SlideShare una empresa de Scribd logo
Heurística
PRESENTADO POR:
GALARZA RAMIREZ DIEGO ALBERTO10
Y
GARCIA LINARES EMILY GEOVANNA 11
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios 4
Heurística:
• Que es?
La heurística se refiere a la disciplina, el arte a la ciencia del descubrimiento.
• Para que sirve?
Actualmente se han hecho adaptaciones al termino en diferentes áreas, así
definen la heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o
informal, para resolver problemas
• Que encontrarás?
En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos
mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o reserva recursos
mentales.
• CONTRADICCIONES
• Alternativamente, Lakatos lo define como un conjunto de reglas metodológicas no
necesariamente forzosas, positivas y negativas, que sugieren o establecen como
proceder y qué problemas evitar a la hora de generar soluciones y elaborar
hipótesis.
• En psicología, la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea
¨regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un
plano practico como las personas llegan a un juicio o solucionan un problema ¨.
• Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema
trae información incompleta. Las heurísticas funcionan efectivamente en la
mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores
sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios.
RAZONAMIENTO
• La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un
razonamiento por analogía.
Algunas estrategias heurísticas se comportan como recursos organizativos del
proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de
solución del problema abordado. Existen dos estrategias:
• El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que
han de conducir a la solución del problema: hipótesis.
• El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y,
apoyándose en los conocimientos que se tienen, se analizan posibles
resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a
los dados.
GENERAL
• Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico
de los humanos desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la
ciencia del descubrimiento y de la investigación o de resolver problemas mediante
la creatividad y el pensamiento divergente. Según el matemático George pólya la
base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo
otros lo hacen. Consecuentemente se dice que hay búsquedas ciegas, búsquedas
heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedas racionales.
• Los métodos de búsqueda heurística disponen de alguna información sobre la
proximidad de cada estado a un estado objetivo, lo que permite explorar en primer
lugar los caminos más prometedores.
• Son características de los métodos heurísticos:
• No garantizan que se encuentre una solución, aunque existan soluciones.
• Si encuentran una solución, no se asegura que ésta tenga las mejores propiedades
(que sea de longitud mínima o de coste óptimo).
• En algunas ocasiones (que, en general, no se podrán determinar a priori),
encontrarán una solución (aceptablemente buena) en un tiempo razonable.
UN PCO DE HISTORIA:
• Algunos autores contemporáneos están intentando recuperar una disciplina prácticamente
olvidada: la heurística o ars inveniendi. ¨Heurística¨ es un termino de raíz griega que
significa “ayudar a encontrar”, y con el mismo se designa a las orientaciones y criterios que
tienen cualidades creativas. El termino “Heurística” se designa a gran cantidad y variedad
de reglas o principios de acción, y para áreas muy diferentes.
• Tradicionalmente la metodología, además de reglas inferenciales, contenia reglas
heurísticas. “Análisis y síntesis”, “compositio y resolutio”, “ascenso y descenso”,
“invención y crítica”,”heurística prueba”, etcétera, fueron diferentes denominaciones
con las que se demarcó en muchas tentativas de construcción de conocimiento entre una
etapa heurística – inventiva, formativa- y una evaluativa. Leibniz, por ejemplo,
distinguió entre un ars inveniendi y un ars judicandi.
• Para él, el ars inveniendi, en ocasiones denominado “retórica”, o “dialéctica”, o
principalmente, “heurística”, se ocupaba de la parte creativa de la metodología.
• Los metodólogos y filósofos logicistas de principios del siglo pasado, interesados
en evaluar productos cognitivos acabados, sobre la base de la distinción
“descubrimiento y justificación” adaptaron solamente la parte analítica y
evaluativa de la metodología tradicional. De este modo, el interés en las heurísticas
fuer abandonado durante gran parte del siglo XX. En las ultimas décadas, sin
embargo, han comenzado a llevarse a cabo investigaciones sobre heurísticas,
fundamentalmente en el campo de la psicología cognitiva y en el de la
inteligencia artificial. Las heurísticas tradicionales eran un conjunto de estrategias
o principios generales que pretendían ser perceptivas para ámbitos tan dispares
como el discurso político, el poético y el matemático, o incluso para el romántico o
el bélico.Valían sobre todo como consejos; eran más bien un inventario de
ejemplos y experiencias y, como tal, contemplaban la contradicción sin aspirar a
dirirgir infaliblemente el ingenio.
• Si nos planteamos seguir concretando como aprovechar la información sobre el problema
en sistemas de producción, la siguiente idea consiste en concentrar toda la información
