SlideShare una empresa de Scribd logo
organizaciones sindicales
La OIT mantiene una relación de colaboración estrecha con las organizaciones
sindicales. En la Conferencia Internacional del Trabajo los intereses de los
trabajadores los promueven los propios delegados de los trabajadores de todos
los países miembros que participan en ella. El Grupo de los Trabajadores del
Consejo de Administración, que cuenta con 14 miembros titulares y 19 miembros
suplentes, es otra instancia en que se promueven sus intereses. Además, cuatro
organizaciones sindicales internacionales participan de manera permanente, en
calidad de órganos consultivos, en las actividades de la OIT. Dichas entidades
son: la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL),
la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), la Federación Sindical Mundial (FSM)
y la Organización de la Unidad Sindical Africana (OASA).
Eleazar Lopez Contreras.
1935-1941.
Nace en Queniquea, estado Táchira el 5 de mayo de 1883 y muere en Caracas el 2
de enero de 1973. Militar y político. Gobernó el país a la muerte del General
Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, y a partir del 25 de abril de
1936, es electo Presidente Constitucional de la República por el Congreso
Nacional. Concluyó su período constitucional el 5 de mayo de 1941
Isaías Medina Angarita.
1941-1945.
Nace en San Cristóbal, estado Táchira, el 6 de julio de 1897 y muere en Caracas
el 15 de septiembre de 1953. Militar y político. Fue electo Presidente
Constitucional el 5 de mayo de 1941 por el Congreso Nacional. El 18 de octubre
de 1945 es derrocado por un golpe cívico-militar
Junta Revolucionaria de Gobierno.
1945-1948.
El 19 de octubre de 1945 se instala una junta Revolucionaria de Gobierno
constituida por 5 civiles y 2 militares: Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis
Beltrán Prieto Figueroa Edmundo Fernández y Rómulo Betancourt, quien la preside;
los dos militares eran Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas
Rómulo Gallegos.
1948.
Nace en Caracas el 21 de agosto de 1884 y muere el 5 de abril de 1969. Escritor,
educador, político. Fué candidato por el Partido Acción Democrática y electo
Presidente de la República en las primeras elecciones directas y universales
realizadas en Venezuela. Ejerció la Presidencia desde el 15 de febrero de 1948
hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando es derrocado por un golpe militar.Junta
Militar de Gobierno.
1948-1950.
El 24 de noviembre es derrocado Rómulo Gallegos y se constituye una junta
Militar presidida por el Comandante Carlos Delgado Chalbaud y otros dos
miembros: Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. El 13 de noviembre de
1950 Carlos Delgado Chalbaud es asesinado en el ejercicio de sus funciones.
Junta de Gobierno.
1950-1952.
Tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud se constituye una Junta de Gobierno
presidida por Germán Suárez Flamerich, dejando intacta la presencia de Marcos
Pérez Jiménez y de Luis Felipe Llovera Páez.
Marcos Pérez Jiménez.
1952-1958.
Nace en Michelena, estado Táchira el 25 de abril de 1914. Militar y político. El
2 de diciembre de 1952 desconoce el triunfo electoral del partido URD y tras la
dimisión de la Junta de Gobierno, asume la Presidencia Provisional. El 19 de
abril de 1953 es electo por la Asamblea Nacional Constituyente como Presidente
Constitucional de la República, contando con 39 años de edad. El 23 de enero de
1958 es derrocado por un movimiento cívico-militarJunta de Gobierno.
23.01.1958 – 14.11.1958.
Tras la caída de Marcos Pérez jiménez, el 24 de enero de 1958 se constituye una
junta de Gobierno presidida por el Comandante en Jefe de la Marina,
Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Los demás miembros de la junta fueron: el
Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Coronel Carlos Luis Araque, el
Director de la Escuela Superior de Guerra, Coronel Pedro José Quevedo y por los
coroneles Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Estos dos últimos renunciaron
y fueron incorporados dos civiles: Blas Lamberti y Eugenio Mendoza, quienes
renunciaron el 19 de mayo de 1958, siendo sustituidos por Edgar Sanabria y
Arturo Sosa (h).Junta de Gobierno.
14.11.1958 – 13.02.1959.
El 14 de noviembre de 1958 Wolfgang Larrazábal renuncia a la Junta de Gobierno
para participar en las elecciones y asume la Presidencia Edgar Sanabria hasta el
13 de febrero de 1959. El Capitán de Navío Miguel Rodríguez Olivares ingresa
como miembro de la junta de Gobierno.
Rómulo Betancourt.
1959-1964.
Nace el 22 de febrero de 1908 en Guatire. Estado Miranda y muere en Nueva York,
Estados Unidos, el 28 de septiembre de 1981. Político, periodista y fundador del
Partido Acción Democrática. Es electo Presidente de la República el 7 de
diciembre de 1958, en elecciones libres y universales, asume la presidencia el
13 de febrero de 1959. El 11 de marzo de 1964 concluye su período de gobierno
Raúl Leoni.
1964-1969.
Nace en El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905 y muere en Nueva York
el 5 de julio de 1972. Fué candidato por el Partido Acción Democrática y electo
Presidente de la República para el período del 11 de marzo de 1964, al 11 de
marzo de 1969.
Rafael Caldera.
1969-1974.
Nace en San Felipe, estado Yaracuy el 24 de enero de 1916. Político. Fundador
del Partido Social Cristiano COPEI. Electo Presidente Constitucional, ejerció la
Presidencia desde el 11 de marzo de 1969 hasta el 12 de marzo de 1974.
Carlos Andrés Pérez.
1974-1979.
Nace en Rubio, estado Táchira el 27 de octubre de 1922. Político. Miembro del
Partido Acción Democrática fué electo el 9 de diciembre de 1973 Presidente de la
República y el 12 de marzo de 1974 asume sus funciones presidenciales hasta el
12 de marzo de 1979
Luis Herrera Campins.
1979-1984.
Nace en Acarigua, estado Portuguesa el 4 de mayo de 1925. Dirigente Político
Socialcristiano. Es electo Presidente de la República el 3 de diciembre de 1978
y ejerce sus funciones a partir del 12 de marzo de 1979 hasta el 2 de febrero de
1984.
Jaime Lusinchi.
1984-1989.
Nace en Clarines, estado Anzoátegui el 27 de mayo de 1924. Médico y político.
Fue electo Presidente de la República como candidato del Partido Acción
Democrática en diciembre de 1983 y ejerció la presidencia a partir del 2 de
febrero de 1984 hasta el 2 de febrero de 1989.
Carlos Andrés Pérez.
1989-1993.
Fue electo para su segundo período presidencial en diciembre de 1988 y ejerció
sus funciones a partir del 2 de febrero de 1989. Fue un período convulsionado
por un levantamiento social y dos intentonas fallidas de golpe militar,
finalmente interrumpido a raíz de un juicio que provocó la suspensión de sus
funciones por decisión del Congreso de la República el 21 de mayo de 1993.
Octavío Lepage.
21.05.1993 – 5.06.1993.
Asume la Presidencia Provisional de la República en su condición de Presidente
del Congreso, luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez.
Ramón J. Velasquez.
5.06.1993 – 2.02.1994.
Nace en San Juan de Colón, estado Táchira 28 de noviembre de 1916. Es designado
Presidente por el Congreso de la República el 5 de junio de 1993 y ratificado
