SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
HONDURAS.
FACULTAD DE DERECHO
ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS.
TAREA GRUPAL II PARCIAL
CATEDRÁTICO: LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ BANEGAS.
ALUMNO CUENTA
PABLO ENOC BANEGAS FERNÁNDEZ. 201830060244
1. Contenido.
1. Resumen biográfico de Francisco Morazán.
Nació en Tegucigalpa, Honduras, 1792 y murió en San José, Costa Rica, 1842. Fue un
Militar y político hondureño, último presidente de la República Federal de Centro
América (1830-1838).
Francisco Morazán
La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica, se había creado en 1823, bajo la presidencia del conservador Manuel José Arce.
Francisco Morazán inició por aquel entonces su carrera política en el Estado de Honduras,
bajo la protección del presidente Dionisio Herrera.
A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en
presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales centroamericanos. Cuando
el presidente salvadoreño Mariano Prado lo llamó en su auxilio ante un ataque guatemalteco,
Morazán tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que era además la capital
federal. Manuel J. Arce y los principales dirigentes conservadores fueron desterrados,
mientras se instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba temporalmente la
federación (de 1829 a 1831).
Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República
Federal de Centro América (triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo -
conocido como la «Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra
múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los militares, la
oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la bancarrota financiera, las críticas al
nepotismo y la corrupción del equipo gobernante.
En 1837 Rafael Carrera protagonizó una rebelión que tomó el poder en el Estado de
Guatemala; su éxito produjo estallidos similares en el resto de la federación. Al terminar el
segundo mandato de Morazán (1838) era tal la descomposición del sistema político que no se
celebraron elecciones para la presidencia y puede decirse que se disolvió la República
Federal de Centro América. Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-40) y lanzó
desde allí un último intento contra Guatemala en 1840; fue derrotado y marchó al exilio en
Perú. En 1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; antes de que
pudiera iniciar la reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y fusilado.
2. ASPECTOS POSITIVOS FRANCISCO MORAZAN:
1. Fungió como presidente de Estado de Flonduras y fue presidente de Centro América a
partir del 16 de septiembre de 1830 hasta el mes de octubre de 1838.
2. Sus luchas más destacadas fueron el 10 de noviembre de 1827 donde venció al Coronel
Justo Milla en la batalla de Trinidad; Milla era el Jefe Militar al servicio de Manuel José
Arce.
3. El 13 de abril de 1829 la invasión a Guatemala donde apresa a Aycinena, Beltranena y
a Manuel José Arce; siendo expulsados de Guatemala
4. Finalmente fue derrotado en la Ciudad de Guatemala, en 1840 por el caudillo
guatemalteco Rafael Carrera. El 15 de septiembre de 1842 a las 5:30 PM fue fusilado en
la Plaza Mayor de San José de Costa Rica.
José Cecilio del Valle
(Choluteca, 1780-cerca de Guatemala, 1834) Político y escritor centroamericano. Ocupó
diversos cargos en la administración colonial. En 1820 fundó el periódico El Amigo de la
Patria, desde donde defendió la independencia de Guatemala, proclamada en 1821.
Liberal moderado, defendió el federalismo centroamericano y se opuso al Partido
Aristocrático de Iturbide, aunque no impidió que ocupara el cargo de ministro de
Relaciones Exteriores al final de su mandato, en 1823. Cuando se produjo la separación
de México, formó parte del Consejo Ejecutivo. Candidato a la presidencia de la
Federación en 1824, resultó elegido en 1834, pero murió antes de tomar posesión. Sus
escritos fueron recogidos en sus Obras completas (1929-1930).
Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los
pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido,
que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por
esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle
pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que
primero debía oírse el voto de las provincias.
Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la
misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte
de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de
ello. Al final, los anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la
independencia de Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas
contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales
por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad.2
De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido
conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este
resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del
gobernante. Estos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de
vasta instrucción,3 por lo que apelaron a expediente de falsear el computo de la
elección. Para esto, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a
Valle. " Ambos entraron en arreglos, formaron una coalición que dio en tierra con la
votación popular, y eligieron en el congreso...al General Manuel José Arce, Presidente
