SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA
Estrategias
para investigar
conocimientos
previos.
1. Lluvia de ideas.
2. Preguntas
 SQA
 RA-P-RP
Lluvia de ideas
¿Qué es? Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre
un tema determinado.
¿Cómo se realiza ?
 Se parte de una pregunta central de un tema, situación o
problema.
 La participación puede ser oral o escrita.
 Se exponen ideas pero sin justificar o fundamentar.
 Todas las ideas son validas.
 El tiempo es no mayor a 15 min.
 Hay un moderador.
 Las ideas se analizan y valoran.
 Se pueden realizar otros conjuntamente otros
organizadores gráficos.
 Después de indagar se poder realizar una síntesis
escrita de lo planteado.
¿Para qué se utiliza?
 Indagar conocimientos previos.
 Favorecer la recuperación de información.
 Creación de nuevo conocimiento.
 Aclarar concepciones erróneas.
 Resolver problemas.
 Desarrollar la creatividad.
 Obtener conclusiones grupales.
 Propiciar una alta participación de los alumnos.
preguntas
¿Qué es? Son cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. Son importante para
desarrollar el pensamiento critico.
Tipos  Limitadas o simples: Tienen una respuesta única o restringida , breve.
 Amplias o complejas: Su respuesta es amplia , puesto que se analiza, infiere, expresa opiniones y emiten juicios.
¿Para qué se utiliza?
 Profundizar en un tema.
 Generar ideas o retos que se pueden enfrentar.
 Estimular nuevas maneras de pensar.
 Desarrollar la metacognición.
 Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.
 Desarrollar el pensamiento critico y lógico.
 Indagar conocimientos previos.
 Problematizar un tema.
 Analizar información
SQA (qué sé, qué quiero saber, qué
aprendí
¿Qué es? Es una estrategia que permite motivar al estudio, primero indagando los conocimientos previos que posee el
estudiante, para después cuestionarse acerca de lo que desea aprender y finalmente para verificar lo
aprendido.
¿Cómo se realizan?
 Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los estudiantes que determinen lo que
saben acerca del tema.
 Los alumnos deben responder en base a las siguientes afirmaciones: qué sé qué quiero saber, qué aprendí.
 El ultimo aspecto que aprendí, se debe responder al final del proceso de enseñanza aprendizaje, en la etapa de
evaluación.
 Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico, pero tradicionalmente es una tabla de tres columnas.
¿Para qué se utiliza?
 Indagar conocimientos previos.
 Que los alumnos identifiquen las relaciones entre
los conocimientos que ya poseen y los que van a
adquirir.
 Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o
una situación, presentados por el profesor.
 La generación de motivos que dirijan la acción de
aprender. .
RA-P-RP (respuesta anterior,
pregunta, respuesta posterior)
¿Qué es? Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta,
una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior.
¿Cómo se realizan?
 Se comienzan con las preguntas, ya sea por parte del profesor o estudiantes.
 Se inicia con preguntas medulares del tema (preguntas).
 Las preguntas se responden con base en los conocimientos previos (respuesta anterior).
 Leer un texto u observar un objeto de estudio.
 Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto estudiado (respuesta posterior)
¿Para qué se utiliza?
 Indagar conocimientos previos.
 Desarrollar un pensamiento critico.
 Desarrollar la metacognición.
 Desarrollar la comprensión.
Estrategias que
promueven la
comprensión
mediante la
organización de la
información.
 Cuadro sinóptico
 Cuadro comparativo
 Correlación
 Analogía
Cuadro sinóptico
Es un organizador gráfico que nos permite organizar y clasificar información, se
caracteriza por organizar la información de lo general a lo particular, de
izquierda a derecha en orden jerárquico, y para clasificar se utilizan llaves.
SE REALIZA
 Se identifican los conceptos generales o inclusivos.
 Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía.
 Se utilizan llaves para señalar las relaciones .
SE UTILIZA
 Establecer relaciones entre conceptos.
 Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.
 Organiza el pensamiento.
 Facilitar la comprensión de un tema.
Cuadro comparativo
Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos
o hechos. Es importante es que después de hacer este cuadro, es conveniente enunciar la
conclusión a la que se llegó.
SE REALIZA
 Se identifican los elementos que se desea comparar.
 Se marcan los parámetros a comparar.
 Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.
 Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
SE UTILIZA
 Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de juicios de
valor.
 Ayuda a organizar el pensamiento.
Correlación
Es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los
conceptos o acontecimientos de un tema
SE REALIZA
 La principal característica es la jerarquía de los conceptos.
 En el circulo central marcado se anota el tema o concepto principal.
 En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal.
 En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supra ordenados.
SE UTILIZA
 Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.
 Promover el pensamiento lógico.
 Establecer relaciones de subordinación e interrelación.