por éste mismo órgano el 30 de agosto de 1993. Ejerce sus funciones hasta el 02
de febrero de 1994.
Rafael Caldera.
1994-1999.
Es electo Presidente por segunda vez, el 3 de diciembre de 1993. Tras aglutinar
diversos partidos en una alianza que le permitió ganar las elecciones. Asumió la
presidencia el 2 de febrero de 1994 ejerciendo de sus funciones hasta el 2
febrero de 1999.
Hugo Chávez.
1999-2013.
Nace en Sabaneta, Estado Barinas el 28 de Julio de 1954. Siendo militar activo
de las Fuerzas Armadas Venezolanas, comandó la rebelión militar –Operación
Ezequiel Zamora–, el 4 de febrero de 1992 . Al capitular la rebelión, es hecho
preso y permanece encarcelado hasta 1994. Tras su liberación, se dedicó a la
actividad política con la cual consagró el Partido Politico Movimiento Quinta
República (MVR), que lo postuló como candidato presidencial en alianza con otras
fuerzas politicas, como el PPT, el MAS, el MEP, el PCV y otras organizaciones,
que en conjunto conformaron el Polo Patriótico. Esta acción se convirtió en el
aliciente de un gran sentimiento nacional de simpatía y respaldo a sus
propuestas, que lo llevó a la victoria electoral. Actualmente en ejercicio de
sus funciones.
Nicolás Maduro Moro.
2013.
Nicolás Maduro nacido el 23 de noviembre de 1962 en Caracas. Exmilitante de la
Liga Socialista, trabajó desde joven como conductor en el Metro de Caracas,
donde llegó a dirigir su sindicato y como tal fue miembro de la junta directiva
de esa empresa pública. Siendo VicePresidente Ejecutivo de Venezuela, a la
muerte del Presidente Chávez se encarga de la Presidencia hasta que se convoquen
nuevas elecciones.
Nicolás Maduro Moro.
2013-.
Nicolás Maduro nacido el 23 de noviembre de 1962 en Caracas. Exmilitante de la
Liga Socialista, trabajó desde joven como conductor en el Metro de Caracas,
donde llegó a dirigir su sindicato y como tal fue miembro de la junta directiva
de esa empresa pública. Siendo VicePresidente Ejecutivo de Venezuela, a la
muerte del Presidente Chávez se encarga de la Presidencia hasta que se
convocaron nuevas elecciones, las cuales ganó.
partidos politocos viejos
Durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco en 1870, éste se encarga de
reunir todas las fuerzas liberales bajo un partido denominado Unión Liberal, que
poco después se transforma Partido Liberal de Venezuela, para finalmente
denominarse como Gran Partido Liberal Amarillo (GPLA). A partir de 1898 el GPLA
lo pasa a liderar Joaquín Crespo.
Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez,
mejor conocida como la Generación del 28 es el embrión de los partidos políticos
modernos, en 1927 nace el Partido Revolucionario Venezolano que luego en 1931 se
transformaría en el histórico Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto con
éste se fundaría la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluiría
buena parte de los estudiantes que participaron en la "Generación del 28".
Debido a la política del gobierno de prohibir las actividades comunistas en
territorio venezolano, en 1935 el PCV es inhabilitado y se transforma en el
Partido Republicano Progresista (PRP); poco después ARDI se transforma en el
Movimiento Organización Venezolana (ORVE), que en 1937 se va a unir al Partido
Democrático Nacional (PDN) junto con el PRP y el Bloque Nacional Democrático
(del Zulia); esta unión de todos los partidos de oposición se hizo cada vez más
frágil debido a las diferencias ideológicas entre sus miembros, es así como nace
del ala no marxista del PDN, el partido Acción Democrática (AD) en 1941 y la
refundación del PCV. Seguidamente empezaron a florecer otros partidos, en
algunos casos personalistas como la agrupación Partido Democrático Venezolano
(PDV) del presidente Isaías Medina Angarita fundado en 1941. En la década de los
cuarenta también nacieron otras organizaciones importantes como la Unión
Republicana Democrática (URD) fundada en 1945, en la cual convergían ex miembros
del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido socialcristiano COPEI
cuyo origen se remonta también al sector cristiano de la –Generación del 28–.
Las acciones de los partidos políticos venezolanos quedarían limitadas o
completamente nulas, durante el periodo de la Junta Militar de Gobierno,
presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez y el General
Marcos Pérez Jiménez (Presidente para el periodo 1952-1958), desde 1948 hasta
enero de 1958, el único partido que gozaba de libertad era el oficialista Frente
Electoral Independiente (FEI) y con mayores limitaciones URD y COPEI, el resto
sería ilegalizado.
Con el retorno de la democracia a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los
partidos políticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Punto Fijo,
excluyendo al PCV de dicho acuerdo, que consistía en la defensa de la
constitución, el respeto de los resultados electorales, conformación de un
gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se retira del Pacto luego
de grandes diferencias con el presidente Rómulo Betancourt. En las elecciones de
1958 y 1963 los tres partidos dominantes se disputaron con reales posibilidades
de triunfo la presidencia de la República, pero en los comicios de 1968 aparece
por primera vez el fenómeno del bipartidismo en Venezuela, ya que AD y COPEI
juntos obtuvieron el 57% de los votos y llegaría hasta un 93,3% en las
elecciones de 1988. Durante este período el MAS fue la fuerza política más
estable fuera de AD-COPEI, otros partidos como URD comenzaron a perder peso
político desde entonces y algunos otros como el Movimiento Electoral del Pueblo
lograron altos niveles de aceptación por breve tiempo. En las elecciones de 1993
se rompe con el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo
Rafael Caldera por el partido Convergencia, el crecimiento de un partido de
izquierda La Causa R y la crisis social que había hecho perder credibilidad a
los partidos tradicionales (AD-COPEI).
partidos politicos nuevos
Desde el anuncio de la reforma constitucional la oposición se había dividido en
dos grupos, uno que confiaba en la vía electoral, como Un Nuevo Tiempo y Primero
Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo Pueblo, Alianza
Popular, Acción Democrática, y Comando Nacional de la Resistencia,[3] que no
cree en una salida electoral y según ellos (ABP) –el CNE dará los escrutinios
que le convengan al gobierno–.[4] además de considerar que la reforma sería "un
fraude constitucional" según AD.[5] Justo antes del referendo esas
organizaciones se decidieron unir al grupo liderado por UNT y PJ.
Bandera Roja es el único partido revolucionario socialista que está en la
unidad. Y señala que Chávez es revisionista.
En marzo de 2007 se crea el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la
organización política más grande de ese país tras la fusión de varios partidos
políticos pro-chavistas entre ellos el MVR (el más grande para entonces),
MiGato, Liga Socialista, Movimiento por la Democracia Directa y Unión, entre
otros. El PSUV logró inscribir 5,6 millones de militantes cifra sin precedentes
