SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación en
Enfermería y búsqueda
científica
Enfermera Edna Johana Mondragón Sánchez
ednajohanams@gmail.com
Los roles que desempeñan los profesionales de enfermería se dirigen al
cuidado de la vida y la salud.
Se espera que idealmente el investigador pueda aportar a la práctica del
cuidado y a la formación del talento humano los desarrollos alcanzados
mediante la investigación.
En este sentido
En tanto que la división del trabajo ubica algunos profesionales en la investigación, en
el mundo la gran mayoría se dedican a la práctica.
Es decir al cuidado directo de las personas y colectivos humanos en diferentes estados
de salud y enfermedad; el puente entre estos dos grupos lo constituyen los desarrollos
que se pueden dar en la investigación para la consolidación de la teoría como soporte
esencial del cuidado.
“La práctica (praxis) mezcla la teoría, la investigación, y la práctica”
Newman, 2002
En este sentido
Desarrollar investigación se refiere entonces al interés y la necesidad de
tener un conocimiento definido, explícito y detallado de los fenómenos de
la disciplina.
El conocimiento debe ser creado por los profesionales de
enfermería y fundamentalmente para la práctica, el cual
permite manejar un lenguaje propio, facilitando la difusión
de los adelantos y hallazgos del cuidado, de las experiencias
de salud en los distintos contextos y culturas, motivando a
los profesionales de enfermería a trabajar en teorías propias
y específicas, delimitando de este modo los linderos de la
disciplina, aspectos todos que ayudan a construir una
identidad social más precisa.
La profesión de enfermería no ha sido reconocida plenamente
como tal; los aspectos teóricos están en proceso de desarrollo y
perfeccionamiento.
La investigación es el puente que une la teoría y la práctica
dentro del proceso de búsqueda del conocimiento y base para
conformar el juicio y fundamento de las acciones de enfermería.
Es importante que los profesionales de
enfermería puedan evidenciar y describir su
contribución profesional a la salud de los
individuos, grupos, comunidades y
población en general desarrollando
investigaciones centradas en el cuidado de
enfermería, con el propósito de integrar un
cuerpo de conocimientos propios.
http://www.youtube.com/watch?v=hVmjWV4rpEQ
Aplicativo
Predictivo
Explicativo
Relacional
Descriptivo
Exploratorio
Cualitativa
Utiliza la recolección de los datos
sin medición numérica para
describir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de
intervención.
-Explorar fenómenos a profundidad.
-Se conduce básicamente en ambientes
naturales.
-No se fundamenta en la estadística.
Cuantitativa
Usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones
de comportamiento y probar teorías.
-Mide fenómenos.
-Utiliza estadística.
-Prueba de hipótesis.
Cualitativa
Explorar fenómenos a
profundidad.
Observación naturalista,
sin control.
Subjetivo
Inductivo
Datos ricos y profundos
Holística
Se conduce básicamente
en ambientes naturales.
No se fundamenta en la
estadística.
Cuantitativa
Mide fenómenos.
Positivismo Lógico.
Medición controlada
Utiliza estadística.
Deductivo
Prueba de hipótesis.
Se respetará la dignidad de la persona al dejarlos decidir
libremente y sin presión alguna sobre su participación en el
estudio (Articulo 13)
Se obtendrá el consentimiento informado después de haberles
explicado en forma clara en qué consistirá la investigación
(Artículo 14; Articulo 20)
Se respetará la privacidad y confidencialidad de los
participantes al mantener el anonimato y la confidencialidad
de los datos (Artículo 16, fracción VIII).
El estudio se realizará con apego a las consideraciones éticas que establece el reglamento
de la Ley General de Salud (Reforma 2012) en materia de Investigación para la Salud.
Además de garantizar el cuidado de la seguridad y bienestar de las
personas, de acuerdo a los principios contenidos en el. Código de
Núremberg, la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont
búsqueda científica
Enfermera Edna Johana Mondragón Sánchez
ednajohanams@gmail.com
Los investigadores realizan estudios en el contexto de una base
de conocimientos pre-existentes ósea llevan a cabo una revisión
bibliográfica o revisión de la literatura.
 Son actividades de identificación y
búsqueda de información sobre un tema
 Es el resumen escrito sobre la situación en
que se encuentra el problema de
investigación.
Ambas son
importantes en el
proceso de
investigación
3° sugerencias para encontrar referencias
apropiadas y las forma de registrar la
información localizada
4° Sugerencias para leer los informes de
investigación
5° La organización y presentación por escrito de
la revisión
1° Las funciones que ésta desempeña en un
proyecto de investigación
2° El tipo de material que comprende
3° Sugerencias para encontrar referencias
apropiadas y las forma de registrar la
información localizada
1° las funciones que ésta desempeña en
un proyecto de investigación
 Fuentes de ideas para la
investigación
 Orientación respecto a lo
que ya se sabe
 Establecimiento de un
contexto conceptual
 Información sobre el
método de investigación
Ser selectivo al decidir lo que
va a leer o incluir en el informe
de revisión
¿cómo se
toman estas
decisiones?
Es asegurarse de haber conseguido la mayor
parte de referencias pertinentes
2° el tipo de material que
comprende
Clases de información:
1.- hechos, estadísticas y resultados de investigación
2.- teoría o interpretación
3.- métodos y procedimientos
4.- opiniones, creencias o puntos de vista
5.- anécdotas , impresiones clínicas o narraciones de incidente y casos
Profundidad y amplitud:
La pertinencia y la calidad del material.
Revisión concisa que abarque los estudios pertinentes y se organice de
manera coherente tiene más peso
Fuentes:
primarias: la descripción de una investigación escrita por la
persona responsable de ésta.
Secundaria: la descripción redactada por alguien que no es el
autor.
Búsqueda electrónica de
bibliografía
3° sugerencias para encontrar referencias apropiadas y
las forma de registrar la información localizada
Recursos impresos
• Rastrear variables
• De estudios recién publicados
revisar las referencias del final
ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES
4° sugerencias para leer los
informes de investigación
• Introducción: explica el problema de estudio y su contexto
Extracto: breve resumen del estudio.
• Resultados: hallazgos de la investigación
Metodología: estrategia para abordar el problema de
investigación
• Bibliografía
Discusión: interpretación e implicación de los hallazgos
Al analizar, resumir y
evaluar la
bibliografía
5° la organización y presentación por
escrito de la revisión
Tomar notas de las
lecturas y organizar el
material
Elaborar el informe de
manera lógica y
coherente: bosquejos o
cuadros
El propósito es:
 Señalar que se ha
estudiado a la fecha
 La idoneidad y
confiabilidad de lo
existente
 Las lagunas
 La contribución del
nuevo estudio
Proyectos de
Investigación
CUANTITATIVA
Enfermera Edna Johana Mondragón Sánchez
ednajohanams@gmail.com
Es el para qué?
El propósito tiene una relación con la justificación del problema
(impacto, beneficio, transformación del medio), para la
justificación es importante la revisión bibliográfica, qué otras
investigaciones se han realizado en otras partes del mundo. La
justificación es extensa porque exige una argumentación con
todos los referentes bibliográficos.
Estadísticas a nivel mundial, nacional y/o regional (mortalidad, morbilidad o
prevalencia) referentes al tema y población afectada. Las fuentes deben de ser
directas, actuales (no mayor de tres años) y confiables (OMS, OPS, Secretaria
de Salud o Encuestas Nacionales).
Relevancia Social
Fundamentación del Proyecto
Vincular el tema (diabetes, cáncer, etc.) con los conceptos de interés (Por
ejemplo: Diabetes y estilos de vida, calidad de vida y cáncer, consumo de
alcohol y autoeficacia); describir cual es la importancia o relevancia del estudio
(porque se eligió este tema y porque es importante estudiarlo) y cual será la
contribución o la utilidad practica de los resultados para la enfermería.
Finalmente, plantear la pregunta de investigación.
Una hipótesis es una conjetura o explicación de las causas de que
un fenómeno suceda o vaya a suceder. La hipótesis establece la
relación entre hechos (dos o más variables); puede decirse que es
una solución a un posible problema. El conocimiento no empieza
de cero, hay uno de fondo y aunque tal vez no pueda probarse
por completo, puede demostrarse que no es verdadera (refutada).
Esta es la base de cómo empieza la aventura de la ciencia.
Planteamiento del Problema
Selección de un diseño de investigación
Población, Muestreo y muestra
Métodos para medir las variables
Estudio piloto
Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación.
Cuyos propósitos es:
Responder preguntas de investigación.
Cumplir objetivos de estudio.
Someter hipótesis a prueba.
Diseños de
Investigación
Tipos
Experimentales
No
Experimentales
Experimentales
Preexperimentos
Tienen grado de
control mínimo
Cuasiexperimentos Implican grupos
intactos
Experimentos
“puros”
Manipulación intencional de
variables (independientes)
Medición de variables
(dependientes)
Control y validez
Dos o más grupos de
comparación
Participantes asignados al azar.
No Experimentales
Transversales
Exploratorios Descriptivos Comparativos Correlaciones
Longitudinales
Diseños de
tendencia
(trend)
Diseños de
Análisis
evolutivo
de grupos
(cohort)
Diseños
de Papel
Se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.
Ejemplos:
Investigar el numero de empleados y desempleados en una
ciudad en cierto momento.
Medir las percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que
fueron abusadas sexualmente en el ultimo mes en
Latinoamérica.
Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de
variables, una comunidad, un contexto, un evento, una
situación.
Se trata de una exploración inicial en un momento
especifico.
Unas investigadoras pretenden obtener un panorama sobre el grado en que las empresas
de una ciudad contratan a personas con capacidades distintas (impedimentos físicos,
deficiencias motrices, visuales, mentales).
Buscan los archivos municipales y encuentran muy poca información, acuden a la cámara
industrial de la localidad y tampoco descubren datos que les sean útiles. Entonces inician
un sondeo en las empresas de su localidad, haciendo una serie de preguntas a los gerentes
de personal, recursos humanas o equivalentes: contratan a personas con capacidades
diferentes?, cuantas personas al año, al mes?, para que tipo de empleos?.
Al explorar la situación logran tener una visión del problema que les
interesa y sus resultados son exclusivamente validos para el tiempo y
lugar en que efectuaron su estudio. Solo recolectaron datos una vez.
Posteriormente podrían planear una investigación descriptiva más
profunda.
Indaga la incidencia de las modalidades, categorías o niveles
de una o más variables en una población, son estudios
puramente descriptivos.
El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas
variables a un grupo de personas u otros seres vivos,
objetivos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades;
y así proporcionar su descripción.
Genero:
Masculino - Femenino
Edad:
Años
Estado Civil:
soltera (o), casada (o),
divorciado, separado,
viudo, unión libre.
Nivel Educativo
(grado):
sin estudios, infantil
(preescolar), primaria,
media (secundaria),
grado, posgrado.
Grupos de
Personas Resultados:
Descripción de
cuantos hombres y
mujeres conforman el
grupo, de qué edades
y estados civiles o
maritales, así como
niveles educativos. Se
describe el grupo en
cuatro variables
Ubicar a un grupo de personas en las
variables: género, edad, estado civil o
marital y nivel educativo.
Estudio en la cual existe dos o más poblaciones y donde se quieren comparar
algunas variables para contrastar una o varias hipótesis.
Describir relaciones entre dos o mas categorías, conceptos o variables en un
momento determinado.
Ejemplos Diseños Transversales Correlaciónales
Una investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción y la
confianza durante el noviazgo en parejas, observando cuán vinculadas están
ambas variables.
Un estudio sobre la relación entre urbanización y alfabetismo en una nación
latinoamericana.
Un estudio que pretendiera analizar quiénes compran más en las tiendas de
