTURA
JEFE COORDINADOR
DE EMERGENCIAS
LIDER DE
PRIMEROS
AUXILIOS
LIDER CONTRA
INCENDIOS
LIDER
EVACUACION
Grupo Primeros
Auxilios
Grupo Contra
Incendios
Grupo Evacuación
Es una persona espontánea,
voluntaria, consciente, con
vocación de servicio, operativa
QUE ES UN BRIGADISTA
Resolución 2400 Mayo de 1.979.
Decreto 919 del 1 de mayo de 1989
Resolución 1016 de 1989 (31 marzo)
Resolución 1016 de 1989 (31 marzo)
Aspectos legales
Durante la emergencia
Que se debe hacer?
Después de la Emergencia
Normas Generales para prestar Primeros auxilios
Actuar con seguridad
Conservar la tranquilidad
Actuar con rapidez
No retirarse del lado de la víctima
Buscar más de una lesión en la víctima
Valorar a la víctima cuidadosamente, peo con rapidez
Grupo de primeros auxilios
Su función básica es el apoyo especializado en la evacuación de
las instalaciones de los diferentes lugares en caso de emergencia,
la prevención y mitigación de los riesgos, el control de incendios
y demás acciones riesgosas y el rescate de personas y bienes.
Grupo de evacuación y rescate
Tiempo de evacuación
No. De personas
Tiempo
Primera Fase: Detección del peligro
“Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta
que alguien o algo lo reconoce”
El tiempo depende de:
• Clase de riesgo
• Medios de detección disponibles
• Uso y ocupación de la edificación
• Día y hora del evento
Fases de la evacuación
Segunda Fase: Alarma
“Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta
que se toma la decisión de evacuar y se informa a los
ocupantes”
El tiempo depende de:
• Sistema de alarma
• Adiestramiento del personal
LA RESPUESTA ES MEJOR SI OBEDECE A UN SONIDO
CODIFICADO Y ESTANDAR
“Tiempo transcurrido desde que se da la alarma hasta que
sale la primera persona”
El tiempo depende del entrenamiento
• Verificar quienes y cuantas personas hay
• Disminuir nuevos riesgos
• Proteger valores
• Recordar punto de reunión final
Tercera Fase: Preparación de la
salida
“Tiempo transcurrido desde que sale la primera
persona, hasta que sale la ultima”
El tiempo depende de:
• Numero de personas
• Distancia a recorrer
• Capacidad de las vías
• Limitante de los riesgos
Cuarta Fase: Salida
Personal capacitado y entrenado, encargado en primera
instancia de prevenir, identificar y atender los posibles
conatos de incendio en las diferentes áreas de la empresa.
Grupo de control y prevención de
incendios
El fuego se define como una oxidación
rápida, con desprendimiento de luz y
calor. En el proceso del fuego se
produce:
Teoría del fuego
Clases de fuego
Tipos de extintores.
· Tipo A: Se utiliza para apagar madera, papel, hule
y plásticos.
· Tipo B: Se utiliza para apagar líquidos inflamables
como gasolina, aceite, grasa, pintura, laca o gas
inflamable.
· TIPO C: utilizado en equipo eléctrico como cables,
cajas de fusibles, controladores de circuito y
artículos electrodomésticos.
·TIPO D: se utiliza en incendios
metálicos (magnesio y sodio, entre otros).
· TIPO K: se utiliza en equipos de cocina, aceites
vegetales y animales.
Es cualquier equipo o
dispositivo destinado a
ser llevado o sujetado
por el trabajador para
que le proteja de uno o
varios riesgos y que
pueda aumentar su
seguridad o su salud en
el trabajo.
Elementos de Protección Personal
(EPP)
Dispositivos de protección
visual
No permiten el paso de
radiaciones
Protegen los componentes
del aparato visual humano y
de objetos punzo
penetrantes
Protección de ojos y cara
Cascos de soldadores
Pantallas de metal
Capuchones
Gafas con cubiertas laterales
Anti resplandor (energía radiante)
Vapores químicos
Los respiradores
de cartuchos
químicos
Protección de las Vías Respiratorias
Las mascaras
de gas
En los procesos industriales se crean
contaminantes atmosféricos que pueden
ser peligros para la salud de los
trabajadores
guantes de
cuero o
textiles
Protección de dedos, manos y
brazos
guantes de malla
metálicas
Guantes de
Carnaza
guantes
de hule
guantes
de telas
Guante de
plásticos Guante para Altas
Temperaturas
Guantes aislante
de electricidad
Con puntera
protectora
Protección de pies y piernas
Conductores
No conductores
Impermeables
De fundición
Es una ropa especial que debe usarse como protección
contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la
manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que
no protegen la ropa ordinaria de trabajo.
Protección del tórax y el abdomen
(Ropa de trabajo)
1. La ropa de trabajo no debe ofrecer
peligro de engancharse o de ser
atrapado por las piezas de las máquinas
en movimiento.
2. No se debe llevar en los bolsillos
objetos afilados o con puntas, ni
materiales explosivos o inflamables.
3. Es obligación del personal el uso de la
ropa de trabajo dotado por la empresa
mientras dure la jornada de trabajo
RESTRICCIONES DE USO:
Son vestidos protectores
para los trabajadores
expuestos a sustancias
corrosivas u otras sustancias
dañinas, son elaborados de
caucho o goma.
Tipos de Ropa Protectora:
Para trabajos de fundición se
dotan de trajes o mandiles de
asbesto y últimamente se usan
trajes de algodón aluminado
que refracta el calor.
Tipos de Ropa Protectora
Para trabajos en equipos que emiten
radiación (rayos x), se utilizan mandiles de
plomo.
Tipos de Ropa Protectora
Los EPP son obligatorios usarlos y
entregarlos por parte del empleador,
también necesarios para resguardar la
integridad del trabajador.
Salud ocuapcional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De EmergenciasAndrey J.
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
guestc110ba
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Johan Quiroz
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
william RUBER VELAZQUEZ
 