en la historia política venezolana, un año después eligió a sus autoridades
provisionales con la participación de unas 94 mil personas que representaban el
90% de los llamados a participar en la votación.
Primero JusticiaEn este nueva etapa nacen organizaciones como Primero Justicia,
Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, Copei y el MAS lideran la
oposición venezolana. De este período destaca la transformación política de
Venezuela donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el Partido
Socialista Unido de Venezuela, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el
PPT (Patria Para Todos).
2. Segmentación de mercados
Concepto
Significa dividir el Mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores,
en su grado de intensidad de la necesidad
ed fisica
¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios , son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento
especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la
ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos
extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia
médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante
como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave
puede poner en peligro la vida del paciente.
Cómo actuar en caso de emergencia
Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas
generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la
colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los
cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un
socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas,
quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha
sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el
tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones
craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para
mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia
un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas
y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más
inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la
desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los
cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás.
Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior
mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para
evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la
frecuencia y ritmo cardiaco, y su —fortaleza— nos indica una adecuada tensión
arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por
una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro
la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios
cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y
rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son
inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente.
Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la
perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido
administrar fármacos estimulantes y alcohol.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los
accidentes en los que se produce asfixia , paro cardíaco e infarto cardiaco ,
sangrado grave , envenenamiento , quemaduras , golpe de calor e insolación ,
desvanecimiento, coma, esguinces , fracturas y mordeduras de animales .
Acoso escolar
Para otros usos de este término, véase Violencia escolar.
Para otros usos de este término, véase Acoso.
El acoso escolar puede ser físico.El acoso escolar (también conocido como
hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying)
es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el
aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de
ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y
se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso
de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas
en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el
agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros.[1]
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de
poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza
real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como
consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte
del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de
asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su
vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear
pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias
propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más proclives al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad
funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo,
síndrome de Asperger, etc.[2]
evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la
frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza“ nos indica una adecuada tensión
arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por
una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro
la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios
cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y
rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son
inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente.
Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la
perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido
administrar fármacos estimulantes y alcohol.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los
accidentes en los que se produce asfixia , paro cardíaco e infarto cardiaco ,
sangrado grave , envenenamiento , quemaduras , golpe de calor e insolación ,
desvanecimiento, coma, esguinces , fracturas y mordeduras de animales .
Acoso escolar
Para otros usos de este término, véase Violencia escolar.
Para otros usos de este término, véase Acoso.
El acoso escolar puede ser físico.El acoso escolar (también conocido como
hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying)
es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el
aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de
ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y
se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso
de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas
en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el
agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la
complicidad de otros compañeros.[1]
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración
encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de
poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza
real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así,
expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como
consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte
del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de
asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su
vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear
pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias
propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
Suelen ser más proclives al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad
funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo,
síndrome de Asperger, etc.[2]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroaméricaLos movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroamérica
Jim Velasquez
 
