SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir
conocimientos y la elección del método adecuado que
nos permita conocer la realidad es por tanto
fundamental.
(Álvarez, 1996)
“ Investigar significa pagar la entrada por adelantado
y entrar sin saber lo que se va a ver”
(Oppenheimer)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Teoría:
• “En el lenguaje corriente la palabra teoría designa una o
varias conjeturas o incluso, más simplemente todavía, una
opinión sobre un asunto controvertido”. (Landsheere)
• De una manera ya más precisa una teoría es: “una extensa
síntesis que se propone explicar un gran número de hechos y
que está admitida a título de hipótesis verosímil por la mayoría
de los eruditos de una época” (Lalande).
Algunos conceptos fundamentales:
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Teoría:
• El término teoría deriva del griego theoria, que significa
observación, investigación.
• En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le
explica como un saber generalizado.
• “Las teorías científicas son enunciados universales...
[consisten en] apresar aquello que llamamos el mundo, para
racionalizarlo, explicarlo y dominarlo...“ (Popper, Karl)
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Teoría:
• “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos)
interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan
un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la
especificación de relaciones entre variables, con el propósito
de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinger, 1978)
• Se erige como un conjunto de leyes y reglas que son la base
del conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar,
predecir y controlar fenómenos.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Método:
• Etimológicamente (meta = hacia; hodos = camino).
• Es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan
preestablecido con el fin de lograr un objetivo.
• “Programa que regula el avance de una serie de operaciones a
cumplir, señalando ciertos errores a evitar, en vistas de alcanzar
un resultado determinado” (Lalande)
• “Mientras que la palabra método implica un plan de acción que
debe permitir alcanzar un objetivo, una técnica es un
procedimiento o un conjunto de procedimientos particulares”
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Método científico:
"El método científico es una abstracción de las actividades
que los investigadores realizan, concentrando su atención
en el proceso de adquisición del conocimiento". (Efi de
Gortari, 1980)
"El método científico es la estrategia de la investigación
para buscar leyes..." (Bunge, Mario)
PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
POSITIVISTA-CUANTITATIVO
Origen:
Entre los siglos XII y XIV se desarrollan en el Occidente
europeo un conjunto de transformaciones económicas,
sociales, ideológicas, culturales, etc., que van a crear las
condiciones sociales y culturales para el nacimiento de la
Ciencia Moderna y del paradigma científico-positivo
dominante. (Conde, Fernando, 1995)
PARADIGMA CUANTITATIVO
Conocido también como positivista o neopositivista.
Fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada
y plenamente externa y objetiva.
Nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja
dentro de sí, o como una cámara fotográfica que copia pequeñas
imágenes de esa realidad exterior. (Martínez, 1999)
El conocimiento de estas entidades, leyes y mecanismos, es
formalmente comprobable y generalizable.
PARADIGMA CUANTITATIVO
El investigador adopta una postura distante, no interactiva.
Los valores y otros “prejuicios” y factores confusos son
automáticamente excluidos de la influencia de los resultados.
Su objetivo último es predecir y controlar los fenómenos
naturales.
La metodología más adecuada es el experimentalismo empírico.
Las preguntas e hipótesis son enunciadas por adelantado en forma
proposicional y sujetas a comprobación empírica bajo un cuidadoso control
de las condiciones en las cuales se realiza el experimento.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Concepto:
Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos
sobre variables.
La investigación cuantitativa trata de determinar:
• la fuerza de asociación o correlación entre variables,
• la generalización y objetivación de los resultados a través de
una muestra para hacer inferencia a una población de la cual
toda muestra procede.
Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su
vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas
suceden o no de una forma determinada.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Características básicas de la investigación cuantitativa:
• Pretende trabajar con el mayor número de casos posible.
• Busca describir y explicar características externas
generales.
• Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar.
• Busca la objetividad, basada en el método y en los
instrumentos.
• La verificación experimental de las hipótesis exige el
tratamiento estadístico de los datos, es decir, la certificación de
las observaciones.
• Básicamente exige operacionalizar variables, aleatorizar las
