SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓMO PENSAMOS
Nueva exposición de la relación entre el
pensamiento reflexivo y proceso educativo
Por: John Dewey
10. COMPRENSIÓN:
CONCEPTO Y DEFINICIÓN
Concepto:
• Son instrumentos de juicio porque son modelos de
referencia. Es mejor describirlos como ‘‘significados
estandarizados’’.
• Los conceptos nos capacitan para generalizar, para
ampliar y transferir nuestra comprensión.
• El modelo de referencia debe permanecer sin alteraciones
si es que ha de prestar alguna utilidad.
• El concepto quiere decir que un significado se ha
estabilizado y permanece idéntico en diferentes
contextos.
Los conceptos o significados estandarizados son
instrumentos de:
a) Identificación.
b) Complementación.
c) Ubicación de un objeto en un sistema.
La importancia educativa de los conceptos
• Son aplicables a una gran variedad de ejemplos
distintos.
• Son constantes.
• Uniformes.
• Idénticos a sí mismos.
• Estandarizados.
Cómo surgen los conceptos
• El origen de los conceptos se describe a veces
como una multitud de cosas concretas diferentes.
• Análisis.
• Generalización.
Indefinición del significado
• Mala comprensión.
El significado como extensión y como
intención
• Un significado debe ser único, autónomo,
homogéneo, riguroso. El término técnico para todo
significado así individualizado es intención.
• La verificación del carácter distintivo de un
significado reside en su capacidad para separar un
grupo de cosas que ejemplifican el significado
respecto de otros grupos. Este uso de un
significado para separar y agrupar una variedad de
existencias distintas constituye su extensión.
Tres tipos de definición
• Denotativas:
Este método de relimitación de un significado mediante
la apelación a una cierta actitud respecto de los objetos
puede denominarse denotativa a indicativa. Es
imprescindible para todas las cualidades sensoriales
sonidos, gustos, colores e igualmente para todas las
cualidades emocionales y morales.
• Expositivas:
Dado un cierto arsenal de significados directa o
denotativamente señalados, el lenguaje se
convierte en un recurso mediante el cual pueden
llevarse a cabo combinaciones y variaciones
imaginativas.
• Científicas:
Las definiciones científicas seleccionan
condiciones de causación, producción y
generación como características materiales.
11. MÉTODO SISTEMÁTICO:
CONTROL DE LOS DATOS
Y EVIDENCIA
Necesidad de un método sistematizado.
• El método sistemático es imprescindible a fin
de salvaguardar las operaciones por las cuales
pasamos de los hechos a las ideas.
La observación es válida, cuando la
guían las hipótesis.
• La búsqueda de hechos concluyentes se lleva
mejor a cabo cuando se utiliza como guía de la
exploración algún significado posible sugerido.
La importancia del método en el juicio
de datos.
• Hay que analizar, revisar, ampliar y definir los
hechos del caso.
• Se convertirán en datos que habrán de
comprobar las sugerencias que ocurren en la
mente.
Rasgos reguladores del método
científico.
• El método científico incluye, en resumen, todos
los procesos por medio de los cuales la
observación y reunión de datos se regulan con
visitas a facilitar la información de conceptos y
teorías explicativas.
12.MÉTODO SISTEMÁTICO:
CONTROL DE RAZONAMIENTO
Y CONCEPTOS
La importancia básica del sistema en los
conceptos.
Los conceptos son los instrumentos intelectuales.
• Valor de los conceptos de cantidad
A través del uso de los conceptos de cantidad
podemos ignorar las diferencias de calidad que
distinguen unas cosas de otras y, por ende,
imposibilitan la inferencia.
• Conceptos estándar distintivos establecidos
en cada ciencia.
De esta manera, para cada rama típica de
contenido se provee un conjunto de
significados y principios.
•Jugar con conceptos
Se experimenta una satisfacción intelectual.
•Necesidad de comprobación
final de los conceptos
El pensamiento, para ser completo, debe empezar
y terminar en el dominio de las observaciones
concretas.
2. Aplicaciones significativas a la
educación: inadecuaciones características
• Aislamiento de los hechos respecto del significado.
Hasta los principios generales, cuando son simplemente
memorizados, se mantienen en el mismo nivel que los meros
hechos particulares.