Farabundo martí por Pamela Sandoval
Farabundo martí por Pamela SandovalFarabundo martí por Pamela Sandoval
Farabundo martí por Pamela Sandoval
pamesandoval
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
Betsy Bustos
 
Diapositivas sandinismo
Diapositivas sandinismoDiapositivas sandinismo
Diapositivas sandinismo
Vicky Uribe Guarín
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Alexandra Alifanow
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Wayra Gonzalez Rodriguez
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
Hugo Viano
 
Sexto historia
Sexto historiaSexto historia
Sexto historia
VeimarOtrillas
 
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Nicolás Rincón
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
Ana Buela
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
Dajaira
 
Golpes de estado en america latina
Golpes de estado en america latinaGolpes de estado en america latina
Golpes de estado en america latina
Athos
 
Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965
Sayra Del Rosario
 
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
diego0387
 
Francisco morazan y jose cecilio del valle
Francisco morazan  y jose cecilio del valleFrancisco morazan  y jose cecilio del valle
Francisco morazan y jose cecilio del valle
Loreley Fernandez
 
REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943
Segundob Pol
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
Reloco Ok
 
El conflicto armado de las FARC con Colombia.
El conflicto armado de las FARC con Colombia.El conflicto armado de las FARC con Colombia.
El conflicto armado de las FARC con Colombia.
Jorge Marin
 
El frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacionalEl frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacional
jmap2222
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanas
paolamendozareyes
 

La actualidad más candente (20)

Los movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroaméricaLos movimientos guerrilleros en centroamérica
Los movimientos guerrilleros en centroamérica
 
Farabundo martí por Pamela Sandoval
Farabundo martí por Pamela SandovalFarabundo martí por Pamela Sandoval
Farabundo martí por Pamela Sandoval
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
 
Diapositivas sandinismo
Diapositivas sandinismoDiapositivas sandinismo
Diapositivas sandinismo
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
 
Sexto historia
Sexto historiaSexto historia
Sexto historia
 
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
Golpes de estado en america latina
Golpes de estado en america latinaGolpes de estado en america latina
Golpes de estado en america latina
 
Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965Partidos políticos en República Dominicana 1965
Partidos políticos en República Dominicana 1965
 
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
Dictaduras en Latinoamerica 1950-1990
 
Francisco morazan y jose cecilio del valle
Francisco morazan  y jose cecilio del valleFrancisco morazan  y jose cecilio del valle
Francisco morazan y jose cecilio del valle
 
REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943REVOLUCIÓN DE 1943
REVOLUCIÓN DE 1943
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
 
El conflicto armado de las FARC con Colombia.
El conflicto armado de las FARC con Colombia.El conflicto armado de las FARC con Colombia.
El conflicto armado de las FARC con Colombia.
 
El frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacionalEl frente sandinista de liberación nacional
El frente sandinista de liberación nacional
 
Las dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanasLas dictaduras militares latinoamericanas
Las dictaduras militares latinoamericanas
 

Destacado

Power Point Americana Nuevo
Power Point Americana NuevoPower Point Americana Nuevo
Power Point Americana Nuevo
guestaa6f412
 
El Paisaje Natural En La Pintura
El Paisaje Natural En La PinturaEl Paisaje Natural En La Pintura
El Paisaje Natural En La Pintura
pablo delgado
 
Farmacologia General Generacion 28 C R M
Farmacologia  General  Generacion 28  C R MFarmacologia  General  Generacion 28  C R M
Farmacologia General Generacion 28 C R M
Rocio del Carmen Ruiz Ceceña
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
yusme2303
 
Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)
Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)
Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)
Ysrrael Camero
 
Cipriano castro
Cipriano castro Cipriano castro
Cipriano castro
yubire3
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
angelzambrano230591
 
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZFACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
Fabian Suarez
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
Angelita Ferrer
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
Angelita Ferrer
 
ASERNE Organizando La Desobediencia Civil
ASERNE Organizando La Desobediencia CivilASERNE Organizando La Desobediencia Civil
ASERNE Organizando La Desobediencia Civil
Aserne Esparta
 
Presencia de Iran en Venezuela y sus implicaciones
Presencia de Iran en Venezuela y sus implicacionesPresencia de Iran en Venezuela y sus implicaciones
Presencia de Iran en Venezuela y sus implicaciones
Nelson Hernandez
 

Destacado (12)

Power Point Americana Nuevo
Power Point Americana NuevoPower Point Americana Nuevo
Power Point Americana Nuevo
 
El Paisaje Natural En La Pintura
El Paisaje Natural En La PinturaEl Paisaje Natural En La Pintura
El Paisaje Natural En La Pintura
 
Farmacologia General Generacion 28 C R M
Farmacologia  General  Generacion 28  C R MFarmacologia  General  Generacion 28  C R M
Farmacologia General Generacion 28 C R M
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)
Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)
Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)
 
Cipriano castro
Cipriano castro Cipriano castro
Cipriano castro
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
 
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZFACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
 
Juan Vicente Gómez
Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
ASERNE Organizando La Desobediencia Civil
ASERNE Organizando La Desobediencia CivilASERNE Organizando La Desobediencia Civil
ASERNE Organizando La Desobediencia Civil
 
Presencia de Iran en Venezuela y sus implicaciones
Presencia de Iran en Venezuela y sus implicacionesPresencia de Iran en Venezuela y sus implicaciones
Presencia de Iran en Venezuela y sus implicaciones
 

Similar a Tarea mia

Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoniJunta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Ysabellys011
 
6
66
Cristóbal mendoza
Cristóbal mendozaCristóbal mendoza
Cristóbal mendoza
Andres Fernandez
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
Saulen Taicho
 
Dictadores y politicos mas famosos del mundo
Dictadores y politicos  mas famosos del mundoDictadores y politicos  mas famosos del mundo
Dictadores y politicos mas famosos del mundo
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
República bolivariana de venezuela aldrin diaz
República bolivariana de venezuela aldrin diazRepública bolivariana de venezuela aldrin diaz
República bolivariana de venezuela aldrin diaz
Aldrin Diaz
 
Ficha de clase
Ficha de claseFicha de clase
Ficha de clase
Google
 
Presidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacionalPresidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacional
Pbarrios23
 
Florencia Pc12
Florencia Pc12Florencia Pc12
Florencia Pc12
ProfSusanaEscobar
 
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
Ledy Cabrera
 
Grandes chilenos siglo xx
Grandes chilenos siglo xxGrandes chilenos siglo xx
Grandes chilenos siglo xx
paz pinto donoso
 
presidentes de mexico
presidentes de mexicopresidentes de mexico
presidentes de mexico
maida bojorquez
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
Pablo Vivanco Serrano
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Andres Quesada
 
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Gladys Rodriguez
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
Reloco Ok
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Rafael Verde)
 
Venezuela y sus presidentes
Venezuela y sus presidentesVenezuela y sus presidentes
Venezuela y sus presidentes
johanrivera
 
Cronología de El Salvador
Cronología de El SalvadorCronología de El Salvador
Cronología de El Salvador
Gabriela Garcia
 
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
shomarajaramillo
 

Similar a Tarea mia (20)

Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoniJunta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
Junta de gobierno romulo betancourt y raul leoni
 
6
66
6
 
Cristóbal mendoza
Cristóbal mendozaCristóbal mendoza
Cristóbal mendoza
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
 
Dictadores y politicos mas famosos del mundo
Dictadores y politicos  mas famosos del mundoDictadores y politicos  mas famosos del mundo
Dictadores y politicos mas famosos del mundo
 
República bolivariana de venezuela aldrin diaz
República bolivariana de venezuela aldrin diazRepública bolivariana de venezuela aldrin diaz
República bolivariana de venezuela aldrin diaz
 
Ficha de clase
Ficha de claseFicha de clase
Ficha de clase
 
Presidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacionalPresidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacional
 
Florencia Pc12
Florencia Pc12Florencia Pc12
Florencia Pc12
 
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
 
Grandes chilenos siglo xx
Grandes chilenos siglo xxGrandes chilenos siglo xx
Grandes chilenos siglo xx
 
presidentes de mexico
presidentes de mexicopresidentes de mexico
presidentes de mexico
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
Biografias juan bosch, jacobo majluta, joaquin balaguer, jose francisco peña ...
 