muestras y aplicar diseños experimentales.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Elementos de la inferencia estadística
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Etapas básicas:
0. Idea a investigar.
1. Formulación del problema.
2. Fase exploratoria.
3. Diseño de la investigación.
4. Recopilación de la información.
5. Análisis de la información.
6. Presentación de resultados.
IDEA A INVESTIGAR
Las investigaciones se originan en ideas.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren
analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en
planteamientos más precisos y estructurados.
IDEA A INVESTIGAR
¿Cómo generar las ideas?
• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al
investigador de manera personal.
• Las buenas ideas de investigación no son necesariamente
nuevas pero sí novedosas.
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para
elaborar teorías y la solución de problemas.
IDEA A INVESTIGAR
Revisar antecedentes respecto a las ideas.
• No investigar de la misma manera alguna cuestión que
ya ha sido estudiada muy a fondo.
• Estructurar más formalmente la idea de investigación.
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se
abordará la idea de investigación (psicológica,
educacional, sociológica, etc.)
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
“Si se quiere resolver el problema, debe saberse al principio cuál
es éste” (Kerlinger, 1988).
La primera etapa del método científico es la admisión de una
dificultad, un obstáculo o problema que desconcierta a los
investigadores. (Dewey, citado por Ary y otros, 1989)
“Un problema, entonces, es una oración o aseveración
interrogativa en la cual se pregunta: ¿qué relación existe entre dos
o más variables? La respuesta se busca a través de la
investigación” (Kerlinger, 1988).
“Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación” (Hernández, 1999)
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a
mayor exactitud corresponde más posibilidades de obtener una
solución satisfactoria”. (Ackoff, 1953)
El investigador debe ser capaz de verbalizar el problema en forma
clara, precisa y accesible.
Fuentes de problemas:
• Experiencia.
• Las deducciones de la teoría.
• La literatura sobre el tema.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Criterios para el planteamiento del problema:
a) El problema debe expresar la relación entre
dos o más variables.
b) El problema se debe establecer claramente y
sin ambigüedad en forma de pregunta.
c) Que el problema y su planteamiento se hagan
de tal forma que signifiquen posibilidades de
prueba empírica.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La expresión del problema dará origen a distintos diseños
de investigación, dependiendo de la forma de ser planteado.
Evaluación del problema:
• Debe escogerse un problema cuya solución contribuya al
cuerpo de conocimientos organizados.
• Debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones
posteriores.
• Debe ser investigable.
• Debe ajustarse al investigador.
(Ary y otros, 1989)
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Según Hernández y otros ( 1999), en el problema debe
contemplar:
• Los objetivos de la investigación.
• Las interrogantes específicas de investigación.
• La justificación de la investigación.
• La viabilidad de la investigación.
• Las consecuencias de la investigación.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. Objetivos de la investigación:
• Es necesario establecer qué pretende la investigación.
• Deben expresarse con claridad.
• Deben ser susceptibles de alcanzarse.
• Deben tenerse presente durante todo el desarrollo de la
investigación.
• Deben asumirse con flexibilidad, ya que durante la
investigación pueden ser modificados, sustituidos o sumados
a otros nuevos.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2. Interrogantes específicas:
• “Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse
para esbozar el área-problema y sugerir actividades
pertinentes para la investigación” (Ferman y Levin,
1979).
• En algunas oportunidades el problema es tan general
que para hacerlo operativo se hace necesario delimitarlo
a través de interrogantes específicas.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. Justificación de la investigación:
• “La mayoría de las investigaciones se efectúan con un
propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de
una persona”.
• Se debe indicar:
por qué es conveniente llevar a cabo la investigación
cuáles son los beneficios que se derivarán de ella
• Criterios:
Conveniencia Relevancia social
Implicaciones prácticas Valor teórico
Utilidad metodológica
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Viabilidad:
• Considerar:
La disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales.
La disponibilidad de tiempo.
• Hay que responder la interrogante:
¿Es factible de llevar a cabo la investigación? ¿por qué?.
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Consecuencias del estudio:
• Los efectos de la investigación (de un posible tratamiento
o metodología).
• Tiene implicancias éticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificaxelaleph
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo
 
