SlideShare una empresa de Scribd logo
ITEM
VÍCTOR
APOLAYA
SARMIENTO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA DE GESTIÓN
CARRERA GESTIÓN PÚBLICA
GESTIÓN DE LA CALIDAD
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Dr JUAN JESUS VIZCARDO DELGADO
Introducción
● No basta con aprender sino
hay que saber aplicarlo a
otros contextos, no se trata
aquí de ser memoristas sino de
comprender hasta desarrollar
competencias para aplicarlos
● Estas razones permiten
afirmar que la
investigación en la
educación superior está
fundamentada en el
vocablo “aprender a
aprender”
● Por ello la importancia de la
investigación científica que
incluye componentes de creatividad
y originalidad que impulsen ideas
novedosas e innovadoras hacia el
desarrollo de los diversos campos
científicos.
INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
● “La investigación científica es un proceso
metódico y sistemático dirigido a la
solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de
nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a
tales interrogantes”. (Arias F., 2012).
● “La investigación es un proceso
que, mediante la aplicación del
método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna,
para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento”.
(Tamayo, 2001)
El conocimiento
● Desde los inicios de la
civilización, el ser humano se ha
preocupado por conocer el mundo
que nos rodea.
Conocimiento empírico
● Según Behar, (2010) el conocimiento empírico se
desprende de la experiencia y a través de los
sentidos. Es el conocimiento que le permite al
hombre interactuar con su ambiente; es
generacional, sin un razonamiento elaborado,
ni una crítica al procedimiento de obtención ni
a las fuentes de información. El conocimiento
encuentra su validez en su relación con la
experiencia; significa que la experiencia es
la base de todos los conocimientos no solo en
cuanto a su origen sino también en cuento a
los contenidos del mismo.
● El conocimiento empírico encuentra
su validez en su relación con la
experiencia; significa que la
experiencia es la base de todos
los conocimientos no solo en
cuanto a su origen sino también en
cuento a los contenidos del mismo.
● El conocimiento empírico sirve
de base al conocimiento
científico, entonces el
empirismo justifica la
posibilidad de la validez de
sus teorías a través del
método experimental.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
● El conocimiento encuentra su
validez en su relación con la
experiencia; significa que la
experiencia es la base de todos
los conocimientos no solo en
cuanto a su origen sino también en
cuento a los contenidos del mismo.
● El conocimiento científico
es fundamentalmente
fiable porque es
objetivamente probado
● El conocimiento científico rebasa los hechos
empíricos, pueden generalizarse y
pronosticarse. El conocimiento científico
resiste la confrontación con la realidad,
descarta explicaciones metafísicas y utiliza
fuentes de primera mano. (Behar, 2010).
Método científico
● El método científico “es el
conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para
formular y resolver problemas de
investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis” (Arias,
2012).
● Deducción de consecuencias particulares
Búsqueda de soportes racionales
Búsqueda de soportes empíricos
• Aplicación de prueba
Diseño de la prueba
Aplicación de la prueba
Recopilación de datos
Inferencia de conclusiones
• Introducción de las conclusiones en la teoría
Confrontación de las conclusiones con las predicciones
Reajuste del modelo
Sugerencias para trabajos posteriores
Pasos del método científico
LA CIENCIA
● se necesita hacer ciencia con
responsabilidad para construir una
sociedad basada en la ética humana
y racional, con una visión amplia
y compleja del mundo y del propio
ser humano.
● De acuerdo con Wartofsky, la ciencia es un modo de
conocer el mundo y también, un cuerpo de
conocimiento. En otras palabras, se hace oportuno
distinguir en la ciencia, entre el trabajo como
investigación y su resultado final: el
conocimiento”. De otra parte, se pueden encontrar
definiciones de ciencia, en función de tres
componentes: contenido, método y producto
Clasificación
● Mario Bunge (1981)
● Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas - empíricas son aquellas que
concentran su atención en la realidad material,
objetiva, tangible. Este tipo de ciencia utiliza el
método científico y el criterio de verdad; es la
verificación. Son ejemplos: las ciencias naturales y
ciencias sociales entre otras.
● • Ciencias formales
Las ciencias no empíricas o formales, concentran su
interés en aspectos simbólicos, derivados del
pensamiento de la persona; en otras palabras, solo los
encontramos en la mente humana. Son ejemplos: las
matemáticas, la lógica y la filosofía entre otras.