De la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarraDe la torre velasco ibarra
De la torre velasco ibarra
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
 
Venezuela y sus presidentes
Venezuela y sus presidentesVenezuela y sus presidentes
Venezuela y sus presidentes
 
Cronología de El Salvador
Cronología de El SalvadorCronología de El Salvador
Cronología de El Salvador
 
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
Presidenteskev333 090828182239-phpapp02
 

Tarea mia

  • 1. organizaciones sindicales La OIT mantiene una relación de colaboración estrecha con las organizaciones sindicales. En la Conferencia Internacional del Trabajo los intereses de los trabajadores los promueven los propios delegados de los trabajadores de todos los países miembros que participan en ella. El Grupo de los Trabajadores del Consejo de Administración, que cuenta con 14 miembros titulares y 19 miembros suplentes, es otra instancia en que se promueven sus intereses. Además, cuatro organizaciones sindicales internacionales participan de manera permanente, en calidad de órganos consultivos, en las actividades de la OIT. Dichas entidades son: la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), la Federación Sindical Mundial (FSM) y la Organización de la Unidad Sindical Africana (OASA). Eleazar Lopez Contreras. 1935-1941. Nace en Queniquea, estado Táchira el 5 de mayo de 1883 y muere en Caracas el 2 de enero de 1973. Militar y político. Gobernó el país a la muerte del General Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, y a partir del 25 de abril de 1936, es electo Presidente Constitucional de la República por el Congreso Nacional. Concluyó su período constitucional el 5 de mayo de 1941 Isaías Medina Angarita. 1941-1945. Nace en San Cristóbal, estado Táchira, el 6 de julio de 1897 y muere en Caracas el 15 de septiembre de 1953. Militar y político. Fue electo Presidente Constitucional el 5 de mayo de 1941 por el Congreso Nacional. El 18 de octubre de 1945 es derrocado por un golpe cívico-militar Junta Revolucionaria de Gobierno. 1945-1948. El 19 de octubre de 1945 se instala una junta Revolucionaria de Gobierno constituida por 5 civiles y 2 militares: Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa Edmundo Fernández y Rómulo Betancourt, quien la preside; los dos militares eran Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Rómulo Gallegos. 1948. Nace en Caracas el 21 de agosto de 1884 y muere el 5 de abril de 1969. Escritor, educador, político. Fué candidato por el Partido Acción Democrática y electo Presidente de la República en las primeras elecciones directas y universales realizadas en Venezuela. Ejerció la Presidencia desde el 15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando es derrocado por un golpe militar.Junta Militar de Gobierno. 1948-1950. El 24 de noviembre es derrocado Rómulo Gallegos y se constituye una junta Militar presidida por el Comandante Carlos Delgado Chalbaud y otros dos miembros: Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. El 13 de noviembre de 1950 Carlos Delgado Chalbaud es asesinado en el ejercicio de sus funciones. Junta de Gobierno. 1950-1952. Tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud se constituye una Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich, dejando intacta la presencia de Marcos Pérez Jiménez y de Luis Felipe Llovera Páez. Marcos Pérez Jiménez. 1952-1958. Nace en Michelena, estado Táchira el 25 de abril de 1914. Militar y político. El 2 de diciembre de 1952 desconoce el triunfo electoral del partido URD y tras la dimisión de la Junta de Gobierno, asume la Presidencia Provisional. El 19 de abril de 1953 es electo por la Asamblea Nacional Constituyente como Presidente Constitucional de la República, contando con 39 años de edad. El 23 de enero de 1958 es derrocado por un movimiento cívico-militarJunta de Gobierno. 23.01.1958 – 14.11.1958.
  • 2. Tras la caída de Marcos Pérez jiménez, el 24 de enero de 1958 se constituye una junta de Gobierno presidida por el Comandante en Jefe de la Marina, Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Los demás miembros de la junta fueron: el Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Coronel Carlos Luis Araque, el Director de la Escuela Superior de Guerra, Coronel Pedro José Quevedo y por los coroneles Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Estos dos últimos renunciaron y fueron incorporados dos civiles: Blas Lamberti y Eugenio Mendoza, quienes renunciaron el 19 de mayo de 1958, siendo sustituidos por Edgar Sanabria y Arturo Sosa (h).Junta de Gobierno. 14.11.1958 – 13.02.1959. El 14 de noviembre de 1958 Wolfgang Larrazábal renuncia a la Junta de Gobierno para participar en las elecciones y asume la Presidencia Edgar Sanabria hasta el 13 de febrero de 1959. El Capitán de Navío Miguel Rodríguez Olivares ingresa como miembro de la junta de Gobierno. Rómulo Betancourt. 1959-1964. Nace el 22 de febrero de 1908 en Guatire. Estado Miranda y muere en Nueva York, Estados Unidos, el 28 de septiembre de 1981. Político, periodista y fundador del Partido Acción Democrática. Es electo Presidente de la República el 7 de diciembre de 1958, en elecciones libres y universales, asume la presidencia el 13 de febrero de 1959. El 11 de marzo de 1964 concluye su período de gobierno Raúl Leoni. 1964-1969. Nace en El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905 y muere en Nueva York el 5 de julio de 1972. Fué candidato por el Partido Acción Democrática y electo Presidente de la República para el período del 11 de marzo de 1964, al 11 de marzo de 1969. Rafael Caldera. 