una cadena departamental, los hombres o las mujeres (correlacional: asocia
género y nivel de compra)
No Experimentales
Transversales
Exploratorios Descriptivos Comparativos Correlaciones
Longitudinales
Diseños de
tendencia
(trend)
Diseños de
Análisis
evolutivo
de grupos
(cohort)
Diseños
de Papel
Retrospectivo Prospectivo
No Experimentales
Transversales
Exploratorios Descriptivos Comparativos Correlaciones
Longitudinales
Diseños de
tendencia
(trend)
Diseños de
Análisis
evolutivo
de grupos
(cohort)
Diseños
de Papel
Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar
inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos.
Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar
inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos.
Ejemplos:
a) Un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de
empleo durante cinco años en una ciudad.
b) Otro que pretendiera estudiar cómo ha cambiado el contenido sexual en
las telenovelas de cierto país en los últimos 10 años.
c) Buscara observar cómo se desarrolla una comunidad indígena a través de
varios años, con la llegada de la computadora e internet a sus vidas.
Describir quienes serán los sujetos de estudio. Debe
incluir la característica general que deben tener en común los elementos
de la población (unidades de muestreo) y sitio de pertenecía.
Especificar el procedimiento para seleccionar la muestra.
Porción elegida de la población, se seleccionan a partir de la población
que reúnen los criterios de selección.
LA PRUEBA PILOTO EXIGE COMO CONDICIÓN QUE SE DEBE REALIZAR EN UN
POBLACIÓN SIMILAR.
Una vez autorizada la aplicación de la prueba piloto por la Secretaría de Investigación y Estudios de
Posgrado y por las autoridades de la comunidad de Cacaloxuchitl Huaquechula, Puebla, se procedió
a la aplicación de la prueba piloto. Ésta se realizó en 30 familias y sus integrantes mayores de 18
años, en la semana del 8 al 12 de Julio del 2013, de 9 a 16 horas. Durante este proceso se sometió a
prueba la compresión de las preguntas, la consistencia interna del instrumento, la habilidad de la
investigadora para su aplicación y el tiempo de llenado por familia. En relación al tiempo de llenado
tanto de la cedula de datos sociodemográficos como del ISF: GEN-25 fue de 30 a 45 minutos por
familia, la consistencia interna del apartado que midió la Salud Familiar fue de .76 y el que midió la
Satisfacción Familiar de .87 ambos aceptables de acuerdo a Polit & Beck (2011).
En cuanto a la comprensión de las preguntas no hubo dificultad alguna por lo que no requirió de
hacer ajustes de ningún tipo al instrumento. Con relación a la capacitación y participación de los
colaboradores tampoco se tuvieron problemas.
RECOLECCIÓN DE DATOS: Describir como se obtendrán la
información; describir detalladamente como cada paso a seguir,
el método de recolección de datos.
REVISIÓN
Observación
Encuesta
Cuestionario
Lista de Chequeo
Respuestas Dicotómica
Respuestas Tipo Likert
ANÁLISIS DE DATOS: Describir como se procesarán los datos, el nombre
del programa estadístico computarizado para la base de datos que e utilizara, el
tratamiento estadístico de los datos.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Comunicación de
los resultados
Lo que se
investiga y no se
publica no existe
Proyectos de
Investigación
CUALITATIVA
Enfermera Edna Johana Mondragón Sánchez
ednajohanams@gmail.com
Asesoría de la NOEMI ALCARAZ MORENO PhD
El conocimiento de la realidad consiste en
acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin
de mejorarla, pues la realidad es algo que nos
viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se
desarrolla la vida del hombre y todo aquello con
lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está,
a dónde se quiere ir y cómo hacerlo.
Pérez (2004)
PERSONA SALUD
ENTORNO CUIDADO
Es holístico y flexible
 Examina las relaciones dentro de un sistema o cultura.
 Se refiere a lo personal, cara a cara e in mediato
Se concentra en entender un escenario social dado
Exige al investigador que permanezca en el escenario durante algún tiempo.
Exige un tiempo de análisis igual al de permanencia en el campo.
Requiere que el investigador se convierta en instrumento de la investigación.
Agrega el consentimiento informado y responde a las preocupaciones éticas.
Incorpora espacio para una descripción del papel del investigador
Requiere de un continuo análisis de los datos
.
Cuando el propósito es comprender un área que se conoce
poco (superficial, sesgada).
Cuando se trata de comprender situaciones complejas (datos
multiculturales, fenómeno cambiante).
Cuando se quiere aprender de los participantes en un
escenario (significados, interpretación).
Cuando el propósito es construir teoría o marco teórico.
Cuando se quiere comprender un fenómeno de
manera profunda y en detalle
INTRODUCCIÓN AL TEMA DE ESTUDIO
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivos
ESTADO DE LA CUESTIÓN
MARCO TEORICO
DISEÑO Y MÉTODO
Metodología
Método: Tipo de Estudio
Descripción de los participantes
Escenario del estudio
Métodos e instrumentos de recolección de la
información
Método de análisis y proceso analítico
Rigor científico
Consideraciones éticas
HALLAZGOS DEL ESTUDIO
Obtención de los hallazgos
Organización y estructuración de los hallazgos del
estudio
CONSIDERACIONES FINALES
Discusión
Limitaciones de la investigación
Conclusiones
Implicaciones teóricas del estudio
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Etnografía
Fenomenología
Teoría
fundamentada
• Describe interpreta y entiende las características
de un contexto social determinado junto con su
diversidad cultural y multiplicidad de voces.
Etnografía
• Describe, interpreta y comprende los significados
de experiencias en un nivel único y general a un
mismo tiempo.
Fenomenología
• Desarrolla una teoría sobre cómo los individuos y
grupos se relacionan entre sí, creando significados
conjuntamente; de cómo actividades y conceptos
concretos encajan juntos, explicando lo que ocurre.
Teoría fundamentada
Observación
Entrevista a Profundidad
• Semi-estructurada
• Estructurada
Entrevista
Grupo Focal
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaClaudia Rosado
 