heurística en una única función que se denomina función de evaluación heurística. Se trata
de una función que asocia a cada estado del espacio de estados una cierta cantidad
numérica que evalúa de algún modo lo prometedor que es ese estado para acceder a un
estado objetivo. Habitualmente, se denota esa función por h(e).
• La función heurística puede tener dos interpretaciones. Por una parte, la función puede ser
una estimación de lo próximo que se encuentra el estado de un estado objetivo. Bajo esta
perspectiva, los estados de menor valor heurístico son los preferidos. Pero en otros casos
puede suceder que lo que convenga sea maximizar esa función.
• Según Mauricio Beuchot (Heurística y hermenéutica), la tradición filosófica ha contrastado la
heurística (buena) y la erística (mala): el arte de los peleoneros que refutan para lucirse
llevando la contraria. Erística sí viene directamente del griego. Sócrates se burló de los
erísticos: Primero te demuestran que solo aprende el que no sabe; y, una vez que lo
aceptas, te demuestran que, en realidad, solo aprende el que ya sabe (Eutidemo 275).
Wertheimer, realiza entrevistas personales a personas creativas. Newell y Simón,
a su vez estudian a personas comunes mientras están intentando resolver
problemas simples y los ponen a prueba mediante su implementación ( el
supuesto que subyace a esta estrategia es el razonamiento científico es una
clase de razonamiento de resolución de problemas que solo difiere en grado del
razonamiento cotidiano. según la teoría desarrollada por estos autores, al
intentar resolver problemas los sistemas cognitivos (sean hombres comunes o
científicos expertos) realizan una búsqueda mental en la que emplean reglas de
tanteo – heurística – para hacer mas eficiente la búsqueda.
Kleiner y Lugg analizan analizan libros de científicos famosos, tales como
Darwin o Kepler.
Hadamard analiza que actividades realizaron los matemáticos antes de
resolver un problema de manera inconsciente.
Considerando que el carácter ambiguo y contradictorio de las heurísticas se debe
de la experiencia humana, algunos críticos han argumentado que la actividad
científica es una arte personal, el cual como todos los artes, no es posible ser
enseñado formalmente. Ante este problema, investigadores del campo
educativo advierten la necesidad de implementar heurística metacognitivas; es
decir heurística de planificación que indica cuando implementar heurística
cognitivas, y heurística de supervisión y control que indiquen como evaluar su
implementación.
Ahora bien: siempre nuestro juicio el que debe juzgar la orientación heurística a
utilizar y el momento oportuno de hacerlo. La aplicación de la heurística depende
fundamentalmente de la experiencia de quien las aplica. Pero también innegable
que al enfrentarnos a un problema científico concreto un conjunto de reglas
heurísticas podría brindarnos elementos sobre la base de los cuales actuar y decidir.
Tal como indica Bunge: “En ciencia no existen caminos predeterminados, pero existe una brújula
por medio de cual es a menudo posible juzgar si estamos en una senda promisoria; esta brújula es
el método científico
Frases relacionadas con la heurística:
• Cuando un hombre se aventura en un campo que no le es familiar, o donde no puede
contrastar continuamente sus resultado con la experiencia […] se desorienta rápidamente, y
malgasta sus esfuerzos en direcciones que no los acercan a su objetivo, o que incluso lo alejan
por completo. Es como un barco en mar abierto sin nadie abordo que conozca las reglas de
navegación. En ese caso puede ser de utilidad un estudio de los principios rectores del razonar.
Charles Pierce.
• Es imposible evitar que cada uno pague el costo de su aprendizaje. Las experiencias son
mejores que los consejos y advertencias. No obstante, esto, algunos faros de referencia
podrían ser de utilidad a quien sueñe con internarse al mar abierto. Ernst Jünger.
• Vivimos por obra y gracia de la invención, y nuestras esperanzas de futuro se depositan en ella
[…]. Por eso deberíamos examinar con sumo cuidado la naturaleza de los procesos creativos.
Norbert Wiener.
El concepto de heurística en física:
.En la ciencias naturales el concepto de heurística se ha transformado
y diversificado a lo largo de dos ejes principales. Por un lado, según la
concentración tradicional, la heurística consiste en una regla de
razonamiento de utilidad practica pero solo aproximada para la
solución de problemas matemáticos.
.Esto tiene lugar sobre todo como parte del desarrollo de métodos
para la construcción y uso de modelos matemáticos que se han
diversificado y difundidos a través de muchas disciplinas científicas.
Conclusión
De acuerdo a la interpretación, una heurísticas en sentido es un auxilio, principio o
elemento que pueden ser presentados metodológicamente. Esta característica debe
ser tenida en cuenta cuando hablamos de heurística pues, según alerte, muchos
fenómenos o procesos calificados de heurística no son heurísticos en el sentido
estricto del termino .
La heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo
hacen. Si tomas una conclusión heurística como una certeza, podrás equivocarte y
sentirte engañado; pero si rechazas totalmente las conclusiones heurísticas, no harás
ningún progreso.