 Indagar conocimientos previos.
 Organizar el pensamiento.
 Llevar a cabo un estudio eficaz
Analogía
Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones, cuyas
características guardan semejanza
SE REALIZA
 Se eligen los elementos que se desea relacionar.
 Se define cada elemento.
 Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la relación para
que sea más fácil su comprensión.
SE UTILIZA
 Comprender contenidos complejos y abstractos.
 Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos.
 Desarrollar el pensamiento complejo: analizar y sintetizar
Estrategias
grupales
 Debate
 Simposio
 Mesa redonda
 Foro
 Seminario
 Taller
Debate
Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se
elige un moderador, quien se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los puntos a
discutir.
SE REALIZA
 Se prepara considerando preguntas guía.
 Se presenta la afirmación que será el núcleo de la controversia a discutir.
 Se organizan los equipos previamente seleccionados para asumir el rol de defensores o estar en contra.
 Los integrantes de los equipos designan roles a sus miembros.
 Los equipos realizan una investigación documental para establecer sus argumentos a favor o en contra de la
afirmación.
 El moderador presenta y comienza el debate.
SE UTILIZA
 Desarrollar el pensamiento critico.
 Buscar información en fuentes primarias y secundarias.
 Analizar información.
 Desarrollar la habilidad argumentativa.
Simposio
Es un equipo de expertos que desarrollan un tema en forma de discurso de manera
sucesiva, se apoya n datos empíricos surgidos de investigaciones que al final se abre un
espacio para preguntas con el objetivo de obtener información actualizada.
SE REALIZA
 Asistencia a un congreso organizado por instancias externas a la universidad.
 Participación de los alumnos a un congreso presentando alguna ponencia.
 Organización de un congreso.
SE UTILIZA
 Obtener información actualizada.
 Plantear preguntas en torno a un tema.
 Analizar información.
 Desarrollar la capacidad de argumentación y convencimiento.
Mesa redonda
Son un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por
parte de un equipo de expertos. Se puede usar dentro del salón de clases; también es
posible a espacios de carácter profesional para profundizar en un tema.
SE REALIZA
 Fase de preparación: consiste en organizar equipos no más de siete integrantes, se
escoge un moderador, se presentan las reglas y una temática de actualidad.
 Fase de interacción: el moderador presenta un tema, se realizan argumentos
fundamentados sobre el tema durante un tiempo determinado, se hace una reseña y se
sacan conclusiones.
 Fase de valoración: el grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación al tema
que se trato, y los aprendizajes que se obtuvieron durante la misma.
SE UTILIZA
 Obtener información actualizada.
 Plantear preguntas en torno a un tema.
 Analizar información.
 Desarrollar la capacidad de argumentación y convencimiento.
Foro
Es una presentación breve de un asunto por un orador seguida por preguntas, comentarios
y recomendaciones. Carece de la formalidad que caracterizan al debate y al simposio.
SE REALIZA
 Se presenta y se expone un tema de interés, una situación o un problema sin resolver.
 El alumno seleccionado presenta el tema ante el grupo.
 Para comenzar la discusión con el grupo se puede introducir el tema a través de preguntas abiertas.
 Se consideran todas las preguntas que realicen los alumnos.
 Se permite el intercambio de ideas y preguntas entre los alumnos.
 Se alienta a que profundicen e incluso planteen nuevas preguntas.
 Se realiza un cierre parra llegar a la conclusiones.
SE UTILIZA
 Desarrollar el pensamiento critico: análisis, pensamiento
hipotético, evaluación y emisión de juicios.
 Fomentar el cuestionamiento de los alumnos en relación con un
tema.
 Indagar conocimientos previos.
 Aclarar concepciones erróneas.
 Desarrollar competencias comunicativas, sobre todo de
expresión oral y argumentación.
.
Seminario
Es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede incluir la
discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo destinados es largo. Se requiere
efectuar una investigación para fundamentar las ideas expuestas durante la discusión
SE REALIZA
 Se expone el tema.
 Se efectúa la discusión.
 Se amplia o se explica determinada información.
 Se dan conclusiones.
 Pueden dejarse preguntas a responder por parte d los estudiantes. Una característica es que para
realizar un seminario, el estudiante debe haber leído y estudiado el material con anterioridad.
SE UTILIZA
 Fomentar el razonamiento objetivo y la capacidad de
investigación.
 Desarrollar la capacidad de búsqueda de información.
 Desarrollar el pensamiento critico: análisis, síntesis, evaluación y
emisión de juicios.
Taller
Es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una
tarea especifica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de
los miembros del equipo. Se tiene que promover un ambiente flexible, y contar recursos y
herramientas para que se trabaje adecuadamente .
SE REALIZA
 Se expone de manera general el tema a trabajar, aportando elementos teóricos para el posterior
desarrollo de una tarea o un producto