de Centro-América."4
El legado de Valle, quedó plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos en
los que identificaba los males que sumían a la Nación en el atraso, al mismo tiempo que
proponía una serie de soluciones para salir de esa situación. Era optimista en cuanto al
potencial de Centroamérica, pero sabía que para realizar ese potencial habría que hacer
una gran inversión en educación e infraestructura, involucrando a todos los habitantes
de la región en el proyecto de nación que tenía en mente. Desafortunada mente, sus
ideas no llegaron a implementarse, ya que en los primeros años de vida independiente
el país tuvo serias dificultades políticas y económicas que, en última instancia, llevaron
a la desintegración de Centroamérica.
3. ASPECTOS POSITIVOS JOSE CECILIO DEL VALLE:
1. Realizó estudios de Filosofía, Derecho civil y Canónicos en la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
2. Se recibió de abogado y se le conocía como "El sabio Valle", debido a su gran
dedicación a los estudios.
3. Sin duda alguna fue el intelectual más brillante de su época en Centro América.
4. Economista de gran visión, se relacionaba con los genios universales, como Jeremías
Bentham.
5. En 1805 fue Diputado Interino de la Comisión de Obras Pías y censor de la Gaceta de
la ciudad de Guatemala;
6. En 1806 fue asesor del Consulado de Guatemala. Tiscal del juzgado de los Reales
Cuerpos de Artillería e ingeniería del Reino.
7. En 1809 toma posesión del cargo de diputado de la junta Central de Provincia.
8. Fue el fundador y principal ideólogo del periódico. El Amigo de la Patria; redactó y firmó
el acta de Independencia el día 15 de septiembre. Sin duda alguna, a él puede
atribuírsele la paternidad intelectual y parcial redacción de la misma.
9. En 1822 y 1825, figuró como miembro, unas veces, y como presidente otras, de la
Junta del Supremo Poder Ejecutivo.
ASPECTOS NEGATIVOS:
Redactó el decreto donde se impedía la pena de muerte a todas aquellas personas que
hubieran desempeñado altos cargos en el gobierno anterior.
Antecedentes y detonantes del Proceso emancipador
4. Aspectos Positivos De La Federación Centroamericana De Aquella Época.
Este proceso de emancipación se dio desde 1808 hasta 1826 en casi todos los territorios que
eran controlados por españoles; las principales causas para que se hayan dado estos hechos
fueron la indignación del pueblo al sentirse discriminados socialmente por los españoles.
Además, tanto la revolución francesa como la de Estados Unidos también influyo en los criollos
que eran enviados a estudiar a Europa los cuales tenían un pensamiento ilustrado y sostenían
como principio básico la lucha por la libertad.
Adicionalmente, la noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15
de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de
Honduras de la Monarquía española el 28 de septiembre dé1821. Posteriormente Honduras
pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín Iturbides, hecho que duró hasta la
formación de la República Federal de Centroamérica en 1823.
Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figuraron los
hondureños José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita en Guatemala
el 15 de setiembre de 1821 y canciller de México en 1823, y Francisco Morazán, Presidente
federal de 1830 a 1834 y de 1835 a1839, cuya figura encarna el ideal.
Alternativas y resultados de la lucha ideológica del proceso emancipador
Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en
Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en
varios intentos por restablecer la unidad centroamericana, que no dieron resultado, tales como
la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de
Sansonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica
(1849-1852). Posteriormente adoptó el título dé republica de Honduras. No obstante, el ideal
unionista nunca se abandonó, y Honduras fue uno de los países centroamericanos que
procuraron con mayor interés el restablecimiento.
En 1840 Comayagua era la capital de Honduras, luego fue trasladada a Tegucigalpa en 1880.
En el siglo XX se desarrollaron los cultivos de la tierra, viene la transnacional Standard Fruit
Company para desarrollar la siembra del banano, comienza la migración del campo a la ciudad.
Fortaleza de San Fernando de Omoa: Construida por los españoles para defenderse de los
piratas
En el siglo XIX se proyectó la línea de ferrocarril desde la costa caribeña a la capital, pero agotó
su presupuesto cuando alcanzó la ciudad de San Pedro Sula, por lo que se convirtió
5. Proceso emancipador
Enfrentamiento con la metrópolis, pero también entre españoles y criollos. Escasa intervención
popular, casi nula. Causas: influencia de la ilustración; intereses criollos (españoles nacidos en
América); protesta contra el monopolio comercial español, quieren libertad de comercio;
abolición de las encomiendas. Influencias de la Revolución Americana, la Revolución francesa
y la Guerra de la Independencia. Por ejemplo. Tras Trafalgar (1805), se rompen relaciones
marítimas con España porque ésta se queda sin barcos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Reporte maximato
Reporte maximatoReporte maximato
Reporte maximatomeraryfs
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
luis vidal
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
Netali
 