• No hay un seguimiento racional de las nociones.
El estudiante hace una inferencia inductiva, formula una
conjetura; si resulta correcta, el maestro la acepta en el acto; si
resulta falsa, la rechaza.
El aislamiento de los conceptos
respecto de la dirección de nuevas
observaciones
• El aislamiento de las ideas generales se encuentra también en el
otro extrema, donde no se procede a subrayar y verificar los
resultados de los procesos generales de razonamiento por su
aplicación a casos concretos nuevos.
No se suministra experimentación
• El error paralelo y de sentido contrario ya se ha expuesto. En
algunas escuelas «progresistas» se considera experimentación la
actividad exterior continua, aún cuando sea de carácter
relativamente azaroso e inconexo.
13. PENSAMIENTO EMPÍRICO Y
CIENTÍFICO
1. Qué se entiende por empírico
Son hábitos de expectativa basados en alguna
conjunción regular o coincidencia con la
experiencia del pasado.
El pensamiento empírico es útil en algunas
materias
Tiene tres inconvenientes obvios:
-Falsas creencias.
-Enfrentarse a lo nuevo.
-Inercia y dogmatismo mental.
2. El método científico
El método científico emplea el análisis
reemplaza la conjunción repetida o la
coincidencia de hechos separados por el
descubrimiento de un único hecho
comprehensivo, y efectúa esta sustitución
mediante la desintegración de los hechos de
observación más toscos o en bruto en una
cantidad de procesos más pequeños no
directamente accesibles a la percepción.
El científico progresa mediante la suposición de
que lo que a la observación le parece un hecho
total único, es en realidad compleja.
Dos métodos de variar las condiciones
El primero es una extensión del método empírico
de observación. Consiste en comparar con mucho
cuidado los resultados de una gran cantidad de
observaciones que han ocurrido accidentalmente
en diferentes condiciones.
El experimento implica tanto el análisis como la
síntesis
Las ventajas del pensamiento científico sobre el
empírico:
-Reducción de la tendencia al error.
-Capacidad para manejar lo nuevo.
-Interés en el futuro.
-El valor de la abstracción
14. ACTIVIDAD Y LA
FORMACIÓN DEL
PENSAMIENTO
1. La primera etapa de la actividad
El dominio del cuerpo es
un problema intelectual.
El desarrollo del
control físico no
es un logro
físico, sino
intelectual.
Adaptaciones sociales: su temprana
importancia
En su relación con las
personas que lo rodean,
el niño aprende los
signos de satisfacción del
hambre, de eliminación
de la incomodidad, de la
aproximación de una luz,
un color o un sonido
agradables, etc.
El gran instrumento de
adaptación social es el
habla.
El papel de la imitación
La imitación es uno de los
medios, por los cuales las
actividades de los adultos
proveen estímulos que
llegan a provocar un rápido
progreso del pensamiento.
2. Juego, trabajo y formas asociadas
de actividad
La significación, del juego y el espíritu
lúdico
El espíritu lúdico es una actitud mental, mientras
que el juego es una manifestación exterior y
pasajera de esa actitud.
La importancia del trabajo
El trabajo, es entendido como
actitud mental y no como mera
actividad exterior significa
interés en la incorporación
adecuada de un significado.
Falsas nociones correlativas de
imaginación y utilidad
La imaginación se da en el
juego y la utilidad se
presenta cuando el juego
cambia por trabajo.
Todo lo que les interesa, les
interesa directamente por sí
mismo. No hay diferencia entre
hacer algo por utilidad y
hacerlo por puro placer.
3. Ocupaciones constructivas
El constructivismo ha ido
ganando espacio en las
aulas, pues ahora se
pretende trabajar por
proyectos los cuales
deben cumplir 4
condiciones:
Primera condición: Interés
Segunda condición: Satisfacción
Tercera condición: Curiosidad
Cuarta Condición: Ejecución del
proyecto
Referencia bibliográfica…
• Dewey, J. (1933) Cómo pensamos: Nueva
exposición de la relación entre el pensamiento
reflexivo y proceso educativo. Barcelona,
Buenos Aires. Editorial Paidós. Cap. 10-14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construccion del conocimiento cientifico
Construccion del conocimiento cientificoConstruccion del conocimiento cientifico
Construccion del conocimiento cientifico
Angela Maria Garces Hernandez
 