 Se asignan los equipos y los roles, así como el tiempo determinado para trabajaren los mismos.
 Se muestran los recursos, materiales y herramientas para el desarrollo del taller.
 Los equipos trabajan e interactúan durante el tiempo asignado .
 Cada uno de los equipos expone ante el grupo.
 Se efectúa una discusión,
 Se presentan las conclusiones.
SE UTILIZA
 Encontrar la solución de problemas.
 Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas.
 Desarrollar la capacidad de búsqueda de información.
 Desarrollar el pensamiento critico: análisis, síntesis, evaluación
y emisión de juicios.
Metodologías
activas para
contribuir al
desarrollo de
competencias.
 Tópico generativo.
 Simulación.
 Proyectos
 Estudio de caso
 Aprendizaje basado en problemas
 Aprendizaje in situ
 Aprendizaje basado en TIC
 Aprender mediante el servicio
 Investigación con tutoría
 Aprendizaje cooperativo
 Webquest
Tópico generativo
Es una metodología que representa un desafío cognitivo para
los alumnos que tendrán que resolver a través de la reflexión. Esto incluye temas,
conceptos, teorías o ideas, los cuales son el punto de partida para la enseñanza de
comprensiones profundas.
SE REALIZA
 Se fomenta un espacio de reflexión con otros colegas mediante una lluvia de ideas en relación con
un tema o con aspectos interesantes de la asignatura que imparten.
 Se aportan ideas en relación con los temas que suscitaron interés.
 Se confecciona una red de ideas en relación con sus aportaciones y las de sus colegas.
 Se identifican las partes de la red de ideas donde existen más conexiones.
 Se planea cómo se va a tratar el tópico.
 Se plantea a los alumnos el tópico generativo, ya sea como un tema, una teoría, un concepto o una
pregunta.
SE UTILIZA
 Solucionar problemas.
 Identificar los conocimientos previos.
 Desarrollar la comprensión.
 Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas.
 Desarrollar la capacidad de búsqueda de información e
investigación.
 Desarrollar el pensamiento crítico: análisis, síntesis, evaluación
y emisión de juicios.
Proyectos
Son una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una
problemática real que requiere solución o comprobación. Se caracteriza por aplicar de manera
práctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de
conocimiento, centrada en actividades y productos de utilidad social.
SE REALIZA
 Observación y documentación de un tema de interés o una problemática específica de la profesión.
 de los resultados de la investigación Formulación de una pregunta que exprese una situación por
resolver.
 Planteamiento de una hipótesis a comprobar.
 Selección y adecuación del método a utilizar y que permita resolver la pregunta de investigación.
 Recopilación, análisis e interpretación de información.
 Redacción de las conclusiones.
 Presentación
SE UTILIZA
 Permiten desarrollar los diversos aspectos de las
competencias, en sus tres dimensiones de saber y articulando
la teoría con la práctica.
 Favorecen prácticas innovadoras.
 Ayudan a solucionar problemas.
 Permiten transferir conocimientos, habilidades y capacidades
a diversas áreas de conocimiento.
 Permiten aplicar el método científico.
 Permiten desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer
elecciones y negociaciones.
Estudios de caso
Es una estrategia adecuada para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en
marcha tanto contenidos conceptuales y procedimentales como actitudes en un contexto
y una situación dados
SE REALIZA
 Se selecciona la competencia (o competencias) a trabajar.
 Se identifican situaciones o problemas a analizar.
 Se seleccionan las situaciones de acuerdo con su relevancia y vinculación con la realidad.
 Se redacta el caso, señalando las causas y efectos.
 Se determinan los criterios de evaluación sobre los cuales los alumnos realizarán el análisis del caso.
 Se evalúan los casos con base en los criterios previamente definidos.
 El caso se somete al análisis de otros colegas para verificar su pertinencia, consistencia y
 grado de complejidad.
SE UTILIZA
 Desarrollar habilidades del pensamiento crítico.
 Desarrollar una competencia comunicativa que consiste en
saber argumentar y contrastar.
 Promover el aprendizaje colaborativo y la escucha respetuosa
ante las opiniones de los demás.
 Solucionar problemas.
 Aplicar e integrar conocimientos de diversas áreas de
conocimientos
Aprendizaje basado en
problemas
Es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a
uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando
las probables consecuencias
SE REALIZA
 Formar equipos de trabajo de entre tres y siete alumnos en caso de que el problema así
lo requiera.
 Se asignan roles a los miembros del equipo. Por lo menos se deben considerar los
siguientes: líder, secretario y reportero.
 Elaborar reglas de trabajo.
SE UTILIZA
 Ayuda a analizar con profundidad un problema.
 Desarrolla la capacidad de búsqueda de información, así como
su análisis e interpretación.
 Favorece la generación de hipótesis, para someterlas a prueba
y valorar los resultados.
 Vincula el mundo académico con el mundo real.
 Favorece el aprendizaje cooperativo.
 Permite desarrollar la habilidad de toma de decisiones.
Aprendizaje in situ