SEGÚN UNESCO
TIPOS DE TESIS
● Según la USMP (2016) Para los fines de las tesis es
conveniente distinguir, inicialmente, los siguientes tipos
de estudio:
A. Investigación útil para resolver problemas del conocimiento
de un campo determinado: Pudiendo ser cuantitativos
(analítico. Estructurados, métodos estadísticos y
generalizables), cualitativos (analítico, basados en
interpretaciones, Entre estos tipos de estudios puede
mencionarse: historias de vida, investigación - acción,
análisis crítico y evaluativos de teorías y enfoques
metodológicos, estudios de casos y otros que se describen en
la literatura especializada) o mixtos.
B. Investigación para resolver
problemas de la práctica social y/o
profesional. Esta investigación se
puede dividir en investigación
contextualizada (disciplina o
carrera), tesis de maestría y
doctorado.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Como Meza, J. (2007) menciona: “El periodo más importante en la vida del
ser humano para su salud inmediata es el perinatal” (p. 114)
Meza, J. (2007). Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y
su repercusión en el neonato del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002-
2006. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 3(2), 114-123
A. Citado
Estilo APA
La cita ha sido extraída de un artículo académico. En la bibliografía debe decir:
Se considera que “el periodo más importante en la vida del ser humano para
su salud inmediata es el perinatal” (1)
1. Meza J. Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su
repercusión en el neonato del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002-2006.
Rev Per Obs Enf. 2007;3(2):114-23.
Estilo Vancouver
B. Parafraseo
Estilo APA
Cáceres y Catillo (2005) y Tejada, Munayco y Cortez (2005) consideran
que el tratamiento de la tuberculosis disminuye considerablemente la
calidad de vida de los pacientes que están sujetos a tratamientos de varios
meses
Estilo Vancouver
El tratamiento de la tuberculosis disminuye considerablemente la calidad de
vida de los pacientes que están sometidos a tratamientos de varios meses
(1,2).
A. CITADO POR CAPÍTULO DE LIBRO
Estilo APA
Capítulo de libro Autor, A. A., & Autor, B.B. (1995).
Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor &
C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx)- Lugar:
Editorial Ejemplo:
Estilo Vancover
Autor AA del capítulo. Título del capítulo. En:
Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro.
Edición. Localidad: Editorial; Año de publicación. p.
xxxxxx.
A. Tesis
Estilo APA
Gonzales Peralta, E. E. (2013). La administración del capital de trabajo en la
gestión de las empresas distribuidoras de medicinas de Lima Metropolitana.
(Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú).
Recuperada de http://cybertesis.usmp.edu.pe /handle/usmp/649
Estilo Vancouver
De Luca Jorquera VA. Efecto de la incorporación de sabores dulce y umami en
la dieta de cerdas sobre su composición láctea y posterior impacto en el
crecimiento de la progenie [Tesis de pregrado]. Santiago: Universidad de Chile;
2019. Recuperado a partir de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176674
¿CÓMO SE HACEN LOS OBJETIVOS
GENERALES Y ESPECÍFICOS?
● Los objetivos de investigación son el
propósito de la investigación, la misma que
debe evitar confusión.
● Los verbos a utilizar en la tesis podrían ser:
Determinar, Verificar, Definir, Identificar,
Diseñar, Conocer, Evaluar, Elaborar,
Estudiar, Describir, Proponer, Plantear,
Formular, Analizar, Corroborar
● El objetivo general debe relejar la esencia del
planteamiento del problema y la idea expresada en
el título del proyecto de investigación.
● Los objetivos específicos se desprenden del general
y deben formularse de forma que estén orientados al
logro del objetivo general, es decir, que cada
objetivo específico esté diseñado para lograr un
aspecto de aquél; y todos en su conjunto, la
totalidad del objetivo general. Los objetivos
específicos son los pasos que se dan para lograr el
objetivo general.
● En conclusión, respecto al tema abordado
acerca de la investigación científica, podemos
mencionar que es un proceso que, mediante la
aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna,
para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento, por lo que es una herramienta
necesaria para los investigadores, a fin de
colaborar con la ciencia.
● En la actualidad la investigación forma parte del
estudiante universitario y es necesaria su
aplicación durante la vida universitaria; así mismo
es necesario comprender la clasificación de la
ciencia para determinar a qué tipo de ciencia nos
orientamos y la línea de investigación que queremos
abordar en nuestro proceso investigativo.
Gracias!
Víctor Apolaya Sarmiento
vapolaya@unsa.edu.pe
944441843