Más contenido relacionado

Similar a Tarea3. Presentacion del Tema a Exponer.pptx

Cómo pensamos...
Cómo pensamos...Cómo pensamos...
Cómo pensamos...
Iris Loya
 
Cómo pensamos.
Cómo pensamos.Cómo pensamos.
Cómo pensamos parte 2
Cómo pensamos  parte 2 Cómo pensamos  parte 2
Cómo pensamos parte 2
Karla Vidal
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Maritza Bautista'
 
2 cómo pensamos
2 cómo pensamos2 cómo pensamos
2 cómo pensamos
YazRmrzH
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos 1
Cómo pensamos 1Cómo pensamos 1
Cómo pensamos 1
Ana Lilia Hernandez Perez
 
como pensamos parte 3
como pensamos parte 3como pensamos parte 3
como pensamos parte 3
Rocio Hernandez Casanova
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Mony Reyes
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Cynthia Perez
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
masciangiolimiquilena
 
HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO
HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO
HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO
veronicamaldonado94
 
Heuristico y didactica metodos deductivo e inductivo
Heuristico y didactica metodos deductivo e inductivoHeuristico y didactica metodos deductivo e inductivo
Heuristico y didactica metodos deductivo e inductivo
johselyn
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
Universidad del Zulia
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Luis Kennedy Ortiz
 
Sesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Sesión de clase 2 - Teorías del AprendizajeSesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Sesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Wilfrido34
 
Slide share cienci, tecnologia y sociedad
Slide share cienci, tecnologia y sociedadSlide share cienci, tecnologia y sociedad
Slide share cienci, tecnologia y sociedad
Junior Alberto Niño Contreras
 
El Pensamiento Creativo
El Pensamiento CreativoEl Pensamiento Creativo
El Pensamiento Creativo
Jesus Francisco
 
Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'
Estefania Martinez
 
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptxSOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SamanthaGutirrezGonz1
 

Similar a Tarea3. Presentacion del Tema a Exponer.pptx (20)

Cómo pensamos...
Cómo pensamos...Cómo pensamos...
Cómo pensamos...
 
Cómo pensamos.
Cómo pensamos.Cómo pensamos.
Cómo pensamos.
 
Cómo pensamos parte 2
Cómo pensamos  parte 2 Cómo pensamos  parte 2
Cómo pensamos parte 2
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
2 cómo pensamos
2 cómo pensamos2 cómo pensamos
2 cómo pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo pensamos 1
Cómo pensamos 1Cómo pensamos 1
Cómo pensamos 1
 
como pensamos parte 3
como pensamos parte 3como pensamos parte 3
como pensamos parte 3
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación socialTema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
 
HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO
HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO
HEURISTICA Y DIDACTICA METODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO
 
Heuristico y didactica metodos deductivo e inductivo
Heuristico y didactica metodos deductivo e inductivoHeuristico y didactica metodos deductivo e inductivo
Heuristico y didactica metodos deductivo e inductivo
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Sesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Sesión de clase 2 - Teorías del AprendizajeSesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
Sesión de clase 2 - Teorías del Aprendizaje
 
Slide share cienci, tecnologia y sociedad
Slide share cienci, tecnologia y sociedadSlide share cienci, tecnologia y sociedad
Slide share cienci, tecnologia y sociedad
 
El Pensamiento Creativo
El Pensamiento CreativoEl Pensamiento Creativo
El Pensamiento Creativo
 
Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'Exposicioon de metodologiaaa!'
Exposicioon de metodologiaaa!'
 