Plantilla identperfiles fpi - yonatan
Plantilla identperfiles fpi - yonatanPlantilla identperfiles fpi - yonatan
Plantilla identperfiles fpi - yonatan
Yonatan Lopera Velez
 
Metodos de razonamiento
Metodos de razonamientoMetodos de razonamiento
Metodos de razonamiento
Wilson Mendez
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
claidy alvarez
 
Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)
Miguel Hc
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
Meche Ruiz
 
Cómo pensamos John dewey
Cómo pensamos  John deweyCómo pensamos  John dewey
Cómo pensamos John dewey
Diana Clemente
 

La actualidad más candente (7)

Construccion del conocimiento cientifico
Construccion del conocimiento cientificoConstruccion del conocimiento cientifico
Construccion del conocimiento cientifico
 
Plantilla identperfiles fpi - yonatan
Plantilla identperfiles fpi - yonatanPlantilla identperfiles fpi - yonatan
Plantilla identperfiles fpi - yonatan
 
Metodos de razonamiento
Metodos de razonamientoMetodos de razonamiento
Metodos de razonamiento
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
 
Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)Psicologia clase 1 (1)
Psicologia clase 1 (1)
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
 
Cómo pensamos John dewey
Cómo pensamos  John deweyCómo pensamos  John dewey
Cómo pensamos John dewey
 

Destacado

Reporte de lectura 1
Reporte de lectura 1Reporte de lectura 1
Reporte de lectura 1
Celina Quintero Segovia
 
Presentacion pptplex
Presentacion pptplexPresentacion pptplex
Presentacion pptplex
anyiarredondo
 
LA EDUCACION BASICA EN AFRICA
LA EDUCACION BASICA EN AFRICALA EDUCACION BASICA EN AFRICA
LA EDUCACION BASICA EN AFRICA
Gabriela Mendez
 
Escuela nuevo.carina
Escuela nuevo.carinaEscuela nuevo.carina
Escuela nuevo.carina
carinafarias
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
Daiana Dani
 
Talento de español
Talento de españolTalento de español
Talento de español
Mary Peña
 
La mediació hc (1)
La mediació   hc (1)La mediació   hc (1)
La mediació hc (1)intouchfour
 
Plano de comunicação
Plano de comunicação Plano de comunicação
Plano de comunicação
oreliocearense
 

Destacado (8)

Reporte de lectura 1
Reporte de lectura 1Reporte de lectura 1
Reporte de lectura 1
 
Presentacion pptplex
Presentacion pptplexPresentacion pptplex
Presentacion pptplex
 
LA EDUCACION BASICA EN AFRICA
LA EDUCACION BASICA EN AFRICALA EDUCACION BASICA EN AFRICA
LA EDUCACION BASICA EN AFRICA
 
Escuela nuevo.carina
Escuela nuevo.carinaEscuela nuevo.carina
Escuela nuevo.carina
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Talento de español
Talento de españolTalento de español
Talento de español
 
La mediació hc (1)
La mediació   hc (1)La mediació   hc (1)
La mediació hc (1)
 