1969-1974. Nace en San Felipe, estado Yaracuy el 24 de enero de 1916. Político. Fundador del Partido Social Cristiano COPEI. Electo Presidente Constitucional, ejerció la Presidencia desde el 11 de marzo de 1969 hasta el 12 de marzo de 1974. Carlos Andrés Pérez. 1974-1979. Nace en Rubio, estado Táchira el 27 de octubre de 1922. Político. Miembro del Partido Acción Democrática fué electo el 9 de diciembre de 1973 Presidente de la República y el 12 de marzo de 1974 asume sus funciones presidenciales hasta el 12 de marzo de 1979 Luis Herrera Campins. 1979-1984. Nace en Acarigua, estado Portuguesa el 4 de mayo de 1925. Dirigente Político Socialcristiano. Es electo Presidente de la República el 3 de diciembre de 1978 y ejerce sus funciones a partir del 12 de marzo de 1979 hasta el 2 de febrero de 1984. Jaime Lusinchi. 1984-1989. Nace en Clarines, estado Anzoátegui el 27 de mayo de 1924. Médico y político. Fue electo Presidente de la República como candidato del Partido Acción Democrática en diciembre de 1983 y ejerció la presidencia a partir del 2 de febrero de 1984 hasta el 2 de febrero de 1989. Carlos Andrés Pérez. 1989-1993. Fue electo para su segundo período presidencial en diciembre de 1988 y ejerció sus funciones a partir del 2 de febrero de 1989. Fue un período convulsionado por un levantamiento social y dos intentonas fallidas de golpe militar, finalmente interrumpido a raíz de un juicio que provocó la suspensión de sus funciones por decisión del Congreso de la República el 21 de mayo de 1993.
  • 3. Octavío Lepage. 21.05.1993 – 5.06.1993. Asume la Presidencia Provisional de la República en su condición de Presidente del Congreso, luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez. Ramón J. Velasquez. 5.06.1993 – 2.02.1994. Nace en San Juan de Colón, estado Táchira 28 de noviembre de 1916. Es designado Presidente por el Congreso de la República el 5 de junio de 1993 y ratificado por éste mismo órgano el 30 de agosto de 1993. Ejerce sus funciones hasta el 02 de febrero de 1994. Rafael Caldera. 1994-1999. Es electo Presidente por segunda vez, el 3 de diciembre de 1993. Tras aglutinar diversos partidos en una alianza que le permitió ganar las elecciones. Asumió la presidencia el 2 de febrero de 1994 ejerciendo de sus funciones hasta el 2 febrero de 1999. Hugo Chávez. 1999-2013. Nace en Sabaneta, Estado Barinas el 28 de Julio de 1954. Siendo militar activo de las Fuerzas Armadas Venezolanas, comandó la rebelión militar –Operación Ezequiel Zamora–, el 4 de febrero de 1992 . Al capitular la rebelión, es hecho preso y permanece encarcelado hasta 1994. Tras su liberación, se dedicó a la actividad política con la cual consagró el Partido Politico Movimiento Quinta República (MVR), que lo postuló como candidato presidencial en alianza con otras fuerzas politicas, como el PPT, el MAS, el MEP, el PCV y otras organizaciones, que en conjunto conformaron el Polo Patriótico. Esta acción se convirtió en el aliciente de un gran sentimiento nacional de simpatía y respaldo a sus propuestas, que lo llevó a la victoria electoral. Actualmente en ejercicio de sus funciones. Nicolás Maduro Moro. 2013. Nicolás Maduro nacido el 23 de noviembre de 1962 en Caracas. Exmilitante de la Liga Socialista, trabajó desde joven como conductor en el Metro de Caracas, donde llegó a dirigir su sindicato y como tal fue miembro de la junta directiva de esa empresa pública. Siendo VicePresidente Ejecutivo de Venezuela, a la muerte del Presidente Chávez se encarga de la Presidencia hasta que se convoquen nuevas elecciones. Nicolás Maduro Moro. 2013-. Nicolás Maduro nacido el 23 de noviembre de 1962 en Caracas. Exmilitante de la Liga Socialista, trabajó desde joven como conductor en el Metro de Caracas, donde llegó a dirigir su sindicato y como tal fue miembro de la junta directiva de esa empresa pública. Siendo VicePresidente Ejecutivo de Venezuela, a la muerte del Presidente Chávez se encarga de la Presidencia hasta que se convocaron nuevas elecciones, las cuales ganó. partidos politocos viejos Durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco en 1870, éste se encarga de reunir todas las fuerzas liberales bajo un partido denominado Unión Liberal, que poco después se transforma Partido Liberal de Venezuela, para finalmente denominarse como Gran Partido Liberal Amarillo (GPLA). A partir de 1898 el GPLA lo pasa a liderar Joaquín Crespo. Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez,
  • 4. mejor conocida como la Generación del 28 es el embrión de los partidos políticos modernos, en 1927 nace el Partido Revolucionario Venezolano que luego en 1931 se transformaría en el histórico Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto con éste se fundaría la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluiría buena parte de los estudiantes que participaron en la "Generación del 28". Debido a la política del gobierno de prohibir las actividades comunistas en territorio venezolano, en 1935 el PCV es inhabilitado y se transforma en el Partido Republicano Progresista (PRP); poco después ARDI se transforma en el Movimiento Organización Venezolana (ORVE), que en 1937 se va a unir al Partido Democrático Nacional (PDN) junto con el PRP y el Bloque Nacional Democrático (del Zulia); esta unión de todos los partidos de oposición se hizo cada vez más frágil debido a las diferencias ideológicas entre sus miembros, es así como nace del ala no marxista del PDN, el partido Acción Democrática (AD) en 1941 y la refundación del PCV. Seguidamente empezaron a florecer otros partidos, en algunos casos personalistas como la agrupación Partido Democrático Venezolano (PDV) del presidente Isaías Medina Angarita fundado en 1941. En la década de los cuarenta también nacieron otras organizaciones