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptxSOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Tarea3. Presentacion del Tema a Exponer.pptx

  • 2. PRESENTADO POR: GALARZA RAMIREZ DIEGO ALBERTO10 Y GARCIA LINARES EMILY GEOVANNA 11 Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios 4
  • 3. Heurística: • Que es? La heurística se refiere a la disciplina, el arte a la ciencia del descubrimiento. • Para que sirve? Actualmente se han hecho adaptaciones al termino en diferentes áreas, así definen la heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal, para resolver problemas • Que encontrarás? En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o reserva recursos mentales.
  • 4. • CONTRADICCIONES • Alternativamente, Lakatos lo define como un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente forzosas, positivas y negativas, que sugieren o establecen como proceder y qué problemas evitar a la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis. • En psicología, la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea ¨regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano practico como las personas llegan a un juicio o solucionan un problema ¨. • Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta. Las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios.
  • 5. RAZONAMIENTO • La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía. Algunas estrategias heurísticas se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias: • El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema: hipótesis. • El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose en los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.
  • 6. GENERAL • Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la investigación o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento divergente. Según el matemático George pólya la base de la heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. Consecuentemente se dice que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedas racionales. • Los métodos de búsqueda heurística disponen de alguna información sobre la proximidad de cada estado a un estado objetivo, lo que permite explorar en primer lugar los caminos más prometedores. • Son características de los métodos heurísticos: • No garantizan que se encuentre una solución, aunque existan soluciones. • Si encuentran una solución, no se asegura que ésta tenga las mejores propiedades (que sea de longitud mínima o de coste óptimo). • En algunas ocasiones (que, en general, no se podrán determinar a priori), encontrarán una solución (aceptablemente buena) en un tiempo razonable.
  • 7. UN PCO DE HISTORIA: • Algunos autores contemporáneos están intentando recuperar una disciplina prácticamente olvidada: la heurística o ars inveniendi. ¨Heurística¨ es un termino de raíz griega que significa “ayudar a encontrar”, y con el mismo se designa a las orientaciones y criterios que tienen cualidades creativas. El termino “Heurística” se designa a gran cantidad y variedad de reglas o principios de acción, y para áreas muy diferentes. • Tradicionalmente la metodología, además de reglas inferenciales, contenia reglas heurísticas. “Análisis y síntesis”, “compositio y resolutio”, “ascenso y descenso”, “invención y crítica”,”heurística prueba”, etcétera, fueron diferentes denominaciones con las que se demarcó en muchas tentativas de construcción de conocimiento entre una etapa heurística – inventiva, formativa- y una evaluativa. Leibniz, por ejemplo, distinguió entre un ars inveniendi y un ars judicandi. • Para él, el ars inveniendi, en ocasiones denominado “retórica”, o “dialéctica”, o principalmente, “heurística”, se ocupaba de la parte creativa de la metodología.
  • 8. • Los metodólogos y filósofos logicistas de principios del siglo pasado, interesados en evaluar productos cognitivos acabados, sobre la base de la distinción “descubrimiento y justificación” adaptaron solamente la parte analítica y evaluativa de la metodología tradicional. De este modo, el interés en las heurísticas fuer abandonado durante gran parte del siglo XX. En las ultimas décadas, sin embargo, han comenzado a llevarse a cabo investigaciones sobre heurísticas, fundamentalmente en el campo de la psicología cognitiva y en el de la inteligencia artificial. Las heurísticas tradicionales eran un conjunto de estrategias o principios generales que pretendían ser perceptivas para ámbitos tan dispares como el discurso político, el poético y el matemático, o incluso para el romántico o el bélico.Valían sobre todo como consejos; eran más bien un inventario de ejemplos y experiencias y, como tal, contemplaban la contradicción sin aspirar a dirirgir infaliblemente el ingenio.