Plano de comunicação
Plano de comunicação Plano de comunicação
Plano de comunicação
 

Similar a Cómo pensamos parte 2

Libro didactica
Libro didacticaLibro didactica
Libro didactica
upel
 
aprendizaje y pensamiento critico
aprendizaje y pensamiento criticoaprendizaje y pensamiento critico
aprendizaje y pensamiento critico
JesusPachano13
 
Pensamiento crítico y aprendizaje
Pensamiento crítico y aprendizajePensamiento crítico y aprendizaje
Pensamiento crítico y aprendizaje
enrrique25150
 
Paradigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosParadigmasymodeloseducativos
Paradigmasymodeloseducativos
Victor Zapata
 
Paradigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos EducativosParadigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos Educativos
Lucia Victoria Ospina Cardona
 
Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_
Lucia Victoria Ospina Cardona
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
Edgar
 
Aproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónAproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educación
David Dela
 
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
marias099
 
Aproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónAproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educación
David Dela
 
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Matita Herrera
 
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJERESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
WilmanAndres1
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
Hayanin San Juan
 
Diapositivas teoría constructivista
Diapositivas teoría constructivistaDiapositivas teoría constructivista
Diapositivas teoría constructivista
leslyelob
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
Brenda Velazquez Villa
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
Lizbeth Vilchis
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
Wendy Sanchez
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Presentacion de power point diplomado violeta
Presentacion de power point diplomado violetaPresentacion de power point diplomado violeta
Presentacion de power point diplomado violeta
presencia12
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 

Similar a Cómo pensamos parte 2 (20)

Libro didactica
Libro didacticaLibro didactica
Libro didactica
 
aprendizaje y pensamiento critico
aprendizaje y pensamiento criticoaprendizaje y pensamiento critico
aprendizaje y pensamiento critico
 
Pensamiento crítico y aprendizaje
Pensamiento crítico y aprendizajePensamiento crítico y aprendizaje
Pensamiento crítico y aprendizaje
 
Paradigmasymodeloseducativos
ParadigmasymodeloseducativosParadigmasymodeloseducativos
Paradigmasymodeloseducativos
 
Paradigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos EducativosParadigmas y Modelos Educativos
Paradigmas y Modelos Educativos
 
Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_Paradigmas y modelos educativos_
Paradigmas y modelos educativos_
 
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativosParadigmas y modelos educativos
Paradigmas y modelos educativos
 
Aproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónAproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educación
 
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
 
Aproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educaciónAproximación a la investigación en educación
Aproximación a la investigación en educación
 
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
 
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJERESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
RESUMEN CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
 
Diapositivas teoría constructivista
Diapositivas teoría constructivistaDiapositivas teoría constructivista
Diapositivas teoría constructivista
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Presentacion de power point diplomado violeta
Presentacion de power point diplomado violetaPresentacion de power point diplomado violeta
Presentacion de power point diplomado violeta
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 

Más de Karla Vidal

4.3 tiempo de un abrazo
4.3 tiempo de un abrazo4.3 tiempo de un abrazo
4.3 tiempo de un abrazo
Karla Vidal
 
4.2 estatuas
4.2 estatuas4.2 estatuas
4.2 estatuas
Karla Vidal
 
4.1 juguemos con experimentos
4.1 juguemos con experimentos4.1 juguemos con experimentos
4.1 juguemos con experimentos
Karla Vidal
 
3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto
Karla Vidal
 
3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas
Karla Vidal
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
Karla Vidal
 
2.5 biblioteca movil
2.5 biblioteca movil2.5 biblioteca movil
2.5 biblioteca movil
Karla Vidal
 
2.4 quienes somos
2.4 quienes somos2.4 quienes somos
2.4 quienes somos
Karla Vidal
 
2.3 caminito a casa
2.3 caminito a casa2.3 caminito a casa
2.3 caminito a casa
Karla Vidal
 