Más contenido relacionado

Similar a tarea.pptx

2 metodologia[1]
2 metodologia[1]2 metodologia[1]
2 metodologia[1]
Jhonatan Rengifo
 
2 metodologia de investigacion
2 metodologia de investigacion2 metodologia de investigacion
2 metodologia de investigacion
IngridAdrianaCamacho1
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
Marleny García
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
Antonio Soto
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
SSUPERINCREIBLE
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
Darwin Linares
 
2_METODOLOGIA.pptx
2_METODOLOGIA.pptx2_METODOLOGIA.pptx
2_METODOLOGIA.pptx
ANGEL OSWALDO Ibarguen
 
Criterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigaciónCriterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigación
James Norbayron Diaz Ceron
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
ssusera7ef3c
 
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de informaciónTema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Pablo Valencia Meléndez
 
1. clase unidad tematica ii el problema de investigación
1. clase unidad tematica ii el problema de investigación1. clase unidad tematica ii el problema de investigación
1. clase unidad tematica ii el problema de investigación
SistemadeEstudiosMed
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
YOVANYOS
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
cesar augusto mancilla castro
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
DianaDressler
 
metodologia de la investigacion.pptx
metodologia de la investigacion.pptxmetodologia de la investigacion.pptx
metodologia de la investigacion.pptx
JESSICAHERNANDEZLOZA
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
juanacortes
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
Griselda Medina
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptxMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
ELADIACABRERA
 
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
PieroSanchez20
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
Gustavo Rojas
 

Similar a tarea.pptx (20)

2 metodologia[1]
2 metodologia[1]2 metodologia[1]
2 metodologia[1]
 
2 metodologia de investigacion
2 metodologia de investigacion2 metodologia de investigacion
2 metodologia de investigacion
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
2_METODOLOGIA.pptx
2_METODOLOGIA.pptx2_METODOLOGIA.pptx
2_METODOLOGIA.pptx
 
Criterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigaciónCriterios de clasificación de una investigación
Criterios de clasificación de una investigación
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de informaciónTema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
Tema 2: Planteamiento del problema y búsqueda de información
 
1. clase unidad tematica ii el problema de investigación
1. clase unidad tematica ii el problema de investigación1. clase unidad tematica ii el problema de investigación
1. clase unidad tematica ii el problema de investigación
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdfDiseños cuantitativos_UNI.pdf
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
 
metodologia de la investigacion.pptx
metodologia de la investigacion.pptxmetodologia de la investigacion.pptx
metodologia de la investigacion.pptx
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
 
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptxMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_II-Clase_1.pptx
 
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 

Más de VctorRalApolayaSarmi

corrupcionminedu.ppt
corrupcionminedu.pptcorrupcionminedu.ppt
corrupcionminedu.ppt
VctorRalApolayaSarmi
 
universidad.pptx
universidad.pptxuniversidad.pptx
universidad.pptx
VctorRalApolayaSarmi
 
Montessori
MontessoriMontessori
Quehacer cientifico
Quehacer cientificoQuehacer cientifico
Quehacer cientifico
VctorRalApolayaSarmi
 
Gestión de la Calidad
Gestión de la Calidad Gestión de la Calidad
Gestión de la Calidad
VctorRalApolayaSarmi
 
