SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
PIMIENTA, PRIETO, JULIO H.
LUIS DE JESÚS MARTÍNEZ GONZÁLEZ
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué son las estrategias de enseñanza y cómo se llevan a cabo?
 Son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el
desarrollo de las competencias del estudiante.
 Se llevan a cabo mediate una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre.
 Estas estrategias pueden ser para recabar conocimientos previos y para organizar y estructurar
contenidos.
Las
estrategias
para indagar
en los
conocimientos
previos
Contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica.
Constituyen un recurso para la organización gráfica de los
conocimientos explorados.
Son de gran utilidad para los estudiantes con referencia a la
toma de apuntes.
Favorecen el aprendizaje significativo con los puentes
cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita
conocer para asimilar significativamente los nuevos
conocimientos.
Favorecen los organizadores previos (conceptos, ideas
iniciales, material introductorio) que se presentan como
marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.
Además, la clave
del aprendizaje
significativo…
Radica en relacionar el nuevo
material con las ideas ya existentes
en la estructura cognitiva del
estudiante.
Tipos de estrategias
para indagar en los
conocimientos previos
Su eficacia esta en función de
su carácter significativo y no en
técnicas memorísticas.
1. Lluvia de
ideas
2. Preguntas.
3. Preguntas Guía.
4. Preguntas Literales.
5. Preguntas
Exploratorias.
6. S Q A.
(qué sé, qué quiero saber, qué aprendí).
7. RA – P – RP
(respuesta anterior, pregunta, respuesta
posterior).
LLUVIA DE IDEAS
¿Qué es?
Es una
estrategia
grupal que
permite indagar
u obtener
información
sobre lo que un
grupo conoce
de un tema en
cuestión.
¿Cómo se realiza?
• Se parte de una pregunta central acerca de un tema,
situación o problema.
• Los estudiantes participan de forma oral o escrita.
• Las participaciones deben ser limitadas.
• Se exponen ideas no de manera profunda, todas son válidas,
analizadas y se organizan de acuerdo con la pregunta.
• El tiempo aproximado para implementar esta estrategia no
debe exceder los 15 minutos.
• El moderador anota en el pizarrón las ideas expuestas y
promueve un ambiente de respeto, creatividad ,relajación y
se realiza una síntesis de lo planteado.
¿Para qué se
utiliza?
 Indagar conocimientos
previos.
 Favorece la recuperación
de información y la
creación del nuevo
conocimiento.
 Resuelve problemas y
aclara concepciones
erróneas.
 Propicia alta participación
de los alumnos
 Desarrolla la creatividad.
preguntas
Son cuestionamientos que
impulsan la comprensión en
diversos campos del saber.
Es considerado un importante
instrumento en la enseñanza
porque desarrolla el
pensamiento crítico.
La tarea del docente es propiciar
situaciones donde los alumnos
se cuestionen acerca de
elementos esenciales (objetos,
eventos, procesos, conceptos)
Pueden ser:
Limitadas o
simples
• Tienen una respuesta
única o restringida y
generalmente es breve.
Amplias o
complejas
• Es una respuesta amplia,
ya que implica analizar,
inferir, expresar
opiniones y emitir juicios.
Su función:
Desarrolla pensamiento crítico y lógico.
Indaga conocimientos previos.
Problematiza un tema y analiza información.
Se profundiza en un tema y se generan ideas o retos que se pueden
enfrentar.
Estimula nuevas maneras de pensar, desarrolla la metacognición,
potencia el aprendizaje
Preguntas guía Preguntas literales Preguntas exploratorias
¿Qué
son?
Nos permiten visualizar un tema de una manera
global a través de una serie de interrogantes
que ayudan a esclarecer el tema.
Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que
aparecen directamente expresados en un libro,
capítulo, artículo u otro documento.
Las preguntas implican respuestas que incluyen
todas las ideas importantes expresadas en el
texto.