2.2 pajaritos a volar
2.2 pajaritos a volar2.2 pajaritos a volar
2.2 pajaritos a volar
Karla Vidal
 
2.1 el juego motor
2.1 el juego motor2.1 el juego motor
2.1 el juego motor
Karla Vidal
 
1.2 guion de observación
1.2 guion de observación1.2 guion de observación
1.2 guion de observación
Karla Vidal
 
1.1 Diagnóstico LOS AROS
1.1 Diagnóstico LOS AROS1.1 Diagnóstico LOS AROS
1.1 Diagnóstico LOS AROS
Karla Vidal
 
Pensamiento cuantitativo.
Pensamiento cuantitativo.Pensamiento cuantitativo.
Pensamiento cuantitativo.
Karla Vidal
 
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidadEducación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidad
Karla Vidal
 
Curso. Educación Artística.
Curso. Educación Artística. Curso. Educación Artística.
Curso. Educación Artística.
Karla Vidal
 
Literatura infantil y creación literaria
Literatura infantil y creación literaria Literatura infantil y creación literaria
Literatura infantil y creación literaria
Karla Vidal
 
Curso.Educación histórica en el aula
Curso.Educación histórica en el aulaCurso.Educación histórica en el aula
Curso.Educación histórica en el aula
Karla Vidal
 
Exploración del medio natural en el preescolar.
Exploración del medio natural en el preescolar.Exploración del medio natural en el preescolar.
Exploración del medio natural en el preescolar.
Karla Vidal
 
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
Karla Vidal
 

Más de Karla Vidal (20)

4.3 tiempo de un abrazo
4.3 tiempo de un abrazo4.3 tiempo de un abrazo
4.3 tiempo de un abrazo
 
4.2 estatuas
4.2 estatuas4.2 estatuas
4.2 estatuas
 
4.1 juguemos con experimentos
4.1 juguemos con experimentos4.1 juguemos con experimentos
4.1 juguemos con experimentos
 
3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto
 
3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
 
2.5 biblioteca movil
2.5 biblioteca movil2.5 biblioteca movil
2.5 biblioteca movil
 
2.4 quienes somos
2.4 quienes somos2.4 quienes somos
2.4 quienes somos
 
2.3 caminito a casa
2.3 caminito a casa2.3 caminito a casa
2.3 caminito a casa
 
2.2 pajaritos a volar
2.2 pajaritos a volar2.2 pajaritos a volar
2.2 pajaritos a volar
 
2.1 el juego motor
2.1 el juego motor2.1 el juego motor
2.1 el juego motor
 
1.2 guion de observación
1.2 guion de observación1.2 guion de observación
1.2 guion de observación
 
1.1 Diagnóstico LOS AROS
1.1 Diagnóstico LOS AROS1.1 Diagnóstico LOS AROS
1.1 Diagnóstico LOS AROS
 
Pensamiento cuantitativo.
Pensamiento cuantitativo.Pensamiento cuantitativo.
Pensamiento cuantitativo.
 
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidadEducación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidad
 
Curso. Educación Artística.
Curso. Educación Artística. Curso. Educación Artística.
Curso. Educación Artística.
 
Literatura infantil y creación literaria
Literatura infantil y creación literaria Literatura infantil y creación literaria
Literatura infantil y creación literaria
 
Curso.Educación histórica en el aula
Curso.Educación histórica en el aulaCurso.Educación histórica en el aula
Curso.Educación histórica en el aula
 
Exploración del medio natural en el preescolar.
Exploración del medio natural en el preescolar.Exploración del medio natural en el preescolar.
Exploración del medio natural en el preescolar.
 
