SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO PARA LA
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS.
En el taller de electricidad.
Director de la EDAYO ZINACANTEPEC:
Mtro. Jorge Hernández Maldonado.
Asesor externo: Instructor del Taller de Electricidad:
Ing. Gabino Delgadillo Rodríguez.
Asesor Interno:
M. en I. Mayarí Miriam Granados Sánchez.
Alumno:
Luis Ángel Carmona Limón.
Ingeniería Industrial y de Sistemas.
Matricula: 0906IIS004
2011
CompetenciaHigiene ySeguridad.
UNIVERSIDADPOLITÉCNICA DELVALLE DE TOLUCA.
23/02/2011
2
DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
En el taller de electricidad.
3
A MIS COMPAÑEROS DE UNIVERSIDAD
FAMILIA Y AMIGOS.
4
ÍNDICE GENERAL.
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……………..4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..…….6
3. MARCO TEÓRICO………………………………………………...………………….7
4. OBJETIVO DEL PROYECTO ……………………………………………………..11
4.1.1 Objetivo general……………………………………………………………11
4.1.2 Objetivo especifico………………………………………………………..11
5. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….12
6. CAPITULO 1: ANTECEDENTES…………………………………...…………….13
6.1.1 ZINACANTEPEC……………………………….…………………………….14
7. CAPITULO 2: SITUACIÓN ACTUAL……………………………….…….………15
7.1.1 Seguridad estructural…………………………….………………….……15
7.1.2 Espacios de trabajo……………………………………..………..………15
7.1.3 Escaleras manuales…………………………………………….………...16
7.1.4 Materiales de primeros auxilios………………………………………...17
7.1.5 Señalizaciones………………………………………………………..……17
7.1.6 Máquinas, aparatos e instalaciones………………….………………..18
8. CAPITULO 3: PROPUESTA……………….………………………………………19
8.1.1 Grado de peligrosidad. ………………………….……………………….19
8.1.2 Interpretación de valores…………………………….…………………..19
8.1.3 Grafica de interpretación……………………….………………………..20
9. CONCLUSIONES…………………………….……………………..………………21
10. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….22
11. ANEXOS………………………………………………………………….…………23
11.1.1 Anexo I……………………………………………………………….…….23
11.1.2 Anexo II…………………………………………………………………….24
12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………....25
13. WEBGRAFÍA…………………………………………….…………………………25
5
1. INTRODUCCIÓN.
La seguridad Industrial, en el concepto, significa más que una simple situación de
seguridad física, una situación de bienestar personal, ambiente de trabajo idóneo, una
economía de costos en el marco de la actividad laboral.
En Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI)1
se
capacita al alumnado de diferentes localidades vecinas al Instituto, orientado al
personal que se encuentra desarrollando una actividad productiva y que tiene el
interés en mejorar su desarrollo individual, a través de la adquisición de nuevas
habilidades y conocimientos, o bien perfeccionar los existentes, desarrollando
destrezas, valores en sus cursos técnicos de 70% prácticos y el restante, teoría.
La sociedad estudiantil cuenta con instalaciones que son proporcionados para sus
prácticas, el constante uso de las mismas, ocasiona deterioros y en consecuencia de
estos, a potenciales riesgos que, con el transcurso del tiempo, sean disipado de la
percepción humana.
“Es una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas y
cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su
tamaño”2
. Pero no es tan sólo una obligación legal de la que derivan responsabilidades
relativas a la seguridad de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora
continua que cualquier empresa o institución tiene que aplicar en su gestión.
Este es el objetivo de la evaluación de riesgos: disponer de un diagnóstico para la
identificación y evaluación de riesgos en la institución; para que los responsables de la
misma puedan adoptar las medidas de prevención necesarias.
En el capitulo uno, se mostraran los antecedentes, un enfoque de la institución de
manera general, englobando aspectos de su funcionamiento de la institución, como
esta constituida y sus especialidades que brinda.
1 http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/icati/
2 Manual para la identificaciónyevaluación de riesgos laborales. _Versión 3.1
Bibliografia
ISBN 84-393-7311-2
6
En el capitulo dos, citaremos un panorama general de riesgos diseñado de tal forma
que permita identificarlos dentro del taller de electricidad de la EDAYO
ZINACANTEPEC (Escuela de Artes y Oficios).3
La propuesta, descrita en el capitulo tres es, dar a conocer los riesgos ocasionados
por deterioro de aparatos, y mobiliario en general, además de la evaluación respectiva
de cada uno delos factores a considerarse. Por consecuencia, presentamos la
conclusión de la misma, en base a la grafica para la interpretación de riesgos.
Se incluye anexos, donde se visualiza una tabla para evaluación de riesgos. Así como
un apartado más, donde se realizo una cátedra obsequiando trípticos a los alumnos
del taller de electricidad.
Por último se propone algunas recomendaciones que seguro serán de utilidad para la
conservación y prevención de riesgos.
3 Ídem
7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela De Artes y Oficios)4
debido al crecimiento de
la población estudiantil y, no existencia de un diagnostico para la Identificación y
evaluación de riesgos, lo hace en un taller de electricidad poco favorable para la
permanencia del alumnado.
4 ídem
8
3. MARCO TEÓRICO.
En el titulo segundo, capitulo III, Acción Protectora, sección las contingencias
protegibles, dice
Articulo 84: concepto de accidente de trabajo.
1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o por consecuente del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Y añade en el párrafo 5 del mismo artículo
Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:
a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo, siempre que
concurran las condiciones que reglamentariamente se determinen.
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, numero
193/1963 de 28-XI, en el titulo segundo,
capitulo III, Acción Protectora
Condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los
trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de
inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de
operación.
NORMAOficial Mexicana NOM-001-
STPS-2008, Edificios, locales,
instalaciones y áreas en los centros de
trabajo-
Condiciones de seguridad. Pto. 4.5
Accidente: “hecho observable que en principio sucede en lugar y momento
determinado y cuya característica esencial es el atentar contra la integridad del
individuo” Jaques Le Plat.
9
Eliminación de los riesgos evitables: Puede existir una serie de riesgos evitables, es
decir, que se pueden eliminar, que se pueden solucionar definitivamente con la
adopción de unas medidas preventivas determinadas. En cuanto a la consideración de
lo que es evitable o no, hay que ser restrictivo y considerar que un riesgo es evitable
cuando, una vez se ha aplicado la medida preventiva correspondiente, el riesgo en
cuestión ha desaparecido.
SEGURIDAD INDUSTRIAL UN ENFOQUE
INTEGRAL Cesar Ramírez Cavassa Limusa 2º
edición pág. 33
Seguridad laboral, sector de la seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger
la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar
riesgos
MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES.
_Versión 3.1
ISBN 84-393-7311-2
Mantenimiento: conjunto de acciones destinadas a tener en buen estado los equipos
y las instalaciones. Básicamente, aquí debe rellenarse la casilla de productos
auxiliares (haciendo una lista de los productos y las sustancias que podemos utilizar
en las operaciones de mantenimiento), la de subproductos y la de residuos generados.
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES
ELECTROTÉCNICAS, formación colección
ediciones técnicas Marcombo pág. 256.
Limpieza: conjunto de operaciones para mantener en orden y sin suciedad los locales
o las instalaciones. En esta fila deben incluirse las sustancias o los productos
relacionados con estas operaciones. La limpieza del lugar de trabajo debe
mencionarse en el proceso principal. Además de los productos utilizados, no deben
olvidarse los vapores o gases generados por los propios productos usados
(subproductos) o los residuos.
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES
ELECTROTÉCNICAS, formación colección
ediciones técnicas Marcombo pág. 256.
10
Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un
incidente potencialmente dañino",
http://es.wikipedia.org/wiki/Peligro
Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial
perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo
Factor de riesgo: se refiere a la existencia de fenómenos, condiciones,
Circunstancias, y acciones humanas que encierran la capacidad potencial de
Producir lesiones. http://es.wikipedia.org/wiki/factor_riesgo