Fichas de sampieri
Fichas de sampieriFichas de sampieri
Fichas de sampieriseismenosdos
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaBlogMabz
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
JesusInojosa22
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Arelys0608
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
belzabeth
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
Janina Yasuma Taris
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
helenppuo1
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Enfoques epistemológicos
Enfoques epistemológicosEnfoques epistemológicos
Enfoques epistemológicos
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
Fichas de sampieri
Fichas de sampieriFichas de sampieri
Fichas de sampieri
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científicoMapa conceptual paradigmas y paradigma científico
Mapa conceptual paradigmas y paradigma científico
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
 

Destacado

Paradigma crítico propositivo jcf2
Paradigma crítico propositivo jcf2Paradigma crítico propositivo jcf2
Paradigma crítico propositivo jcf2jcf2
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismoluis_0707
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
rafael felix
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoLilo Sandoval
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocríticojavier
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacHECTOR RECALDE
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistahpetenatti
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
Patricia Rinaldi
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaParadigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaCrisyanet Falla
 
Neopositivismo logico
Neopositivismo logicoNeopositivismo logico
Neopositivismo logicoluisramong
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Gretser José Orellana Méndez
 
Hegel y la revolución francesa
Hegel y la revolución francesaHegel y la revolución francesa
Hegel y la revolución francesa
Tatiana Gutierrez
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
academica
 
Metodo cientifico examen 9NO
Metodo cientifico examen 9NOMetodo cientifico examen 9NO
Metodo cientifico examen 9NOEMILY CARRERAS
 
Teeteto sintesis
Teeteto sintesisTeeteto sintesis
Teeteto sintesisluis
 
Método audio lingual presentacion1
Método audio lingual presentacion1Método audio lingual presentacion1
Método audio lingual presentacion1
Christina Hernan
 

Destacado (20)

Paradigma crítico propositivo jcf2
Paradigma crítico propositivo jcf2Paradigma crítico propositivo jcf2
Paradigma crítico propositivo jcf2
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Positivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismoPositivismo y neopositivismo
Positivismo y neopositivismo
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivista
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaParadigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Neopositivismo logico
Neopositivismo logicoNeopositivismo logico
Neopositivismo logico
 
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista CríticaPresentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
 
Hegel y la revolución francesa
Hegel y la revolución francesaHegel y la revolución francesa
Hegel y la revolución francesa
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
 
Metodo cientifico examen 9NO
Metodo cientifico examen 9NOMetodo cientifico examen 9NO
Metodo cientifico examen 9NO
 
Teeteto sintesis
Teeteto sintesisTeeteto sintesis
Teeteto sintesis
 
Método audio lingual presentacion1
Método audio lingual presentacion1Método audio lingual presentacion1
Método audio lingual presentacion1
 
1.3 el conocimiento en general
1.3 el conocimiento en general1.3 el conocimiento en general
1.3 el conocimiento en general
 

Similar a Paradigma neopositivista

E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónludimagister
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
LEOFARIASMOLINA
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
Milton Gordón
 
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1 Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
ug-dipa
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
AnaClaudiaPeraltaAto
 
Sem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionSem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionezequielvillalobos
 
Sem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionSem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionezequielvillalobos
 
Investigación En Salud
Investigación En SaludInvestigación En Salud
Investigación En Salud
Videoconferencias UTPL
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de informaciónTema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Pablo Valencia Meléndez
 
Metodologia de la investigaciòn
Metodologia de la investigaciònMetodologia de la investigaciòn
Metodologia de la investigaciòn
ARACELI CAMACHO
 
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.pptDesarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
julianachumbe0905
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
La investigación científica.pptx
La investigación científica.pptxLa investigación científica.pptx
La investigación científica.pptx
Marcelo Salto
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Franciscoblack11
 

Similar a Paradigma neopositivista (20)

E258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigaciónE258 4. anexo metodología de la investigación
E258 4. anexo metodología de la investigación
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
 
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1 Metodología de la Investigación - Conferencia 1
Metodología de la Investigación - Conferencia 1
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
Sem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionSem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacion
 
Sem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacionSem. de proyc, de investigacion
Sem. de proyc, de investigacion
 
Investigación En Salud
Investigación En SaludInvestigación En Salud
Investigación En Salud
 