Metodos de control de calidad
Metodos de  control de calidadMetodos de  control de calidad
Metodos de control de calidad
VctorRalApolayaSarmi
 
La universidad
La universidadLa universidad
La universidad
VctorRalApolayaSarmi
 
Sesion07
Sesion07Sesion07
Sesion08
Sesion08Sesion08

Más de VctorRalApolayaSarmi (9)

corrupcionminedu.ppt
corrupcionminedu.pptcorrupcionminedu.ppt
corrupcionminedu.ppt
 
universidad.pptx
universidad.pptxuniversidad.pptx
universidad.pptx
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Quehacer cientifico
Quehacer cientificoQuehacer cientifico
Quehacer cientifico
 
Gestión de la Calidad
Gestión de la Calidad Gestión de la Calidad
Gestión de la Calidad
 
Metodos de control de calidad
Metodos de  control de calidadMetodos de  control de calidad
Metodos de control de calidad
 
La universidad
La universidadLa universidad
La universidad
 
Sesion07
Sesion07Sesion07
Sesion07
 
Sesion08
Sesion08Sesion08
Sesion08
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

tarea.pptx

  • 1. ITEM VÍCTOR APOLAYA SARMIENTO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE GESTIÓN CARRERA GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Dr JUAN JESUS VIZCARDO DELGADO
  • 3. ● No basta con aprender sino hay que saber aplicarlo a otros contextos, no se trata aquí de ser memoristas sino de comprender hasta desarrollar competencias para aplicarlos
  • 4. ● Estas razones permiten afirmar que la investigación en la educación superior está fundamentada en el vocablo “aprender a aprender”
  • 5. ● Por ello la importancia de la investigación científica que incluye componentes de creatividad y originalidad que impulsen ideas novedosas e innovadoras hacia el desarrollo de los diversos campos científicos.
  • 6. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ● “La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes”. (Arias F., 2012).
  • 7. ● “La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. (Tamayo, 2001)
  • 8. El conocimiento ● Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer el mundo que nos rodea.
  • 9. Conocimiento empírico ● Según Behar, (2010) el conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. El conocimiento encuentra su validez en su relación con la experiencia; significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuento a los contenidos del mismo.
  • 10. ● El conocimiento empírico encuentra su validez en su relación con la experiencia; significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuento a los contenidos del mismo.
  • 11. ● El conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, entonces el empirismo justifica la posibilidad de la validez de sus teorías a través del método experimental.
  • 12. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ● El conocimiento encuentra su validez en su relación con la experiencia; significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuento a los contenidos del mismo.
  • 13. ● El conocimiento científico es fundamentalmente fiable porque es objetivamente probado
  • 14. ● El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos, pueden generalizarse y pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas y utiliza fuentes de primera mano. (Behar, 2010).
  • 15.
  • 16. Método científico ● El método científico “es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis” (Arias, 2012).
  • 17. ● Deducción de consecuencias particulares Búsqueda de soportes racionales Búsqueda de soportes empíricos • Aplicación de prueba Diseño de la prueba Aplicación de la prueba Recopilación de datos Inferencia de conclusiones • Introducción de las conclusiones en la teoría Confrontación de las conclusiones con las predicciones Reajuste del modelo Sugerencias para trabajos posteriores Pasos del método científico
  • 18.
  • 19. LA CIENCIA ● se necesita hacer ciencia con responsabilidad para construir una sociedad basada en la ética humana y racional, con una visión amplia y compleja del mundo y del propio ser humano.
  • 20. ● De acuerdo con Wartofsky, la ciencia es un modo de conocer el mundo y también, un cuerpo de conocimiento. En otras palabras, se hace oportuno distinguir en la ciencia, entre el trabajo como investigación y su resultado final: el conocimiento”. De otra parte, se pueden encontrar definiciones de ciencia, en función de tres componentes: contenido, método y producto