Son cuestionamientos que se refieren a los
significados, las implicaciones y los propios
intereses despertados.
¿Cómo
se
aplican?
• Se selecciona un tema y se formulan
preguntas.
• Se solicita a los estudiantes que la formulen.
• Las preguntas se contestan haciendo
referencia a datos, ideas y detalles
expresados en una lectura.
• La utilización de un esquema es opcional.
 Se identifican las ideas y los detalles
importantes expresadas en el texto.
 Se plantean las preguntas con los pronombres
interrogativos.
 Pueden iniciarse con las acciones a realizar:
explica, muestra, define.
 Las formulan los profesores o se solicita a los
alumnos que las planteen.
 Se elige tema, experimento o situación.
 El profesor las formula o solicita a los
alumnos que lo hagan.
 Se inician: ¡Qué significa?, ¿Cómo se
relaciona con?, ¿Qué sucede si yo cambio?
 se contestan con referencia a datos, ideas
y detalles expresados en la lectura.
¿Para
qué se
utilizan?
 Identificar detalles.
 Analizar conceptos.
 Indagar conocimientos previos.
 Planear un proyecto.
 Las preguntas comunes son: ¿Quién?, ¿Para
qué?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por
qué?, ¿Cuánto? Y ¿Dónde?
 Identifica las ideas principales de un texto.
 Identifica detalles.
 Cuestiona conceptos.
o Indagar conocimientos previos.
o Descubrir los propios pensamientos o
inquietudes.
o Desarrolla el análisis, además del
pensamiento crítico y creativo.
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
S Q A RA – P – RP
¿Qué son? Es aquella que permite motivar al estudio, indagando en los
conocimientos previos que posee el estudiante, se cuestiona
acerca de lo que se desea aprender y verifica lo aprendido.
Nos permite construir significados en tres momentos representados
por una pregunta, una respuesta anterior y otra posterior.
¿Cómo se
aplican?
• Se presenta un tema, texto o situación y se solicita a los
alumnos que determinen lo que saben del tema.
• Los alumnos responderán en base a las afirmaciones: Lo qué
sé, lo qué quiero saber y lo qué aprendí.
• La última afirmación se realiza al final del proceso E-A, en la
etapa de evaluación.
• Se realiza por un organizador gráfico o una tabla de tres
columnas.
 Se comienza con preguntas por parte del profesor o de los
estudiantes.
 Se inicia con preguntas medulares del tema.
 Se procede a leer un texto u observar un objeto de estudio y se
contestan las preguntas en base a estos.
¿Para qué se
utilizan?
 Indagar conocimientos previos.
 Que los alumnos relacionen sus conocimientos entre los que
poseen y los que van adquirir.
 La generación de motivos que dirijan la acción de aprender.
 Indaga conocimientos previos.
 Desarrolla pensamiento crítico.
 Desarrolla la metacognición y comprensión.
ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CUADROS
SINÓPTICOS
CUADROS
COMPARATIVOS
Son aquellas que
promueven la comprensión
mediante la organización de
la información.
MATRIZ DE
CLASIFICACIÓN
MATRIZ DE
INDUCCIÓN
TÉCNICA HEURÍSTICA
UVE DE GOWIN
CORRELACIÓN
ANALOGÍAS
Permite recordar la
información más adelante y
propicia la habilidad para
aprender a aprender.
Son formas novedosas de
presentar los contenidos y
tienen mucha efectividad
durante el desarrollo de
secuencias didácticas.
Organiza y clasifica información,
conceptos, va de lo general a lo
particular.
Identifica las semejanzas y diferencias
entre dos o más objetos o hechos y
posteriormente se hace una conclusión.
Hace distinciones detalladas de las
características de algún tipo de
información y formar conjuntos o clases.
Extrae conclusiones a partir de
fragmentos de información.
Permite adquirir conocimiento sobre el
propio conocimiento, contacto directo
fenómenos, situaciones observables.
Relaciona entre sí los conceptos o
acontecimientos de un tema.
Estrategia de razonamiento que permite
relacionar elementos o situaciones, cuyas
características guardan semejanzas.
Pueden
ser:
DIAGRAMAS
Son representaciones esquemáticas
que relacionan palabras o frases dentro