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdfTEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
diana ormeño
 
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería).
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería).Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería).
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería).Zahid Priehn Vargas
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
Félix Canatos
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Foda ucin
Foda ucinFoda ucin
Foda ucin
Samuel Calderón
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaJuan Manuel Lira Romero
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
Carmen Larios
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Tere Sanchez Enriquez
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
Uriel Lopez
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeriajimmyfavian
 
Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iElizabeth Nogales
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
CR Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdfTEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
TEORIAS DE ENFERMERIA.pdf
 
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería).
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería).Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería).
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería).
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Foda ucin
Foda ucinFoda ucin
Foda ucin
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 
G 3(1)
G 3(1)G 3(1)
G 3(1)
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Enfermería administrativa
Enfermería administrativaEnfermería administrativa
Enfermería administrativa
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
 
Legislacion en enfermeria 1 unidad material para estudiar
Legislacion en enfermeria   1 unidad  material para estudiarLegislacion en enfermeria   1 unidad  material para estudiar
Legislacion en enfermeria 1 unidad material para estudiar
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Administracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria iAdministracion en servicios de enfermeria i
Administracion en servicios de enfermeria i
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 

Destacado

Investigacion en enfermeria
Investigacion en enfermeriaInvestigacion en enfermeria
Investigacion en enfermeria
Lilia Dominguez
 
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De AprendizajeTarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
juanjosecom
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaEstela Verdi
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentalespsicologos252
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
karlos_10
 
La Investigacion en Enfermeria
La Investigacion en EnfermeriaLa Investigacion en Enfermeria
La Investigacion en Enfermeria
Consuelo Camacho
 
Investigacion enfermería
Investigacion enfermeríaInvestigacion enfermería
Investigacion enfermeríaketrijes
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
Lizbeth Avalos
 
Presentacion Cuasi Y Pre Experimental
Presentacion Cuasi Y Pre ExperimentalPresentacion Cuasi Y Pre Experimental
Presentacion Cuasi Y Pre Experimentalguest6fe1f32
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
UABC
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PUROcarolina
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
Solange Zambrano
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Edison Coimbra G.
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificaxelaleph
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing
 

Destacado (18)

Investigacion en enfermeria
Investigacion en enfermeriaInvestigacion en enfermeria
Investigacion en enfermeria
 
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De AprendizajeTarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
Tarea Preguntas De Test Evaluacion De Aprendizaje
 
Lineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeriaLineas de investigación de enfermeria
Lineas de investigación de enfermeria
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentales
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
La Investigacion en Enfermeria
La Investigacion en EnfermeriaLa Investigacion en Enfermeria
La Investigacion en Enfermeria
 
Investigacion enfermería
Investigacion enfermeríaInvestigacion enfermería
Investigacion enfermería
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
 
Presentacion Cuasi Y Pre Experimental
Presentacion Cuasi Y Pre ExperimentalPresentacion Cuasi Y Pre Experimental
Presentacion Cuasi Y Pre Experimental
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
 
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURODISEÑO EXPERIMENTAL PURO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 

Similar a Introducción a la investigación y bases de datos

Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónYOVANYOS
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
cesar augusto mancilla castro
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3oncecsch
 