Es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo entorno en
el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión.
SE REALIZA
 Se selecciona el entorno.
 Se prepara a los alumnos para enfrentarse al entorno.
 Se supervisa el desempeño y la adaptación al entorno por parte del estudiante.
 Se da seguimiento a las actividades exigidas al alumno en el entorno en relación con determinadas
competencias.
SE UTILIZA
 Formar competencias en los mismos entornos en los cuales se
aplican.
 Analizar con profundidad un problema.
 Desarrollar la capacidad de búsqueda de información, así como su
análisis e interpretación.
 Favorecer la generación de hipótesis, para luego someterlas a prueba
y valorar los resultados.
 Vincular el mundo académico con el mundo real.
 Favorecer el aprendizaje cooperativo.
 Desarrollar la habilidad de toma de decisiones
Aprendizaje basado en
TIC
Constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando las tecnologías
de la información y la comunicación (tic).
SE REALIZA
 Se identifica el problema y las competencias a desarrollar.
 Se determinan las tic requeridas.
 Se analizan los recursos disponibles y se gestionan otros necesarios.
 Se realizan las actividades establecidas.
SE UTILIZA
 La metodología de aprendizaje basado en las tic:
 Facilita el aprendizaje a distancia, sin la presencia física del profesor.
 Ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo.
 Favorece la lectura de comprensión.
Aprender mediante el
servicio
Es un proyecto que consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para
aprender las competencias vinculadas con el currículo escolar. Implica la responsabilidad
social.
SE REALIZA
 Se determina qué producto o servicio se ajusta al aprendizaje de una competencia.
 Se determina el contexto en que se aplicará el proyecto.
 Se organizan equipos de entre cinco y siete integrantes.
 Se asigna un contexto a cada equipo o se considera el mismo para todos los alumnos.
 Se introduce a los alumnos en el contexto.
 Se da seguimiento y retroalimentación al trabajo de los estudiantes.
 Se realiza una plenaria para que los alumnos expongan y compartan sus experiencias y las
estrategias aplicadas para afrontar problemas
SE UTILIZA
 Desarrollar competencias tanto genéricas como específicas.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas.
 Diagnosticar las necesidades de la población y las respuestas que
como profesionistas se pueden ofrecer.
 Promover el aprendizaje cooperativo.
 Favorecer el aprendizaje por proyectos.
Investigación con
tutoría
Consiste en investigar un problema con continua tutoría del docente.
Las prácticas profesionales y el servicio social llevado a cabo en las universidades son un
buen ejemplo de investigación con tutoría; sin embargo, se puede realizar en cualquier
momento del proceso de enseñanza y aprendizaje
SE REALIZA
 Se identifica un problema o una situación a investigar dentro de la profesión.
 Se brinda tutoría durante el proceso de investigación, tanto en la búsqueda de información como en
el análisis e interpretación de la misma.
 Se elabora un reporte escrito siguiendo los pasos del método científico.
 Se enuncian y presentan los resultados.
SE UTILIZA
 Efectuar un análisis profundo de un problema en su contexto.
 Desarrollar la comprensión de un problema.
 Aplicar el método científico.
 Adquirir práctica en la búsqueda, el análisis y la interpretación de
información.
Aprendizaje cooperativo
Implica aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos, orientados a
resolver una tarea específica a través de la colaboración. Esta metodología está compuesta
por una serie de estrategias instruccionales.
SE REALIZA
 Se identifica una meta.
 Se integran los equipos.
 Se definen roles.
 Se realizan actividades.
 Se busca la complementariedad.
 Se realiza una sesión plenaria para compartir los resultados alcanzados, así como la experiencia de
trabajar en
SE UTILIZA
 Realizar un análisis profundo de un problema en su contexto.
 Desarrollar habilidades sociales.
 Que los alumnos conozcan sus habilidades y aspectos a mejorar en el
trabajo en equipo.
 Identificar los líderes del grupo.
Webquest
Es una estrategia orientada a la investigación utilizando Internet como herramienta básica
de búsqueda de información
SE REALIZA
 Se selecciona la unidad, el bloque o la competencia a trabajar.
 Se selecciona una serie de texto que el alumno tendrá que leer, analizar y reestructurar.
 Se diseñan actividades o ejercicios relacionados con las lecturas que impliquen un reto
que el alumno pueda enfrentar.
 Se socializan los resultados en plenaria.
.
SE UTILIZA
 Desarrollar competencias en el uso de Internet.
 Buscar y seleccionar información en múltiples fuentes electrónicas y
documentales.
 Trabajar interdisciplinariamente.
 Integrar otras estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 Desarrollar el análisis de textos.
 Usar Internet como herramienta que favorece procesos de
aprendizaje.
 Desarrollar el aprendizaje autónomo.
 Desarrollar la capacidad para resolver problemas.
 Realizar una estrategia interdisciplinaria.
PAULINA IVANOA GARCÍA TORRES
ALUMNA DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA
DEL CENTRO VERACRUZANO DE INVESTIGACIONES Y
POSGRADO.
25 de junio de 2023