importantes como la Unión Republicana Democrática (URD) fundada en 1945, en la cual convergían ex miembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido socialcristiano COPEI cuyo origen se remonta también al sector cristiano de la –Generación del 28–. Las acciones de los partidos políticos venezolanos quedarían limitadas o completamente nulas, durante el periodo de la Junta Militar de Gobierno, presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez y el General Marcos Pérez Jiménez (Presidente para el periodo 1952-1958), desde 1948 hasta enero de 1958, el único partido que gozaba de libertad era el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) y con mayores limitaciones URD y COPEI, el resto sería ilegalizado. Con el retorno de la democracia a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los partidos políticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Punto Fijo, excluyendo al PCV de dicho acuerdo, que consistía en la defensa de la constitución, el respeto de los resultados electorales, conformación de un gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se retira del Pacto luego de grandes diferencias con el presidente Rómulo Betancourt. En las elecciones de 1958 y 1963 los tres partidos dominantes se disputaron con reales posibilidades de triunfo la presidencia de la República, pero en los comicios de 1968 aparece por primera vez el fenómeno del bipartidismo en Venezuela, ya que AD y COPEI juntos obtuvieron el 57% de los votos y llegaría hasta un 93,3% en las elecciones de 1988. Durante este período el MAS fue la fuerza política más estable fuera de AD-COPEI, otros partidos como URD comenzaron a perder peso político desde entonces y algunos otros como el Movimiento Electoral del Pueblo lograron altos niveles de aceptación por breve tiempo. En las elecciones de 1993 se rompe con el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo Rafael Caldera por el partido Convergencia, el crecimiento de un partido de izquierda La Causa R y la crisis social que había hecho perder credibilidad a los partidos tradicionales (AD-COPEI). partidos politicos nuevos Desde el anuncio de la reforma constitucional la oposición se había dividido en dos grupos, uno que confiaba en la vía electoral, como Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo Pueblo, Alianza Popular, Acción Democrática, y Comando Nacional de la Resistencia,[3] que no cree en una salida electoral y según ellos (ABP) –el CNE dará los escrutinios que le convengan al gobierno–.[4] además de considerar que la reforma sería "un fraude constitucional" según AD.[5] Justo antes del referendo esas organizaciones se decidieron unir al grupo liderado por UNT y PJ. Bandera Roja es el único partido revolucionario socialista que está en la unidad. Y señala que Chávez es revisionista. En marzo de 2007 se crea el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la
  • 5. organización política más grande de ese país tras la fusión de varios partidos políticos pro-chavistas entre ellos el MVR (el más grande para entonces), MiGato, Liga Socialista, Movimiento por la Democracia Directa y Unión, entre otros. El PSUV logró inscribir 5,6 millones de militantes cifra sin precedentes en la historia política venezolana, un año después eligió a sus autoridades provisionales con la participación de unas 94 mil personas que representaban el 90% de los llamados a participar en la votación. Primero JusticiaEn este nueva etapa nacen organizaciones como Primero Justicia, Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, Copei y el MAS lideran la oposición venezolana. De este período destaca la transformación política de Venezuela donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el PPT (Patria Para Todos). 2. Segmentación de mercados Concepto Significa dividir el Mercado en grupos más o menos homogéneos de consumidores, en su grado de intensidad de la necesidad ed fisica ¿Qué son los primeros auxilios? Los primeros auxilios , son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente. Cómo actuar en caso de emergencia Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico. El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para
  • 6. evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su —fortaleza— nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol. Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia , paro cardíaco e infarto cardiaco , sangrado grave , envenenamiento , quemaduras , golpe de calor e insolación , desvanecimiento, coma, esguinces , fracturas y mordeduras de animales . Acoso escolar Para otros usos de este término, véase Violencia escolar. Para otros usos de este término, véase Acoso. El acoso escolar puede ser físico.El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.[1] Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad. Suelen ser más proclives al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo, síndrome de Asperger, etc.[2]
  • 7. evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza“ nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol. Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia , paro cardíaco e infarto cardiaco , sangrado grave , envenenamiento , quemaduras , golpe de calor e insolación , desvanecimiento, coma, esguinces , fracturas y mordeduras de animales . Acoso escolar Para otros usos de este término, véase Violencia escolar. Para otros usos de este término, véase Acoso. El acoso escolar puede ser físico.El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.[1] Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad. Suelen ser más proclives al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo, síndrome de Asperger, etc.[2]