Que es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasseccaucadcc
 
Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
Jenny Marcela Rodriguez R
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
Alvaro Barraza
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Franco Esaud Campos Rivas
 
Capacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y RiesgoCapacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y Riesgo
Lucho Elías P.
 
Equipo de evacuacion
Equipo de evacuacionEquipo de evacuacion
Equipo de evacuacionflavio
 
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Adm Uniandinos
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
Julietita Miranda Rojas
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Localización de unidades de emergencia
Localización  de unidades de emergenciaLocalización  de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaipce8
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergenciajuanca94co
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
Monica Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
 
Que es un plan de emergencias
Que es un plan de emergenciasQue es un plan de emergencias
Que es un plan de emergencias
 
Brigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jennyBrigadas de emergencia jenny
Brigadas de emergencia jenny
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Capacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y RiesgoCapacitación Seguridad y Riesgo
Capacitación Seguridad y Riesgo
 
Equipo de evacuacion
Equipo de evacuacionEquipo de evacuacion
Equipo de evacuacion
 
Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados Plan de emergencias funcionarios y afilados
Plan de emergencias funcionarios y afilados
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Localización de unidades de emergencia
Localización  de unidades de emergenciaLocalización  de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
 
Plan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresaPlan de contingencia en la empresa
Plan de contingencia en la empresa
 

Similar a Salud ocuapcional

Curso seguridad privada
Curso seguridad privadaCurso seguridad privada
Curso seguridad privada
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Plan_de_evacuacion.pdf
Plan_de_evacuacion.pdfPlan_de_evacuacion.pdf
Plan_de_evacuacion.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
Mauricio Castro
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
joviplay
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
maria631466
 
Higiene y seguridad social
Higiene y seguridad socialHigiene y seguridad social
Higiene y seguridad social
Ivan Efren Bustamante Perez
 
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptxRESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
kassandramoralesneri1
 
Metodologías Para Investigar Accidentes e Incidentes
Metodologías Para Investigar Accidentes e IncidentesMetodologías Para Investigar Accidentes e Incidentes
Metodologías Para Investigar Accidentes e Incidentes
DanielaGuzmn42
 
2_SSGY.ppt
2_SSGY.ppt2_SSGY.ppt
2_SSGY.ppt
jaime227667
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
AndrickVilla
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
Jonnathan Contreras
 
PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD
PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDADPRESENTACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD
PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD
wendyparra11
 
PRESENTACION 1.pptx
PRESENTACION 1.pptxPRESENTACION 1.pptx
PRESENTACION 1.pptx
ErnestoChin1
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptxBRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
Dyego Sánchez Pinto
 