de un proceso informativo.
El alumno puede organizar la
información no solo en un documento
si no también mentalmente.
Permite identificar las ideas principales y
subordinadas según un orden lógico.
Pueden
ser:
RADIAL
DE ÁRBOL
DE CAUSA -
EFECTO
DE FLUJO
MAPAS
COGNITIVOS
MENTAL
CONCEPTUAL
SEMÁNTICO
COGNITIVO
Pueden ser:
TIPO SOL
TELARAÑA
ASPECTOS
COMUNES
CICLOS
SECUENCIA
CAJAS
CALAMAR
ALGORITMO
Son organizadores gráficos avanzados que permiten la
representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un
significado y sus relaciones, enmarcando todo ellos en un
esquema o diagrama.
OTRAS ESTRATEGÍAS QUE
PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN
• QQQ (Qué veo, qué no veo, qué
infiero).
Permite descubrir las relaciones que
existen entre las partes de un todo, a
partir de un razonamiento crítico,
creativo e hipotético.
• RESUMEN
Es un texto en prosa en el cual se
expresan las ideas principales de un
texto, respetando las ideas del autor.
Es un procedimiento derivado de la
comprensión de lectura.
• Ensayo
Es una forma particular de comunicar
ideas , también es un género literario.
Nos permite conocer el pensamiento de
su autor, quien se expresa con una
gran libertad pero sobre bases
objetivas de información, es un escrito
en prosa y generalmente breve.
• SÍNTESIS
Es una composición que permite la
identificación de las ideas principales
de un texto, las cuales se presentan
junto con la interpretación personal de
este.
• PNI (Positivo, Negativo,
Interesante).
Permite plantear el mayor número
posible de ideas sobre un evento,
acontecimiento o algo que se observa.
Organiza el pensamiento para tomar
decisiones de manera argumentada.
ESTRATEGÍAS GRUPALES
• DEBATE
Es una competencia intelectual que debe
efectuarse en un clima de libertad,
tolerancia y disciplina. El moderador se
encarga de presentar el tema, el objetivo
del debate y de señalar los puntos a
discutir por parte de los participantes.
• SIMPOSIO
Un equipo de expertos desarrolla un
tema en forma de discurso de manera
sucesiva. El discurso esta basado en
datos empíricos surgidos de
investigaciones y al final se destina un
lapso para preguntas, el objetivo es
obtener información actualizada.
• MESA REDONDA
Es un espacio que permite la expresión
de puntos de vista divergentes sobre un
tema por parte de un equipo de
expertos. Son dirigidos por un
moderador y su finalidad es obtener
información especializada y actualizada
sobre un tema, a partir de la
confrontación de diferentes puntos de
vista.
• FORO
Presentación breve de un asunto por un
orador (alumno) seguida de preguntas,
comentarios y recomendaciones. Carece
de formalidad. Una modalidad de foro de
discusión de manera electrónica es por
medio de internet.
• SEMINARIO
Es una estrategia expositiva por parte
del alumno en relación a un tema, puede
incluir la discusión y el debate, requiere
profundidad y el tiempo destinado es
largo. Se requiere mucha investigación
(campo, experimental, bibliográfica) para
fundamentar las ideas.
• TALLER
Es una estrategia grupal que implica la
aplicación de los conocimientos
adquiridos en una tarea especifica,
generando un producto que es resultado
de la aportación de cada uno de los
miembros del equipo.
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Son aquella que permiten desarrollar las
competencias, dado que, ponen en juego una
serie de habilidades, capacidades,
conocimientos y actitudes en una situación
dada y en un contexto determinado.
Debemos recordar que por competencia se
entiende la actuación o el desempeño integral
del sujeto que pondrá en práctica bajo ciertas
circunstancias mencionadas anteriormente.
Pueden
ser:
Tópico
generativo
Simulación
Proyectos
Estudio de
caso
Aprendizaje
basado en
problemas
Aprendizaje in
situ
Aprendizaje
basado en TIC
Aprender
mediante el
servicio
Investigación
con tutoria
Webquest
Aprendizaje
cooperativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticasEducacion
 