  • 22. ● Ciencias fácticas Las ciencias fácticas - empíricas son aquellas que concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible. Este tipo de ciencia utiliza el método científico y el criterio de verdad; es la verificación. Son ejemplos: las ciencias naturales y ciencias sociales entre otras. ● • Ciencias formales Las ciencias no empíricas o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento de la persona; en otras palabras, solo los encontramos en la mente humana. Son ejemplos: las matemáticas, la lógica y la filosofía entre otras.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. TIPOS DE TESIS ● Según la USMP (2016) Para los fines de las tesis es conveniente distinguir, inicialmente, los siguientes tipos de estudio: A. Investigación útil para resolver problemas del conocimiento de un campo determinado: Pudiendo ser cuantitativos (analítico. Estructurados, métodos estadísticos y generalizables), cualitativos (analítico, basados en interpretaciones, Entre estos tipos de estudios puede mencionarse: historias de vida, investigación - acción, análisis crítico y evaluativos de teorías y enfoques metodológicos, estudios de casos y otros que se describen en la literatura especializada) o mixtos.
  • 29. B. Investigación para resolver problemas de la práctica social y/o profesional. Esta investigación se puede dividir en investigación contextualizada (disciplina o carrera), tesis de maestría y doctorado.
  • 30. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS Como Meza, J. (2007) menciona: “El periodo más importante en la vida del ser humano para su salud inmediata es el perinatal” (p. 114) Meza, J. (2007). Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002- 2006. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 3(2), 114-123 A. Citado Estilo APA La cita ha sido extraída de un artículo académico. En la bibliografía debe decir:
  • 31. Se considera que “el periodo más importante en la vida del ser humano para su salud inmediata es el perinatal” (1) 1. Meza J. Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002-2006. Rev Per Obs Enf. 2007;3(2):114-23. Estilo Vancouver
  • 32. B. Parafraseo Estilo APA Cáceres y Catillo (2005) y Tejada, Munayco y Cortez (2005) consideran que el tratamiento de la tuberculosis disminuye considerablemente la calidad de vida de los pacientes que están sujetos a tratamientos de varios meses
  • 33. Estilo Vancouver El tratamiento de la tuberculosis disminuye considerablemente la calidad de vida de los pacientes que están sometidos a tratamientos de varios meses (1,2).
  • 34. A. CITADO POR CAPÍTULO DE LIBRO Estilo APA Capítulo de libro Autor, A. A., & Autor, B.B. (1995). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx)- Lugar: Editorial Ejemplo: Estilo Vancover Autor AA del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición. Localidad: Editorial; Año de publicación. p. xxxxxx.
  • 35. A. Tesis Estilo APA Gonzales Peralta, E. E. (2013). La administración del capital de trabajo en la gestión de las empresas distribuidoras de medicinas de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú). Recuperada de http://cybertesis.usmp.edu.pe /handle/usmp/649 Estilo Vancouver De Luca Jorquera VA. Efecto de la incorporación de sabores dulce y umami en la dieta de cerdas sobre su composición láctea y posterior impacto en el crecimiento de la progenie [Tesis de pregrado]. Santiago: Universidad de Chile; 2019. Recuperado a partir de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176674
  • 36. ¿CÓMO SE HACEN LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS? ● Los objetivos de investigación son el propósito de la investigación, la misma que debe evitar confusión. ● Los verbos a utilizar en la tesis podrían ser: Determinar, Verificar, Definir, Identificar, Diseñar, Conocer, Evaluar, Elaborar, Estudiar, Describir, Proponer, Plantear, Formular, Analizar, Corroborar
  • 37.
  • 38. ● El objetivo general debe relejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación. ● Los objetivos específicos se desprenden del general y deben formularse de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico esté diseñado para lograr un aspecto de aquél; y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se dan para lograr el objetivo general.
  • 39. ● En conclusión, respecto al tema abordado acerca de la investigación científica, podemos mencionar que es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento, por lo que es una herramienta necesaria para los investigadores, a fin de colaborar con la ciencia.
  • 40. ● En la actualidad la investigación forma parte del estudiante universitario y es necesaria su aplicación durante la vida universitaria; así mismo es necesario comprender la clasificación de la ciencia para determinar a qué tipo de ciencia nos orientamos y la línea de investigación que queremos abordar en nuestro proceso investigativo.
  • 41.
  • 42.