Medidas de Control: Medidas de eliminación o mitigación de los factores de
Riesgo que se han puesto en práctica en la fuente de origen, en el medio de
Transmisión, en las personas o en el método.
http://www.monografias.com/trabajos14/co
ntrol/control.shtm
Probabilidad: Es función de la frecuencia de exposición, la intensidad de la
exposición, el número de expuestos y la sensibilidad especial de algunas de las
personas al factor de riesgo, entre otras. Se clasifica en:
Baja: El daño ocurrirá raras veces
Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Alta: El daño ocurrirá siempre
http://www.monografias.com/trabajos54/res
umen-estadistica/resumen-
estadistica.shtml
11
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
4.1.1 Objetivos generales.
Disponer de un DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS en la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela de Artes y Oficios),5
taller de
electricidad, para que los responsables de esta Institución puedan adoptar las medidas
de prevención necesarias.
4.1.2 Objetivos Específicos.
 Prevenir accidentes dentro del taller de electricidad
 Disponer de un diagnostico de riesgos para el taller de electricidad, disponible
para las autoridades.
 Localización de factores (espacios de trabajo, seguridad estructural etc.) que
ocasionan un riesgo potencial dentro del taller de electricidad.
 Valoración del grado de Peligrosidad de los Riesgos.
 Recomendaciones para evitar accidentes al alumnado del taller de
electricidad.
5 http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/icati/
12
5. JUSTIFICACIÓN
Disponer de un DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS “es una de las actividades preventivas que deben llevar a cabo todas y
cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su
tamaño”6
. Pero no es tan sólo una obligación de la que derivan responsabilidades
relativas a la seguridad de los alumnos, sino que forma parte del ciclo de mejora
continua que cualquier institución tiene que aplicar en su gestión.
Esta es la razón: disponer de un diagnóstico para la prevención y evaluación de
riesgos en el taller de electricidad para que los responsables de esta Institucion
puedan adoptar las medidas de prevención necesarias.
Los títulos que forman este documento, intentan orientar y ayudar, a la identificación
de los factores de riesgos sea lo más probable. Debe ser una actividad constante, y no
se puede reducir a los riesgos clásicos; es evidente que, unos agujeros en el suelo o
una escalera sin barandillas tienen que ser objeto de prevención; pero esto no es
suficiente.
Necesitamos orientarnos en Seguridad Estructural, Espacios de Trabajo, Escaleras
Manuales, Señalizaciones e Instalaciones Eléctricas, para que con ello tengamos
herramientas necesarias para poder interprétalas en una grafica que muestre la
relación entre cada una de ellas, mediante la asignación de valores, así
conseguiremos la localización del principal riesgo en el taller de electricidad, en el
cual desarrollan sus clases teórico-practicas los alumnos de la EDAYO. (Escuela de
Artes y Oficios)
6 Manual para la identificación yevaluaciónde riesgos laborales. _Versión3.1
Bibliografia
ISBN 84-393-7311-2
13
6. CAPITULO 1 ANTECEDENTES.
En Instituto de Capacitación y
Adiestramiento para el Trabajo
Industrial (ICATI)7
EDAYO
ZINACANTEPEC; taller de electricidad
se encuentra en un estado de rutina
De modo que el alumnado se presenta
a sus clases 3 horas diarias para cubrir
su curricular de actividades que le
demanda dicha institución.
La institución cuenta con 2 turnos, cada 3 horas cubiertas por los alumnos, entran
nuevos para de igual forma cubrir antes mencionadas horas.
Es así como la estructura horaria impide que se realice un cuidado al ambiente de
trabajo ya que sus clases son continuas, de lunes a viernes, para el alumnado 3 hrs
diarias y para personal instructor hasta un máximo de 8 hrs, existiendo un deficiente
para ordenar los materiales utilizados durante la práctica, por consecuencia la limpieza
para todas las instalaciones es un poco desfavorable para el ambiente de trabajo,
tanto de instructores como del alumnado.
Sus clases son de prácticas en conjunto a la teoría, de modo que sus instalaciones se
deterioran poco a poco y es preciso registrar todas las posibles condiciones inseguras
que puedan llega a se causas de un peligro para el alumnado y sus instructores, así
como también dar un poco de mantenimiento en la medida de lo posible.
Lo que ocasiona, factores potenciales que amenacen la integridad del personal
existente en el taller, como consecuencia a heridas cutáneas y golpes comunes.
No se tiene establecido, una propuesta solución de posibles riesgos, ya que lo
consideran, por parte del alumnado, muy poco probable de que ocurra. De acuerdo
con esto, es imprescindible crear conciencia dela existencia de un diagnostico y
evaluación de todo el taller para encontrar posibles causas de accidentes, proponer
7 Ídem
Ilustración 1 Dirección General de la ICATI
14
soluciones correctivas y, sobre todo que prevalezca un ambiente agradable para su
trabajo.
6.1.1 ZINACANTEPEC
Ilustración 2 Alumno Tomando Clase de Electricidad.
ESPECIALIDADES:
 ARTES GRÁFICAS
 CARPINTERÍA
 CONFECCIÓN INDUSTRIAL DE ROPA
 ELECTRICIDAD
 ELECTRÓNICA
 MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ (AUTOTRÓNICA)
 MÁQUINAS-HERRAMIENTA (C.N.C.)
 OPERADOR DE MICROCOMPUTADORAS
 SECRETARIAL
 SERVICIOS DE BELLEZA
 FOTOGRAFÍA
 SOLDADURA Y PAILERÍA8
8
http://www.edomex.gob.mx/capacitaciontrabajo/doc/pdf/zinacantepec.pdf
15
7. CAPITULO 2: SITUACIÓN ACTUAL.
El panorama de riesgos se ha diseñado de tal forma que permita identificarlos dentro
del taller de electricidad de la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela de Artes y Oficios).9
Basada en fragmentos de tablas según Manual para la identificación y evaluación de
riesgos laborales. _Versión 3.110
7.1.1 Seguridad estructural
Ilustración 3 Lámpara Inestable
.FACTORES DE RIESGO SI NO VALOR
Solidez inadecuada del edificio X 2-3
Falta de un sistema de armadura X 3-4
No hay señalización del límite de
carga
X 2-2
Circulación de personas sobre
techos, cubiertas
o plataformas no estables
X 1-1
8-10
7.1.2 Espacios de trabajo
Ilustración 4 Áreas no delimitadas.
Ilustración 5
FACTORES DE RIESGO SI NO VALOR
Superficie libre por trabajador
inferior a 2 m2
X 2-1
Altura de los techos inferior a 3
m
X 1-1
Separación insuficiente entre
materiales del puesto de trabajo
para realizar trabajos
X 2-2
Tipo de suelo inestable o
deslizante
x 1-2
Congestión en vías de entrada y
salida
X 2-1
Áreas de trabajo no delimitadas,
no señalizadas y con visibilidad
insuficiente
X 2-1
Falta de orden y limpieza en las
áreas de trabajo.
x 3-2
Lados abiertos de escaleras y
rampas a más de 60 cm de
altura sin proteger.
X 1-1
Falta de resistencia en x 2-1
9 ídem
10 Manual para la identificacióny evaluación deriesgos laborales._Versión3.1
Bibliografía
ISBN 84-393-7311-2
1. Seguretat en eltreball
331.45 pág. 25-26
16
Ilustración 6 Inestabilidadde los
apilamientos de materiales.
estanterías y estructuras de
apoyo para almacenamiento.
Anchura de los pasillos inferior a
1 m
x 2-1
Inestabilidad de los apilamientos
de materiales.
x 1-1
Iluminación del puesto de trabajo
no adecuada a las
características de
x 1-1
Anchura de las puertas
exteriores a los pasillos inferior a
80 cm.
x 1-1
21-16
7.1.3 Escaleras manuales
Ilustración 7 Escalerascon sujeción Inseguros
Factores de riesgo Si No VALOR
Escaleras de mano sin
resistencia suficiente o con
elementos de apoyo y
sujeción inseguros o
inexistentes.
X 3-2
Escaleras de tijera sin
elementos de fijación segura
contra la abertura total
X 1-1
Utilización de escaleras de
forma deficiente o insegura
X 2-1
Escaleras de mano de
madera pintadas.
X 1-1
Utilización de escaleras de
mano o de otro tipo de más
de 5 m de longitud
X 1-1
8-6
17
7.1.4 Materiales de primeros auxilios.
Ilustración 8 SinMateriales de
Primeros Auxilios
FACTORES DE
RIESGO
SI NO VALOR
Los puestos de
trabajo disponen de
material de primeros
auxilios
x 2-1
Se dispone de
botiquín portátil.
x 1-1
Hay puestos de
trabajo de más de 50
trabajadores
x 2-2
5-4
7.1.5 Señalizaciones
Ilustración 9 Falta de señalización
FACTORES DE
RIESGO
SI NO VALOR
Falta de señalización
de advertencia,
prohibición,
obligación,
salvamento o socorro
x 2-2
Concurrencia de
señales que afectan a
la percepción o la
comprensión del
mensaje
X 1-1
Mantenimiento y
limpieza deficientes
de los medios o
dispositivos de
señalización.
x 2-1
Existencia de señales
de seguridad
normalizadas (RD
485/1997).
x 1-1
6-5
18
7.1.6 Máquinas, Aparatos e Instalaciones
Ilustración 10 Inexistencia de Utilizaciónde
EPI
Factores de riesgo Si No Valor