  • 9. • Si nos planteamos seguir concretando como aprovechar la información sobre el problema en sistemas de producción, la siguiente idea consiste en concentrar toda la información heurística en una única función que se denomina función de evaluación heurística. Se trata de una función que asocia a cada estado del espacio de estados una cierta cantidad numérica que evalúa de algún modo lo prometedor que es ese estado para acceder a un estado objetivo. Habitualmente, se denota esa función por h(e). • La función heurística puede tener dos interpretaciones. Por una parte, la función puede ser una estimación de lo próximo que se encuentra el estado de un estado objetivo. Bajo esta perspectiva, los estados de menor valor heurístico son los preferidos. Pero en otros casos puede suceder que lo que convenga sea maximizar esa función. • Según Mauricio Beuchot (Heurística y hermenéutica), la tradición filosófica ha contrastado la heurística (buena) y la erística (mala): el arte de los peleoneros que refutan para lucirse llevando la contraria. Erística sí viene directamente del griego. Sócrates se burló de los erísticos: Primero te demuestran que solo aprende el que no sabe; y, una vez que lo aceptas, te demuestran que, en realidad, solo aprende el que ya sabe (Eutidemo 275).
  • 10. Wertheimer, realiza entrevistas personales a personas creativas. Newell y Simón, a su vez estudian a personas comunes mientras están intentando resolver problemas simples y los ponen a prueba mediante su implementación ( el supuesto que subyace a esta estrategia es el razonamiento científico es una clase de razonamiento de resolución de problemas que solo difiere en grado del razonamiento cotidiano. según la teoría desarrollada por estos autores, al intentar resolver problemas los sistemas cognitivos (sean hombres comunes o científicos expertos) realizan una búsqueda mental en la que emplean reglas de tanteo – heurística – para hacer mas eficiente la búsqueda. Kleiner y Lugg analizan analizan libros de científicos famosos, tales como Darwin o Kepler. Hadamard analiza que actividades realizaron los matemáticos antes de resolver un problema de manera inconsciente.
  • 11. Considerando que el carácter ambiguo y contradictorio de las heurísticas se debe de la experiencia humana, algunos críticos han argumentado que la actividad científica es una arte personal, el cual como todos los artes, no es posible ser enseñado formalmente. Ante este problema, investigadores del campo educativo advierten la necesidad de implementar heurística metacognitivas; es decir heurística de planificación que indica cuando implementar heurística cognitivas, y heurística de supervisión y control que indiquen como evaluar su implementación. Ahora bien: siempre nuestro juicio el que debe juzgar la orientación heurística a utilizar y el momento oportuno de hacerlo. La aplicación de la heurística depende fundamentalmente de la experiencia de quien las aplica. Pero también innegable que al enfrentarnos a un problema científico concreto un conjunto de reglas heurísticas podría brindarnos elementos sobre la base de los cuales actuar y decidir.
  • 12. Tal como indica Bunge: “En ciencia no existen caminos predeterminados, pero existe una brújula por medio de cual es a menudo posible juzgar si estamos en una senda promisoria; esta brújula es el método científico Frases relacionadas con la heurística: • Cuando un hombre se aventura en un campo que no le es familiar, o donde no puede contrastar continuamente sus resultado con la experiencia […] se desorienta rápidamente, y malgasta sus esfuerzos en direcciones que no los acercan a su objetivo, o que incluso lo alejan por completo. Es como un barco en mar abierto sin nadie abordo que conozca las reglas de navegación. En ese caso puede ser de utilidad un estudio de los principios rectores del razonar. Charles Pierce. • Es imposible evitar que cada uno pague el costo de su aprendizaje. Las experiencias son mejores que los consejos y advertencias. No obstante, esto, algunos faros de referencia podrían ser de utilidad a quien sueñe con internarse al mar abierto. Ernst Jünger. • Vivimos por obra y gracia de la invención, y nuestras esperanzas de futuro se depositan en ella […]. Por eso deberíamos examinar con sumo cuidado la naturaleza de los procesos creativos. Norbert Wiener.
  • 13. El concepto de heurística en física: .En la ciencias naturales el concepto de heurística se ha transformado y diversificado a lo largo de dos ejes principales. Por un lado, según la concentración tradicional, la heurística consiste en una regla de razonamiento de utilidad practica pero solo aproximada para la solución de problemas matemáticos. .Esto tiene lugar sobre todo como parte del desarrollo de métodos para la construcción y uso de modelos matemáticos que se han diversificado y difundidos a través de muchas disciplinas científicas.
  • 14. Conclusión De acuerdo a la interpretación, una heurísticas en sentido es un auxilio, principio o elemento que pueden ser presentados metodológicamente. Esta característica debe ser tenida en cuenta cuando hablamos de heurística pues, según alerte, muchos fenómenos o procesos calificados de heurística no son heurísticos en el sentido estricto del termino . La heurística está en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. Si tomas una conclusión heurística como una certeza, podrás equivocarte y sentirte engañado; pero si rechazas totalmente las conclusiones heurísticas, no harás ningún progreso.