CLASE I.pptx
CLASE I.pptxCLASE I.pptx
CLASE I.pptx
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de informaciónTema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
 
Metodologia de la investigaciòn
Metodologia de la investigaciònMetodologia de la investigaciòn
Metodologia de la investigaciòn
 
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.pptDesarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
Desarrollo de estrategias y pautas: METODOLOGIA.ppt
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
La investigación científica.pptx
La investigación científica.pptxLa investigación científica.pptx
La investigación científica.pptx
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 

Más de Universidad del Zulia

Teoria holistica de confort
Teoria holistica de confortTeoria holistica de confort
Teoria holistica de confort
Universidad del Zulia
 
Profesionalismo en enfermeria
Profesionalismo en enfermeriaProfesionalismo en enfermeria
Profesionalismo en enfermeria
Universidad del Zulia
 
Teoria de Madeleine Leininger
Teoria de Madeleine LeiningerTeoria de Madeleine Leininger
Teoria de Madeleine Leininger
Universidad del Zulia
 
Teoria de Calixta Roy
Teoria de Calixta RoyTeoria de Calixta Roy
Teoria de Calixta Roy
Universidad del Zulia
 
Teoria de Peplau. relaciones interpersonales
Teoria de Peplau. relaciones interpersonalesTeoria de Peplau. relaciones interpersonales
Teoria de Peplau. relaciones interpersonales
Universidad del Zulia
 
Teoria de Imogeme kKng
Teoria de Imogeme kKngTeoria de Imogeme kKng
Teoria de Imogeme kKng
Universidad del Zulia
 
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Universidad del Zulia
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
Universidad del Zulia
 
Accesibilidad a recursos electronicos
Accesibilidad a recursos electronicosAccesibilidad a recursos electronicos
Accesibilidad a recursos electronicos
Universidad del Zulia
 
Teoria Holistica de Confort
Teoria Holistica de ConfortTeoria Holistica de Confort
Teoria Holistica de Confort
Universidad del Zulia
 
Políticas de Salud y Formacion de Enfermeria
Políticas de Salud  y Formacion de Enfermeria Políticas de Salud  y Formacion de Enfermeria
Políticas de Salud y Formacion de Enfermeria
Universidad del Zulia
 
Analisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes Enfermeria
Analisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes EnfermeriaAnalisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes Enfermeria
Analisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes Enfermeria
Universidad del Zulia
 
Evaluacion del Sector Servicios
Evaluacion del Sector ServiciosEvaluacion del Sector Servicios
Evaluacion del Sector Servicios
Universidad del Zulia
 
Evaluacion del Docente Universitario de Enfermeria
Evaluacion del Docente Universitario de EnfermeriaEvaluacion del Docente Universitario de Enfermeria
Evaluacion del Docente Universitario de Enfermeria
Universidad del Zulia
 

Más de Universidad del Zulia (20)

Anotaciones de Enfermeria
Anotaciones de EnfermeriaAnotaciones de Enfermeria
Anotaciones de Enfermeria
 
Teoria holistica de confort
Teoria holistica de confortTeoria holistica de confort
Teoria holistica de confort
 
Profesionalismo en enfermeria
Profesionalismo en enfermeriaProfesionalismo en enfermeria
Profesionalismo en enfermeria
 
Teoria de Madeleine Leininger
Teoria de Madeleine LeiningerTeoria de Madeleine Leininger
Teoria de Madeleine Leininger
 
Teoria de Calixta Roy
Teoria de Calixta RoyTeoria de Calixta Roy
Teoria de Calixta Roy
 
Teoria de Peplau. relaciones interpersonales
Teoria de Peplau. relaciones interpersonalesTeoria de Peplau. relaciones interpersonales
Teoria de Peplau. relaciones interpersonales
 
Teoria de Imogeme kKng
Teoria de Imogeme kKngTeoria de Imogeme kKng
Teoria de Imogeme kKng
 
Profesionalismo en enfermeria
Profesionalismo en enfermeriaProfesionalismo en enfermeria
Profesionalismo en enfermeria
 
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
Proceso de atencion de enfermeria (p.a.e.)
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
 