Más contenido relacionado

Similar a Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx

Estrategias de enseñanza.pptx
Estrategias de enseñanza.pptxEstrategias de enseñanza.pptx
Estrategias de enseñanza.pptx
Marcela Ventura
 
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptxtarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
NAYELI964570
 
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptxTAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
ManuelRodriguez49409
 
Tarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegasTarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegas
Elizabeth Mena
 
tarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptxtarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptx
antonioalarcon24
 
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptxTarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
CarmeloSantiagoHernn
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
YulyMondragon
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
FabiolaGuzmn5
 
Tarea 3 florinda rosaldo
Tarea 3 florinda rosaldo Tarea 3 florinda rosaldo
Tarea 3 florinda rosaldo
FLORINDAROSALDOLOPEZ
 
Tarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernándezTarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernández
NADIA ELOISA HERNANDEZ HERNANDEZ
 
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizajeTarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Juana Cordero Cortez Juanita
 
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptxTarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
YadiraVeravarela1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
ivofajg20
 
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptxTarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Jesús Ricaño
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
LuisdeJessMartnezGon
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
MariaDeliaGarciaFern
 
Tarea3 miguel bustos martinez
Tarea3 miguel bustos martinezTarea3 miguel bustos martinez
Tarea3 miguel bustos martinez
miguel_busmar
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
IvethMartinez24
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
ConcepcionDelgado3
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
DagoCamarillo1
 

Similar a Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx (20)

Estrategias de enseñanza.pptx
Estrategias de enseñanza.pptxEstrategias de enseñanza.pptx
Estrategias de enseñanza.pptx
 
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptxtarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
tarea3NayelidelCarmenCastro.pptx
 
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptxTAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
 
Tarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegasTarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegas
 
tarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptxtarea3antonioalarcon.pptx
tarea3antonioalarcon.pptx
 
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptxTarea3CarmeloSantiago.pptx
Tarea3CarmeloSantiago.pptx
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
 
Tarea 3 florinda rosaldo
Tarea 3 florinda rosaldo Tarea 3 florinda rosaldo
Tarea 3 florinda rosaldo
 
Tarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernándezTarea3 nadiahernández
Tarea3 nadiahernández
 
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizajeTarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
Tarea 3. estrategias de enseñanza aprendizaje
 
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptxTarea3YadiraVeraVarela.pptx
Tarea3YadiraVeraVarela.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizajeEstrategias de enseñanza-aprendizaje
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
 
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptxTarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
Tarea3_JesúsEugenioRicañoOrtega.pptx
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
 
Tarea3 miguel bustos martinez
Tarea3 miguel bustos martinezTarea3 miguel bustos martinez
Tarea3 miguel bustos martinez
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
 
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptxTarea 3  Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
Tarea 3 Dagoberto Xolocotzi Estretegias de Enzeñanza.pptx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tarea3PaulinaIvanoaGarcíaTorres..pptx