Mantenimiento
preventivo de
conformidad con
unos procedimientos
documentados.
x 2-1
Revisiones
obligatorias por
normativa
x 1-1
Falta de
procedimientos
documentados para
las tareas de
limpieza y
preparación de los
equipos de trabajo.
x 2-2
Utilización de los
equipos de trabajo
contraria a los usos
previstos por el
fabricante.
x 1-1
Inexistencia o no
utilización de
equipos de
protección individual
(EPI)
x 1-2
Uso incorrecto de
superficies
x 2-1
Inexistencia o no
utilización de
medidas
complementarias
como empujadores,
ganchos, tenazas
x 1-1
10-9
19
8. CAPITULO 3. PROPUESTA
8.1.1 Grado de peligrosidad.
La adopción de una escala cuantitativa permite trabajar con valores para poder definir
mejor la valoración del riesgo. De este modo, los valores 1, 2, 3, 4 y 5, tanto de
probabilidad como de severidad, permiten valores que nos proporcionan el grado de
peligrosidad.
Probabilidad de que se produzca
toda la secuencia del accidente
Valor Severidad de las consecuencias Valor
MUY ALTA – es muy probable
que se produzca inmediatamente
5 MUY ALTA – puede causar la
muerte o gran invalidez
5
ALTA- es probable que se
produzca en un corto periodo
4 ALTA – puede causar lesiones
importantes invalidantes
4
MODERADA – es probable que
se produzca a medio plazo
3 MODERADA – puede causar
lesiones no invalidantes
3
BAJA – Es posible que se llegue
a producir
2 BAJA – Puede causar pequeñas
lesiones con baja
2
MUY BAJA- Es improbable que
se llegue a producir.
1 MUY BAJA - puede causar
pequeñas lesiones sin baja.
1
Tabla 1 Valoración Del Grado De Peligrosidad De Los Riesgos No Evitables.11
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 𝑃) 𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 (𝐶)
8.1.2 Interpretación de valores.
Los valores obtenidos en el capitulo 2, permite la correcta interpretación para enfocar
al punto de mayor debilidad del la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela de Artes y
Oficios)12
Taller de electricidad.
A continuación se aprecia la grafica (véase grafica de interpretación), destaca que el
puntaje es de manera subjetiva quedando fuera estándares de calificación, solo
interpretaremos el factor a principal (debilidad) con la intención de la localización
rápida.
11 Manual para la identificación y evaluaciónderiesgos laborales. _Versión 3.1 ISBN 84-393-7311-2 Catalunya. Dirección General
de Relacions Laborals Seguretat en el treball 331.45
12 http://w ww.edomex.gob.mx/portal/page/portal/icati/
20
Factores Probabilidad Consecuencias Grado de
Peligrosidad
Seguridad estructural 0,08 10 0,8
Espacios de trabajo 0,021 16 0,336
Escaleras manuales 0,08 6 0,48
Materiales de primeros auxilios. 0,05 4 0,2
Señalizaciones 0,06 5 0,3
Máquinas, Aparatos 0,1 9 0,9
Tabla 2 grado de peligrosidad 13**
8.1.3 Grafica de Interpretación.
De acuerdo con la grafica anterior, apreciamos que los riesgos dentro del taller de
electricidad, recaen en primer lugar en “espacios de trabajo”.
Ilustración 11 Grafica de interpretación 14
Consecuentemente le sigue “la seguridad estructural” en tercer lugar “maquinas,
aparatos e instalaciones”. Sin menospreciar a las siguientes que también son de
importancia para la correcta prevención de accidentes dentro del taller de electricidad,
en el cual desarrollan sus clases teórico-practicas los alumnos de la (Escuela de Artes
y Oficios)15
EDAYO ZINACANTEPEC.
13**Tabla obtenida de los valores del capitulo 2 situación actual MicrosoftExel 2007
14 **grafica de interpretación MicrosoftExel 2007
15 Ídem
21
9. CONCLUSIÓN
De acuerdo al DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS realizado en el taller de electricidad, los estudios arrojaron que, es más
potencialmente peligroso su espacio de trabajo, debido a que se interactúa
constantemente, el uso de mobiliario, objetos punzo cortantes; la saturación de
objetos en las principales rutas de evacuación y la inexistencia de señalamientos son
una buena mezcla para que se propicien accidentes. Situación que refuta al primer
juicio que emitiríamos del “taller de electricidad” como la energía eléctrica principal
factor de riesgo.
La razón es que, el alumnado del taller de electricidad no se les permite realizar
instalaciones tipo residenciales (a 127 CA), al menos que hayan aprendido
correctamente las bases para realizarlo. Por lo tanto las instalaciones tipo
residenciales, se hace con menor frecuencia, comparando con toda la interactuación
a su alrededor que es constante. Motivo por la que queda en tercer termino de
acuerdo a nuestra grafica de interpretación.
Los resultados de las actividades identificadas se muestran en la siguiente tabla.
Diagnostico Probabilidad Consecuencias Grado de
Peligrosidad
Seguridad estructural 0,08 10 0,8
Espacios de trabajo 0,021 16 0,336
Escaleras manuales 0,08 6 0,48
Materiales de primeros auxilios. 0,05 4 0,2
Señalizaciones 0,06 5 0,3
Máquinas, Aparatos e
instalaciones.
0,1 9 0,9
Conforme a la NOM-001-STPS-1999 (artículos “estructuras” 7.1, 7.3, techos,
paredes, pisos 8.1 (a, b, d),8.3 (a, b) escaleras 9.1 (a, b) y además del Manual para
la identificación y evaluación de riesgos laborales),
En coordinación con el Ingeniero Gabino Delgadillo Rodríguez, se cumplió con el
diagnostico en el taller de electricidad, quedando a su disposición y autoridades
competentes, para que puedan tomar medidas necesarias.
22
10. RECOMENDACIONES.
1. Las instalaciones deberán permanecer limpias.
2. El mantenimiento y corrección a instalaciones se realizara periódicamente (15
días) mínimo.
3. Eliminación de residuos colocando botes para basura cada 20m.
4. Evitar congestionamiento de pasillos principales. liberando objetos de la
principales rutas de evacuación,
5. Cuando se realicen practicas eléctricas manejar herramientas con mango de
plástico
6. Usar zapatos reforzados.
7. De preferencia usar pantalones de mezclilla, por su tejido mas forzado que
otros
8. Uso correcto del Equipo de protección Individual (EPI).
9. Cualquier herida o golpe debe ser atendido de inmediato.
10. Usar herramientas apropiadas y cuidar su conservación. Al terminar el trabajo
déjalas en un sitio adecuado.
11. Utiliza las herramientas manuales solo para sus fines específicos.
Inspecciónalas periódicamente.
12. Toda instalación debe considerarse bajo tención mientras no se compruebe lo
contrario.
13. Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos, se corre un grave
peligro por lo que deben ser de forma inmediata.
23
11. ANEXOS
11.1.1 ANEXO I
Tabla 3 IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS, FACTORES DE RIESGO Y RIESGOS ASOCIADOS.
24
11.1.2 ANEXO II
Carmona Limón Luis Ángel Realizando tareas en base a
orden. Con objetivo de que alumnos se integren a realizar la
labor, “enseñar con el ejemplo”. Y Habilidad para trabajar
en equipo.
Cátedra dirigida a alumnos del taller de electricidad
(alumnos) de taller de electricidad EDAYO. En salón de
clase (participación de alumno). Después de la encuesta
ejecutada se realiza una cátedra junto con planeación de
trabajo a seguir para mejorar la seguridad en el taller.
Alumno del taller de electricidad EDAYO realizando aseo
espacio de trabajo formación de hábito con éxito.
Ilustración 12 Enseñar con el
ejemplo.
Ilustración 14 Limpieza de espacio
de trabajo.
Ilustración 13 Participación de
alumno del taller de electricidad.
25
13. BIBLIOGRAFÍA.
 Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. _Versión 3.1
ISBN 84-393-7311-2 Catalunya. Dirección General de Relaciones Laborales
Seguretat en el treball 331.45
 Ley de seguridad social, número 193/1963 de 28-XI, en el titulo segundo,
capitulo III, Acción Protectora
 NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales,
instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
Punto. 4.5
 SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS, formación
colección ediciones técnicas Marcombo pág. 256.
 SEGURIDAD INDUSTRIAL UN ENFOQUE INTEGRAL Cesar Ramírez
Cavassa Limusa 2º edición pág. 502
14. WEBGRAFÍA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Peligro
 http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo
 http://es.wikipedia.org/wiki/factor_riesgo
 http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtm
 http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-
estadistica.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
Dominic Ochochoque Champi
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
Yanet Caldas
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
juan carlos niño sandoval
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Ergonomia Equipos De Proteccion Personal
Ergonomia Equipos De Proteccion PersonalErgonomia Equipos De Proteccion Personal
Ergonomia Equipos De Proteccion Personalblnkamillan
 