Anotaciones de enfermeria
Anotaciones de enfermeriaAnotaciones de enfermeria
Anotaciones de enfermeria
 
Accesibilidad a recursos electronicos
Accesibilidad a recursos electronicosAccesibilidad a recursos electronicos
Accesibilidad a recursos electronicos
 
9roy 120119192039-phpapp02
9roy 120119192039-phpapp029roy 120119192039-phpapp02
9roy 120119192039-phpapp02
 
Teoria Holistica de Confort
Teoria Holistica de ConfortTeoria Holistica de Confort
Teoria Holistica de Confort
 
Políticas de Salud y Formacion de Enfermeria
Políticas de Salud  y Formacion de Enfermeria Políticas de Salud  y Formacion de Enfermeria
Políticas de Salud y Formacion de Enfermeria
 
Analisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes Enfermeria
Analisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes EnfermeriaAnalisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes Enfermeria
Analisis Cuantitativo de la Evaluacion Docentes Enfermeria
 
Evaluacion del Sector Servicios
Evaluacion del Sector ServiciosEvaluacion del Sector Servicios
Evaluacion del Sector Servicios
 
Evaluacion del Docente Universitario de Enfermeria
Evaluacion del Docente Universitario de EnfermeriaEvaluacion del Docente Universitario de Enfermeria
Evaluacion del Docente Universitario de Enfermeria
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Paradigma neopositivista