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Cómo pensamos parte 2

  • 1. CÓMO PENSAMOS Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo Por: John Dewey
  • 3. Concepto: • Son instrumentos de juicio porque son modelos de referencia. Es mejor describirlos como ‘‘significados estandarizados’’. • Los conceptos nos capacitan para generalizar, para ampliar y transferir nuestra comprensión. • El modelo de referencia debe permanecer sin alteraciones si es que ha de prestar alguna utilidad. • El concepto quiere decir que un significado se ha estabilizado y permanece idéntico en diferentes contextos.
  • 4. Los conceptos o significados estandarizados son instrumentos de: a) Identificación. b) Complementación. c) Ubicación de un objeto en un sistema.
  • 5. La importancia educativa de los conceptos • Son aplicables a una gran variedad de ejemplos distintos. • Son constantes. • Uniformes. • Idénticos a sí mismos. • Estandarizados.
  • 6. Cómo surgen los conceptos • El origen de los conceptos se describe a veces como una multitud de cosas concretas diferentes. • Análisis. • Generalización. Indefinición del significado • Mala comprensión.
  • 7. El significado como extensión y como intención • Un significado debe ser único, autónomo, homogéneo, riguroso. El término técnico para todo significado así individualizado es intención. • La verificación del carácter distintivo de un significado reside en su capacidad para separar un grupo de cosas que ejemplifican el significado respecto de otros grupos. Este uso de un significado para separar y agrupar una variedad de existencias distintas constituye su extensión.
  • 8. Tres tipos de definición • Denotativas: Este método de relimitación de un significado mediante la apelación a una cierta actitud respecto de los objetos puede denominarse denotativa a indicativa. Es imprescindible para todas las cualidades sensoriales sonidos, gustos, colores e igualmente para todas las cualidades emocionales y morales.
  • 9. • Expositivas: Dado un cierto arsenal de significados directa o denotativamente señalados, el lenguaje se convierte en un recurso mediante el cual pueden llevarse a cabo combinaciones y variaciones imaginativas.
  • 10. • Científicas: Las definiciones científicas seleccionan condiciones de causación, producción y generación como características materiales.
  • 11. 11. MÉTODO SISTEMÁTICO: CONTROL DE LOS DATOS Y EVIDENCIA
  • 12. Necesidad de un método sistematizado. • El método sistemático es imprescindible a fin de salvaguardar las operaciones por las cuales pasamos de los hechos a las ideas.
  • 13. La observación es válida, cuando la guían las hipótesis. • La búsqueda de hechos concluyentes se lleva mejor a cabo cuando se utiliza como guía de la exploración algún significado posible sugerido.
  • 14. La importancia del método en el juicio de datos. • Hay que analizar, revisar, ampliar y definir los hechos del caso. • Se convertirán en datos que habrán de comprobar las sugerencias que ocurren en la mente.
  • 15. Rasgos reguladores del método científico. • El método científico incluye, en resumen, todos los procesos por medio de los cuales la observación y reunión de datos se regulan con visitas a facilitar la información de conceptos y teorías explicativas.
  • 16. 12.MÉTODO SISTEMÁTICO: CONTROL DE RAZONAMIENTO Y CONCEPTOS
  • 17. La importancia básica del sistema en los conceptos. Los conceptos son los instrumentos intelectuales.
  • 18. • Valor de los conceptos de cantidad A través del uso de los conceptos de cantidad podemos ignorar las diferencias de calidad que distinguen unas cosas de otras y, por ende, imposibilitan la inferencia. • Conceptos estándar distintivos establecidos en cada ciencia. De esta manera, para cada rama típica de contenido se provee un conjunto de significados y principios.
  • 19. •Jugar con conceptos Se experimenta una satisfacción intelectual. •Necesidad de comprobación final de los conceptos El pensamiento, para ser completo, debe empezar y terminar en el dominio de las observaciones concretas.