  • 3. 1. Lluvia de ideas. 2. Preguntas  SQA  RA-P-RP
  • 4. Lluvia de ideas ¿Qué es? Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. ¿Cómo se realiza ?  Se parte de una pregunta central de un tema, situación o problema.  La participación puede ser oral o escrita.  Se exponen ideas pero sin justificar o fundamentar.  Todas las ideas son validas.  El tiempo es no mayor a 15 min.  Hay un moderador.  Las ideas se analizan y valoran.  Se pueden realizar otros conjuntamente otros organizadores gráficos.  Después de indagar se poder realizar una síntesis escrita de lo planteado. ¿Para qué se utiliza?  Indagar conocimientos previos.  Favorecer la recuperación de información.  Creación de nuevo conocimiento.  Aclarar concepciones erróneas.  Resolver problemas.  Desarrollar la creatividad.  Obtener conclusiones grupales.  Propiciar una alta participación de los alumnos.
  • 5. preguntas ¿Qué es? Son cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. Son importante para desarrollar el pensamiento critico. Tipos  Limitadas o simples: Tienen una respuesta única o restringida , breve.  Amplias o complejas: Su respuesta es amplia , puesto que se analiza, infiere, expresa opiniones y emiten juicios. ¿Para qué se utiliza?  Profundizar en un tema.  Generar ideas o retos que se pueden enfrentar.  Estimular nuevas maneras de pensar.  Desarrollar la metacognición.  Potenciar el aprendizaje a través de la discusión.  Desarrollar el pensamiento critico y lógico.  Indagar conocimientos previos.  Problematizar un tema.  Analizar información
  • 6. SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí ¿Qué es? Es una estrategia que permite motivar al estudio, primero indagando los conocimientos previos que posee el estudiante, para después cuestionarse acerca de lo que desea aprender y finalmente para verificar lo aprendido. ¿Cómo se realizan?  Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema.  Los alumnos deben responder en base a las siguientes afirmaciones: qué sé qué quiero saber, qué aprendí.  El ultimo aspecto que aprendí, se debe responder al final del proceso de enseñanza aprendizaje, en la etapa de evaluación.  Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico, pero tradicionalmente es una tabla de tres columnas. ¿Para qué se utiliza?  Indagar conocimientos previos.  Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los que van a adquirir.  Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación, presentados por el profesor.  La generación de motivos que dirijan la acción de aprender. .
  • 7. RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior) ¿Qué es? Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. ¿Cómo se realizan?  Se comienzan con las preguntas, ya sea por parte del profesor o estudiantes.  Se inicia con preguntas medulares del tema (preguntas).  Las preguntas se responden con base en los conocimientos previos (respuesta anterior).  Leer un texto u observar un objeto de estudio.  Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objeto estudiado (respuesta posterior) ¿Para qué se utiliza?  Indagar conocimientos previos.  Desarrollar un pensamiento critico.  Desarrollar la metacognición.  Desarrollar la comprensión.
  • 8. Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información.
  • 9.  Cuadro sinóptico  Cuadro comparativo  Correlación  Analogía
  • 10. Cuadro sinóptico Es un organizador gráfico que nos permite organizar y clasificar información, se caracteriza por organizar la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha en orden jerárquico, y para clasificar se utilizan llaves. SE REALIZA  Se identifican los conceptos generales o inclusivos.  Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía.  Se utilizan llaves para señalar las relaciones . SE UTILIZA  Establecer relaciones entre conceptos.  Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.  Organiza el pensamiento.  Facilitar la comprensión de un tema.
  • 11. Cuadro comparativo Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Es importante es que después de hacer este cuadro, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. SE REALIZA  Se identifican los elementos que se desea comparar.  Se marcan los parámetros a comparar.  Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.  Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados. SE UTILIZA  Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisión de juicios de valor.  Ayuda a organizar el pensamiento.
  • 12. Correlación Es un diagrama semejante a un modelo atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema SE REALIZA  La principal característica es la jerarquía de los conceptos.  En el circulo central marcado se anota el tema o concepto principal.  En los círculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal.  En los círculos de la parte superior se anotan los conceptos supra ordenados. SE UTILIZA  Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos.  Promover el pensamiento lógico.  Establecer relaciones de subordinación e interrelación.  Indagar conocimientos previos.  Organizar el pensamiento.  Llevar a cabo un estudio eficaz
  • 13. Analogía Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones, cuyas características guardan semejanza SE REALIZA  Se eligen los elementos que se desea relacionar.  Se define cada elemento.  Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la relación para que sea más fácil su comprensión. SE UTILIZA  Comprender contenidos complejos y abstractos.  Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos.  Desarrollar el pensamiento complejo: analizar y sintetizar
  • 15.  Debate  Simposio  Mesa redonda  Foro  Seminario  Taller
  • 16. Debate Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los puntos a discutir. SE REALIZA  Se prepara considerando preguntas guía.  Se presenta la afirmación que será el núcleo de la controversia a discutir.  Se organizan los equipos previamente seleccionados para asumir el rol de defensores o estar en contra.  Los integrantes de los equipos designan roles a sus miembros.  Los equipos realizan una investigación documental para establecer sus argumentos a favor o en contra de la afirmación.  El moderador presenta y comienza el debate. SE UTILIZA  Desarrollar el pensamiento critico.  Buscar información en fuentes primarias y secundarias.  Analizar información.  Desarrollar la habilidad argumentativa.
  • 17. Simposio Es un equipo de expertos que desarrollan un tema en forma de discurso de manera sucesiva, se apoya n datos empíricos surgidos de investigaciones que al final se abre un espacio para preguntas con el objetivo de obtener información actualizada. SE REALIZA  Asistencia a un congreso organizado por instancias externas a la universidad.  Participación de los alumnos a un congreso presentando alguna ponencia.  Organización de un congreso. SE UTILIZA  Obtener información actualizada.  Plantear preguntas en torno a un tema.  Analizar información.  Desarrollar la capacidad de argumentación y convencimiento.