Similar a Salud ocuapcional (20)

Curso seguridad privada
Curso seguridad privadaCurso seguridad privada
Curso seguridad privada
 
Plan_de_evacuacion.pdf
Plan_de_evacuacion.pdfPlan_de_evacuacion.pdf
Plan_de_evacuacion.pdf
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Investigación
 Investigación Investigación
Investigación
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
Higiene y seguridad social
Higiene y seguridad socialHigiene y seguridad social
Higiene y seguridad social
 
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptxRESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
 
Metodologías Para Investigar Accidentes e Incidentes
Metodologías Para Investigar Accidentes e IncidentesMetodologías Para Investigar Accidentes e Incidentes
Metodologías Para Investigar Accidentes e Incidentes
 
2_SSGY.ppt
2_SSGY.ppt2_SSGY.ppt
2_SSGY.ppt
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD
PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDADPRESENTACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD
PRESENTACIÓN TÉCNICAS DE SEGURIDAD
 
PRESENTACION 1.pptx
PRESENTACION 1.pptxPRESENTACION 1.pptx
PRESENTACION 1.pptx
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
Tecnicas preventivas i
Tecnicas preventivas iTecnicas preventivas i
Tecnicas preventivas i
 
Tecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencionTecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencion
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptxBRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
BRIGADAs DE SEGURIDAD.pptx
 