Campañas de morelos
Campañas de morelosCampañas de morelos
Campañas de morelosjes-lui-123
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
ByCENED
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
kikapu8
 
Aridoamérica
AridoaméricaAridoamérica
Aridoamérica
zerovirus
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
Zune Navarro
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
ENSAYO FRANCISCO MORAZAN
ENSAYO FRANCISCO MORAZANENSAYO FRANCISCO MORAZAN
ENSAYO FRANCISCO MORAZAN
Eliseocruz2015
 
Antecedentes revolución mexicana
Antecedentes revolución mexicanaAntecedentes revolución mexicana
Antecedentes revolución mexicana
ChristyMoZa
 
Revolución de ayutla
Revolución de ayutlaRevolución de ayutla
Revolución de ayutlaAbii Lopez
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
UAL (Universidad América Latina)
 

La actualidad más candente (20)

Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
Reporte maximato
Reporte maximatoReporte maximato
Reporte maximato
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López MateosAdolfo López Mateos
Adolfo López Mateos
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
Campañas de morelos
Campañas de morelosCampañas de morelos
Campañas de morelos
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
 
La triple alianza
La triple alianzaLa triple alianza
La triple alianza
 
Aridoamérica
AridoaméricaAridoamérica
Aridoamérica
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Francisco morazan
Francisco morazanFrancisco morazan
Francisco morazan
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
ENSAYO FRANCISCO MORAZAN
ENSAYO FRANCISCO MORAZANENSAYO FRANCISCO MORAZAN
ENSAYO FRANCISCO MORAZAN
 
Antecedentes revolución mexicana
Antecedentes revolución mexicanaAntecedentes revolución mexicana
Antecedentes revolución mexicana
 
Jorge ubico castañeda
Jorge ubico castañedaJorge ubico castañeda
Jorge ubico castañeda
 
Revolución de ayutla
Revolución de ayutlaRevolución de ayutla
Revolución de ayutla
 
Historia de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxicoHistoria de la independencia de méxico
Historia de la independencia de méxico
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 

Similar a Francisco morazan y jose cecilio del valle

Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
COLEGIO EINSTEIN
 
¿Que es el liberalismo?
¿Que es el liberalismo?¿Que es el liberalismo?
¿Que es el liberalismo?
LupitaPia7
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
carleska11
 
Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
Lupisbonis
 
Independencia centroamerica
Independencia centroamericaIndependencia centroamerica
Independencia centroamerica
DanielaTigse
 
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemalaAspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Falcon Halcon
 
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaDel Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Alejandra Z Arroyo
 
Discurso sobre el siglo de lafayette
Discurso sobre el siglo de lafayetteDiscurso sobre el siglo de lafayette
Discurso sobre el siglo de lafayette
Maurizio Alberto Suarez Gonzales
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexico Presidentes de mexico
Presidentes de mexico
Irving Resendiz
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
David R.F.
 
Proceres de el salvador
Proceres de el salvadorProceres de el salvador
Proceres de el salvador
Carlos R. Hernández
 
Idfjs
IdfjsIdfjs
Francisco morazan Biografia
Francisco morazan BiografiaFrancisco morazan Biografia
Francisco morazan Biografia
David Altamirano
 

Similar a Francisco morazan y jose cecilio del valle (20)

Presidentes part1
Presidentes part1Presidentes part1
Presidentes part1
 
Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
Presidentes de Guatemala y C.A. Parte 1 de 3.
 
Presidentes de guatemala
Presidentes de guatemalaPresidentes de guatemala
Presidentes de guatemala
 
¿Que es el liberalismo?
¿Que es el liberalismo?¿Que es el liberalismo?
¿Que es el liberalismo?
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
 
Album de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de MéxicoAlbum de personajes históricos de México
Album de personajes históricos de México
 
Independencia centroamerica
Independencia centroamericaIndependencia centroamerica
Independencia centroamerica
 
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemalaAspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
Aspectos positivos y negativos de los presidentes de guatemala
 