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentesjhongiraldo
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarLuis Ortiz Cristi
 
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
julian duque
 
registro entrega bloqueador solar.
registro entrega bloqueador solar.registro entrega bloqueador solar.
registro entrega bloqueador solar.
MarcelaKarineQuirozB
 
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09  uso de equipos en el tallerPet go 00 i 09  uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Ronald Edwin Garcia Gallegos
 
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdfINFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
alexander34816
 
OSHA, MSHA Y LAS NORMATIVAS PERUANAS
OSHA, MSHA Y LAS NORMATIVAS PERUANASOSHA, MSHA Y LAS NORMATIVAS PERUANAS
OSHA, MSHA Y LAS NORMATIVAS PERUANAS
Juan Campos Medina
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
Riesgos en maquinarias
Riesgos en maquinariasRiesgos en maquinarias
Riesgos en maquinarias
Yanet Caldas
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
Katerine Zuluaga
 
Presentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralPresentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralcarmenzarivera
 
Pts torno
Pts torno Pts torno
Pts torno
JUAN CORTES TAPIA
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Mapa de riesgos taller
Mapa de riesgos   tallerMapa de riesgos   taller
Mapa de riesgos taller
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Metodos de investigación
Metodos de investigaciónMetodos de investigación
Metodos de investigación
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Ergonomia Equipos De Proteccion Personal
Ergonomia Equipos De Proteccion PersonalErgonomia Equipos De Proteccion Personal
Ergonomia Equipos De Proteccion Personal
 
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De AccidentesAsi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
Asi Se Realiza La Investigacion De Accidentes
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
Causas inmediatas y casuas basicas de los accidentes 2
 
registro entrega bloqueador solar.
registro entrega bloqueador solar.registro entrega bloqueador solar.
registro entrega bloqueador solar.
 
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09  uso de equipos en el tallerPet go 00 i 09  uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
 
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdfINFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
 
OSHA, MSHA Y LAS NORMATIVAS PERUANAS
OSHA, MSHA Y LAS NORMATIVAS PERUANASOSHA, MSHA Y LAS NORMATIVAS PERUANAS
OSHA, MSHA Y LAS NORMATIVAS PERUANAS
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
Riesgos en maquinarias
Riesgos en maquinariasRiesgos en maquinarias
Riesgos en maquinarias
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
 
Presentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralPresentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboral
 
Pts torno
Pts torno Pts torno
Pts torno
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 

Similar a Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos

higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
Estiven Zholterithop
 
Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001
AndresREscobar
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
JESUS IVAN ROMAN MONTIEL
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Josselin Villacrés
 
Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos
Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectosManual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos
Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos
Miguel Coba Ballestas
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Maicol90210
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
JaniraRamon
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
AndresPadilla82
 
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESASLOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
Anyerlim Sanchez
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
Yennifer ruiz
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
FranciscoManuelGarib
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)David solis
 
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientePrograma de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientebremaroca
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higiene Seguridad e higiene
Seguridad e higiene
alexis potenciano
 
Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIALUnidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
MarielaAlonso66
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael Alzate Rodriguez
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Modulo iii 4. plan de emergencias
Modulo iii   4. plan de emergenciasModulo iii   4. plan de emergencias
Modulo iii 4. plan de emergencias
itcn2019
 
Tecnicas de Seguridad +Accidentes
Tecnicas de Seguridad +AccidentesTecnicas de Seguridad +Accidentes
Tecnicas de Seguridad +Accidentes
Juan Carlos RC
 

Similar a Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos (20)

higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
 
Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001Cgeu 224 ejercicio-t001
Cgeu 224 ejercicio-t001
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdfPrevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
Prevención de Riesgos Laborales GENERAL.pdf
 
Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos
Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectosManual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos
Manual para elaboracion de matrices de peligro para investigaciones y proyectos
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
 
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESASLOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
LOS RIEGOS LABORALES Y LA SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
 
Diapositivas seguridad industrial
Diapositivas  seguridad industrial Diapositivas  seguridad industrial
Diapositivas seguridad industrial
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientePrograma de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higiene Seguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIALUnidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Unidad 2 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Michael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgosMichael alzate520421 control de riesgos
Michael alzate520421 control de riesgos
 
Lider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgosLider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgos
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
 
Modulo iii 4. plan de emergencias
Modulo iii   4. plan de emergenciasModulo iii   4. plan de emergencias
Modulo iii 4. plan de emergencias
 
Tecnicas de Seguridad +Accidentes
Tecnicas de Seguridad +AccidentesTecnicas de Seguridad +Accidentes
Tecnicas de Seguridad +Accidentes
 

Más de Luis Angel Carmona Limon

Manual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 españolManual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 español
Luis Angel Carmona Limon
 
Manual apqp 2 2008 español septiembre 2008
Manual apqp 2 2008 español septiembre 2008Manual apqp 2 2008 español septiembre 2008
Manual apqp 2 2008 español septiembre 2008
Luis Angel Carmona Limon
 
Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...
Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...
Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...
Luis Angel Carmona Limon
 
Verificar la eficiencia del uso de instrucciones de trabajo en la unidad part...
Verificar la eficiencia del uso de instrucciones de trabajo en la unidad part...Verificar la eficiencia del uso de instrucciones de trabajo en la unidad part...
Verificar la eficiencia del uso de instrucciones de trabajo en la unidad part...
Luis Angel Carmona Limon
 
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgosDiagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Luis Angel Carmona Limon
 
Mantenimiento y mejora del S.A.C ISO 90012008 en el CC-GMM
Mantenimiento y mejora del S.A.C ISO 90012008 en el CC-GMMMantenimiento y mejora del S.A.C ISO 90012008 en el CC-GMM
Mantenimiento y mejora del S.A.C ISO 90012008 en el CC-GMM
Luis Angel Carmona Limon
 
Trabajo en equipo eliminación de seguera en el taller
Trabajo en equipo eliminación de seguera en el tallerTrabajo en equipo eliminación de seguera en el taller
Trabajo en equipo eliminación de seguera en el taller
Luis Angel Carmona Limon
 
Aplicación de auditorias al proceso por capas
Aplicación de auditorias al proceso por capasAplicación de auditorias al proceso por capas
Aplicación de auditorias al proceso por capas
Luis Angel Carmona Limon
 
¿Quieres aprender AutoCAD original?
¿Quieres aprender AutoCAD original?¿Quieres aprender AutoCAD original?
¿Quieres aprender AutoCAD original?
Luis Angel Carmona Limon
 
Estadía Manteimiento y mejora del SGC ISO 9001:2008 en contact center de Gene...
Estadía Manteimiento y mejora del SGC ISO 9001:2008 en contact center de Gene...Estadía Manteimiento y mejora del SGC ISO 9001:2008 en contact center de Gene...
Estadía Manteimiento y mejora del SGC ISO 9001:2008 en contact center de Gene...
Luis Angel Carmona Limon
 

Más de Luis Angel Carmona Limon (10)

Manual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 españolManual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 español
 
Manual apqp 2 2008 español septiembre 2008
Manual apqp 2 2008 español septiembre 2008Manual apqp 2 2008 español septiembre 2008
Manual apqp 2 2008 español septiembre 2008
 
Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...
Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...
Evaluación presentación de estancia II Universidad Politecnica del Valle de T...
 
Verificar la eficiencia del uso de instrucciones de trabajo en la unidad part...
Verificar la eficiencia del uso de instrucciones de trabajo en la unidad part...Verificar la eficiencia del uso de instrucciones de trabajo en la unidad part...
Verificar la eficiencia del uso de instrucciones de trabajo en la unidad part...
 
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgosDiagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
 
Mantenimiento y mejora del S.A.C ISO 90012008 en el CC-GMM
Mantenimiento y mejora del S.A.C ISO 90012008 en el CC-GMMMantenimiento y mejora del S.A.C ISO 90012008 en el CC-GMM
Mantenimiento y mejora del S.A.C ISO 90012008 en el CC-GMM
 
Trabajo en equipo eliminación de seguera en el taller
Trabajo en equipo eliminación de seguera en el tallerTrabajo en equipo eliminación de seguera en el taller
Trabajo en equipo eliminación de seguera en el taller
 
Aplicación de auditorias al proceso por capas
Aplicación de auditorias al proceso por capasAplicación de auditorias al proceso por capas
Aplicación de auditorias al proceso por capas
 
¿Quieres aprender AutoCAD original?
¿Quieres aprender AutoCAD original?¿Quieres aprender AutoCAD original?
¿Quieres aprender AutoCAD original?
 
Estadía Manteimiento y mejora del SGC ISO 9001:2008 en contact center de Gene...
Estadía Manteimiento y mejora del SGC ISO 9001:2008 en contact center de Gene...Estadía Manteimiento y mejora del SGC ISO 9001:2008 en contact center de Gene...
Estadía Manteimiento y mejora del SGC ISO 9001:2008 en contact center de Gene...
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos

  • 1. DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. En el taller de electricidad. Director de la EDAYO ZINACANTEPEC: Mtro. Jorge Hernández Maldonado. Asesor externo: Instructor del Taller de Electricidad: Ing. Gabino Delgadillo Rodríguez. Asesor Interno: M. en I. Mayarí Miriam Granados Sánchez. Alumno: Luis Ángel Carmona Limón. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Matricula: 0906IIS004 2011 CompetenciaHigiene ySeguridad. UNIVERSIDADPOLITÉCNICA DELVALLE DE TOLUCA. 23/02/2011
  • 2. 2 DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. En el taller de electricidad.
  • 3. 3 A MIS COMPAÑEROS DE UNIVERSIDAD FAMILIA Y AMIGOS.
  • 4. 4 ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……………..4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..…….6 3. MARCO TEÓRICO………………………………………………...………………….7 4. OBJETIVO DEL PROYECTO ……………………………………………………..11 4.1.1 Objetivo general……………………………………………………………11 4.1.2 Objetivo especifico………………………………………………………..11 5. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….12 6. CAPITULO 1: ANTECEDENTES…………………………………...…………….13 6.1.1 ZINACANTEPEC……………………………….…………………………….14 7. CAPITULO 2: SITUACIÓN ACTUAL……………………………….…….………15 7.1.1 Seguridad estructural…………………………….………………….……15 7.1.2 Espacios de trabajo……………………………………..………..………15 7.1.3 Escaleras manuales…………………………………………….………...16 7.1.4 Materiales de primeros auxilios………………………………………...17 7.1.5 Señalizaciones………………………………………………………..……17 7.1.6 Máquinas, aparatos e instalaciones………………….………………..18 8. CAPITULO 3: PROPUESTA……………….………………………………………19 8.1.1 Grado de peligrosidad. ………………………….……………………….19 8.1.2 Interpretación de valores…………………………….…………………..19 8.1.3 Grafica de interpretación……………………….………………………..20 9. CONCLUSIONES…………………………….……………………..………………21 10. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….22 11. ANEXOS………………………………………………………………….…………23 11.1.1 Anexo I……………………………………………………………….…….23 11.1.2 Anexo II…………………………………………………………………….24 12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………....25 13. WEBGRAFÍA…………………………………………….…………………………25
  • 5. 5 1. INTRODUCCIÓN. La seguridad Industrial, en el concepto, significa más que una simple situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos en el marco de la actividad laboral. En Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI)1 se capacita al alumnado de diferentes localidades vecinas al Instituto, orientado al personal que se encuentra desarrollando una actividad productiva y que tiene el interés en mejorar su desarrollo individual, a través de la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos, o bien perfeccionar los existentes, desarrollando destrezas, valores en sus cursos técnicos de 70% prácticos y el restante, teoría. La sociedad estudiantil cuenta con instalaciones que son proporcionados para sus prácticas, el constante uso de las mismas, ocasiona deterioros y en consecuencia de estos, a potenciales riesgos que, con el transcurso del tiempo, sean disipado de la percepción humana. “Es una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas y cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño”2 . Pero no es tan sólo una obligación legal de la que derivan responsabilidades relativas a la seguridad de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier empresa o institución tiene que aplicar en su gestión. Este es el objetivo de la evaluación de riesgos: disponer de un diagnóstico para la identificación y evaluación de riesgos en la institución; para que los responsables de la misma puedan adoptar las medidas de prevención necesarias. En el capitulo uno, se mostraran los antecedentes, un enfoque de la institución de manera general, englobando aspectos de su funcionamiento de la institución, como esta constituida y sus especialidades que brinda. 1 http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/icati/ 2 Manual para la identificaciónyevaluación de riesgos laborales. _Versión 3.1 Bibliografia ISBN 84-393-7311-2
  • 6. 6 En el capitulo dos, citaremos un panorama general de riesgos diseñado de tal forma que permita identificarlos dentro del taller de electricidad de la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela de Artes y Oficios).3 La propuesta, descrita en el capitulo tres es, dar a conocer los riesgos ocasionados por deterioro de aparatos, y mobiliario en general, además de la evaluación respectiva de cada uno delos factores a considerarse. Por consecuencia, presentamos la conclusión de la misma, en base a la grafica para la interpretación de riesgos. Se incluye anexos, donde se visualiza una tabla para evaluación de riesgos. Así como un apartado más, donde se realizo una cátedra obsequiando trípticos a los alumnos del taller de electricidad. Por último se propone algunas recomendaciones que seguro serán de utilidad para la conservación y prevención de riesgos. 3 Ídem
  • 7. 7 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela De Artes y Oficios)4 debido al crecimiento de la población estudiantil y, no existencia de un diagnostico para la Identificación y evaluación de riesgos, lo hace en un taller de electricidad poco favorable para la permanencia del alumnado. 4 ídem
  • 8. 8 3. MARCO TEÓRICO. En el titulo segundo, capitulo III, Acción Protectora, sección las contingencias protegibles, dice Articulo 84: concepto de accidente de trabajo. 1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuente del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Y añade en el párrafo 5 del mismo artículo Tendrán la consideración de accidentes de trabajo: a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo, siempre que concurran las condiciones que reglamentariamente se determinen. LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, numero 193/1963 de 28-XI, en el titulo segundo, capitulo III, Acción Protectora Condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operación. NORMAOficial Mexicana NOM-001- STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad. Pto. 4.5 Accidente: “hecho observable que en principio sucede en lugar y momento determinado y cuya característica esencial es el atentar contra la integridad del individuo” Jaques Le Plat.
  • 9. 9 Eliminación de los riesgos evitables: Puede existir una serie de riesgos evitables, es decir, que se pueden eliminar, que se pueden solucionar definitivamente con la adopción de unas medidas preventivas determinadas. En cuanto a la consideración de lo que es evitable o no, hay que ser restrictivo y considerar que un riesgo es evitable cuando, una vez se ha aplicado la medida preventiva correspondiente, el riesgo en cuestión ha desaparecido. SEGURIDAD INDUSTRIAL UN ENFOQUE INTEGRAL Cesar Ramírez Cavassa Limusa 2º edición pág. 33 Seguridad laboral, sector de la seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES. _Versión 3.1 ISBN 84-393-7311-2 Mantenimiento: conjunto de acciones destinadas a tener en buen estado los equipos y las instalaciones. Básicamente, aquí debe rellenarse la casilla de productos auxiliares (haciendo una lista de los productos y las sustancias que podemos utilizar en las operaciones de mantenimiento), la de subproductos y la de residuos generados. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS, formación colección ediciones técnicas Marcombo pág. 256. Limpieza: conjunto de operaciones para mantener en orden y sin suciedad los locales o las instalaciones. En esta fila deben incluirse las sustancias o los productos relacionados con estas operaciones. La limpieza del lugar de trabajo debe mencionarse en el proceso principal. Además de los productos utilizados, no deben olvidarse los vapores o gases generados por los propios productos usados (subproductos) o los residuos. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS, formación colección ediciones técnicas Marcombo pág. 256.
  • 10. 10 Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", http://es.wikipedia.org/wiki/Peligro Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo Factor de riesgo: se refiere a la existencia de fenómenos, condiciones, Circunstancias, y acciones humanas que encierran la capacidad potencial de Producir lesiones. http://es.wikipedia.org/wiki/factor_riesgo Medidas de Control: Medidas de eliminación o mitigación de los factores de Riesgo que se han puesto en práctica en la fuente de origen, en el medio de Transmisión, en las personas o en el método. http://www.monografias.com/trabajos14/co ntrol/control.shtm Probabilidad: Es función de la frecuencia de exposición, la intensidad de la exposición, el número de expuestos y la sensibilidad especial de algunas de las personas al factor de riesgo, entre otras. Se clasifica en: Baja: El daño ocurrirá raras veces Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones Alta: El daño ocurrirá siempre http://www.monografias.com/trabajos54/res umen-estadistica/resumen- estadistica.shtml