  • 18. Mesa redonda Son un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos. Se puede usar dentro del salón de clases; también es posible a espacios de carácter profesional para profundizar en un tema. SE REALIZA  Fase de preparación: consiste en organizar equipos no más de siete integrantes, se escoge un moderador, se presentan las reglas y una temática de actualidad.  Fase de interacción: el moderador presenta un tema, se realizan argumentos fundamentados sobre el tema durante un tiempo determinado, se hace una reseña y se sacan conclusiones.  Fase de valoración: el grupo realiza un ejercicio de metacognición en relación al tema que se trato, y los aprendizajes que se obtuvieron durante la misma.
  • 19. SE UTILIZA  Obtener información actualizada.  Plantear preguntas en torno a un tema.  Analizar información.  Desarrollar la capacidad de argumentación y convencimiento.
  • 20. Foro Es una presentación breve de un asunto por un orador seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. Carece de la formalidad que caracterizan al debate y al simposio. SE REALIZA  Se presenta y se expone un tema de interés, una situación o un problema sin resolver.  El alumno seleccionado presenta el tema ante el grupo.  Para comenzar la discusión con el grupo se puede introducir el tema a través de preguntas abiertas.  Se consideran todas las preguntas que realicen los alumnos.  Se permite el intercambio de ideas y preguntas entre los alumnos.  Se alienta a que profundicen e incluso planteen nuevas preguntas.  Se realiza un cierre parra llegar a la conclusiones.
  • 21. SE UTILIZA  Desarrollar el pensamiento critico: análisis, pensamiento hipotético, evaluación y emisión de juicios.  Fomentar el cuestionamiento de los alumnos en relación con un tema.  Indagar conocimientos previos.  Aclarar concepciones erróneas.  Desarrollar competencias comunicativas, sobre todo de expresión oral y argumentación. .
  • 22. Seminario Es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo destinados es largo. Se requiere efectuar una investigación para fundamentar las ideas expuestas durante la discusión SE REALIZA  Se expone el tema.  Se efectúa la discusión.  Se amplia o se explica determinada información.  Se dan conclusiones.  Pueden dejarse preguntas a responder por parte d los estudiantes. Una característica es que para realizar un seminario, el estudiante debe haber leído y estudiado el material con anterioridad.
  • 23. SE UTILIZA  Fomentar el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación.  Desarrollar la capacidad de búsqueda de información.  Desarrollar el pensamiento critico: análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios.
  • 24. Taller Es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea especifica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Se tiene que promover un ambiente flexible, y contar recursos y herramientas para que se trabaje adecuadamente . SE REALIZA  Se expone de manera general el tema a trabajar, aportando elementos teóricos para el posterior desarrollo de una tarea o un producto  Se asignan los equipos y los roles, así como el tiempo determinado para trabajaren los mismos.  Se muestran los recursos, materiales y herramientas para el desarrollo del taller.  Los equipos trabajan e interactúan durante el tiempo asignado .  Cada uno de los equipos expone ante el grupo.  Se efectúa una discusión,  Se presentan las conclusiones.
  • 25. SE UTILIZA  Encontrar la solución de problemas.  Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas.  Desarrollar la capacidad de búsqueda de información.  Desarrollar el pensamiento critico: análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios.
  • 27.  Tópico generativo.  Simulación.  Proyectos  Estudio de caso  Aprendizaje basado en problemas  Aprendizaje in situ  Aprendizaje basado en TIC  Aprender mediante el servicio  Investigación con tutoría  Aprendizaje cooperativo  Webquest
  • 28. Tópico generativo Es una metodología que representa un desafío cognitivo para los alumnos que tendrán que resolver a través de la reflexión. Esto incluye temas, conceptos, teorías o ideas, los cuales son el punto de partida para la enseñanza de comprensiones profundas. SE REALIZA  Se fomenta un espacio de reflexión con otros colegas mediante una lluvia de ideas en relación con un tema o con aspectos interesantes de la asignatura que imparten.  Se aportan ideas en relación con los temas que suscitaron interés.  Se confecciona una red de ideas en relación con sus aportaciones y las de sus colegas.  Se identifican las partes de la red de ideas donde existen más conexiones.  Se planea cómo se va a tratar el tópico.  Se plantea a los alumnos el tópico generativo, ya sea como un tema, una teoría, un concepto o una pregunta.
  • 29. SE UTILIZA  Solucionar problemas.  Identificar los conocimientos previos.  Desarrollar la comprensión.  Llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas.  Desarrollar la capacidad de búsqueda de información e investigación.  Desarrollar el pensamiento crítico: análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios.
  • 30. Proyectos Son una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación. Se caracteriza por aplicar de manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de conocimiento, centrada en actividades y productos de utilidad social. SE REALIZA  Observación y documentación de un tema de interés o una problemática específica de la profesión.  de los resultados de la investigación Formulación de una pregunta que exprese una situación por resolver.  Planteamiento de una hipótesis a comprobar.  Selección y adecuación del método a utilizar y que permita resolver la pregunta de investigación.  Recopilación, análisis e interpretación de información.  Redacción de las conclusiones.  Presentación
  • 31. SE UTILIZA  Permiten desarrollar los diversos aspectos de las competencias, en sus tres dimensiones de saber y articulando la teoría con la práctica.  Favorecen prácticas innovadoras.  Ayudan a solucionar problemas.  Permiten transferir conocimientos, habilidades y capacidades a diversas áreas de conocimiento.  Permiten aplicar el método científico.  Permiten desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociaciones.
  • 32. Estudios de caso Es una estrategia adecuada para desarrollar competencias, pues el estudiante pone en marcha tanto contenidos conceptuales y procedimentales como actitudes en un contexto y una situación dados SE REALIZA  Se selecciona la competencia (o competencias) a trabajar.  Se identifican situaciones o problemas a analizar.  Se seleccionan las situaciones de acuerdo con su relevancia y vinculación con la realidad.  Se redacta el caso, señalando las causas y efectos.  Se determinan los criterios de evaluación sobre los cuales los alumnos realizarán el análisis del caso.  Se evalúan los casos con base en los criterios previamente definidos.  El caso se somete al análisis de otros colegas para verificar su pertinencia, consistencia y  grado de complejidad.