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América LatinaDel Caudillismo al Populismo en América Latina
Del Caudillismo al Populismo en América Latina
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Discurso sobre el siglo de lafayette
Discurso sobre el siglo de lafayetteDiscurso sobre el siglo de lafayette
Discurso sobre el siglo de lafayette
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexico Presidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
Constituciones, gobierno, caudallismo e inestabilidad.
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Proceres de el salvador
Proceres de el salvadorProceres de el salvador
Proceres de el salvador
 
Idfjs
IdfjsIdfjs
Idfjs
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Francisco morazan Biografia
Francisco morazan BiografiaFrancisco morazan Biografia
Francisco morazan Biografia
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Francisco morazan y jose cecilio del valle

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS. FACULTAD DE DERECHO ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS. TAREA GRUPAL II PARCIAL CATEDRÁTICO: LUIS ALBERTO RODRÍGUEZ BANEGAS. ALUMNO CUENTA PABLO ENOC BANEGAS FERNÁNDEZ. 201830060244
  • 2. 1. Contenido. 1. Resumen biográfico de Francisco Morazán. Nació en Tegucigalpa, Honduras, 1792 y murió en San José, Costa Rica, 1842. Fue un Militar y político hondureño, último presidente de la República Federal de Centro América (1830-1838). Francisco Morazán La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se había creado en 1823, bajo la presidencia del conservador Manuel José Arce. Francisco Morazán inició por aquel entonces su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera. A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales centroamericanos. Cuando el presidente salvadoreño Mariano Prado lo llamó en su auxilio ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que era además la capital federal. Manuel J. Arce y los principales dirigentes conservadores fueron desterrados, mientras se instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba temporalmente la federación (de 1829 a 1831). Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República Federal de Centro América (triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo - conocido como la «Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los militares, la
  • 3. oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la bancarrota financiera, las críticas al nepotismo y la corrupción del equipo gobernante. En 1837 Rafael Carrera protagonizó una rebelión que tomó el poder en el Estado de Guatemala; su éxito produjo estallidos similares en el resto de la federación. Al terminar el segundo mandato de Morazán (1838) era tal la descomposición del sistema político que no se celebraron elecciones para la presidencia y puede decirse que se disolvió la República Federal de Centro América. Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-40) y lanzó desde allí un último intento contra Guatemala en 1840; fue derrotado y marchó al exilio en Perú. En 1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; antes de que pudiera iniciar la reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y fusilado.
  • 4. 2. ASPECTOS POSITIVOS FRANCISCO MORAZAN: 1. Fungió como presidente de Estado de Flonduras y fue presidente de Centro América a partir del 16 de septiembre de 1830 hasta el mes de octubre de 1838. 2. Sus luchas más destacadas fueron el 10 de noviembre de 1827 donde venció al Coronel Justo Milla en la batalla de Trinidad; Milla era el Jefe Militar al servicio de Manuel José Arce. 3. El 13 de abril de 1829 la invasión a Guatemala donde apresa a Aycinena, Beltranena y a Manuel José Arce; siendo expulsados de Guatemala 4. Finalmente fue derrotado en la Ciudad de Guatemala, en 1840 por el caudillo guatemalteco Rafael Carrera. El 15 de septiembre de 1842 a las 5:30 PM fue fusilado en la Plaza Mayor de San José de Costa Rica. José Cecilio del Valle (Choluteca, 1780-cerca de Guatemala, 1834) Político y escritor centroamericano. Ocupó diversos cargos en la administración colonial. En 1820 fundó el periódico El Amigo de la Patria, desde donde defendió la independencia de Guatemala, proclamada en 1821. Liberal moderado, defendió el federalismo centroamericano y se opuso al Partido Aristocrático de Iturbide, aunque no impidió que ocupara el cargo de ministro de Relaciones Exteriores al final de su mandato, en 1823. Cuando se produjo la separación