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadoras
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadorasCreación de modelos de estrategias didácticas innovadoras
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadorasJeannette Gomez
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Victor Valenzuela
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEwalitrondokeos
 
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Pedro Roberto Casanova
 
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajesEstrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajesMANUEL RODOLFO VARGAS ALARCÓN
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajescarrosita
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
linoaraq
 
Estrategias de enseñanza, navarro, 2010. láminas
Estrategias de enseñanza, navarro, 2010. láminasEstrategias de enseñanza, navarro, 2010. láminas
Estrategias de enseñanza, navarro, 2010. láminas
Livian Caro
 
Estrategias de enseñanza para docentes
Estrategias de enseñanza para docentesEstrategias de enseñanza para docentes
Estrategias de enseñanza para docentes
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Marina H Herrera
 
Estrategias De Enseñanza
Estrategias De EnseñanzaEstrategias De Enseñanza
Estrategias De Enseñanza
INACE
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Moishef HerCo
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajechiamb
 
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
Sergio García
 
Las Estrategias de Aprendizaje
Las Estrategias de AprendizajeLas Estrategias de Aprendizaje
Las Estrategias de Aprendizaje
MYEB
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. CelestinoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
celestino2
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Yenny Medina
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadoras
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadorasCreación de modelos de estrategias didácticas innovadoras
Creación de modelos de estrategias didácticas innovadoras
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 
Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.Manual Estrategias de Aprendizaje.
Manual Estrategias de Aprendizaje.
 
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajesEstrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Estrategias de enseñanza, navarro, 2010. láminas
Estrategias de enseñanza, navarro, 2010. láminasEstrategias de enseñanza, navarro, 2010. láminas
Estrategias de enseñanza, navarro, 2010. láminas
 
Estrategias de enseñanza para docentes
Estrategias de enseñanza para docentesEstrategias de enseñanza para docentes
Estrategias de enseñanza para docentes
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
 
Estrategias De Enseñanza
Estrategias De EnseñanzaEstrategias De Enseñanza
Estrategias De Enseñanza
 
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizajeLa didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
La didáctica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Las Estrategias de Aprendizaje
Las Estrategias de AprendizajeLas Estrategias de Aprendizaje
Las Estrategias de Aprendizaje
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. CelestinoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo Ing. Celestino
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizajeEstrategias de enseñanza aprendizaje
Estrategias de enseñanza aprendizaje
 

Similar a Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx

Tarea 3 florinda rosaldo
Tarea 3 florinda rosaldo Tarea 3 florinda rosaldo
Tarea 3 florinda rosaldo
FLORINDAROSALDOLOPEZ
 
estrategias enseñanza aprendizaje.pptx
estrategias enseñanza aprendizaje.pptxestrategias enseñanza aprendizaje.pptx
estrategias enseñanza aprendizaje.pptx
VeronicaArroyo13
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
MariaDeliaGarciaFern
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
IvethMartinez24
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
YulyMondragon
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
bellomanuel670
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
FabiolaGuzmn5
 
Tarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegasTarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegas
Elizabeth Mena
 
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptxTAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
fernandadiez1
 
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptxEstrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
YeniIxba
 
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalezTarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
RLauraMartnez
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
JoseManuelFarfan2
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
ManuelFarfan8
 
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptxTarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
RosaIselaGarciaHerna2
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
LIDIAVALENCIA15
 
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxTarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Mitzi671067
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
LuceroSnchezDelngel
 
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
VillaAlva
 
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailonTarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
FRANCISCO JAVIER HURTADO BAILON
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
PabloEloyTlemoyotziM
 

Similar a Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx (20)

Tarea 3 florinda rosaldo
Tarea 3 florinda rosaldo Tarea 3 florinda rosaldo
Tarea 3 florinda rosaldo
 
estrategias enseñanza aprendizaje.pptx
estrategias enseñanza aprendizaje.pptxestrategias enseñanza aprendizaje.pptx
estrategias enseñanza aprendizaje.pptx
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
 
Tarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegasTarea3 elizabethmenavillegas
Tarea3 elizabethmenavillegas
 
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptxTAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
 
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptxEstrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
Estrategia de enseñanza-aprendizaje Julio Pimienta Prieto.pptx
 
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalezTarea3 rosalauramartinezgonzalez
Tarea3 rosalauramartinezgonzalez
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Tarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfanTarea3 josefarfan
Tarea3 josefarfan
 
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptxTarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.pptx
 
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxTarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
 
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptxLineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
Lineamientos para la aplicación de las estregias de enseñanza.pptx
 
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptxtarea3AlvaVillaHerrera.pptx
tarea3AlvaVillaHerrera.pptx
 
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailonTarea3 franciscojavierhurtadobailon
Tarea3 franciscojavierhurtadobailon
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx

  • 1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PIMIENTA, PRIETO, JULIO H. LUIS DE JESÚS MARTÍNEZ GONZÁLEZ
  • 2. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS ¿Qué son las estrategias de enseñanza y cómo se llevan a cabo?  Son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias del estudiante.  Se llevan a cabo mediate una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre.  Estas estrategias pueden ser para recabar conocimientos previos y para organizar y estructurar contenidos. Las estrategias para indagar en los conocimientos previos Contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados. Son de gran utilidad para los estudiantes con referencia a la toma de apuntes. Favorecen el aprendizaje significativo con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos. Favorecen los organizadores previos (conceptos, ideas iniciales, material introductorio) que se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones.
  • 3. Además, la clave del aprendizaje significativo… Radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Tipos de estrategias para indagar en los conocimientos previos Su eficacia esta en función de su carácter significativo y no en técnicas memorísticas. 1. Lluvia de ideas 2. Preguntas. 3. Preguntas Guía. 4. Preguntas Literales. 5. Preguntas Exploratorias. 6. S Q A. (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí). 7. RA – P – RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior).
  • 4. LLUVIA DE IDEAS ¿Qué es? Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información sobre lo que un grupo conoce de un tema en cuestión. ¿Cómo se realiza? • Se parte de una pregunta central acerca de un tema, situación o problema. • Los estudiantes participan de forma oral o escrita. • Las participaciones deben ser limitadas. • Se exponen ideas no de manera profunda, todas son válidas, analizadas y se organizan de acuerdo con la pregunta. • El tiempo aproximado para implementar esta estrategia no debe exceder los 15 minutos. • El moderador anota en el pizarrón las ideas expuestas y promueve un ambiente de respeto, creatividad ,relajación y se realiza una síntesis de lo planteado. ¿Para qué se utiliza?  Indagar conocimientos previos.  Favorece la recuperación de información y la creación del nuevo conocimiento.  Resuelve problemas y aclara concepciones erróneas.  Propicia alta participación de los alumnos  Desarrolla la creatividad.
  • 5. preguntas Son cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos campos del saber. Es considerado un importante instrumento en la enseñanza porque desarrolla el pensamiento crítico. La tarea del docente es propiciar situaciones donde los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales (objetos, eventos, procesos, conceptos) Pueden ser: Limitadas o simples • Tienen una respuesta única o restringida y generalmente es breve. Amplias o complejas • Es una respuesta amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar opiniones y emitir juicios. Su función: Desarrolla pensamiento crítico y lógico. Indaga conocimientos previos. Problematiza un tema y analiza información. Se profundiza en un tema y se generan ideas o retos que se pueden enfrentar. Estimula nuevas maneras de pensar, desarrolla la metacognición, potencia el aprendizaje
  • 6. Preguntas guía Preguntas literales Preguntas exploratorias ¿Qué son? Nos permiten visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema. Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, capítulo, artículo u otro documento. Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes expresadas en el texto. Son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados. ¿Cómo se aplican? • Se selecciona un tema y se formulan preguntas. • Se solicita a los estudiantes que la formulen. • Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura. • La utilización de un esquema es opcional.  Se identifican las ideas y los detalles importantes expresadas en el texto.  Se plantean las preguntas con los pronombres interrogativos.  Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define.  Las formulan los profesores o se solicita a los alumnos que las planteen.  Se elige tema, experimento o situación.  El profesor las formula o solicita a los alumnos que lo hagan.  Se inician: ¡Qué significa?, ¿Cómo se relaciona con?, ¿Qué sucede si yo cambio?  se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en la lectura. ¿Para qué se utilizan?  Identificar detalles.  Analizar conceptos.  Indagar conocimientos previos.  Planear un proyecto.  Las preguntas comunes son: ¿Quién?, ¿Para qué?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Cuánto? Y ¿Dónde?  Identifica las ideas principales de un texto.  Identifica detalles.  Cuestiona conceptos. o Indagar conocimientos previos. o Descubrir los propios pensamientos o inquietudes. o Desarrolla el análisis, además del pensamiento crítico y creativo. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