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Especializacion en Estadistica
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónPablo Ramos
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
yarisla
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Montes Ramón
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
yarisla
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Montes Ramón
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
SofiaLopez74114
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyectojoselbis
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
Geronimo Segundo Sanjinez Cabrera
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
Maria De La Caridad
 
La investigación cientifica
La investigación cientificaLa investigación cientifica
La investigación cientifica
Edwin Mallma
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
Gustavo Rojas
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
Rene Navas
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
ssuseraadb471
 

Similar a Introducción a la investigación y bases de datos (20)

Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de InvestigaciónPower Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
 
Elaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion uElaboracion del protocolo de investigacion u
Elaboracion del protocolo de investigacion u
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de Investigación
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
 
La investigación cientifica
La investigación cientificaLa investigación cientifica
La investigación cientifica
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
 

Más de Griselda Medina

Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
Griselda Medina
 
Norma 031 ssa2 1999 (1) luis
Norma 031 ssa2 1999 (1) luisNorma 031 ssa2 1999 (1) luis
Norma 031 ssa2 1999 (1) luis
Griselda Medina
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
Griselda Medina
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Griselda Medina
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
Griselda Medina
 
Variables
VariablesVariables
Variables
Griselda Medina
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Griselda Medina
 
Medicina marginal
Medicina marginalMedicina marginal
Medicina marginal
Griselda Medina
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
Griselda Medina
 
Dx de salud comunitaria
Dx de salud comunitariaDx de salud comunitaria
Dx de salud comunitaria
Griselda Medina
 
Siglas de las naciones unidas
Siglas de las naciones unidasSiglas de las naciones unidas
Siglas de las naciones unidas
Griselda Medina
 
Suero antiviperino
Suero antiviperinoSuero antiviperino
Suero antiviperino
Griselda Medina
 
Vacuna antirrábica
Vacuna antirrábicaVacuna antirrábica
Vacuna antirrábica
Griselda Medina
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Griselda Medina
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Griselda Medina
 
Sectorización
SectorizaciónSectorización
Sectorización
Griselda Medina
 
Medicina marginal
Medicina marginalMedicina marginal
Medicina marginal
Griselda Medina
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Griselda Medina
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
Griselda Medina
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
Griselda Medina
 

Más de Griselda Medina (20)

Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
 
Norma 031 ssa2 1999 (1) luis
Norma 031 ssa2 1999 (1) luisNorma 031 ssa2 1999 (1) luis
Norma 031 ssa2 1999 (1) luis
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Medicina marginal
Medicina marginalMedicina marginal
Medicina marginal
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
Dx de salud comunitaria
Dx de salud comunitariaDx de salud comunitaria
Dx de salud comunitaria
 
Siglas de las naciones unidas
Siglas de las naciones unidasSiglas de las naciones unidas
Siglas de las naciones unidas
 
Suero antiviperino
Suero antiviperinoSuero antiviperino
Suero antiviperino
 
Vacuna antirrábica
Vacuna antirrábicaVacuna antirrábica
Vacuna antirrábica
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Sectorización
SectorizaciónSectorización
Sectorización
 
Medicina marginal
Medicina marginalMedicina marginal
Medicina marginal
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Introducción a la investigación y bases de datos