Salud ocuapcional

  • 1. INTEGRANTES Emiliano Holguín Juliana Ramírez González Fabián Leonardo Cárdenas Quiroga Manuel Ignacio Saidiza Cárdenas ECBTI: INGENIERIA INDUSTRIAL UNAD SOGAMOSO
  • 3. Es una realidad compleja, que abarca desde la problemática técnica hasta diversos efectos humanos y sociales, que comprende el conjunto de actividades destinadas al control de las causas de accidentes de trabajo. Definición:
  • 5. Practicas administrativas presentes en la mayoría de las empresas que sus procesos implican riesgo su finalidad es cumplir con las normas y la prevención de las lesiones. El sistema para administra la seguridad se basa en el marco de referencia, la medición y evaluación de desempeño en seguridad. Administración de la seguridad industrial
  • 6. La seguridad comienza con el cuidado que tengamos por nosotros mismos. Estudio y análisis de accidentes
  • 8. Caídas a nivel Choques o golpes con objetos móviles Desplome Caída de alturas Pisadas y corte con objetos inmóviles Contacto con sustancias nocivas Inseguridad Accidente con riesgo biológico Clasificación de posibles riesgos
  • 9. Forma del accidente: es la manera con la que la que la persona dentro en contacto con la fuente de la lesión Agente material del accidente: cosa elemento o sustancia que esta relacionado con el accidente La naturaleza de la lesión: el tipo de lesión que se da. Puntos fundamentales
  • 10. Definiciones Básicas: Accidente: Evento no deseado que interfiere o interrumpe las actividades normales del trabajo y que conducen a lesiones personales y/o perdidas económicas (daño a la propiedad), accidentes menores, Mayores. Incidente: acontecimiento que no produce lesiones ni daños. Causa de los accidentes: la gente, los equipos, los materiales y el ambiente. Investigación de accidentes
  • 11. • Aspectos negativos:  Lesión y posibilidad de muerte.  Enfermedad laboral.  Daño a los equipos y propiedad.  Costos legales, jurídicos, citaciones.  Perdida de productividad. • Aspectos positivos:  Investigación de accidente.  Prevenir que ocurra uno nuevo.  Cambio de programa de seguridad.  Cambio de procedimientos. Resultados de Accidentes
  • 12. La investigación de los accidentes es de importancia fundamental; su objetivo debe ser desarrollar mejores medios para realizar un programa encaminado a prevenirlos. Principales fines de una investigación en caso de accidente
  • 14. Es un técnica analítica posterior al accidente que permite determinar las causas que han originado el accidente Ejemplo: evitar que suceden el futuro accidente semejantes o similares. Descubrir nuevos peligros existentes que puedan materializarse en otros accidentes Implantar medidas correctoras Metodología de investigación de accidentes
  • 15. Tome notas. Haga preguntas abiertas • ¿ Que vio? • ¿Qué paso? Cuando entreviste no tome notas frente a la persona para evitar que se ponga nervioso y eso influya en el relato de los hechos. Obtener una declaración firmada del testigo. La entrevista
  • 16. Investigación preliminar: Averiguar lo que sucedió, lo que hacia el empleado y donde trabajaba. Investigación intermedia: Se vuelve a interrogar al afectado para ver si hay alguna variación en su manera de narrar los hechos. Investigación final: Esta actividad la realiza el jefe inmediato o el equipo capacitado para este fin. video Procedimiento de investigación
  • 17. Es importante la necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que les proporcione un ambiente de trabajo más seguro, y que actualmente toda empresa debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de seguridad e higiene industrial, y así presentar una mejor manera de disminuir y regular los riegos de accidentes y enfermedades profesionales. Importancia de la Prevención de Accidentes
  • 18. prevenir un accidente es responsabilidad de todos. Programa de Prevención de Accidentes (paso a paso) Evalué los diferentes riesgos y donde se presentan
  • 20. Liderato o liderazgo de alta gerencia. Asignación de responsabilidades. Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo
  • 21. Entrenamiento en prevención de accidentes. Un sistema de registro de accidentes. Servicio médico y de primeros auxilios. Aceptación de responsabilidad personal por parte de los trabajadores
  • 22. Planes de emergencia: Define la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias. responder a las preguntas: ¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? Planes y Brigadas de Emergencia
  • 23. Debe ser escrito en un documento de fácil acceso y comprensión para todos los trabajadores. De conocimiento y aprobación por todos los trabajadores: directivos y operativos. Practicado por todos: directivos y operarios. Probado a través de simulacros. Enseñado en jornadas de capacitación programadas. Evaluado periódicamente. Actualizado periódicamente. Requisitos de Plan de Emergencias
  • 24. Datos Generales de la Empresa Planos de la Empresa Evaluación y Análisis de Riesgos Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidas de Emergencia y puntos de reunión Croquis señalando la distribución de Equipo Contra Incendio y sus Inspecciones Numero de teléfonos para emergencia Manual de Primeros Auxilios Brigadas existentes en la Empresa Programa de Capacitación a todo el personal Criterios Básicos para el Establecimiento de Planes de Emergencia
  • 25. Plan de ayuda mutua. Plan de emergencia empresarial Plan de contingencia Algunos planes
  • 26. Vigilancia y Monitoreo Previsión y Pronóstico Prevención Preparación de la Población Vulnerable Mitigación Alerta y Aviso oportuno Incidencia en la infraestructura productiva del lugar Colapso redes de servicio y líneas Vitales Seguridad y Bienestar del Personal A tener en cuenta
  • 27. Brigadas de emergencia La brigada de emergencia consiste en una organización compuesta por personas motivadas, capacitadas y entrenadas que en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o controlar las emergencias.