  • 11. 11 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 4.1.1 Objetivos generales. Disponer de un DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS en la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela de Artes y Oficios),5 taller de electricidad, para que los responsables de esta Institución puedan adoptar las medidas de prevención necesarias. 4.1.2 Objetivos Específicos.  Prevenir accidentes dentro del taller de electricidad  Disponer de un diagnostico de riesgos para el taller de electricidad, disponible para las autoridades.  Localización de factores (espacios de trabajo, seguridad estructural etc.) que ocasionan un riesgo potencial dentro del taller de electricidad.  Valoración del grado de Peligrosidad de los Riesgos.  Recomendaciones para evitar accidentes al alumnado del taller de electricidad. 5 http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/icati/
  • 12. 12 5. JUSTIFICACIÓN Disponer de un DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS “es una de las actividades preventivas que deben llevar a cabo todas y cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño”6 . Pero no es tan sólo una obligación de la que derivan responsabilidades relativas a la seguridad de los alumnos, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier institución tiene que aplicar en su gestión. Esta es la razón: disponer de un diagnóstico para la prevención y evaluación de riesgos en el taller de electricidad para que los responsables de esta Institucion puedan adoptar las medidas de prevención necesarias. Los títulos que forman este documento, intentan orientar y ayudar, a la identificación de los factores de riesgos sea lo más probable. Debe ser una actividad constante, y no se puede reducir a los riesgos clásicos; es evidente que, unos agujeros en el suelo o una escalera sin barandillas tienen que ser objeto de prevención; pero esto no es suficiente. Necesitamos orientarnos en Seguridad Estructural, Espacios de Trabajo, Escaleras Manuales, Señalizaciones e Instalaciones Eléctricas, para que con ello tengamos herramientas necesarias para poder interprétalas en una grafica que muestre la relación entre cada una de ellas, mediante la asignación de valores, así conseguiremos la localización del principal riesgo en el taller de electricidad, en el cual desarrollan sus clases teórico-practicas los alumnos de la EDAYO. (Escuela de Artes y Oficios) 6 Manual para la identificación yevaluaciónde riesgos laborales. _Versión3.1 Bibliografia ISBN 84-393-7311-2
  • 13. 13 6. CAPITULO 1 ANTECEDENTES. En Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI)7 EDAYO ZINACANTEPEC; taller de electricidad se encuentra en un estado de rutina De modo que el alumnado se presenta a sus clases 3 horas diarias para cubrir su curricular de actividades que le demanda dicha institución. La institución cuenta con 2 turnos, cada 3 horas cubiertas por los alumnos, entran nuevos para de igual forma cubrir antes mencionadas horas. Es así como la estructura horaria impide que se realice un cuidado al ambiente de trabajo ya que sus clases son continuas, de lunes a viernes, para el alumnado 3 hrs diarias y para personal instructor hasta un máximo de 8 hrs, existiendo un deficiente para ordenar los materiales utilizados durante la práctica, por consecuencia la limpieza para todas las instalaciones es un poco desfavorable para el ambiente de trabajo, tanto de instructores como del alumnado. Sus clases son de prácticas en conjunto a la teoría, de modo que sus instalaciones se deterioran poco a poco y es preciso registrar todas las posibles condiciones inseguras que puedan llega a se causas de un peligro para el alumnado y sus instructores, así como también dar un poco de mantenimiento en la medida de lo posible. Lo que ocasiona, factores potenciales que amenacen la integridad del personal existente en el taller, como consecuencia a heridas cutáneas y golpes comunes. No se tiene establecido, una propuesta solución de posibles riesgos, ya que lo consideran, por parte del alumnado, muy poco probable de que ocurra. De acuerdo con esto, es imprescindible crear conciencia dela existencia de un diagnostico y evaluación de todo el taller para encontrar posibles causas de accidentes, proponer 7 Ídem Ilustración 1 Dirección General de la ICATI
  • 14. 14 soluciones correctivas y, sobre todo que prevalezca un ambiente agradable para su trabajo. 6.1.1 ZINACANTEPEC Ilustración 2 Alumno Tomando Clase de Electricidad. ESPECIALIDADES:  ARTES GRÁFICAS  CARPINTERÍA  CONFECCIÓN INDUSTRIAL DE ROPA  ELECTRICIDAD  ELECTRÓNICA  MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ (AUTOTRÓNICA)  MÁQUINAS-HERRAMIENTA (C.N.C.)  OPERADOR DE MICROCOMPUTADORAS  SECRETARIAL  SERVICIOS DE BELLEZA  FOTOGRAFÍA  SOLDADURA Y PAILERÍA8 8 http://www.edomex.gob.mx/capacitaciontrabajo/doc/pdf/zinacantepec.pdf
  • 15. 15 7. CAPITULO 2: SITUACIÓN ACTUAL. El panorama de riesgos se ha diseñado de tal forma que permita identificarlos dentro del taller de electricidad de la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela de Artes y Oficios).9 Basada en fragmentos de tablas según Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. _Versión 3.110 7.1.1 Seguridad estructural Ilustración 3 Lámpara Inestable .FACTORES DE RIESGO SI NO VALOR Solidez inadecuada del edificio X 2-3 Falta de un sistema de armadura X 3-4 No hay señalización del límite de carga X 2-2 Circulación de personas sobre techos, cubiertas o plataformas no estables X 1-1 8-10 7.1.2 Espacios de trabajo Ilustración 4 Áreas no delimitadas. Ilustración 5 FACTORES DE RIESGO SI NO VALOR Superficie libre por trabajador inferior a 2 m2 X 2-1 Altura de los techos inferior a 3 m X 1-1 Separación insuficiente entre materiales del puesto de trabajo para realizar trabajos X 2-2 Tipo de suelo inestable o deslizante x 1-2 Congestión en vías de entrada y salida X 2-1 Áreas de trabajo no delimitadas, no señalizadas y con visibilidad insuficiente X 2-1 Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo. x 3-2 Lados abiertos de escaleras y rampas a más de 60 cm de altura sin proteger. X 1-1 Falta de resistencia en x 2-1 9 ídem 10 Manual para la identificacióny evaluación deriesgos laborales._Versión3.1 Bibliografía ISBN 84-393-7311-2 1. Seguretat en eltreball 331.45 pág. 25-26
  • 16. 16 Ilustración 6 Inestabilidadde los apilamientos de materiales. estanterías y estructuras de apoyo para almacenamiento. Anchura de los pasillos inferior a 1 m x 2-1 Inestabilidad de los apilamientos de materiales. x 1-1 Iluminación del puesto de trabajo no adecuada a las características de x 1-1 Anchura de las puertas exteriores a los pasillos inferior a 80 cm. x 1-1 21-16 7.1.3 Escaleras manuales Ilustración 7 Escalerascon sujeción Inseguros Factores de riesgo Si No VALOR Escaleras de mano sin resistencia suficiente o con elementos de apoyo y sujeción inseguros o inexistentes. X 3-2 Escaleras de tijera sin elementos de fijación segura contra la abertura total X 1-1 Utilización de escaleras de forma deficiente o insegura X 2-1 Escaleras de mano de madera pintadas. X 1-1 Utilización de escaleras de mano o de otro tipo de más de 5 m de longitud X 1-1 8-6
  • 17. 17 7.1.4 Materiales de primeros auxilios. Ilustración 8 SinMateriales de Primeros Auxilios FACTORES DE RIESGO SI NO VALOR Los puestos de trabajo disponen de material de primeros auxilios x 2-1 Se dispone de botiquín portátil. x 1-1 Hay puestos de trabajo de más de 50 trabajadores x 2-2 5-4 7.1.5 Señalizaciones Ilustración 9 Falta de señalización FACTORES DE RIESGO SI NO VALOR Falta de señalización de advertencia, prohibición, obligación, salvamento o socorro x 2-2 Concurrencia de señales que afectan a la percepción o la comprensión del mensaje X 1-1 Mantenimiento y limpieza deficientes de los medios o dispositivos de señalización. x 2-1 Existencia de señales de seguridad normalizadas (RD 485/1997). x 1-1 6-5