  • 1. Investigación en Enfermería y búsqueda científica Enfermera Edna Johana Mondragón Sánchez ednajohanams@gmail.com
  • 2.
  • 3. Los roles que desempeñan los profesionales de enfermería se dirigen al cuidado de la vida y la salud. Se espera que idealmente el investigador pueda aportar a la práctica del cuidado y a la formación del talento humano los desarrollos alcanzados mediante la investigación. En este sentido
  • 4. En tanto que la división del trabajo ubica algunos profesionales en la investigación, en el mundo la gran mayoría se dedican a la práctica. Es decir al cuidado directo de las personas y colectivos humanos en diferentes estados de salud y enfermedad; el puente entre estos dos grupos lo constituyen los desarrollos que se pueden dar en la investigación para la consolidación de la teoría como soporte esencial del cuidado. “La práctica (praxis) mezcla la teoría, la investigación, y la práctica” Newman, 2002 En este sentido
  • 5. Desarrollar investigación se refiere entonces al interés y la necesidad de tener un conocimiento definido, explícito y detallado de los fenómenos de la disciplina. El conocimiento debe ser creado por los profesionales de enfermería y fundamentalmente para la práctica, el cual permite manejar un lenguaje propio, facilitando la difusión de los adelantos y hallazgos del cuidado, de las experiencias de salud en los distintos contextos y culturas, motivando a los profesionales de enfermería a trabajar en teorías propias y específicas, delimitando de este modo los linderos de la disciplina, aspectos todos que ayudan a construir una identidad social más precisa.
  • 6. La profesión de enfermería no ha sido reconocida plenamente como tal; los aspectos teóricos están en proceso de desarrollo y perfeccionamiento. La investigación es el puente que une la teoría y la práctica dentro del proceso de búsqueda del conocimiento y base para conformar el juicio y fundamento de las acciones de enfermería.
  • 7. Es importante que los profesionales de enfermería puedan evidenciar y describir su contribución profesional a la salud de los individuos, grupos, comunidades y población en general desarrollando investigaciones centradas en el cuidado de enfermería, con el propósito de integrar un cuerpo de conocimientos propios.
  • 9.
  • 10. Cualitativa Utiliza la recolección de los datos sin medición numérica para describir o afinar preguntas de investigación en el proceso de intervención. -Explorar fenómenos a profundidad. -Se conduce básicamente en ambientes naturales. -No se fundamenta en la estadística. Cuantitativa Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. -Mide fenómenos. -Utiliza estadística. -Prueba de hipótesis.
  • 11. Cualitativa Explorar fenómenos a profundidad. Observación naturalista, sin control. Subjetivo Inductivo Datos ricos y profundos Holística Se conduce básicamente en ambientes naturales. No se fundamenta en la estadística. Cuantitativa Mide fenómenos. Positivismo Lógico. Medición controlada Utiliza estadística. Deductivo Prueba de hipótesis.
  • 12. Se respetará la dignidad de la persona al dejarlos decidir libremente y sin presión alguna sobre su participación en el estudio (Articulo 13) Se obtendrá el consentimiento informado después de haberles explicado en forma clara en qué consistirá la investigación (Artículo 14; Articulo 20) Se respetará la privacidad y confidencialidad de los participantes al mantener el anonimato y la confidencialidad de los datos (Artículo 16, fracción VIII). El estudio se realizará con apego a las consideraciones éticas que establece el reglamento de la Ley General de Salud (Reforma 2012) en materia de Investigación para la Salud.
  • 13. Además de garantizar el cuidado de la seguridad y bienestar de las personas, de acuerdo a los principios contenidos en el. Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont
  • 14. búsqueda científica Enfermera Edna Johana Mondragón Sánchez ednajohanams@gmail.com
  • 15. Los investigadores realizan estudios en el contexto de una base de conocimientos pre-existentes ósea llevan a cabo una revisión bibliográfica o revisión de la literatura.  Son actividades de identificación y búsqueda de información sobre un tema  Es el resumen escrito sobre la situación en que se encuentra el problema de investigación. Ambas son importantes en el proceso de investigación
  • 16. 3° sugerencias para encontrar referencias apropiadas y las forma de registrar la información localizada 4° Sugerencias para leer los informes de investigación 5° La organización y presentación por escrito de la revisión 1° Las funciones que ésta desempeña en un proyecto de investigación 2° El tipo de material que comprende 3° Sugerencias para encontrar referencias apropiadas y las forma de registrar la información localizada
  • 17. 1° las funciones que ésta desempeña en un proyecto de investigación  Fuentes de ideas para la investigación  Orientación respecto a lo que ya se sabe  Establecimiento de un contexto conceptual  Información sobre el método de investigación
  • 18. Ser selectivo al decidir lo que va a leer o incluir en el informe de revisión ¿cómo se toman estas decisiones? Es asegurarse de haber conseguido la mayor parte de referencias pertinentes 2° el tipo de material que comprende Clases de información: 1.- hechos, estadísticas y resultados de investigación 2.- teoría o interpretación 3.- métodos y procedimientos 4.- opiniones, creencias o puntos de vista 5.- anécdotas , impresiones clínicas o narraciones de incidente y casos
  • 19. Profundidad y amplitud: La pertinencia y la calidad del material. Revisión concisa que abarque los estudios pertinentes y se organice de manera coherente tiene más peso Fuentes: primarias: la descripción de una investigación escrita por la persona responsable de ésta. Secundaria: la descripción redactada por alguien que no es el autor.
  • 20. Búsqueda electrónica de bibliografía 3° sugerencias para encontrar referencias apropiadas y las forma de registrar la información localizada Recursos impresos • Rastrear variables • De estudios recién publicados revisar las referencias del final
  • 21. ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES 4° sugerencias para leer los informes de investigación • Introducción: explica el problema de estudio y su contexto Extracto: breve resumen del estudio. • Resultados: hallazgos de la investigación Metodología: estrategia para abordar el problema de investigación • Bibliografía Discusión: interpretación e implicación de los hallazgos
  • 22. Al analizar, resumir y evaluar la bibliografía 5° la organización y presentación por escrito de la revisión Tomar notas de las lecturas y organizar el material Elaborar el informe de manera lógica y coherente: bosquejos o cuadros El propósito es:  Señalar que se ha estudiado a la fecha  La idoneidad y confiabilidad de lo existente  Las lagunas  La contribución del nuevo estudio
  • 23. Proyectos de Investigación CUANTITATIVA Enfermera Edna Johana Mondragón Sánchez ednajohanams@gmail.com
  • 24. Es el para qué? El propósito tiene una relación con la justificación del problema (impacto, beneficio, transformación del medio), para la justificación es importante la revisión bibliográfica, qué otras investigaciones se han realizado en otras partes del mundo. La justificación es extensa porque exige una argumentación con todos los referentes bibliográficos.
  • 25.
  • 26. Estadísticas a nivel mundial, nacional y/o regional (mortalidad, morbilidad o prevalencia) referentes al tema y población afectada. Las fuentes deben de ser directas, actuales (no mayor de tres años) y confiables (OMS, OPS, Secretaria de Salud o Encuestas Nacionales). Relevancia Social Fundamentación del Proyecto Vincular el tema (diabetes, cáncer, etc.) con los conceptos de interés (Por ejemplo: Diabetes y estilos de vida, calidad de vida y cáncer, consumo de alcohol y autoeficacia); describir cual es la importancia o relevancia del estudio (porque se eligió este tema y porque es importante estudiarlo) y cual será la contribución o la utilidad practica de los resultados para la enfermería. Finalmente, plantear la pregunta de investigación.
  • 27.
  • 28. Una hipótesis es una conjetura o explicación de las causas de que un fenómeno suceda o vaya a suceder. La hipótesis establece la relación entre hechos (dos o más variables); puede decirse que es una solución a un posible problema. El conocimiento no empieza de cero, hay uno de fondo y aunque tal vez no pueda probarse por completo, puede demostrarse que no es verdadera (refutada). Esta es la base de cómo empieza la aventura de la ciencia.
  • 29. Planteamiento del Problema Selección de un diseño de investigación Población, Muestreo y muestra Métodos para medir las variables Estudio piloto
  • 30. Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. Cuyos propósitos es: Responder preguntas de investigación. Cumplir objetivos de estudio. Someter hipótesis a prueba.