  • 20. 2. Aplicaciones significativas a la educación: inadecuaciones características • Aislamiento de los hechos respecto del significado. Hasta los principios generales, cuando son simplemente memorizados, se mantienen en el mismo nivel que los meros hechos particulares. • No hay un seguimiento racional de las nociones. El estudiante hace una inferencia inductiva, formula una conjetura; si resulta correcta, el maestro la acepta en el acto; si resulta falsa, la rechaza.
  • 21. El aislamiento de los conceptos respecto de la dirección de nuevas observaciones • El aislamiento de las ideas generales se encuentra también en el otro extrema, donde no se procede a subrayar y verificar los resultados de los procesos generales de razonamiento por su aplicación a casos concretos nuevos. No se suministra experimentación • El error paralelo y de sentido contrario ya se ha expuesto. En algunas escuelas «progresistas» se considera experimentación la actividad exterior continua, aún cuando sea de carácter relativamente azaroso e inconexo.
  • 22. 13. PENSAMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO
  • 23. 1. Qué se entiende por empírico Son hábitos de expectativa basados en alguna conjunción regular o coincidencia con la experiencia del pasado. El pensamiento empírico es útil en algunas materias Tiene tres inconvenientes obvios: -Falsas creencias. -Enfrentarse a lo nuevo. -Inercia y dogmatismo mental.
  • 24. 2. El método científico El método científico emplea el análisis reemplaza la conjunción repetida o la coincidencia de hechos separados por el descubrimiento de un único hecho comprehensivo, y efectúa esta sustitución mediante la desintegración de los hechos de observación más toscos o en bruto en una cantidad de procesos más pequeños no directamente accesibles a la percepción.
  • 25. El científico progresa mediante la suposición de que lo que a la observación le parece un hecho total único, es en realidad compleja.
  • 26. Dos métodos de variar las condiciones El primero es una extensión del método empírico de observación. Consiste en comparar con mucho cuidado los resultados de una gran cantidad de observaciones que han ocurrido accidentalmente en diferentes condiciones.
  • 27. El experimento implica tanto el análisis como la síntesis Las ventajas del pensamiento científico sobre el empírico: -Reducción de la tendencia al error. -Capacidad para manejar lo nuevo. -Interés en el futuro. -El valor de la abstracción
  • 28. 14. ACTIVIDAD Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO
  • 29. 1. La primera etapa de la actividad El dominio del cuerpo es un problema intelectual. El desarrollo del control físico no es un logro físico, sino intelectual.
  • 30. Adaptaciones sociales: su temprana importancia En su relación con las personas que lo rodean, el niño aprende los signos de satisfacción del hambre, de eliminación de la incomodidad, de la aproximación de una luz, un color o un sonido agradables, etc. El gran instrumento de adaptación social es el habla.
  • 31. El papel de la imitación La imitación es uno de los medios, por los cuales las actividades de los adultos proveen estímulos que llegan a provocar un rápido progreso del pensamiento.
  • 32. 2. Juego, trabajo y formas asociadas de actividad
  • 33. La significación, del juego y el espíritu lúdico El espíritu lúdico es una actitud mental, mientras que el juego es una manifestación exterior y pasajera de esa actitud.
  • 34. La importancia del trabajo El trabajo, es entendido como actitud mental y no como mera actividad exterior significa interés en la incorporación adecuada de un significado.
  • 35. Falsas nociones correlativas de imaginación y utilidad La imaginación se da en el juego y la utilidad se presenta cuando el juego cambia por trabajo. Todo lo que les interesa, les interesa directamente por sí mismo. No hay diferencia entre hacer algo por utilidad y hacerlo por puro placer.
  • 36. 3. Ocupaciones constructivas El constructivismo ha ido ganando espacio en las aulas, pues ahora se pretende trabajar por proyectos los cuales deben cumplir 4 condiciones:
  • 37. Primera condición: Interés Segunda condición: Satisfacción Tercera condición: Curiosidad Cuarta Condición: Ejecución del proyecto
  • 38. Referencia bibliográfica… • Dewey, J. (1933) Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, Buenos Aires. Editorial Paidós. Cap. 10-14.