  • 18. 18 7.1.6 Máquinas, Aparatos e Instalaciones Ilustración 10 Inexistencia de Utilizaciónde EPI Factores de riesgo Si No Valor Mantenimiento preventivo de conformidad con unos procedimientos documentados. x 2-1 Revisiones obligatorias por normativa x 1-1 Falta de procedimientos documentados para las tareas de limpieza y preparación de los equipos de trabajo. x 2-2 Utilización de los equipos de trabajo contraria a los usos previstos por el fabricante. x 1-1 Inexistencia o no utilización de equipos de protección individual (EPI) x 1-2 Uso incorrecto de superficies x 2-1 Inexistencia o no utilización de medidas complementarias como empujadores, ganchos, tenazas x 1-1 10-9
  • 19. 19 8. CAPITULO 3. PROPUESTA 8.1.1 Grado de peligrosidad. La adopción de una escala cuantitativa permite trabajar con valores para poder definir mejor la valoración del riesgo. De este modo, los valores 1, 2, 3, 4 y 5, tanto de probabilidad como de severidad, permiten valores que nos proporcionan el grado de peligrosidad. Probabilidad de que se produzca toda la secuencia del accidente Valor Severidad de las consecuencias Valor MUY ALTA – es muy probable que se produzca inmediatamente 5 MUY ALTA – puede causar la muerte o gran invalidez 5 ALTA- es probable que se produzca en un corto periodo 4 ALTA – puede causar lesiones importantes invalidantes 4 MODERADA – es probable que se produzca a medio plazo 3 MODERADA – puede causar lesiones no invalidantes 3 BAJA – Es posible que se llegue a producir 2 BAJA – Puede causar pequeñas lesiones con baja 2 MUY BAJA- Es improbable que se llegue a producir. 1 MUY BAJA - puede causar pequeñas lesiones sin baja. 1 Tabla 1 Valoración Del Grado De Peligrosidad De Los Riesgos No Evitables.11 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑙𝑖𝑔𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ( 𝑃) 𝑥 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 (𝐶) 8.1.2 Interpretación de valores. Los valores obtenidos en el capitulo 2, permite la correcta interpretación para enfocar al punto de mayor debilidad del la EDAYO ZINACANTEPEC (Escuela de Artes y Oficios)12 Taller de electricidad. A continuación se aprecia la grafica (véase grafica de interpretación), destaca que el puntaje es de manera subjetiva quedando fuera estándares de calificación, solo interpretaremos el factor a principal (debilidad) con la intención de la localización rápida. 11 Manual para la identificación y evaluaciónderiesgos laborales. _Versión 3.1 ISBN 84-393-7311-2 Catalunya. Dirección General de Relacions Laborals Seguretat en el treball 331.45 12 http://w ww.edomex.gob.mx/portal/page/portal/icati/
  • 20. 20 Factores Probabilidad Consecuencias Grado de Peligrosidad Seguridad estructural 0,08 10 0,8 Espacios de trabajo 0,021 16 0,336 Escaleras manuales 0,08 6 0,48 Materiales de primeros auxilios. 0,05 4 0,2 Señalizaciones 0,06 5 0,3 Máquinas, Aparatos 0,1 9 0,9 Tabla 2 grado de peligrosidad 13** 8.1.3 Grafica de Interpretación. De acuerdo con la grafica anterior, apreciamos que los riesgos dentro del taller de electricidad, recaen en primer lugar en “espacios de trabajo”. Ilustración 11 Grafica de interpretación 14 Consecuentemente le sigue “la seguridad estructural” en tercer lugar “maquinas, aparatos e instalaciones”. Sin menospreciar a las siguientes que también son de importancia para la correcta prevención de accidentes dentro del taller de electricidad, en el cual desarrollan sus clases teórico-practicas los alumnos de la (Escuela de Artes y Oficios)15 EDAYO ZINACANTEPEC. 13**Tabla obtenida de los valores del capitulo 2 situación actual MicrosoftExel 2007 14 **grafica de interpretación MicrosoftExel 2007 15 Ídem
  • 21. 21 9. CONCLUSIÓN De acuerdo al DIAGNOSTICO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS realizado en el taller de electricidad, los estudios arrojaron que, es más potencialmente peligroso su espacio de trabajo, debido a que se interactúa constantemente, el uso de mobiliario, objetos punzo cortantes; la saturación de objetos en las principales rutas de evacuación y la inexistencia de señalamientos son una buena mezcla para que se propicien accidentes. Situación que refuta al primer juicio que emitiríamos del “taller de electricidad” como la energía eléctrica principal factor de riesgo. La razón es que, el alumnado del taller de electricidad no se les permite realizar instalaciones tipo residenciales (a 127 CA), al menos que hayan aprendido correctamente las bases para realizarlo. Por lo tanto las instalaciones tipo residenciales, se hace con menor frecuencia, comparando con toda la interactuación a su alrededor que es constante. Motivo por la que queda en tercer termino de acuerdo a nuestra grafica de interpretación. Los resultados de las actividades identificadas se muestran en la siguiente tabla. Diagnostico Probabilidad Consecuencias Grado de Peligrosidad Seguridad estructural 0,08 10 0,8 Espacios de trabajo 0,021 16 0,336 Escaleras manuales 0,08 6 0,48 Materiales de primeros auxilios. 0,05 4 0,2 Señalizaciones 0,06 5 0,3 Máquinas, Aparatos e instalaciones. 0,1 9 0,9 Conforme a la NOM-001-STPS-1999 (artículos “estructuras” 7.1, 7.3, techos, paredes, pisos 8.1 (a, b, d),8.3 (a, b) escaleras 9.1 (a, b) y además del Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales), En coordinación con el Ingeniero Gabino Delgadillo Rodríguez, se cumplió con el diagnostico en el taller de electricidad, quedando a su disposición y autoridades competentes, para que puedan tomar medidas necesarias.
  • 22. 22 10. RECOMENDACIONES. 1. Las instalaciones deberán permanecer limpias. 2. El mantenimiento y corrección a instalaciones se realizara periódicamente (15 días) mínimo. 3. Eliminación de residuos colocando botes para basura cada 20m. 4. Evitar congestionamiento de pasillos principales. liberando objetos de la principales rutas de evacuación, 5. Cuando se realicen practicas eléctricas manejar herramientas con mango de plástico 6. Usar zapatos reforzados. 7. De preferencia usar pantalones de mezclilla, por su tejido mas forzado que otros 8. Uso correcto del Equipo de protección Individual (EPI). 9. Cualquier herida o golpe debe ser atendido de inmediato. 10. Usar herramientas apropiadas y cuidar su conservación. Al terminar el trabajo déjalas en un sitio adecuado. 11. Utiliza las herramientas manuales solo para sus fines específicos. Inspecciónalas periódicamente. 12. Toda instalación debe considerarse bajo tención mientras no se compruebe lo contrario. 13. Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos, se corre un grave peligro por lo que deben ser de forma inmediata.
  • 23. 23 11. ANEXOS 11.1.1 ANEXO I Tabla 3 IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS, FACTORES DE RIESGO Y RIESGOS ASOCIADOS.
  • 24. 24 11.1.2 ANEXO II Carmona Limón Luis Ángel Realizando tareas en base a orden. Con objetivo de que alumnos se integren a realizar la labor, “enseñar con el ejemplo”. Y Habilidad para trabajar en equipo. Cátedra dirigida a alumnos del taller de electricidad (alumnos) de taller de electricidad EDAYO. En salón de clase (participación de alumno). Después de la encuesta ejecutada se realiza una cátedra junto con planeación de trabajo a seguir para mejorar la seguridad en el taller. Alumno del taller de electricidad EDAYO realizando aseo espacio de trabajo formación de hábito con éxito. Ilustración 12 Enseñar con el ejemplo. Ilustración 14 Limpieza de espacio de trabajo. Ilustración 13 Participación de alumno del taller de electricidad.
  • 25. 25 13. BIBLIOGRAFÍA.  Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. _Versión 3.1 ISBN 84-393-7311-2 Catalunya. Dirección General de Relaciones Laborales Seguretat en el treball 331.45  Ley de seguridad social, número 193/1963 de 28-XI, en el titulo segundo, capitulo III, Acción Protectora  NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. Punto. 4.5  SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS, formación colección ediciones técnicas Marcombo pág. 256.  SEGURIDAD INDUSTRIAL UN ENFOQUE INTEGRAL Cesar Ramírez Cavassa Limusa 2º edición pág. 502 14. WEBGRAFÍA  http://es.wikipedia.org/wiki/Peligro  http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo  http://es.wikipedia.org/wiki/factor_riesgo  http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtm  http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen- estadistica.shtml