  • 32. Experimentales Preexperimentos Tienen grado de control mínimo Cuasiexperimentos Implican grupos intactos Experimentos “puros” Manipulación intencional de variables (independientes) Medición de variables (dependientes) Control y validez Dos o más grupos de comparación Participantes asignados al azar.
  • 33. No Experimentales Transversales Exploratorios Descriptivos Comparativos Correlaciones Longitudinales Diseños de tendencia (trend) Diseños de Análisis evolutivo de grupos (cohort) Diseños de Papel
  • 34. Se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Ejemplos: Investigar el numero de empleados y desempleados en una ciudad en cierto momento. Medir las percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas sexualmente en el ultimo mes en Latinoamérica.
  • 35. Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento especifico.
  • 36. Unas investigadoras pretenden obtener un panorama sobre el grado en que las empresas de una ciudad contratan a personas con capacidades distintas (impedimentos físicos, deficiencias motrices, visuales, mentales). Buscan los archivos municipales y encuentran muy poca información, acuden a la cámara industrial de la localidad y tampoco descubren datos que les sean útiles. Entonces inician un sondeo en las empresas de su localidad, haciendo una serie de preguntas a los gerentes de personal, recursos humanas o equivalentes: contratan a personas con capacidades diferentes?, cuantas personas al año, al mes?, para que tipo de empleos?. Al explorar la situación logran tener una visión del problema que les interesa y sus resultados son exclusivamente validos para el tiempo y lugar en que efectuaron su estudio. Solo recolectaron datos una vez. Posteriormente podrían planear una investigación descriptiva más profunda.
  • 37. Indaga la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población, son estudios puramente descriptivos. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetivos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción.
  • 38. Genero: Masculino - Femenino Edad: Años Estado Civil: soltera (o), casada (o), divorciado, separado, viudo, unión libre. Nivel Educativo (grado): sin estudios, infantil (preescolar), primaria, media (secundaria), grado, posgrado. Grupos de Personas Resultados: Descripción de cuantos hombres y mujeres conforman el grupo, de qué edades y estados civiles o maritales, así como niveles educativos. Se describe el grupo en cuatro variables Ubicar a un grupo de personas en las variables: género, edad, estado civil o marital y nivel educativo.
  • 39. Estudio en la cual existe dos o más poblaciones y donde se quieren comparar algunas variables para contrastar una o varias hipótesis.
  • 40. Describir relaciones entre dos o mas categorías, conceptos o variables en un momento determinado. Ejemplos Diseños Transversales Correlaciónales Una investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción y la confianza durante el noviazgo en parejas, observando cuán vinculadas están ambas variables. Un estudio sobre la relación entre urbanización y alfabetismo en una nación latinoamericana. Un estudio que pretendiera analizar quiénes compran más en las tiendas de una cadena departamental, los hombres o las mujeres (correlacional: asocia género y nivel de compra)
  • 41. No Experimentales Transversales Exploratorios Descriptivos Comparativos Correlaciones Longitudinales Diseños de tendencia (trend) Diseños de Análisis evolutivo de grupos (cohort) Diseños de Papel Retrospectivo Prospectivo
  • 42.
  • 43.
  • 44. No Experimentales Transversales Exploratorios Descriptivos Comparativos Correlaciones Longitudinales Diseños de tendencia (trend) Diseños de Análisis evolutivo de grupos (cohort) Diseños de Papel
  • 45. Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos.
  • 46. Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y sus efectos. Ejemplos: a) Un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad. b) Otro que pretendiera estudiar cómo ha cambiado el contenido sexual en las telenovelas de cierto país en los últimos 10 años. c) Buscara observar cómo se desarrolla una comunidad indígena a través de varios años, con la llegada de la computadora e internet a sus vidas.
  • 47. Describir quienes serán los sujetos de estudio. Debe incluir la característica general que deben tener en común los elementos de la población (unidades de muestreo) y sitio de pertenecía. Especificar el procedimiento para seleccionar la muestra. Porción elegida de la población, se seleccionan a partir de la población que reúnen los criterios de selección.
  • 48. LA PRUEBA PILOTO EXIGE COMO CONDICIÓN QUE SE DEBE REALIZAR EN UN POBLACIÓN SIMILAR. Una vez autorizada la aplicación de la prueba piloto por la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado y por las autoridades de la comunidad de Cacaloxuchitl Huaquechula, Puebla, se procedió a la aplicación de la prueba piloto. Ésta se realizó en 30 familias y sus integrantes mayores de 18 años, en la semana del 8 al 12 de Julio del 2013, de 9 a 16 horas. Durante este proceso se sometió a prueba la compresión de las preguntas, la consistencia interna del instrumento, la habilidad de la investigadora para su aplicación y el tiempo de llenado por familia. En relación al tiempo de llenado tanto de la cedula de datos sociodemográficos como del ISF: GEN-25 fue de 30 a 45 minutos por familia, la consistencia interna del apartado que midió la Salud Familiar fue de .76 y el que midió la Satisfacción Familiar de .87 ambos aceptables de acuerdo a Polit & Beck (2011). En cuanto a la comprensión de las preguntas no hubo dificultad alguna por lo que no requirió de hacer ajustes de ningún tipo al instrumento. Con relación a la capacitación y participación de los colaboradores tampoco se tuvieron problemas.
  • 49. RECOLECCIÓN DE DATOS: Describir como se obtendrán la información; describir detalladamente como cada paso a seguir, el método de recolección de datos. REVISIÓN
  • 52. ANÁLISIS DE DATOS: Describir como se procesarán los datos, el nombre del programa estadístico computarizado para la base de datos que e utilizara, el tratamiento estadístico de los datos. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
  • 53. Comunicación de los resultados Lo que se investiga y no se publica no existe
  • 54. Proyectos de Investigación CUALITATIVA Enfermera Edna Johana Mondragón Sánchez ednajohanams@gmail.com Asesoría de la NOEMI ALCARAZ MORENO PhD
  • 55. El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo. Pérez (2004)
  • 57. Es holístico y flexible  Examina las relaciones dentro de un sistema o cultura.  Se refiere a lo personal, cara a cara e in mediato Se concentra en entender un escenario social dado Exige al investigador que permanezca en el escenario durante algún tiempo. Exige un tiempo de análisis igual al de permanencia en el campo. Requiere que el investigador se convierta en instrumento de la investigación. Agrega el consentimiento informado y responde a las preocupaciones éticas. Incorpora espacio para una descripción del papel del investigador Requiere de un continuo análisis de los datos .
  • 58. Cuando el propósito es comprender un área que se conoce poco (superficial, sesgada). Cuando se trata de comprender situaciones complejas (datos multiculturales, fenómeno cambiante). Cuando se quiere aprender de los participantes en un escenario (significados, interpretación). Cuando el propósito es construir teoría o marco teórico. Cuando se quiere comprender un fenómeno de manera profunda y en detalle
  • 59. INTRODUCCIÓN AL TEMA DE ESTUDIO Planteamiento del problema Justificación Objetivos ESTADO DE LA CUESTIÓN MARCO TEORICO DISEÑO Y MÉTODO Metodología Método: Tipo de Estudio Descripción de los participantes Escenario del estudio Métodos e instrumentos de recolección de la información Método de análisis y proceso analítico Rigor científico Consideraciones éticas HALLAZGOS DEL ESTUDIO Obtención de los hallazgos Organización y estructuración de los hallazgos del estudio CONSIDERACIONES FINALES Discusión Limitaciones de la investigación Conclusiones Implicaciones teóricas del estudio Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 61. • Describe interpreta y entiende las características de un contexto social determinado junto con su diversidad cultural y multiplicidad de voces. Etnografía • Describe, interpreta y comprende los significados de experiencias en un nivel único y general a un mismo tiempo. Fenomenología • Desarrolla una teoría sobre cómo los individuos y grupos se relacionan entre sí, creando significados conjuntamente; de cómo actividades y conceptos concretos encajan juntos, explicando lo que ocurre. Teoría fundamentada
  • 62. Observación Entrevista a Profundidad • Semi-estructurada • Estructurada Entrevista Grupo Focal