  • 7. ESTRATEGIAS PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS S Q A RA – P – RP ¿Qué son? Es aquella que permite motivar al estudio, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, se cuestiona acerca de lo que se desea aprender y verifica lo aprendido. Nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior y otra posterior. ¿Cómo se aplican? • Se presenta un tema, texto o situación y se solicita a los alumnos que determinen lo que saben del tema. • Los alumnos responderán en base a las afirmaciones: Lo qué sé, lo qué quiero saber y lo qué aprendí. • La última afirmación se realiza al final del proceso E-A, en la etapa de evaluación. • Se realiza por un organizador gráfico o una tabla de tres columnas.  Se comienza con preguntas por parte del profesor o de los estudiantes.  Se inicia con preguntas medulares del tema.  Se procede a leer un texto u observar un objeto de estudio y se contestan las preguntas en base a estos. ¿Para qué se utilizan?  Indagar conocimientos previos.  Que los alumnos relacionen sus conocimientos entre los que poseen y los que van adquirir.  La generación de motivos que dirijan la acción de aprender.  Indaga conocimientos previos.  Desarrolla pensamiento crítico.  Desarrolla la metacognición y comprensión.
  • 8. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN CUADROS SINÓPTICOS CUADROS COMPARATIVOS Son aquellas que promueven la comprensión mediante la organización de la información. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN MATRIZ DE INDUCCIÓN TÉCNICA HEURÍSTICA UVE DE GOWIN CORRELACIÓN ANALOGÍAS Permite recordar la información más adelante y propicia la habilidad para aprender a aprender. Son formas novedosas de presentar los contenidos y tienen mucha efectividad durante el desarrollo de secuencias didácticas. Organiza y clasifica información, conceptos, va de lo general a lo particular. Identifica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o hechos y posteriormente se hace una conclusión. Hace distinciones detalladas de las características de algún tipo de información y formar conjuntos o clases. Extrae conclusiones a partir de fragmentos de información. Permite adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento, contacto directo fenómenos, situaciones observables. Relaciona entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema. Estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones, cuyas características guardan semejanzas. Pueden ser:
  • 9. DIAGRAMAS Son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. El alumno puede organizar la información no solo en un documento si no también mentalmente. Permite identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico. Pueden ser: RADIAL DE ÁRBOL DE CAUSA - EFECTO DE FLUJO MAPAS COGNITIVOS MENTAL CONCEPTUAL SEMÁNTICO COGNITIVO Pueden ser: TIPO SOL TELARAÑA ASPECTOS COMUNES CICLOS SECUENCIA CAJAS CALAMAR ALGORITMO Son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ellos en un esquema o diagrama.
  • 10. OTRAS ESTRATEGÍAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN • QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero). Permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo, a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético. • RESUMEN Es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto, respetando las ideas del autor. Es un procedimiento derivado de la comprensión de lectura. • Ensayo Es una forma particular de comunicar ideas , también es un género literario. Nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con una gran libertad pero sobre bases objetivas de información, es un escrito en prosa y generalmente breve. • SÍNTESIS Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal de este. • PNI (Positivo, Negativo, Interesante). Permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa. Organiza el pensamiento para tomar decisiones de manera argumentada.
  • 11. ESTRATEGÍAS GRUPALES • DEBATE Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. El moderador se encarga de presentar el tema, el objetivo del debate y de señalar los puntos a discutir por parte de los participantes. • SIMPOSIO Un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso de manera sucesiva. El discurso esta basado en datos empíricos surgidos de investigaciones y al final se destina un lapso para preguntas, el objetivo es obtener información actualizada. • MESA REDONDA Es un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidos por un moderador y su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de diferentes puntos de vista. • FORO Presentación breve de un asunto por un orador (alumno) seguida de preguntas, comentarios y recomendaciones. Carece de formalidad. Una modalidad de foro de discusión de manera electrónica es por medio de internet. • SEMINARIO Es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación a un tema, puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad y el tiempo destinado es largo. Se requiere mucha investigación (campo, experimental, bibliográfica) para fundamentar las ideas. • TALLER Es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea especifica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo.
  • 12. METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Son aquella que permiten desarrollar las competencias, dado que, ponen en juego una serie de habilidades, capacidades, conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto determinado. Debemos recordar que por competencia se entiende la actuación o el desempeño integral del sujeto que pondrá en práctica bajo ciertas circunstancias mencionadas anteriormente. Pueden ser: Tópico generativo Simulación Proyectos Estudio de caso Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje in situ Aprendizaje basado en TIC Aprender mediante el servicio Investigación con tutoria Webquest Aprendizaje cooperativo