  • 33. SE UTILIZA  Desarrollar habilidades del pensamiento crítico.  Desarrollar una competencia comunicativa que consiste en saber argumentar y contrastar.  Promover el aprendizaje colaborativo y la escucha respetuosa ante las opiniones de los demás.  Solucionar problemas.  Aplicar e integrar conocimientos de diversas áreas de conocimientos
  • 34. Aprendizaje basado en problemas Es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias SE REALIZA  Formar equipos de trabajo de entre tres y siete alumnos en caso de que el problema así lo requiera.  Se asignan roles a los miembros del equipo. Por lo menos se deben considerar los siguientes: líder, secretario y reportero.  Elaborar reglas de trabajo.
  • 35. SE UTILIZA  Ayuda a analizar con profundidad un problema.  Desarrolla la capacidad de búsqueda de información, así como su análisis e interpretación.  Favorece la generación de hipótesis, para someterlas a prueba y valorar los resultados.  Vincula el mundo académico con el mundo real.  Favorece el aprendizaje cooperativo.  Permite desarrollar la habilidad de toma de decisiones.
  • 36. Aprendizaje in situ Es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo entorno en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión. SE REALIZA  Se selecciona el entorno.  Se prepara a los alumnos para enfrentarse al entorno.  Se supervisa el desempeño y la adaptación al entorno por parte del estudiante.  Se da seguimiento a las actividades exigidas al alumno en el entorno en relación con determinadas competencias.
  • 37. SE UTILIZA  Formar competencias en los mismos entornos en los cuales se aplican.  Analizar con profundidad un problema.  Desarrollar la capacidad de búsqueda de información, así como su análisis e interpretación.  Favorecer la generación de hipótesis, para luego someterlas a prueba y valorar los resultados.  Vincular el mundo académico con el mundo real.  Favorecer el aprendizaje cooperativo.  Desarrollar la habilidad de toma de decisiones
  • 38. Aprendizaje basado en TIC Constituye una metodología para el desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (tic). SE REALIZA  Se identifica el problema y las competencias a desarrollar.  Se determinan las tic requeridas.  Se analizan los recursos disponibles y se gestionan otros necesarios.  Se realizan las actividades establecidas.
  • 39. SE UTILIZA  La metodología de aprendizaje basado en las tic:  Facilita el aprendizaje a distancia, sin la presencia física del profesor.  Ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo.  Favorece la lectura de comprensión.
  • 40. Aprender mediante el servicio Es un proyecto que consiste en ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprender las competencias vinculadas con el currículo escolar. Implica la responsabilidad social. SE REALIZA  Se determina qué producto o servicio se ajusta al aprendizaje de una competencia.  Se determina el contexto en que se aplicará el proyecto.  Se organizan equipos de entre cinco y siete integrantes.  Se asigna un contexto a cada equipo o se considera el mismo para todos los alumnos.  Se introduce a los alumnos en el contexto.  Se da seguimiento y retroalimentación al trabajo de los estudiantes.  Se realiza una plenaria para que los alumnos expongan y compartan sus experiencias y las estrategias aplicadas para afrontar problemas
  • 41. SE UTILIZA  Desarrollar competencias tanto genéricas como específicas.  Aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas.  Diagnosticar las necesidades de la población y las respuestas que como profesionistas se pueden ofrecer.  Promover el aprendizaje cooperativo.  Favorecer el aprendizaje por proyectos.
  • 42. Investigación con tutoría Consiste en investigar un problema con continua tutoría del docente. Las prácticas profesionales y el servicio social llevado a cabo en las universidades son un buen ejemplo de investigación con tutoría; sin embargo, se puede realizar en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje SE REALIZA  Se identifica un problema o una situación a investigar dentro de la profesión.  Se brinda tutoría durante el proceso de investigación, tanto en la búsqueda de información como en el análisis e interpretación de la misma.  Se elabora un reporte escrito siguiendo los pasos del método científico.  Se enuncian y presentan los resultados.
  • 43. SE UTILIZA  Efectuar un análisis profundo de un problema en su contexto.  Desarrollar la comprensión de un problema.  Aplicar el método científico.  Adquirir práctica en la búsqueda, el análisis y la interpretación de información.
  • 44. Aprendizaje cooperativo Implica aprender mediante equipos estructurados y con roles bien definidos, orientados a resolver una tarea específica a través de la colaboración. Esta metodología está compuesta por una serie de estrategias instruccionales. SE REALIZA  Se identifica una meta.  Se integran los equipos.  Se definen roles.  Se realizan actividades.  Se busca la complementariedad.  Se realiza una sesión plenaria para compartir los resultados alcanzados, así como la experiencia de trabajar en
  • 45. SE UTILIZA  Realizar un análisis profundo de un problema en su contexto.  Desarrollar habilidades sociales.  Que los alumnos conozcan sus habilidades y aspectos a mejorar en el trabajo en equipo.  Identificar los líderes del grupo.
  • 46. Webquest Es una estrategia orientada a la investigación utilizando Internet como herramienta básica de búsqueda de información SE REALIZA  Se selecciona la unidad, el bloque o la competencia a trabajar.  Se selecciona una serie de texto que el alumno tendrá que leer, analizar y reestructurar.  Se diseñan actividades o ejercicios relacionados con las lecturas que impliquen un reto que el alumno pueda enfrentar.  Se socializan los resultados en plenaria. .
  • 47. SE UTILIZA  Desarrollar competencias en el uso de Internet.  Buscar y seleccionar información en múltiples fuentes electrónicas y documentales.  Trabajar interdisciplinariamente.  Integrar otras estrategias de enseñanza y aprendizaje.  Desarrollar el análisis de textos.  Usar Internet como herramienta que favorece procesos de aprendizaje.  Desarrollar el aprendizaje autónomo.  Desarrollar la capacidad para resolver problemas.  Realizar una estrategia interdisciplinaria.
  • 48. PAULINA IVANOA GARCÍA TORRES ALUMNA DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA DEL CENTRO VERACRUZANO DE INVESTIGACIONES Y POSGRADO. 25 de junio de 2023