Notas del editor

  1. -Ayuda a generar ideas o enfocar determinado tema de investigación, útil para ver problemas no resueltos o nuevas aplicaciones p el proyecto, precisar el problema y a formular preguntas. Se conoce el estado actual del conocimiento y evita la duplicación y ver aspectos poco explorados del problema, en la manera en que incorporamos resultados a la práctica es proporcional a la capacidad de evaluar la bibli existente. Revisar la bibli a fin de desarrollar el contexto conceptual amplio en el cual se inserta el probl de investigación; la perspectiva del probl para interpretar los resultados; explica el contexto de que forma parte el estudio Util para identificar estrategias de investig, procedimientos especificos, instrumentos de medición y ánalisis estadisticos para el desarrollo del problema, las variables externas que deben controlarse.
  2. El material varia en calidad, publico al q va dirigido y clase de inform q contiene. 1.- lo que ya se sabe 2.-proporcionan el contexto conceptual para el probl de investig, también sugiere temas de estudio y se incluye un breve resumen de la teoría. 3.- no sólo lo q se ha encontrado sino cómo fue encontrado enfoque, medición, procedimientos de ánalisis 4.- sugerencias y puntos de vista del autor (subjetivos) 5.- amplian la comprensión del investig acerca de un problema
  3. De acuerdo a las políticas que rigen la escuela se aplicaran las sanciones