  • 28. BRIGADAS INCIPIENTES: Constituida por empleados o trabajadores voluntarios de diversa áreas de la empresa, quienes son los encargados de generar una respuesta de control inicial, mientras llegan los organismos de socorro. BRIGADA ESTRUCTURAL: Integrado por personal contratado exclusivamente para trabajar en la brigada y cuyas funciones están referidas a esta actividad BRIGADA MIXTA: Integrada en forma combinada, tanto con personal voluntario como por personal contratado para tal fin. Clases de brigadas
  • 29. COMPOSICION DE LA BRIGADA grupo de prevención y control de incendios grupo de evacuación y rescate. grupo de primeros auxilios. grupo HAZMAT. ¿CON QUE RECURSOS DEBO CONTAR? RECURSO HUMANO: Administrativo:( Copaso- Vigía ) Operativo: Brigadas/voluntarios RECURSO FISICO: Equipos para incendios Equipos de Primeros Auxilios Equipo de salvamento Equipo según riesgo Señalización Sistema de alarma
  • 30. ESTRUCTURA JEFE COORDINADOR DE EMERGENCIAS LIDER DE PRIMEROS AUXILIOS LIDER CONTRA INCENDIOS LIDER EVACUACION Grupo Primeros Auxilios Grupo Contra Incendios Grupo Evacuación
  • 31. Es una persona espontánea, voluntaria, consciente, con vocación de servicio, operativa QUE ES UN BRIGADISTA
  • 32. Resolución 2400 Mayo de 1.979. Decreto 919 del 1 de mayo de 1989 Resolución 1016 de 1989 (31 marzo) Resolución 1016 de 1989 (31 marzo) Aspectos legales
  • 33. Durante la emergencia Que se debe hacer? Después de la Emergencia
  • 34. Normas Generales para prestar Primeros auxilios Actuar con seguridad Conservar la tranquilidad Actuar con rapidez No retirarse del lado de la víctima Buscar más de una lesión en la víctima Valorar a la víctima cuidadosamente, peo con rapidez Grupo de primeros auxilios
  • 35. Su función básica es el apoyo especializado en la evacuación de las instalaciones de los diferentes lugares en caso de emergencia, la prevención y mitigación de los riesgos, el control de incendios y demás acciones riesgosas y el rescate de personas y bienes. Grupo de evacuación y rescate
  • 36. Tiempo de evacuación No. De personas Tiempo
  • 37. Primera Fase: Detección del peligro “Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien o algo lo reconoce” El tiempo depende de: • Clase de riesgo • Medios de detección disponibles • Uso y ocupación de la edificación • Día y hora del evento Fases de la evacuación
  • 38. Segunda Fase: Alarma “Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se informa a los ocupantes” El tiempo depende de: • Sistema de alarma • Adiestramiento del personal LA RESPUESTA ES MEJOR SI OBEDECE A UN SONIDO CODIFICADO Y ESTANDAR
  • 39. “Tiempo transcurrido desde que se da la alarma hasta que sale la primera persona” El tiempo depende del entrenamiento • Verificar quienes y cuantas personas hay • Disminuir nuevos riesgos • Proteger valores • Recordar punto de reunión final Tercera Fase: Preparación de la salida
  • 40. “Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona, hasta que sale la ultima” El tiempo depende de: • Numero de personas • Distancia a recorrer • Capacidad de las vías • Limitante de los riesgos Cuarta Fase: Salida
  • 41. Personal capacitado y entrenado, encargado en primera instancia de prevenir, identificar y atender los posibles conatos de incendio en las diferentes áreas de la empresa. Grupo de control y prevención de incendios
  • 42. El fuego se define como una oxidación rápida, con desprendimiento de luz y calor. En el proceso del fuego se produce: Teoría del fuego
  • 44. Tipos de extintores. · Tipo A: Se utiliza para apagar madera, papel, hule y plásticos. · Tipo B: Se utiliza para apagar líquidos inflamables como gasolina, aceite, grasa, pintura, laca o gas inflamable. · TIPO C: utilizado en equipo eléctrico como cables, cajas de fusibles, controladores de circuito y artículos electrodomésticos. ·TIPO D: se utiliza en incendios metálicos (magnesio y sodio, entre otros). · TIPO K: se utiliza en equipos de cocina, aceites vegetales y animales.
  • 45. Es cualquier equipo o dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos y que pueda aumentar su seguridad o su salud en el trabajo. Elementos de Protección Personal (EPP)
  • 46. Dispositivos de protección visual No permiten el paso de radiaciones Protegen los componentes del aparato visual humano y de objetos punzo penetrantes Protección de ojos y cara
  • 47. Cascos de soldadores Pantallas de metal Capuchones Gafas con cubiertas laterales Anti resplandor (energía radiante) Vapores químicos
  • 48. Los respiradores de cartuchos químicos Protección de las Vías Respiratorias Las mascaras de gas En los procesos industriales se crean contaminantes atmosféricos que pueden ser peligros para la salud de los trabajadores
  • 49. guantes de cuero o textiles Protección de dedos, manos y brazos guantes de malla metálicas Guantes de Carnaza guantes de hule guantes de telas Guante de plásticos Guante para Altas Temperaturas Guantes aislante de electricidad
  • 50. Con puntera protectora Protección de pies y piernas Conductores No conductores Impermeables De fundición
  • 51. Es una ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo. Protección del tórax y el abdomen (Ropa de trabajo)
  • 52. 1. La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento. 2. No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables. 3. Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo RESTRICCIONES DE USO:
  • 53. Son vestidos protectores para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas, son elaborados de caucho o goma. Tipos de Ropa Protectora:
  • 54. Para trabajos de fundición se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminado que refracta el calor. Tipos de Ropa Protectora
  • 55. Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo. Tipos de Ropa Protectora Los EPP son obligatorios usarlos y entregarlos por parte del empleador, también necesarios para resguardar la integridad del trabajador.