  • 5. de México, formó parte del Consejo Ejecutivo. Candidato a la presidencia de la Federación en 1824, resultó elegido en 1834, pero murió antes de tomar posesión. Sus escritos fueron recogidos en sus Obras completas (1929-1930). Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de las provincias. Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia de Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad.2 De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del gobernante. Estos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucción,3 por lo que apelaron a expediente de falsear el computo de la elección. Para esto, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. " Ambos entraron en arreglos, formaron una coalición que dio en tierra con la votación popular, y eligieron en el congreso...al General Manuel José Arce, Presidente de Centro-América."4 El legado de Valle, quedó plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos en los que identificaba los males que sumían a la Nación en el atraso, al mismo tiempo que proponía una serie de soluciones para salir de esa situación. Era optimista en cuanto al potencial de Centroamérica, pero sabía que para realizar ese potencial habría que hacer una gran inversión en educación e infraestructura, involucrando a todos los habitantes de la región en el proyecto de nación que tenía en mente. Desafortunada mente, sus ideas no llegaron a implementarse, ya que en los primeros años de vida independiente el país tuvo serias dificultades políticas y económicas que, en última instancia, llevaron a la desintegración de Centroamérica.
  • 6. 3. ASPECTOS POSITIVOS JOSE CECILIO DEL VALLE: 1. Realizó estudios de Filosofía, Derecho civil y Canónicos en la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2. Se recibió de abogado y se le conocía como "El sabio Valle", debido a su gran dedicación a los estudios. 3. Sin duda alguna fue el intelectual más brillante de su época en Centro América. 4. Economista de gran visión, se relacionaba con los genios universales, como Jeremías Bentham. 5. En 1805 fue Diputado Interino de la Comisión de Obras Pías y censor de la Gaceta de la ciudad de Guatemala; 6. En 1806 fue asesor del Consulado de Guatemala. Tiscal del juzgado de los Reales Cuerpos de Artillería e ingeniería del Reino. 7. En 1809 toma posesión del cargo de diputado de la junta Central de Provincia. 8. Fue el fundador y principal ideólogo del periódico. El Amigo de la Patria; redactó y firmó el acta de Independencia el día 15 de septiembre. Sin duda alguna, a él puede atribuírsele la paternidad intelectual y parcial redacción de la misma. 9. En 1822 y 1825, figuró como miembro, unas veces, y como presidente otras, de la Junta del Supremo Poder Ejecutivo. ASPECTOS NEGATIVOS: Redactó el decreto donde se impedía la pena de muerte a todas aquellas personas que hubieran desempeñado altos cargos en el gobierno anterior.
  • 7. Antecedentes y detonantes del Proceso emancipador 4. Aspectos Positivos De La Federación Centroamericana De Aquella Época. Este proceso de emancipación se dio desde 1808 hasta 1826 en casi todos los territorios que eran controlados por españoles; las principales causas para que se hayan dado estos hechos fueron la indignación del pueblo al sentirse discriminados socialmente por los españoles. Además, tanto la revolución francesa como la de Estados Unidos también influyo en los criollos que eran enviados a estudiar a Europa los cuales tenían un pensamiento ilustrado y sostenían como principio básico la lucha por la libertad. Adicionalmente, la noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 28 de septiembre dé1821. Posteriormente Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín Iturbides, hecho que duró hasta la formación de la República Federal de Centroamérica en 1823. Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figuraron los hondureños José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita en Guatemala el 15 de setiembre de 1821 y canciller de México en 1823, y Francisco Morazán, Presidente federal de 1830 a 1834 y de 1835 a1839, cuya figura encarna el ideal. Alternativas y resultados de la lucha ideológica del proceso emancipador Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en varios intentos por restablecer la unidad centroamericana, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sansonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852). Posteriormente adoptó el título dé republica de Honduras. No obstante, el ideal unionista nunca se abandonó, y Honduras fue uno de los países centroamericanos que procuraron con mayor interés el restablecimiento.
  • 8. En 1840 Comayagua era la capital de Honduras, luego fue trasladada a Tegucigalpa en 1880. En el siglo XX se desarrollaron los cultivos de la tierra, viene la transnacional Standard Fruit Company para desarrollar la siembra del banano, comienza la migración del campo a la ciudad. Fortaleza de San Fernando de Omoa: Construida por los españoles para defenderse de los piratas En el siglo XIX se proyectó la línea de ferrocarril desde la costa caribeña a la capital, pero agotó su presupuesto cuando alcanzó la ciudad de San Pedro Sula, por lo que se convirtió 5. Proceso emancipador Enfrentamiento con la metrópolis, pero también entre españoles y criollos. Escasa intervención popular, casi nula. Causas: influencia de la ilustración; intereses criollos (españoles nacidos en América); protesta contra el monopolio comercial español, quieren libertad de comercio; abolición de las encomiendas. Influencias de la Revolución Americana, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia. Por ejemplo. Tras Trafalgar (1805), se rompen relaciones marítimas con España porque ésta se queda sin barcos.