  • 1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. (Álvarez, 1996) “ Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver” (Oppenheimer)
  • 2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Teoría: • “En el lenguaje corriente la palabra teoría designa una o varias conjeturas o incluso, más simplemente todavía, una opinión sobre un asunto controvertido”. (Landsheere) • De una manera ya más precisa una teoría es: “una extensa síntesis que se propone explicar un gran número de hechos y que está admitida a título de hipótesis verosímil por la mayoría de los eruditos de una época” (Lalande). Algunos conceptos fundamentales:
  • 3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Teoría: • El término teoría deriva del griego theoria, que significa observación, investigación. • En las reflexiones filosóficas se le da otra acepción; se le explica como un saber generalizado. • “Las teorías científicas son enunciados universales... [consisten en] apresar aquello que llamamos el mundo, para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo...“ (Popper, Karl)
  • 4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Teoría: • “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinger, 1978) • Se erige como un conjunto de leyes y reglas que son la base del conocimiento; la teoría sirve para relacionar, explicar, predecir y controlar fenómenos.
  • 5. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Método: • Etimológicamente (meta = hacia; hodos = camino). • Es un conjunto de acciones desarrolladas según un plan preestablecido con el fin de lograr un objetivo. • “Programa que regula el avance de una serie de operaciones a cumplir, señalando ciertos errores a evitar, en vistas de alcanzar un resultado determinado” (Lalande) • “Mientras que la palabra método implica un plan de acción que debe permitir alcanzar un objetivo, una técnica es un procedimiento o un conjunto de procedimientos particulares”
  • 6. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Método científico: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento". (Efi de Gortari, 1980) "El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes..." (Bunge, Mario)
  • 7. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN POSITIVISTA-CUANTITATIVO Origen: Entre los siglos XII y XIV se desarrollan en el Occidente europeo un conjunto de transformaciones económicas, sociales, ideológicas, culturales, etc., que van a crear las condiciones sociales y culturales para el nacimiento de la Ciencia Moderna y del paradigma científico-positivo dominante. (Conde, Fernando, 1995)
  • 8. PARADIGMA CUANTITATIVO Conocido también como positivista o neopositivista. Fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva. Nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí, o como una cámara fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad exterior. (Martínez, 1999) El conocimiento de estas entidades, leyes y mecanismos, es formalmente comprobable y generalizable.
  • 9. PARADIGMA CUANTITATIVO El investigador adopta una postura distante, no interactiva. Los valores y otros “prejuicios” y factores confusos son automáticamente excluidos de la influencia de los resultados. Su objetivo último es predecir y controlar los fenómenos naturales. La metodología más adecuada es el experimentalismo empírico. Las preguntas e hipótesis son enunciadas por adelantado en forma proposicional y sujetas a comprobación empírica bajo un cuidadoso control de las condiciones en las cuales se realiza el experimento.
  • 10. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Concepto: Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cuantitativa trata de determinar: • la fuerza de asociación o correlación entre variables, • la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
  • 11. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Características básicas de la investigación cuantitativa: • Pretende trabajar con el mayor número de casos posible. • Busca describir y explicar características externas generales. • Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar. • Busca la objetividad, basada en el método y en los instrumentos. • La verificación experimental de las hipótesis exige el tratamiento estadístico de los datos, es decir, la certificación de las observaciones. • Básicamente exige operacionalizar variables, aleatorizar las muestras y aplicar diseños experimentales.
  • 12. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Elementos de la inferencia estadística
  • 13. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Etapas básicas: 0. Idea a investigar. 1. Formulación del problema. 2. Fase exploratoria. 3. Diseño de la investigación. 4. Recopilación de la información. 5. Análisis de la información. 6. Presentación de resultados.
  • 14. IDEA A INVESTIGAR Las investigaciones se originan en ideas. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.
  • 15. IDEA A INVESTIGAR ¿Cómo generar las ideas? • Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. • Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí novedosas. • Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.
  • 16. IDEA A INVESTIGAR Revisar antecedentes respecto a las ideas. • No investigar de la misma manera alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy a fondo. • Estructurar más formalmente la idea de investigación. • Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación (psicológica, educacional, sociológica, etc.)
  • 17. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA “Si se quiere resolver el problema, debe saberse al principio cuál es éste” (Kerlinger, 1988). La primera etapa del método científico es la admisión de una dificultad, un obstáculo o problema que desconcierta a los investigadores. (Dewey, citado por Ary y otros, 1989) “Un problema, entonces, es una oración o aseveración interrogativa en la cual se pregunta: ¿qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta se busca a través de la investigación” (Kerlinger, 1988). “Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” (Hernández, 1999)
  • 18. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponde más posibilidades de obtener una solución satisfactoria”. (Ackoff, 1953) El investigador debe ser capaz de verbalizar el problema en forma clara, precisa y accesible. Fuentes de problemas: • Experiencia. • Las deducciones de la teoría. • La literatura sobre el tema.
  • 19. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Criterios para el planteamiento del problema: a) El problema debe expresar la relación entre dos o más variables. b) El problema se debe establecer claramente y sin ambigüedad en forma de pregunta. c) Que el problema y su planteamiento se hagan de tal forma que signifiquen posibilidades de prueba empírica.
  • 20. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La expresión del problema dará origen a distintos diseños de investigación, dependiendo de la forma de ser planteado. Evaluación del problema: • Debe escogerse un problema cuya solución contribuya al cuerpo de conocimientos organizados. • Debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones posteriores. • Debe ser investigable. • Debe ajustarse al investigador. (Ary y otros, 1989)
  • 21. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Según Hernández y otros ( 1999), en el problema debe contemplar: • Los objetivos de la investigación. • Las interrogantes específicas de investigación. • La justificación de la investigación. • La viabilidad de la investigación. • Las consecuencias de la investigación.
  • 22. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Objetivos de la investigación: • Es necesario establecer qué pretende la investigación. • Deben expresarse con claridad. • Deben ser susceptibles de alcanzarse. • Deben tenerse presente durante todo el desarrollo de la investigación. • Deben asumirse con flexibilidad, ya que durante la investigación pueden ser modificados, sustituidos o sumados a otros nuevos.
  • 23. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2. Interrogantes específicas: • “Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación” (Ferman y Levin, 1979). • En algunas oportunidades el problema es tan general que para hacerlo operativo se hace necesario delimitarlo a través de interrogantes específicas.
  • 24. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3. Justificación de la investigación: • “La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona”. • Se debe indicar: por qué es conveniente llevar a cabo la investigación cuáles son los beneficios que se derivarán de ella • Criterios: Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico Utilidad metodológica
  • 25. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Viabilidad: • Considerar: La disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales. La disponibilidad de tiempo. • Hay que responder la interrogante: ¿Es factible de llevar a cabo la investigación? ¿por qué?.
  • 26. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Consecuencias del estudio: • Los efectos de la investigación (de un posible tratamiento o metodología). • Tiene implicancias éticas.